Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tema: MONOGRAFÍA FINAL


(DISEÑO ESTRUCTURAL)

Curso: REDACCIÓN UNIVERSITARIA

Docente: LIC. CASTRO VALVERDE, ROCÍO

Responsables: SÁNCHEZ ANDRADE, HENRY DANIEL

Semestre: 2011 I

Fecha: 07 DE JULIO DE 2011

TRUJILLO – PERU
2011

INTRODUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Los ingenieros estructurales deben asegurarse que lo diseños satisfagan un estándar para alcanzar
objetivos establecidos de seguridad (por ejemplo, que la estructura no se derrumbe sin dar ningún
aviso previo) o de nivel de servicio (por ejemplo, que la vibración en un edificio no moleste a sus
ocupantes).

Adicionalmente, son responsables por hacer uso eficiente del dinero y materiales necesarios para
obtener estos objetivos. Algunos ejemplos simples de ingeniería estructural lo constituyen las vigas
rectas simples, las columnas o pisos de edificios nuevos, incluyendo el cálculo de cargas (o fuerzas)
en cada miembro y la capacidad de varios materiales de construcción tales como acero, madera u
hormigón. Ejemplos más elaborados de ingeniería estructural lo constituyen estructuras más
complejas, tales como puentes o edificios de varios pisos incluyendo rascacielos.

INDICE

DISEÑO ESTRUCTURAL

2
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

I. ANTECEDENTES
II. DEFINICION
III. CARACTERISTICAS
3.1 MATERIALES
3.2 PROPIEDADES
IV. METODOLOGÍA DEL DISEÑO ESTRUCTURAL 

4.1 PREDISEÑO DE SECCIONES PARA UN PRIMER ANÁLISIS


4.1.2 OBTENCIÓN DE CARGA AXIAL EN CADA COLUMNA
4.1.3 CÁLCULO DEL CORTANTE SÍSMICO EN CADA COLUMNA
4.1.4 OBTENCIÓN DE LOS MOMENTOS FLEXIONANTES EN CADA COLUMNA
4.2 PREDISEÑO DE COLUMNAS DE CONCRETO
4.3 PREDISEÑO DE COLUMNAS EN ACERO
4.4 PREDISEÑO DEL SISTEMA DE PISO
4.5 ANÁLISIS DE LAS OPCIONES DE SISTEMA ESTRUCTURAL PLANTEADAS
4.5.1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
4.5.2 PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS
4.5.3 PROPIEDADES DE ELEMENTOS ESPECIALES
4.5.4 CONDICIONES Y COMBINACIONES DE CARGAS
4.5.5 DATOS PARA ANÁLISIS POR CARGAS SÍSMICAS
4.5.6 ESTUDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
 V. ETAPAS EN EL PROCESO DEL DISEÑO
5.1 ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN
5.2 ESTIMACION DE SOLICITACIONES Y ACCIONES
5.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
VI. MÉTODOS DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
6.1 MÉTODOS BASADOS EN EL ANÁLISIS AL LÍMITE
6.2 MÉTODOS PROBABILISTICOS
VII. ACCIONES Y SUS EFECTOS SOBRE LOSSISTEMAS ESTRUCTURALES
7.1 ACCIONES PERMANENTES
7.2 ACCIONES VARIABLES
7.3 ACCIONES ACCIDENTALES
VIII. ACCIONES DE DISEÑO
8.1 TIPOS DE ACCIONES, SEGÚN SU DURACIÓN

3
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

8.2 INTENSIDADES DE DISEÑO


8.3 COMBINACIONES DE ACCIONES
IX. CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL
9.1 ESTADOS LÍMITE
9.2 RESISTENCIAS DE DISEÑO
9.3 CONDICIONES DE DISEÑO
9.4 FACTORES DE CARGA
X. ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
10.1 DESPLAZAMIENTOS
10.2 VIBRACIONES
XI. ACCIONES PERMANENTES
13.1 CARGAS MUERTAS
13.2 CARGAS VIVAS
CONCRETO ARMADO
1. CONCEPTO
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
2.2 FRAGUADO DEL CONCRETO
2.3 ENDURECIMIENTO DEL CONCRETO
2.4 PROPORCIONAMIENTO DEL CONCRETO
2.5 PERMEABILIDAD DEL CONCRETO
2.6 ACERO DE REFUERZO
3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
4. ELEMENTOS
5. CLASES DE CONCRETO ARMADO
5.1 CONCRETO SIMPLE
5.1.5 JUNTAS
5.1.2 MÉTODO DE DISEÑO
5.1.3 ESFUERZOS DE DISEÑO
5.2 CONCRETO CICLOPEO
5.3 CONCRETO REFORZADO

DISEÑO ESTRUCTURAL

4
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

I. ANTECEDENTES:
El diseño estructural tiene como finalidad la de proporcionar una representación de un entorno
educativo de forma independiente de la tecnología. Esta representación se basa en una
propuesta de arquitectura abstracta por niveles que permite describir los aspectos que
conforman el contenido, la estructura, las actividades y otros aspectos que se pueden llevar a
cabo en un entorno educativo.

La plantilla es la expresión del propósito instruccional del entorno, donde se configura la


actividad que se va a llevar a cabo en él y el objetivo pedagógico que va a tener. En ella
intervienen los componentes de diseño que influyen en el tipo de escenario que se crea, las
cualidades didácticas que tiene y la definición de otros mecanismos que se pueden crear para
mejorar el aprendizaje. Cada plantilla proporciona por tanto un entorno genérico que es
necesario instanciar para un contenido y estructura particular.

Este proceso se realiza al nivel de instanciación de la plantilla en forma de una descripción


explícita formalizada en un lenguaje que recoja la estructura definida por la plantilla y además
haga referencia a los elementos de los modelos cognitivos descritos de manera que se reutilice
el conocimiento modernizado

II. DEFINICIÓN:
El diseño estructural se ocupa del modelo y cálculo de la parte estructural en las edificaciones y
demás obras. Su finalidad es la de conseguir estructuras funcionales que resulten adecuadas
desde el punto de vista de la resistencia de materiales. En un sentido práctico, el diseño
estructural es la aplicación de la mecánica de medios continuos para el diseño de elementos y
sistemas estructurales tales como edificios, puentes, muros (incluyendo muros de contención),
presas, túneles, etc.

