Está en la página 1de 15

HIDRAULICA APLICADA (69 – 04)

HIDROLOGÍA (69 – 07)

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

HIDROLOGÍA CUANTITATIVA

CURVAS CARACTERÍSTICAS

1-1
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

CURVAS CARACTERÍSTICAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Este práctico tiene la finalidad de estudiar las características hidrológicas


de un río en condiciones naturales, es decir sin tomar en cuenta la
existencia de posibles aprovechamientos u otro tipo de obras en su
cauce.

Se supone que el río es aforado, es decir medido (tema que se verá


oportunamente), donde lo que se mide, y por lo tanto se conoce, es el
caudal medio diario en m3/s. Sobre la base de esta información es
posible obtener el caudal medio mensual, parámetro básico en las
consideraciones hidrológicas. Ello implica que los cálculos efectuados
para determinar, por ejemplo, la producción agrícola de un área bajo riego
o la producción energética de un aprovechamiento hidráulico, también se
ejecutarán a un nivel mensual. Con los datos diarios se elabora una tabla
similar a la indicada en el Cuadro TP 1. 1.

CUADRO TP 1.1

PLANILLA DE INFORMACION HIDROLÓGICA DIARIA

Mes/día 1 2 30 31 Qmen.
Enero
Febrero

Noviem.
Diciem.

Qm: Caudal medio mensual en m3/s = Σcaudales medio diarios/número


días del mes.

Con estos caudales diarios se elabora una planilla donde constan los
caudales medios mensuales de todo un período, como así también otros
datos de interés. La planilla adjunta, donde se muestra la forma de
presentar los datos; está elabora por la firma EVAR S.A. encargada de
efectuar los aforos en los ríos argentinos. Dicha firma es la continuadora
de las tareas que efectuaba la ex Agua y Energía Eléctrica. La planilla
está elegida al azar y es similar a la que recibirán los alumnos para
ejecutar el trabajo práctico. En dicha planilla, se señala el río, el nombre
de la estación, sus coordenadas geográficas y la superficie de la cuenca
definida en dicha estación, (medida en km2). En el interior se transcriben

1-2
los caudales medios mensuales, tomados de la planilla anterior y la
siguiente información adicional encolumnadas:

• Derrame anual o volumen anual aportado por el río, en hm3. Se


obtiene sumando el producto de los caudales medios mensuales por
el número de segundos (s) de cada mes Los meses de 31 días tienen
2,68.106 s, los de 30 días 2,59.106 s y el mes de febrero 2,44.106 s. Por
lo tanto el año tiene 31,5576.106 s.

12
1) D(hm3 ) = ∑ Qm.núm.s.mes
1

• Caudal específico, en l/s/km2, que representa el aporte unitario de la


cuenca, y se obtiene dividiendo Qmed. anual por el área de la cuenca.

• Escurrimiento sobre la cuenca, medido en mm y que es igual al


Derrame dividido por el área de la cuenca, es el espesor de agua
ficticio que escurriría sobre la misma para pasar por la estación de
aforos.

• caudal máximo medio diario anual en m3/s. Es el caudal máximo de


los caudales medios diarios de cada año. 1

• caudal mínimo diario anual en m3/s. Es el caudal mínimo de los


caudales medios diarios de cada año.

• Caudal medio anual, también denominado modulo, se mide en m3/s y


se obtiene dividiendo D por el número de segundos del año. En forma
aproximada es el promedio de los caudales medios mensuales.

D(hm3 ).106 m3 / hm3 12 Qmedio.mensual


2) Qmódulo(m3 / s ) = ≈∑
n º s.mes 1 12

En forma horizontal, a continuación del último año registrado, aparecen


los caudales medios de cada mes como promedio de los Q medios
mensuales de los N años registrados, como así también los caudales
máximos y mínimos absolutos de cada mes.

Debe observarse que la planilla arranca en el mes de julio, momento en el


cual el río comienza a crecer. El denominado “año hidrológico” se cuenta
a partir del mes en que el río comienza a crecer. En este caso particular
comprende el período entre julio de un año y junio del año siguiente. En
otros casos el año hidrológico puede comenzar en enero o en cualquier
otro mes.

