Está en la página 1de 4

2.

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Los Intercambiadores de Calor son equipos que permiten recuperar calor entre dos
corrientes de un proceso. Se pueden clasificar según su función principal en:
- calentadores: calentar fluidos con vapor
- Enfriadores: enfriar fluidos con agua
- Hervidores: agregan calor latente
- Evaporadores: concentradores de soluciones (eliminan H 2O u otro solvente)

2.1. INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO

En el capitulo anterior, se usaron tubos concéntricos para las derivaciones relacionadas


con la transferencia de calor. La imagen industrial de este aparato es el intercambiador
de doble tubo, que se muestra en la figura. Este tipo de intercambiadores se usa cuando
el área de transferencia requerida es menor que 200 pie2. Las partes principales son dos
juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, un cabezal de retorno y un codo en U.
La unidad base de estos intercambiadores se llama horquilla.

Estos intercambiadores de doble tubo se ensamblan generalmente en longitudes


efectivas de 12’, 15’ y 20’ , donde la longitud efectiva es la distancia en cada rama
sobre la que ocurre transferencia de calor y excluye la prolongación del tubo interior
donde no hay intercambio de calor. Además, sí el largo, L, fuera mayor que 20’ el tubo
interior se vencería tocando el tubo externo, lo cual conlleva una mala distribución del
flujo y por tanto una mala transferencia de calor.
Factores de Obstrucción

Cuando el área se conoce, el coeficiente global de transferencia de calor se puede


calcular de:
U = Q / A tml
en caso contrario, y despreciando la resistencia de la pared del tubo, U se calculará
empleando la ec. (1.13) y con ello se diseña el intercambiador, es decir se calcula el área
que se requiere para satisfacer cierta necesidad de transferencia de calor.

Cuando los equipos llevan tiempo de uso, se depositan incrustaciones en el interior de


los tubos, añadiendo 2 resistencias en el calculo de U, gráficamente:

Estas resistencias adicionales disminuyen el valor de U y la cantidad de calor requerida


ya no se transfiere por la superficie A, luego T2 aumenta y t2 disminuye respecto a las
deseadas. Para obviar esta eventualidad en el diseño de estos equipos se introduce una
resistencia de incrustación, Rd, así :

1/ Ud = 1/ Uc + Rd (2.1)

con 1/Uc = 1/ hio + 1/ho y Rd= Rdio +Rdo

donde: Ud : Coeficiente global de diseño Uc : Coeficiente global limpio


Rd: Resistencia de incrustación u obstrucción
Rdi : Resistencia de incrustación del lado interior referido al área externa.
Rdo : Resistencia de incrustación del lado externo referida al área externa.

Los factores de obstrucción se pueden encontrar en tablas (ver Kreith, apéndices del
KERN, Manual del Ingeniero Químico u otro texto especializado).
Estas ecuaciones junto a Q= U A T permiten también calcular la velocidad de
acumulación de incrustaciones, lo que es de gran importancia en equipos que están
operando junto a otros. Por ejemplo, la limpieza debe ser en la misma fecha que para la
mantención del resto de los equipos de un proceso, luego el cálculo de U D deberá
considerar este aspecto. En definitiva UD y Tml varían con el tiempo para un equipo
cualquiera.

Caída de Presión en Intercambiadores Doble Tubo

Por la rugosidad de la tubería, los codos, las Tes, etc., se produce pérdida de carga, la
que puede ser evaluada por la ecuación de Fanning:

P 4 fG 2 L
F   (2.2)
 2 g 2 D
donde:
para flujo laminar la ecuación de Flagen-Pouseville es:

16 16
f  
DG
 Re

y para flujo turbulento dentro del tubo la ecuación de Drew, Koo y McAdams es:

f = 0.0014 + 0.125/Re0.32

ó para tubos y aceros comerciales la ecuación de Wilson, Mc Adams y Seltzer es:

f = 0.0035 + 0.264/Re 0.42


Para fluidos que circulan en la reacción anular la ecuación de Fanning (2.2) puede ser
usada cambiando el diámetro por un diámetro equivalente para fricción, De’, donde:

D  4rh  4
' área de flujo


4 D 22  D12 
 D 2  D1
4D 2  D1 
e
perímetro húmedo para fricción

De'  D2  D1
con
D2 : diámetro interno tubo exterior
D1 : diámetro externo tubo interno

Estas ecuaciones dan la pérdida de carga en las tuberías y no incluyen las caídas de
presión cuando el flujo entra o sale de los intercambiadores. Para una horquilla, la
pérdida de carga en el tubo interno a la entrada es generalmente despreciable, no así para
el fluido que va en la sección anular. Para este caso la perdida de presión por horquilla
se calcula por:
V2 / 2gc con V en pie/seg

Flujo de Fluidos que Fluyen en una sección anular

Para este caso el cálculo del número de Reynolds, Re, debe incluir un diámetro
equivalente, que es distinto del diámetro equivalente usado para los cálculos de fricción,
así:

De  4rh  4
área de flujo


4 D22  D12
 2

D 2  D12
perímetro húmedo para flujo 4D1 D1

D22  D12
De 
D1

Note la diferencia entre De’ para fricción y De para el cálculo del tipo de fluido en un
intercambiador de calor.

También podría gustarte