Debe entenderse como aquella que debe ser incluida en el cálculo de los elementos mecánicos
(fuerzas, momentos, deformaciones, desplazamientos) de la estructura como sistema y/o de los
elementos que la componen. Las cargas estructurales son generalmente clasificadas como:
cargas muertas que actúan de forma continua y sin cambios significativos, pertenecen a este
grupo el peso propio de la estructura, empujes de líquidos (como en un dique) o sólidos (como el
suelo en un muro de contención), tensores (como en puentes), pres fuerzo, asentamientos
permanentes; cargas vivas que son aquellas que varían su intensidad con el tiempo por uso o

5
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

exposición de la estructura, tales como el tránsito en puentes, cambios de temperatura,


maquinaria (como una prensa), acumulación de nieve o granizo, etcétera; cargas accidentales
que tienen su origen en acciones externas al uso de la estructura y cuya manifestación es de
corta duración como lo son los eventos sísmicos o ráfagas de viento.

III. CARACTERISTICAS:
 El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las funciones propias
que un material puede cumplir, a partir de sus características naturales específicas, sus
capacidades mecánicas y el menor costo que puede conseguirse. El costo de la estructura
siempre debe ser el menor, pero obteniendo el mejor resultado a partir de un análisis
estructural previo.
 El diseño estructural debe siempre de obtener un rendimiento balanceado entre la parte
rígida y plástica de los elementos, ya que en muchas ocasiones, un exceso en alguno de
estos dos aspectos pueden conducir al fallo de la estructura.

3.1 MATERIALES:
Usualmente los materiales utilizados en la parte estructural deben cumplir otro tipo de
funciones, tales como aislante térmico, acústico, intemperie, impermeabilidad, división de
aposentos y otros propios dentro de una estructura.

Además, dentro de otras funciones que cumplen los elementos dentro del diseño estructural
están los aspectos arquitectónicos, los cuales deben ser integrados dentro del diseño
estructural, a fin de obtener el mejor rendimiento de la estructura total.

El diseño de una estructura parte de una tipología base para a continuación realizar el
cálculo adecuado de resistencias en cada una de sus partes conocidos los materiales y las
cargas actuantes.

Para un diseño adecuado se deben tener en cuenta las combinaciones de cargas y en


general cualquier situación a la cual se pueda ver sometida la estructura diseñada.

3.2 PROPIEDADES:
Las características que hacen que un material sea adecuado para cumplir funciones
estructurales se relacionan con sus propiedades mecánicas y con su costo, principalmente.

6
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Las estructuras civiles implican grandes volúmenes y no permiten el empleo de materiales


de resistencia extraordinariamente alta y de comportamiento estructural excelente, pero de
costo muy elevado, como los que usan con frecuencia en las estructuras aeronáuticas y
aeroespaciales.

Comúnmente, el material debe cumplir dentro de la construcción funciones adicionales a las


puramente estructurales. La estructura no suele ser un mero esqueleto resistente recubierto
y protegido por otros componentes que tienen la función de formar una envoltura externa y
de subdividir los espacios. Frecuentemente la estructura misma debe cumplir parcialmente
estas funciones, por lo que el material que la compone debe tener, además de
características estructurales adecuadas, propiedades de impermeabilidad y durabilidad ante
la intemperie y de aislamiento térmico y acústico, por ejemplo. Además de la estructura
integrada al resto de los componentes constructivos debe poder proporcionar cualidades
estéticas a la construcción. Obviamente, no existe un material estructural óptimo; la opción
más conveniente en cada caso depende tanto de la función estructural como de las
propiedades no estructurales que son deseables para una situación específica.

IV. METODOLOGÍA DEL DISEÑO ESTRUCTURAL 


El proceso del diseño estructural  para un proyecto dado, parte de la base de tener a la mano la
siguiente información:  

 Destino y uso de la estructura.


 Anteproyecto con dimensiones macrogeométricas.
 Estudios geotécnicos de la zona.
 Estudios topohidráulicos del área.
 Aproximaciones definidas para la ubicación de la estructura.
 Regionalización sísmica.
 Zonificación eólica.
 Definición de los materiales estructurales compatibles con el anteproyecto.
 La técnica constructiva del lugar.

Una vez conseguida esta información, en conjunto con el autor del proyecto arquitectónico, se
definirán las opciones de estructuración, estableciendo la ubicación de los soportes verticales y

7
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

horizontales. Con esta proposición estructural, se procederá a realizar un  prediseño de las


secciones de los elementos estructurales. 

4.1 PREDISEÑO DE SECCIONES PARA UN PRIMER ANÁLISIS: 


Se puede establecer un método sencillo, para obtener una primera aproximación de las
secciones que se utilizarán en un modelo estructural. Los principales parámetros que
definen una sección estructural son el área y sus momentos de inercia en los ejes
principales. Estos a su vez, están regidos por una carga axial y los  momentos flexionastes
en los ejes principales. Para estructuras regulares, los valores de carga axial y momentos
flexionantes se pueden obtener de manera sencilla y conservadora mediante los siguientes
pasos:

4.1.1 CÁLCULO DE PESOS POR NIVEL:


Suponiendo una carga por unidad de área de 1.2 ton/m 2 para edificios de concreto y
de 1.0 ton/m2 para edificios de acero, cubrimos prácticamente cualquier posibilidad de
cargas muertas y vivas. Si este valor lo multiplicamos por el área de cada nivel,
obtendremos el peso total de cada uno de ellos.

4.1.2 OBTENCIÓN DE CARGA AXIAL EN CADA COLUMNA:


Si dividimos el peso total del edificio, que es la suma del peso de todos sus niveles,
entre el número de columnas, podremos conocer el valor de la carga axial máxima
promedio en cada columna. O de manera más aproximada, podemos definir áreas
tributarias para cada tipo de columna. Si se trata de un edificio alto, se puede tabular
el cambio del valor de la carga axial, en cada nivel del mismo.

4.1.3 CÁLCULO DEL CORTANTE SÍSMICO EN CADA COLUMNA:


Multiplicando el coeficiente sísmico correspondiente a la zona geotécnica en que se
ubica el edificio, por el peso total del  edificio se puede obtener un cortante total en
las columnas del primer nivel. Para obtener el cortante en las columnas de cada nivel
se puede recurrir al método estático tradicional. Si dividimos este cortante total entre
el número de columnas, obtendremos el cortante sísmico promedio en cada columna.