1
Sobre este valor se volverá en el Capítulo sobre cálculo de crecidas.

1-3
2 CURVAS CRONOLOGICAS

Estas curvas indican la evolución temporal del caudal, es decir:

3) Q (m3/s)= f(t)

de ahí su denominación de “cronológicas”. Aceptando el ritmo mensual


al que se ha hecho referencia, se representará en ordenadas los meses y
en abscisas los caudales medios mensuales respectivos, tomados de la
tabla descripta. Esta curva posibilita conocer el comportamiento
hidrológico del río durante el período considerado. Sin embargo, en otras
ocasiones, y tal como se verá a lo largo de estas instrucciones o en otros
Capítulos de la asignatura, las curvas pueden representar la variación
cronológica del módulo (caudal medio anual) a lo largo de un período de
muchos años, o la de una tormenta en la que la variación del caudal se
produce en pocas horas. A las curvas cronológicas también se las
conoce con el nombre de “hidrogramas”.

En la Fig. TP1-1 se ha dibujado una curva cronológica genérica, en la que


no hay referencia específica a la escala de tiempo.

Curva cronológica de caudales

800

700

600

500
Q ( m3/seg)

400

300
Q1
200

100

0
t1 Tiempo

CURVAS DE CAUDALES CRONOLOGICOS


FIG. TP1. 1

Para un instante cualquiera t1, la ordenada respectiva Q1 representará el


caudal instantáneo en el río. Si la curva se ha efectuado a ritmo mensual,
al mes t1 le corresponderá el caudal medio mensual Q1.

1-4
La superficie encerrada por la curva cronológica y el eje de las abscisas
(eje del tiempo), durante el período considerado, no es otra cosa que el
volumen total o derrame del río producido durante dicho período. La
expresión matemática es del tipo:

T
4) V = ∫ Q.dt =
0

la que representa el área de la figura: t0-Q0-Q–T. El módulo del período


considerado, o caudal medio del mismo, se obtiene de la aplicación del
teorema del valor medio, ya que por definición dicho caudal es el cociente
entre el volumen aportado durante el período y el tiempo correspondiente,
luego:
T
volumen 1
5) Qm = = ∫ Q.dt
tiempo T0

En la Fig. TP1 1, dicho caudal medio Qm está indicado en líneas de


puntos. Conceptualmente el caudal medio, o módulo del período,
representa el caudal que, escurriendo en forma temporalmente constante,
entrega al fin del período el mismo volumen suministrado por el río a
través de sus descargas naturales.

Aceptando el criterio de que la naturaleza tiende a repetir sus


ciclos, si se representa la curva cronológica de caudales medios
mensuales durante un período de muchos años se observará cierta
uniformidad temporal. Por ejemplo tratándose de un río de origen nival
(Mendoza, San Juan, Atuel, Diamante, etc.) los máximos caudales se
producirán siempre en verano y los mínimos en invierno; por lo contrario
los ríos de origen pluvial presentarán los caudales mensuales máximos
en correspondencia con la época de las lluvias y los mínimos en el resto
del tiempo (caso del río Limay que crece en el invierno). Eso no quiere
decir que los caudales mensuales serán siempre iguales, lo que es igual
es la “tendencia”.

3. CURVA DE VOLUMENES (O DE DERRAME) ACUMULADOS

Esta curva es del tipo:


6) V(hm3) = f(t)

y representa la evolución temporal del volumen (o derrame) aportado por


un río durante un cierto período. En este tipo de curva, al tiempo t1 se
tiene el volumen V1 aportado por el río desde el origen hasta dicho
tiempo. Es una curva siempre creciente, a lo sumo será una recta
horizontal durante el lapso en que el río, por efecto de una sequía, no
haya tenido aportes. El volumen entregado por el río durante un período
0 – t1 será igual al caudal medio por el tiempo Δt (t1 – 0) considerado. Si
ese concepto se expresa en términos diferenciales se tiene (recordar la
expresión 4):