4.1.4 OBTENCIÓN DE LOS MOMENTOS FLEXIONANTES EN CADA COLUMNA:

8
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Una vez obtenido el cortante por columna, se pueden obtener los valores máximos y
mínimos de los momentos que actuarán sobre la misma. Estos valores se obtienen
multiplicando el cortante, por la altura de entrepiso y por la mitad de la altura de
entrepiso respectivamente.

Una vez obtenidos los dos elementos mecánicos más significativos para el prediseño
de las secciones, se procederá a proponer las dimensiones de éstas, que satisfagan
los  requerimientos de área y momentos de inercia. Esas dimensiones dependen
ahora de los  materiales a emplear.

4.2 PREDISEÑO DE COLUMNAS DE CONCRETO:


Suponiendo que el acero toma la flexión, podemos obtener un área aproximada de las
columnas, mediante la siguiente ecuación: 
A = P/0.4f*c 
Las secciones se mantendrán en los diferentes niveles del edificio, en función de la
cantidad de acero, y en función de la economía que representa el ahorro de concreto al
reducir el área, una vez que el uso de los moldes ha llegado a su número previsto para la
obtención de secciones adecuadas en aspecto y hermeticidad.

4.3 PREDISEÑO DE COLUMNAS EN ACERO:


De igual manera se pueden proponer secciones utilizando la ecuación: 
A = P/fsc + M/fsf 
En este caso se puede mantener la sección durante los primeros 3 a 5 niveles reduciendo
espesores de placas cada 3 ó 4 niveles, pero conservando las dimensiones externas,
analizando si se hace necesario un cambio en las dimensiones externas, cuando ya no
sea razonable una reducción a los espesores de placas.

4.4 PREDISEÑO DEL SISTEMA DE PISO:


El sistema de piso se diseñará en forma preliminar a partir de las siguientes premisas: 
 Si se trata de un sistema no contribuyente a la rigidez de los marcos, en zona de
suelo blando, las trabes se diseñarán por carga vertical como una sección no
contribuyente a la rigidez de entrepiso en forma básica, sabiendo que la estructura
resistente a las fuerzas sísmicas estará formada por muros de cortante.

9
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Si se trata de una zona sísmica con un suelo rígido a media profundidad, el sistema
requerido está constituido por trabes de rigidez mayor, pero la rigidez básica estará
proporcionada por columnas robustas.
 En edificios  desplantados en suelos rígidos, para la solución del sistema de piso, se
deberá proveer un sistema balanceado. Es decir, las secciones de las columnas serán
similares en lo posible a las secciones de las trabes, definiéndose de ese modo un
sistema que llamamos balanceado, es decir un sistema en el cual las trabes
contribuyen de manera efectiva a la absorción de los momentos flexionantes que les
produce su conexión con las columnas.

4.5 ANÁLISIS DE LAS OPCIONES DE SISTEMA ESTRUCTURAL PLANTEADAS: 


Una vez prediseñadas las secciones para cada opción de estructuración, se realizará el
análisis estructural de cada una de las opciones planteadas. Para este análisis se puede
recurrir al uso de diversos programas de computadoras. Entre los más utilizados de
procedencia extranjera están: STAAD, ETABS, SAP, etc. En sus diferentes versiones, y
de programadores nacionales: CADSE, ELMER Gc. etc. 
Los datos necesarios para realizar este análisis son:

4.5.1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:


Módulo de elasticidad, módulo de Poisson, módulo de cortante, constante térmica. La
mayoría de los  programas, cuentan ya con estos datos, por lo que sólo es necesario
escoger el material a  utilizar.

4.5.2 PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS:


Área, momento de inercia en los ejes principales, constante  de torsión. O bien,
dimensiones de las secciones dadas. Estos datos se tomarán del  prediseño
realizado con anterioridad.

4.5.3 PROPIEDADES DE ELEMENTOS ESPECIALES:


Muros, losas, cascarones, que los programas calculan por el método del elemento
finito, las propiedades requeridas son: espesor, material,  condiciones de
conectividad con los elementos que los rodean, etc.

10
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

4.5.4 CONDICIONES Y COMBINACIONES DE CARGAS:


Se deberá hacer una estimación de las cargas verticales a emplear, y dependiendo
del programa utilizado se proveerá de este dato.  Existen programas en los que sólo
se requiere la carga por unidad de área, sin embargo,  para otros programas, se
deberán calcular las cargas por longitud sobre cada una de las vigas.

4.5.5 DATOS PARA ANÁLISIS POR CARGAS SÍSMICAS:


Los programas requieren de los siguientes datos: Coeficiente sísmico, factor de
ductilidad, aproximación deseada en el proceso de cálculo. Estas variables dependen
del código utilizado. Para este fin los programas cuentan con librerías de diversos
códigos. Dependiendo de la complejidad de la estructura, del programa empleado y
del procesador utilizado, el tiempo de cálculo puede variar entre algunos minutos y
varias horas.
 
4.5.6 ESTUDIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:
Como resultado del análisis se obtienen los siguientes resultados: 

DESPLAZAMIENTOS DE LA ESTRUCTURA:
Tanto verticales como horizontales, esto nos dará una idea clara de la rigidez de la
estructura propuesta. Si los desplazamientos son inaceptables, el incremento en las
dimensiones de las secciones  de las columnas será una de las modificaciones
sustantivas. Si no consideramos suficiente este incremento, o no es conveniente por
razones de orden físico, se puede recurrir a los  muros de cortante de los núcleos
centrales de comunicación. 

ELEMENTOS MECÁNICOS EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA


ESTRUCTURA:
Con estos se podrá realizar un prediseño y/o revisión de las secciones propuestas
con anterioridad, y estudiar  su factibilidad. Algunos programas realizan ya esta
revisión, basados en los códigos especificados por el usuario. Además, existen
programas especializados en cada material, que son capaces de calcular una
cuantificación aproximada del material a emplear, lo cual dará una idea del costo de
la estructura.

11
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

REFINAMIENTO DE LA OPCIÓN SELECCIONADA:


Una vez que se ha controlado la estructura desde el punto de vista  global, el diseño
estructural continuará con una etapa de refinamiento y revisión definitiva
fundamentalmente al análisis de la alternativa seleccionada. Prefiriéndose una de las
siguientes opciones de estructuración: tubo en tubo, macrorigidez periférica, sistema
de rigidez a base de marcos estructurales, muros de cortante, etc.

 V. ETAPAS EN EL PROCESO DEL DISEÑO


Proceso creativo mediante el cual se le da forma a un sistema estructural para que cumpla una
función determinada con un grado de seguridad razonable y que en condiciones normales de
serviciotenga un comportamiento adecuado. Es importante considerar ciertas restricciones que
surgen de la interacción con otros aspectos del proyecto global; las limitaciones globales en
cuanto al costo y tiempo de ejecución así como de satisfacer determinadas exigencias
estéticas. Entonces, la solución al problema de diseño no puede obtenerse mediante un
proceso matemático rígido, donde se aplique rutinariamente un determinado conjunto de reglas
y formulas.

5.1 ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN:


Es probable la etapa más importante del diseño estructural pues, la optimización del
resultado final del diseño depende de gran medida del acierto que se haya obtenido en
adoptar la estructuraesqueletalmas adecuada para una edificación específica.

En esta etapa de estructuración se seleccionan los materiales que van a constituir la


estructura, se define el sistema estructural principal y el arreglo y dimensiones preliminares
de los elementos estructurales más comunes. El objetivo debe ser el de adoptar la solución
optima dentro de un conjunto de posibles opciones de estructuración.

5.2 ESTIMACION DE SOLICITACIONES Y ACCIONES:


En esta segunda etapa del proyecto, se identifican las acciones que se consideran que van
a incidir o que tienen posibilidad de actuar sobre el sistema estructural durante su vida útil.
Entre estas acciones se encuentra, por ejemplo, las acciones permanentes como la carga
muerta, acciones variables como la carga viva. Acciones accidentales como el viento y el
sismo. Cuando se sabe de antemano que en el diseño se tienen que considerar las
acciones accidentales es posible seleccionar en base a la experiencia la estructuración más
adecuada para absorber dichas acciones.

12
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL:


Procedimiento que lleva la determinación de la respuesta del sistema estructural ante la
solicitación de las acciones externas que puedan incidir sobre dicho sistema. La respuesta
de una estructura o de un elemento es su comportamiento bajo una acción determinada;
está en función de sus propias características y puede expresarse en función de
deformaciones, agrietamiento, vibraciones, esfuerzos, reacciones, etc.

VI. MÉTODOS DEL DISEÑO ESTRUCTURAL:


Método de la resistencia o método de factores de carga y de reducción de resistencia o teoría
plástica
Los elementos mecánicos se determinan por medio de un análisis elástico-lineal. Las secciones
se dimensionan de tal manera que su resistencia a las diversas acciones de trabajo a las que
puedan estar sujetas sean igual a dichas acciones multiplicadas por factores de carga, de
acuerdo con el grado de seguridad deseado o especificado. La resistencia de la sección se
determina prácticamente en la falla o en su plastificación completa.

6.1 MÉTODOS BASADOS EN EL ANÁLISIS AL LÍMITE:


En este criterio se determinan los elementos mecánicos correspondientes a la resistencia
de colapso de la estructura. (Formación de suficientes articulaciones plásticas para llegar a
la falla total de la estructura).

6.2 MÉTODOS PROBABILISTICOS


Las solicitaciones que actúan sobre las estructuras, así como las resistencias de estas son
cantidades en realidad de naturaleza aleatoria, que no pueden calcularse por métodos
determinísticos como se supone en los criterios de diseño anteriores. Esto nos conduce a
pensar en métodos basados en la teoría de las probabilidades.
.

VII. ACCIONES Y SUS EFECTOS SOBRE LOSSISTEMAS ESTRUCTURALES:


Atendiendo los conceptos de seguridad estructural y de los criterios de diseño, la clasificación
más racional de las acciones se hace en base a la variación de su intensidad con el tiempo. Se
distinguen así los siguientes tipos de acciones:

13
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

7.1 ACCIONES PERMANENTES:


Son las que actúan en forma continua sobre la estructura y cuya intensidad pude
considerarse que no varía con el tiempo. Pertenecen a este grupo las siguientes.

 Cargas muertas debidas al propio peso de la estructura y al de los elementos no


estructurales de la construcción.
 Empujes estáticos de líquidos y tierras.
 Deformaciones y desplazamientos debido al esfuerzo de efecto del pre-esfuerzo y a
movimientos diferenciales permanentes en los apoyos.
 Contracción por fraguado del concreto, flujo plástico del concreto, etc.

7.2 ACCIONES VARIABLES:


Son aquellas que inciden sobre la estructura con una intensidad variable con el tiempo, pero
que alcanzan valores importantes durante lapsos grandes
Se pueden considerar las siguientes:
 Cargas vivas, o sea aquellas que se deben al funcionamiento propio de la construcción y
que no tienen carácter permanente.
 Cambios de temperaturas.
 Cambios volumétricos.

7.3 ACCIONES ACCIDENTALES:


Son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la construcción y que puede
tomar valores significativos solo durante algunos minutos o segundos, a lo más horas en
toda la vida útil de la estructura.
Se consideran las siguientes
 Sismos
 Vientos
 Oleajes
 Explosiones

Para evaluar el efecto de las acciones sobre la estructura requerimos modelar dichas
acciones como fuerzas concentradas, lineales o uniformemente distribuidas.

14
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Si la acción es de carácter dinámico podemos proponer un sistema de fuerzas


equivalentes o una excitación propiamente dinámica.

VIII. ACCIONES DE DISEÑO:


8.1 TIPOS DE ACCIONES, SEGÚN SU DURACIÓN:
Se considerarán tres categorías de acciones, de acuerdo con la duración en que obran
sobre las estructuras con su intensidad máxima:
 Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la estructura y
cuya intensidad varía poco con el tiempo. Las principales acciones que pertenecen a
esta categoría son: la carga muerta; el empuje estático de suelos y de líquidos y las
deformaciones y desplazamientos impuestos a la estructura que varían poco con el
tiempo, como los debidos a presfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes
de los apoyos.
 Las acciones variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que
varía significativamente con el tiempo. Las principales acciones que entran en esta
categoría son: la carga viva; los efectos de temperatura; las deformaciones
impuestas y los hundimientos diferenciales que tengan una intensidad variable con el
tiempo, y las acciones debidas al funcionamiento de maquinaria y equipo, incluyendo
los efectos dinámicos que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto o
frenado.
 Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la
edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas sólo durante lapsos
breves. Pertenecen a esta categoría: las acciones sísmicas; los efectos del viento; las
cargas de granizo; los efectos de explosiones, incendios y otros fenómenos que
pueden presentarse en casos extraordinarios. Será necesario tomar precauciones en
las estructuras, en su cimentación y en los detalles constructivos, para evitar un
comportamiento catastrófico de la estructura para el caso de que ocurran estas
acciones.