1-5
t
7) V1 = f (t ) = ∫ Q.dt
0

La expresión anterior dice que la curva de volúmenes acumulados no es


otra cosa que la curva integral (o “curva de masa”) de la curva
cronológica de caudales. Para un mejor entendimiento de este punto, en
la Fig. TP1. 2, se han dibujado ambas curvas en correspondencia y
adoptando un solo período anual. La ordenada Vi al tiempo ti representa
el área encerrada por la curva cronológica entre el tiempo 0 y el tiempo ti
Luego, lógicamente, se cumple que:

dV
8) Q=
dt

V1

t1

V1

t1 Tiempo (t)

Cronológica de un año (m3/s) Volumen Acumulado (hm3)

CURVA DE VOLUMENES ACUMULADOS


(Incluye en la parte superior la curva cronológica respectiva)
FIG. TP1.2

Antes de continuar con las relaciones entre ambas curvas es conveniente


observar que el caudal medio o módulo del período 0 – T se puede
obtener, desde la curva de volúmenes acumulados, como el cociente
entre el volumen V total y el tiempo T total, es decir:

Vt (m3 )
9) Qm (m3 / s ) = = tagα
Tseg.

1-6
luego la línea OD indicaría la curva de volúmenes acumulados de un río
escurriendo a módulo. Observar que los valores de V y T tienen que
medirse en la escala de dibujo adoptada.

La expresión (9) establece que el valor de la tangente trigonométrica del


ángulo formado por la tangente a un punto ti de la curva de masa y la
horizontal, representa el valor del caudal instantáneo al momento ti. Por
lo tanto a los puntos A y B, donde la recta del caudal medio corta a la
curva cronológica (es decir en dos instantes en que el río trajo, en forma
natural, el caudal medio), le corresponderán los puntos A y B de la curva
de volúmenes acumulados, en los cuales las tangentes respectivas
deberán ser paralelas a la recta OD, pues su tangente trigonométrica debe
dar el caudal medio o módulo.

Por otro lado, si se deriva con respecto a t, la expresión (8), se tiene:

d 2V dQ
10) =
dt 2 dt

por lo tanto, en el punto C de la curva cronológica, con la tangente


horizontal, se cumplirá:
dQ d 2V
11) = 0.. ∴ .. 2 = 0
dt dt

lo que implica la existencia de un punto de inflexión en C de la curva de


volúmenes acumulados. Esta consideración es general, por lo cual
siempre que la curva cronológica presente un máximo o un mínimo
(tangente horizontal) en el lugar correspondiente de la curva de
volúmenes acumulados se tendrá un punto de inflexión. De acá también
resulta que la máxima inclinación de la tangente a la curva de volúmenes
acumulados se producirá en el punto C. En la Fig. TP1. 2. se observa que
cuando los caudales de la curva cronológica aumentan, las tangentes
correspondientes a la curva de volúmenes acumulados deben ser cada
vez mayores, lo que implica que dicha rama tiene la concavidad hacia
arriba. Lo contrario sucede cuando los caudales de la curva cronológica
disminuyen. Estos aspectos se verán con mayor claridad al analizarse el
tema de capacidad reguladora, ya que en este caso será necesario
trabajar con curvas cronológicas que cubran varios períodos.

4. CURVA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES, MAXIMOS Y


MINIMOS

Es común que estas curvas (en realidad son curvas cronológicas) se


tracen en forma de bastones, como se observa en la Fig. TP1. 3.
Representan los caudales medios mensuales promedios, máximos y
mínimos, correspondientes a un año predeterminado. Los valores se
obtienen de las tres filas por sobre la frase ‘DURACION DE

1-7
CAUDALES..........” de la planilla de ejemplo proporcionada y, los valores
varían en función del período analizado.

Caudales Medios Mensuales: mínimo, promedio, máximo

800

700

600

500
Q (m3/s)

400

300

200

100

0
jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

mínimo promedio máximo

CURVA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES, MAXIMOS, PROMEDIOS Y MINIMOS


Fig. TP1.3

Como en el caso de una curva cronológica cualquiera es posible obtener


el caudal promedio de los caudales medios mensuales (módulo del
período analizado) y los caudales medios máximos y mínimos.