8.2 INTENSIDADES DE DISEÑO:


Cuando deba considerarse en el diseño el efecto de acciones cuyas intensidades no estén
especificadas en este

15
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Reglamento ni en sus Normas Técnicas Complementarias, estas intensidades deberán


establecerse siguiendo procedimientos aprobados por la Administración y con base en los
criterios generales siguientes:
 Para acciones permanentes se tomará en cuenta la variabilidad de las dimensiones de los
elementos, de los pesos volumétricos y de las otras propiedades relevantes de los
materiales, para determinar un valor máximo probable de la intensidad. Cuando el efecto
de la acción permanente sea favorable a la estabilidad de la estructura, se determinará un
valor mínimo probable de la intensidad;
 Para acciones variables se determinarán las nintensidades siguientes que correspondan a
las combinaciones de acciones para las que deba revisarse la estructura:
 La intensidad máxima se determinará como el valor máximo probable durante la vida
esperada de la edificación. Se empleará para combinación con los efectos de acciones
permanentes;
 La intensidad instantánea se determinará como el valor máximo probable en el lapso
en que pueda presentarse una acción accidental, como el sismo, y se empleará para
combinaciones que incluyan acciones accidentales o más de una acción variable;
 La intensidad media se estimará como el valor medio que puede tomar la acción en un
lapso de varios años y se empleará para estimar efectos a largo plazo; y
 La intensidad mínima se empleará cuando el efecto de la acción sea favorable a la
estabilidad de la estructura y se tomará, en general, igual a cero.
 Para las acciones accidentales se considerará como intensidad de diseño el valor que
corresponde a un periodo de retorno de cincuenta años.
Las intensidades supuestas para las acciones no especificadas deberán justificarse en la
memoria de cálculo y consignarse en los planos estructurales.

8.3 COMBINACIONES DE ACCIONES:


La seguridad de una estructura deberá verificarse para el efecto combinado de todas las
acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente,
considerándose dos categorías de combinaciones:
 Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes y acciones variables, se
considerarán todas las acciones permanentes que actúen sobre la estructura y las
distintas acciones variables, de las cuales la más desfavorable se tomará con su

16
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

intensidad máxima y el resto con su intensidad instantánea, o bien todas ellas con su
intensidad media cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo.
 Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes, variables y accidentales,
se considerarán todas las acciones permanentes, las acciones variables con sus valores
instantáneos y únicamente una acción accidental en cada combinación.
 Los criterios de diseño para cargas de viento y sismo, así como para el de
cimentaciones, se presentan en las normas técnicas correspondientes

IX. CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL:


9.1 ESTADOS LÍMITE:
Para fines de aplicación de estas Normas, se alcanza un estado límite de comportamiento
en una construcción cuando se presenta una combinación de fuerzas, desplazamientos,
niveles de fatiga, o varios de ellos, que determina el inicio o la ocurrencia de un modo de
comportamiento inaceptable de dicha construcción. De acuerdo con los artículos 148 y 149
del Reglamento, tales estados límite se clasifican en dos grupos: estados límite de falla y
estados límite de servicio.

9.2 RESISTENCIAS DE DISEÑO:


Se entenderá por resistencia la magnitud de una acción, o de una combinación de acciones,
que provocaría la aparición de un estado límite de falla de la estructura o cualesquiera de
sus componentes.
En general, la resistencia se expresará en términos de la fuerza interna, o combinación de
fuerzas internas, que corresponden a la capacidad máxima de las secciones críticas de la
estructura. Se entenderá por fuerzas internas las fuerzas axiales y cortantes y los
momentos de flexión y torsión que actúan en una sección de la estructura.

9.3 CONDICIONES DE DISEÑO:


Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones especificadas en la sección
2.3 y para cualquier estado límite de falla posible, la resistencia de diseño sea mayor o igual
al efecto de las acciones que intervengan en la combinación de cargas en estudio,
multiplicado por los factores de carga correspondientes.
También se revisará que no se rebase ningún estado límite de servicio bajo el efecto de las
posibles combinaciones de acciones, sin multiplicar por factores de carga.

17
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

9.4 FACTORES DE CARGA:


Para determinar el factor de carga, FC, se aplicarán las reglas siguientes:
 Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.a, se aplicará un factor de
carga de 1.4.
 Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.b, se tomará un factor de
carga de 1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que intervengan en la
combinación;
 Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad
de la estructura, el factor de carga se tomará igual a 0.9; además, se tomará como
intensidad de la acción el valor mínimo probable de acuerdo con la sección 2.2; y
 Para revisión de estados límite de servicio se tomará en todos los casos un factor de
carga unitario.

X. ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO:

10.1 DESPLAZAMIENTOS:
 En las edificaciones comunes sujetas a acciones permanentes o variables, la revisión del
estado límite de desplazamientos se cumplirá si se verifica que no exceden los valores
siguientes:
 Un desplazamiento vertical en el centro de trabes en el que se incluyen efectos a largo
plazo, igual al claro entre 240 más 5 mm; además, en miembros en los cuales sus
desplazamientos afecten a elementos no estructurales, como muros de mampostería,
que no sean capaces de soportar desplazamientos apreciables, se considerará como
estado límite a un desplazamiento vertical, medido después de colocar los elementos no
estructurales, igual al claro de la trabe entre 480 más 3 mm. Para elementos en voladizo
los límites anteriores se duplicarán.
 Un desplazamiento horizontal relativo entre dos niveles sucesivos de la estructura, igual
a la altura del entrepiso dividido entre 500, para edificaciones en las cuales se hayan
unido los elementos no estructurales capaces de sufrir daños bajo pequeños
desplazamientos; en otros casos, el límite será igual a la altura del entrepiso dividido
entre 250. Para diseño sísmico o por viento se observará lo dispuesto en las Normas
correspondientes. 

18
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

10.2 VIBRACIONES:
Las amplitudes tolerables de los desplazamientos debidos a vibraciones no podrán exceder
los valores establecidos en tabla sección 4.1. Además, deberán imponerse límites a las
amplitudes máximas de las vibraciones, de acuerdo con su frecuencia, de manera de evitar
condiciones que afecten seriamente la comodidad de los ocupantes o que puedan causar
daños a equipo sensible a las excitaciones citadas.

XI. ACCIONES PERMANENTES:


13.1 CARGAS MUERTAS:
Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de
los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un
peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.

Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones especificadas de


los elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales. Para estos últimos se
utilizarán valores mínimos probables cuando sea más desfavorable para la estabilidad de la
estructura considerar una carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotación, lastre y
succión producida por viento. En otros casos se emplearán valores máximos probables.

PESO MUERTO DE LOSAS DE CONCRETO:


El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal coladas en el lugar se
incrementará en 0.2 kN/m² (20 kg/m²). Cuando sobre una losa colada en el lugar o
precolada, se coloque una capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa
se incrementará también en 0.2 kN/m² (20 kg/m²) de manera que el incremento total será de
0.4 kN/m² (40 kg/m²). Tratándose de losas y morteros que posean pesos volumétricos
diferentes del normal, estos valores se modificarán en proporción a los pesos volumétricos.
Estos aumentos no se aplicarán cuando el efecto de la carga muerta sea favorable a la
estabilidad de la estructura.

EMPUJES ESTÁTICOS DE TIERRAS Y LÍQUIDOS


Las fuerzas debidas al empuje estático de suelos se determinarán de acuerdo con lo
establecido en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones.

19
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Para valuar el empuje de un líquido sobre la superficie de contacto con el recipiente que lo
contiene se supondrá que  la presión normal por unidad de área sobre un punto cualquiera de
dicha superficie es igual al producto de la profundidad de dicho punto con respecto a la
superficie libre del líquido por su peso volumétrico.

13.2 CARGAS VIVAS:


Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las
edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que se justifiquen racionalmente
otros valores, estas cargas se tomarán iguales a las especificadas en la sección 6.1.2.

Las cargas especificadas no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería o de otros


materiales, ni el de muebles, equipos u objetos de peso fuera de lo común, como cajas
fuertes de gran tamaño, archivos importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de
espectáculos.

Cuando se prevean tales cargas deberán cuantificarse y tomarse en cuenta en el diseño en


forma independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados deberán
injustificarse en la memoria de cálculo e indicarse en los planos estructurales.

DISPOSICIONES GENERALES
Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deberá tomar en consideración las
siguientes disposiciones:
 La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas
gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como para el
diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales;
 La carga instantánea Wa se deberá usar para diseño sísmico y por viento y cuando
se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida
sobre toda el área;
 La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamientos diferidos y para
el cálculo de flechas diferidas; y
 Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura,
como en el caso de problemas de flotación, volteo y de succión por viento, su
intensidad se considerará nula sobre toda el área, a menos que pueda justificarse
otro valor acorde con la definición.

20
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CONCRETO ARMADO

1. CONCEP´TO
La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con
barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales
como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con
fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado es de
amplio uso en la construcción siendo utilizado en edificios de todo tipo, caminos, puentes,
presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de
hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.

La utilización de acero cumple la misión de transmitir los esfuerzos de tracción y cortante a los
que está sometida la estructura. El hormigón tiene gran resistencia a la compresión pero su
resistencia a tracción es pequeña.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES:


2.1 CONCRETO
El concreto es una mezcla de cemento, agregados inertes (por lo general grava y arena) y
agua, la cual se endurece después de cierto tiempo de mezclado. Los elementos que
componen el concreto se dividen en dos grupos: activos e inertes. Son activos, el agua y el
cemento a cuya cuenta corre la reacción química por medio de la cual esa mezcla, llamada
“lechada”, se endurece (fragua) hasta alcanzar un estado de gran solidez.

Los elementos inertes (agregados) son la grava y la arena, cuyo papel fundamental es
formar el “esqueleto” del concreto, ocupando gran parte del volumen del producto final, con
lo cual se logra abaratarlo y disminuir notablemente los efectos de la reacción química del
fraguado: la elevación de temperatura y la contracción de la lechada al endurecerse.

El agua que entra en combinación química con el cemento es aproximadamente un 33% de


la cantidad total y esa fracción disminuye con la resistencia del concreto. En consecuencia,
la mayor parte del agua de mezclado se destina a lograr fluidez y trabajabilidad de la
mezcla, coadyuvando a la “contracción del fraguado” y dejando en su lugar los vacíos
correspondientes, cuya presencia influye negativamente en la resistencia final del concreto.

21
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

2.2 FRAGUADO DEL CONCRETO:


Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se inicia una reacción química
exotérmica que determina el paulatino endurecimiento de la mezcla. Dentro del proceso
general de endurecimiento se presenta un estado en que la mezcla pierde
apreciablemente su plasticidad y se vuelve difícil de manejar; tal estado corresponde al
fraguado inicial de la mezcla. A medida que se produce el endurecimiento normal de la
mezcla, se presenta un nuevo estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy
apreciable; este estado se denomina fraguado final. La determinación de estos dos
estados, cuyo lapso comprendido entre ambos se llama tiempo de fraguado de la mezcla,
es muy poco precisa y sólo debe tomarse a título de guía comparativa. El tiempo de
fraguado inicial es el mismo para los cinco tipos de cemento enunciados y alcanza un
valor de 45 a 60 minutos, el tiempo de fraguado final se estima en 10 horas
aproximadamente. En resumen, puede definirse como tiempo de fraguado de una mezcla
determinada, el lapso necesario para que la mezcla pase del estado fluido al sólido.

Así definido, el fraguado no es sino una parte del proceso de endurecimiento. Es


necesario colocar la mezcla en los moldes antes de que inicie el fraguado y de preferencia
dentro de los primeros 30 minutos de fabricada. Cuando se presentan problemas
especiales que demandan un tiempo adicional para el transporte del concreto de la fábrica
a la obra, se recurre al uso de “retardantes” del fraguado, compuestos de yeso o de
anhídrido sulfúrico; de igual manera, puede acelerarse el fraguado con la adición de
sustancias alcalinas o sales como el cloruro de calcio.

II.3 ENDURECIMIENTO DEL CONCRETO:


El endurecimiento del concreto depende a su vez del endurecimiento de la lechada o pasta
formada por el cemento y el agua, entre los que se desarrolla una reacción química que
produce la formación de un coloide “gel”, a medida que se hidratan los componentes del
cemento. La reacción de endurecimiento es muy lenta, lo cual permite la evaporación de
parte del agua necesaria para la hidratación del cemento, que se traduce en una notable
disminución de la resistencia final. Es por ello que debe mantenerse húmedo el concreto
recién colado, “curándolo”. También se logra evitar la evaporación del agua necesaria para
la hidratación del cemento, cubriendo el concreto recién descimbrado con una película

22
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

impermeable de parafina o de productos especiales que se encuentran en el mercado


desde hace varios años.

II.4 PROPORCIONAMIENTO DEL CONCRETO:


Cuando la relación agua-cemento se mantiene constante, la resistencia del concreto de la
mezcla también se mantiene constante. En consecuencia, si se fabrica una mezcla de
concreto con agregados limpios, sanos y suficientemente duros, la resistencia a la
comprensión del concreto dependerá exclusivamente de la resistencia de la lechada, es
decir, de la relación agua-cemento empleada. El proporcionamiento de una mezcla de
concreto se reduce a elegir una relación agua-cemento para una resistencia dada y,
enseguida, a definir la graduación (granulometría) de los agregados para que satisfaga dos
requisitos: que la mezcla sea trabajable y que el volumen de vacíos entre los agregados,
destinado a ser ocupado por el cemento y el agua, sea el menor posible. La primera
condición hace posible el manejo del concreto; la segunda consigue la fabricación de la
mezcla más económica.

II.5 PERMEABILIDAD DEL CONCRETO.


El concreto normal es un material permeable. Los vacíos que dejan los agregados no son
llenados totalmente por la mezcla de agua y cemento y además, el agua de mezclado, la
cual se utiliza en gran parte para conseguir una adecuada trabajabilidad del concreto, se
evapora en los primeros meses del colado dejando huecos más o menos numerosos.

2.6 ACERO DE REFUERZO:


El acero para reforzar concreto se utiliza en distintas formas; la más común es la barra o
varilla que se fabrica tanto de acero laminado en caliente, como de acero trabajado en frío.
Los diámetros usuales de barras producidas en México varían de ¼ pulg. a 1 ½ pulg.
(algunos productores han fabricado barras corrugadas de 5/16 pulg, 5/33 pulg y 3/16 pulg.)
En otros países se usan diámetros aún mayores. Todas las barras, con excepción del
alambrón de ¼ de pulg, que generalmente es liso, tienen corrugaciones en la superficie
para mejorar su adherencia al concreto. Generalmente el tipo de acero se caracteriza por el
límite de esfuerzo de fluencia. En México se cuenta con una variedad relativamente grande
de aceros de refuerzo. Las barras laminadas en caliente pueden obtenerse con límites de
fluencia desde 2300 hasta 4200 kg/cm 2. El acero trabajado en frío alcanza límites de

23
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

fluencia de 4000 a 6000 kg/cm 2. Una propiedad importante que debe tenerse en cuenta en
refuerzos con detalles soldados es la soldabilidad. La soldadura de aceros trabajados en
frío debe hacerse con cuidado. Otra propiedad importante es la facilidad de doblado, que es
una medida indirecta de ductilidad y un índice de su trabajabilidad.

3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO


 El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del acero, siendo despreciables las
tensiones internas por cambios de temperatura.
 Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando
además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en su
superficie, llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con el
hormigón.
 Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que
ayuda a protegerlo de la corrosión.
 El hormigón que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que
impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.

4. ELEMENTOS:
 La grava (gravilla) varía en tamaños desde 5 mm hasta 50 mm para los concretos usados
en edificaciones y puentes; en concretos especiales como los usados en presas de
gravedad los tamaños pueden ser mayores. Requiere buena gradación, resistencia al
desgaste, durabilidad, superficies libres de impurezas. El tamaño máximo está determinado
por el proceso de construcción; especialmente influye la separación del refuerzo y las
dimensiones del elemento que se pretende construir.
 La arena es el material granular que pasa el tamiz Nº4, y debe estar libre de impurezas,
especialmente orgánicas.
 El cemento suministra las propiedades adhesivas y cohesivas a la pasta. Se usa el cemento
hidráulico tipo Portland. Para su hidratación requiere cerca del 25% de agua. Sin embargo
para mejorar la movilidad del cemento dentro de la pasta se requiere un porcentaje
adicional del 10 al 15 %. La relación agua-cemento (a/c) mínima es de 0,35; en la práctica
es mayor para darle trabajabilidad a la mezcla de concreto. La relación a/c es uno de los

24
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

parámetros que más afecta la resistencia del concreto, pues a medida que aumenta,
aumentan los poros en la masa y por ende disminuye la resistencia.
 El agua de la mezcla debe ser limpia y libre de impurezas y en general debe ser potable. El
proceso de hidratación genera calor, que produce aumento de temperatura en la mezcla y
expansión volumétrica y que debe controlarse sobre todo en vaciados masivos. Con el fin
de controlar el exceso de agua en la mezcla, necesario para facilitar la trabajabilidad del
concreto fresco, la tecnología moderna del concreto, facilita los aditivos plastificantes, los
cuales además de facilitar el proceso constructivo, permiten obtener concretos de
resistencia más uniforme.

5. CLASES DE CONCRETO ARMADO:

5.1 CONCRETO SIMPLE:


El uso del concreto simple con fines estructurales se limitará a:
 Miembros que estén apoyados sobre el suelo en forma continua, o soportados por otros
miembros estructurales capaces de proporcionar apoyo vertical continuo;
 Miembros para los cuales la acción de arco origina compresiones bajo todas las
condiciones de carga; o
 Muros y pedestales. No se permite el uso del concreto simple en columnas con fines
estructurales.

5.1.5 JUNTAS:
Se proporcionarán juntas de contracción o de aislamiento para dividir los miembros
estructurales de concreto simple en elementos a flexión discontinuos. El tamaño de
cada elemento limitará el incremento excesivo en los esfuerzos internos generados
por las restricciones al movimiento originado por la deformación diferida, la
contracción por secado, y los efectos de temperatura.
En la determinación del número y localización de las juntas de contracción o
aislamiento se le dará atención a: influencia de las condiciones climáticas; selección y
proporcionamiento de materiales; mezclado, colocación y curado del concreto; grado
de restricción al movimiento; esfuerzos debidos a las cargas que actúan sobre el
elemento; y técnicas de construcción.

25
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.1.2 MÉTODO DE DISEÑO


Los miembros de concreto simple se diseñarán para una resistencia adecuada de
acuerdo con estas Normas, usando factores de carga y de resistencia.

La resistencia de diseño de miembros estructurales de concreto simple en flexión y


carga axial se basarán en una relación esfuerzo–deformación lineal, tanto en tensión
como en compresión.