5. CURVAS DE FRECUENCIA Y DE DURACION O PERMANENCIA DE


CAUDALES (TAMBIEN DENOMINADA CURVA DE CAUDALES
CLASIFICADOS)

La curva de duración de caudales (siempre utilizando el ritmo mensual)


da una idea de la permanencia de los caudales en función del tiempo, o lo
que es lo mismo el tiempo en que sea ha dispuesto de un determinado
caudal en el período de registro.

La obtención de este tipo de curva se puede ejecutar a través de la


denominada curva de frecuencia de caudales o bien de la propia curva
cronológica.

La primera considera el número de días (expresados en porcentajes del


número total de días del período) en que el caudal está comprendido
dentro de ciertos límites, los que se fijan previamente según la magnitud
de los caudales a considerar. Por ejemplo si el máximo caudal medio
mensual registrado es del orden de 100 m3/s, pueden fijarse bandas entre
0 y 10 m3/s, entre 10 y 20...........90 y 100 m3/s. Para tal fin se agrupan los

1-8
caudales registrados en dichas bandas y se multiplica el número de días
en que se presentaron por cien y se divide por el número de días del
período. La representación gráfica correspondiente se observa en la Fig.
TP1. 4 (a), la que en abscisas tiene el porcentaje de tiempo y en
ordenadas las bandas de caudales correspondientes. La figura obtenida
indicará mayor cantidad de eventos en correspondencia con los caudales
medios y menor frecuencia para los caudales máximos y mínimos. Si la
serie de caudales medios fuera perfecta la distribución de frecuencia
tendría la forma de una campana de Gauss.

La curva de duración o permanencia Fig.TP1. 4 (b) indica el porcentaje de


tiempo en escurre un cierto caudal o uno mayor que él durante el período
de registro. Esta curva es de gran interés para el estudio de un río y
brinda un concepto más concreto que el de la curva cronológica sobre la
posibilidad de contar con un determinado caudal.

Partiendo de los datos de la tabla efectuada para la construcción de la


curva de frecuencia y ordenando los caudales de mayor a menor se
determina:

• el caudal máximo registrado, denominado “máximo absoluto”,


• el menor de los caudales que se presentó el 5% del período,
denominado caudal “máximo característico”, es análogo decir que
dicho caudal u otro mayor que él se presentó el 5% del tiempo,
• de la misma manera, el que se presenta el 50% del período,
denominado caudal “semipermanente”; observar que el mismo es la
mediana de la serie considerada y coincidiría con el caudal módulo
sólo si la serie fuera perfecta,
• ídem el que se presentó el 95% del período, denominado “mínimo
característico”,
• el caudal mínimo registrado, denominado “mínimo absoluto”.

Esta misma curva se puede obtener directamente de la curva cronológica,


de la que es fácil conocer los caudales máximo y mínimo absolutos.
Posteriormente se trazan (ver Fig. TP1. 1.) líneas rectas paralelas al eje del
tiempo correspondientes a caudales del 90%, 80%, etc. del máximo
absoluto y se obtiene el tiempo en que cada uno de ellos (y los
mayores)se presentan. Dicho valor se divide por el tiempo del período
considerado y se obtiene el porcentaje respectivo del mismo.

Si se quiere determinar, por ejemplo, el caudal para abastecer con agua


doméstica a una ciudad que no tiene otro recurso, el caudal a seleccionar
debería ser el mínimo registrado. De esa forma el servicio estará
garantizado. En el caso de un abastecimiento energético, donde es
posible recurrir a otras fuentes alternativas (generadores térmicos de
reserva), es aceptable correr cierto riesgo y, en tal caso, proyectar la
central para un caudal menor que podría ser, por ejemplo, el mínimo
característico, con el cual se asegura el abastecimiento hidroeléctrico el
95% del tiempo.

1-9
Histograma de Frecuencias
510-525
480-495
450-465
420-435
390-405
360-375
330-345
Caudales (m3/s)

300-315
270-285
240-255
210-225
180-195
150-165
120-135
90-105
60-75
30-45
0-15
0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentaje en cada intervalo de clase (%)

CURVA DE FRECUENCIA DE CAUDALES


Fig. TP1.4(a)

Curva de Duración o Permanencia

800

700

600

500
Q (m3/seg)

400

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Porcentaje de superación (%)

CURVA DE DURACION O PERMANENCIA DE CAUDALES


Fig. TP1.4 (b)

1-10
6. CAPACIDAD REGULADORA

Si fuese necesario utilizar el recurso hídrico para un determinado uso que


requiriera una erogación a módulo, es decir disponer todo el tiempo del
mismo caudal, sería necesario contar, en el curso del río, con un depósito
(embalse) que posibilitara guardar agua en la época de altos caudales
para disponer de ellos en la de bajos caudales. La obra frontal que es
necesario construir para formar dicho depósito se denomina
genéricamente con el nombre de “presa”. Un uso del recurso de este tipo
es, en algunas circunstancias, el hidroeléctrico. El caudal regulado puede
derivarse hacia un canal o conducto o bien continuar circulando por el
cauce natural del río. La menor capacidad necesaria del embalse para
poder erogar a módulo se denominará “capacidad reguladora”.

En la Fig. TP1. 5 se ha trazado la curva de volúmenes acumulados de un


año y se ha supuesto, arbitrariamente, que OP representa la “capacidad
reguladora” del embalse a construir. Por lo tanto en cualquier instante ti
el volumen disponible en el río es OP + Vi, o sea el volumen de agua
contenido en el embalse o depósito más el volumen Vi entregado por el
río. O sea que los volúmenes disponibles se obtienen desplazado hacia
arriba la curva de volúmenes acumulados, o, lo que es lo mismo,
suponiendo que en el instante inicial la curva de volúmenes acumulados
arranca del punto P

CAPACIDAD REGULADORA
FIG. TP 1. 5

Si se trazan las tangentes inferior y superior a la curva original y la


tangente inferior a la curva desplazada, las tres paralelas a la recta que
indica el módulo, se obtienen, en el eje de las capacidades, los puntos R,
N y M. Se cumple, entonces, que la capacidad reguladora arbitraria
elegida vale:

12) OP = ON + NM + MP y, además:

1-11
14) NR = RO + ON

pero es fácil observar que RO es igual a MP, luego se cumple que:

14) NR = MP + ON

y reemplazando en la expresión (12), resulta:

15) OP = NR + NM

pero como el segmento MN fue arbitrariamente elegido, resultará que el


menor valor de OP (recordar que la capacidad reguladora es la mínima
capacidad necesaria) se obtiene cuando el punto M coincide con el punto
N, luego la capacidad reguladora es igual al segmento NR, o sea la
distancia vertical entre las tangentes superior e inferior trazadas a la
curva de volúmenes acumulados en forma paralela a la recta que da el
módulo.

Esta condición es válida para cualquier período considerado. Así por


ejemplo en la Fig. TP1. 6, se ha trazado la curva acumulada de tres
períodos consecutivos y se han obtenido las capacidades reguladoras
anual y la capacidad reguladora de todo el período considerado, de la
forma detallada en el párrafo anterior. También se han obtenido los
módulos de cada año (α1, α2 y α3) y el de todo el período (αm). De la figura
resulta que 1A, BC y DE son los volúmenes aportados cada año y 3E es el
volumen aportado total. Resulta, por lo tanto, que es posible hablar de
una capacidad reguladora anual y de una capacidad reguladora
interanual. 2 A riesgo de ser insistente se remarca que MN es la capacidad
mínima necesaria para poder erogar a módulo todo el volumen 3D,
durante el período 0-3 años.