No se transmitirá tensión a través de bordes externos, juntas de construcción, juntas


de contracción, o juntas de aislamiento de un elemento individual de concreto simple.

No se supondrá continuidad en flexión debido a tensión entre elementos estructurales


adyacentes de concreto simple.

Cuando se calcule la resistencia a flexión, carga axial y flexión combinadas, y


cortante, en el diseño se considerará la sección transversal completa, con excepción
de los elementos colados contra el suelo a los cuales se reducirá 50 mm al espesor
total h. 

5.1.3 ESFUERZOS DE DISEÑO:


Los esfuerzos calculados bajo cargas de diseño (ya multiplicadas por el factor de
carga), suponiendo comportamiento elástico no excederán a los valores siguientes,
donde FR vale 0.65 en todos los casos:
 

26
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.2 CONCRETO CICLOPEO:

Se denomina concreto ciclópeo a aquel concreto simple que es colocado conjuntamente


con piedra desplazadora y que tiene las siguientes características:

La resistencia mínima del concreto de la matriz será f’c = 100 kg/cm2.

La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen total de concreto ciclópeo y
será colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en
el concreto.

La mayor dimensión de la piedra desplazadora no excederá de la mitad de la menor


dimensión del elemento ni será mayor de 250 mm.

27
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.2.1 LIMITACIONES
 El uso de este concreto estará limitado a cimientos corridos,
sobrecimientos de contención de gravedad y falsas zapatas.
 En elementos en voladizos con una longitud mayor a la mitad de su peralte, será
necesario verificar los esfuerzos de flexión y corte.

5.3 CONCRETO REFORZADO:

Es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya que aprovecha en forma muy


eficiente las características de buena resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al
fuego y moldeabilidad del concreto, junto con las de alta resistencia en tensión y ductilidad
del acero, para formar un material compuesto que reúne muchas de las ventajas de
ambos materiales componentes. Manejando de manera adecuada la posición y cuantía
del refuerzo, se puede lograr un comportamiento notablemente dúctil en elementos sujetos
a flexión.

Por el contrario, el comportamiento es muy poco dúctil cuando la falla está regida por otros
estados límite como cortante, torsión, adherencia y carga axial de compresión. En este
último caso puede eliminarse el carácter totalmente frágil de la falla si se emplea refuerzo
transversal en forma de zuncho. El concreto está sujeto a deformaciones importantes por
contracción y flujo plástico que hacen que sus propiedades de rigidez varíen con el
tiempo. Estos fenómenos deben ser considerados en el diseño, modificando
adecuadamente los resultados de los análisis elásticos y deben tomarse precauciones en
la estructuración y el dimensionamiento para evitar que se presenten flechas excesivas o
agrietamientos por cambios volumétricos

28
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN Y CONCLUSIONES:
El proceso del diseño estructural  para un proyecto dado, parte de la base de tener a la
mano la siguiente información:  
 Destino y uso de la estructura
 Anteproyecto con dimensiones macrogeométricas
 Estudios geotécnicos de la zona
 Estudios topohidráulicos del área
 Aproximaciones definidas para la ubicación de la estructura
 Regionalización sísmica
 Zonificación eólica
 Definición de los materiales estructurales compatibles con el anteproyecto
 Técnica constructiva del lugar

Posteriormente se toma en cuantos algunos pasos primordiales a diseñar:


 Cálculo de pesos por nivel. Suponiendo una carga por unidad de área de 1.2
ton/m2 para edificios de concreto y de 1.0 ton/m2 para edificios de acero, cubrimos
prácticamente cualquier posibilidad de cargas  muertas y vivas.

 Obtención de carga axial en cada columna. Si dividimos el peso total del


edificio, que es la suma del peso de todos sus niveles, entre el número de columnas,
podremos conocer el valor de la carga axial máxima promedio en cada columna.

 Cálculo del cortante sísmico, en cada columna. Multiplicando el coeficiente


sísmico  correspondiente a la zona geotécnica en que se ubica el edificio, por el
peso total del  edificio se puede obtener un cortante total en las columnas del
primer nivel.

 Obtención de los momentos flexionantes en cada columna. Una vez obtenido el


cortante por columna, se pueden obtener los valores máximos y mínimos de los
momentos que actuarán sobre la misma..

Una vez obtenidos los dos elementos mecánicos más significativos para el prediseño de las
secciones, se procederá a proponer las dimensiones de éstas, que satisfagan los
requerimientos de área y momentos de inercia. Esas dimensiones dependen ahora de los
materiales a emplear.

29
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Prediseño de columnas de concreto. Suponiendo que el acero toma la flexión, podemos


obtener un área aproximada de las columnas, mediante la siguiente ecuación: 
A = P/0.4f*c 

Prediseño de columnas en acero. De igual manera se pueden proponer secciones


utilizando la ecuación: 
A = P/fsc + M/fsf 

Prediseño del sistema de piso. El sistema de piso se diseñará en forma preliminar a partir
de las siguientes premisas: 
 Si se trata de un sistema no contribuyente a la rigidez de los marcos, en zona de
suelo blando, las trabes se diseñarán por carga vertical como una sección no
contribuyente a la rigidez de entrepiso en forma básica, sabiendo que la estructura
resistente a las fuerzas sísmicas estará formada por muros de cortante.

 Si se trata de una zona sísmica con un suelo rígido a media profundidad, el sistema
requerido está constituido por trabes de rigidez mayor, pero la rigidez básica estará
proporcionada por columnas robustas.
 
 En edificios  desplantados en suelos rígidos, para la solución del sistema de piso,
se deberá proveer un sistema balanceado. Es decir, las secciones de las columnas
serán similares en lo posible a las secciones de las trabes, definiéndose de ese
modo un sistema que llamamos balanceado, es decir un sistema en el cual las
trabes contribuyen de manera efectiva a la absorción de los momentos flexionantes
que les produce su conexión con las columnas.

30
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
 CASTILLO GONZALES, raul. (1992). Lenguaje y comunicación. Ed. mendieta, 1ra edición.
Perú.

 CASANOVA STRONG, jhoptan santos. (2001). Lenguaje II. Ed. La casa del escritor, 2ra
edición. Argentina.

REFERENCIAS LINKOGRAFIA:
 http://www.cict.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=9

 http://www.ingenieracivil.com/2009/04/estudios-preliminares-al-diseno.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil

 http://www.monografias.com/trabajos6/dies/dies.shtml

 http://es.scribd.com/doc/19501178/Diseno-Estructural-I

31

También podría gustarte