Cuando se analiza una curva de volúmenes acumulados de un largo


período de tiempo el dibujo de la misma se torna complicado por el
excesivo valor de las ordenadas. En ese caso resulta práctico abatir la
curva proyectándola sobre el eje de los tiempos (abscisa), tal como se
observa en la Fig. TP1. 7 trazada para un año. Al dibujarla de esta forma
“pareciera” que existen volúmenes negativos, pero no hay tal cosa y
todas las mediciones que se tomen sobre la curva abatida tienen valores
positivos. La línea representativa del módulo coincide con el eje

2
Es oportuno señalar que físicamente resulta casi imposible pensar en la regulación interanual de un río,
ya que obtener la capacidad necesaria es muy difícil en ríos montañosos por el exiguo volumen
disponible en las gargantas; por su parte en ríos de llanura el embalse resultante ocupará una gran área e
inducirá fuertes efectos sobre los ambientes natural y humano.

1-12
CURVA DE VOLUMENES ACUMULADOS DE TRES PERIODOS
Fig. TP1.6

CURVA DE VOLUMENES ACUMULADO DE UN PERIODO REBATIDA


Fig. TP1.7

del tiempo y la capacidad reguladora (indicada con Cr) en la figura, se


obtiene también en función de la separación de las tangentes que, en este
caso, deberán ser paralelas al eje del tiempo.

7. RADIACION DE CAUDALES

1-13
Es lógico pensar que es imposible erogar en forma constante, durante un
determinado período, un caudal mayor que el módulo; pero si es posible
erogar, en forma permanente, un caudal menor que él. Por otra parte
también es lógico aceptar que, en esta condición, la capacidad del
embalse correspondiente será menor que la capacidad reguladora. La
misma curva de volúmenes acumulado rebatida de la Fig. TP1. 7 permite
determinar la capacidad necesaria para erogar cualquier caudal Qi, menor
que el caudal módulo. La distancia AC representa el volumen total
aportado y si se divide esa distancia por OA representaría, a la vez, el
módulo. Por lo tanto el segmento AM” que vale el 40% del segmento AC,
es decir un 40% del volumen total, representaría, al dividirlo por la misma
distancia AC, el caudal que, escurriendo en forma constante, entregaría al
cabo de un año el 40% del volumen total 3 . La capacidad necesaria para
tal fin se determina trazando las tangentes a la curva rebatida en forma
paralela a la recta OM”. La distancia vertical entre ellas, medida en la
escala correspondiente, da la capacidad requerida (CR 40%). De forma
similar se obtendrían las capacidades reguladores para cualquier otro
valor de caudal constante, tomado como porcentaje del módulo.

A cada caudal constante Qi le correspondería una capacidad reguladora


Cri. En la Figura TP1. 8 se ha trazado la curva que vincula a cada caudal
con su capacidad reguladora respectiva, dependiendo la forma de la
curva de las condiciones hidrológicas del río.

CURVA CAPACIDADES REGULADORES – CAUDALES REGULARIZADOS


FIG. TP1. 8

El procedimiento indicado para encontrar la radiación de caudales es


válido cualquiera sea el período de tiempo considerado, sin embargo si la
forma de la curva de volúmenes acumulados original tienen su primera
parte con la concavidad hacia abajo, tal como se muestra en la parte
inferior de la Fig.TP1. 7 (b), la construcción geométrica es similar, con la
diferencia que la radiación se efectúa desde el cuadrante inferior. En este
caso la curva OM’ indica el valor del 40% del caudal y las tangentes

3
Es claro que dicho caudal constante debería derivarse, desde el embalse, por algún canal o conducto
integrado a la presa y el volumen restante (que no “cabe” en el embalse) debería erogarse por las
estructuras de alivio o aliviadero de la presa.

1-14
paralelas a esta recta permiten encontrar la capacidad necesaria (CR 40%)
para erogar a módulo dicho caudal.

La construcción es similar cuando el período considerado es mayor, por


ejemplo en la FIG.TP1. 9 se ha considerado un período de tres años y se
han trazado las radiaciones para 100%, 75%, 50% y 25% del caudal
módulo. Como la primera rama de la curva de volúmenes acumulados
tiene la concavidad hacia arriba, la radiación se ha hecho desde el
cuadrante inferior, tal como era el caso de la FIG1. 7 (b). En la misma FIG
TP1. 9 se ha dibujado la curva capacidad reguladora versus caudal
regulado. No siempre la gráfica respectiva tiene la misma curvatura.

1-15

También podría gustarte