Está en la página 1de 12

- Comunicación y Lenguajes 4

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
EL DISCURSO 4to DE SECUNDARIA
PRIMER TRIMESTRE

Logro de aprendizaje
•Reconocer la estructura, las carcterísticas y el uso del discurso en el contexto social
mediante la lectura y el análisis de discursos elaborados por oradores sobresalientes
que induzcan a la redacción de un propio discurso.

1. ACTIVIDADES INICIALES.

•Respuesta:
¿Conoses a estos exitosos oradores?

Martin Luter King

Abraham Lincoln

Pepe Mujica

Domitila Barrios
Ricardo Castañon

Investigar. Llena el siguiente cuadro a partir de la investigación con una frase célebre
de cada uno de estos oradores e interpreta el mensaje que nos deja.

Domitila Barrios Abraham Lincoln Pepe Mujica Martin Lutero Ricardo Castañon

Frase Frase Frase Frase Frase

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
- Comunicación y Lenguajes 4

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Lectura. Nos informamos a partir de la lectura teórica del contenido.

Un discurso es un mensaje (Verbal y oral) del orador dirigido a un público. Su principal función
es comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir, el discurso es el
razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras; este tiene como finalidad
impresionar, convencer y hacerse entender.

PARTES DE UN DISCURSO

CONFIRMACIÓN

PROPOSICIÓN Es el desarrollo del tema.


EXORDIO REFUTACIÓN
Un discurso no debe durar
Es el enunciado
Es la introducción, su más de 40 minutos. El Busca los defectos del
resumido del tema Es
función es fijar la necesario tener en esquema del discurso no propio discurso, se
atención y el interés cuenta las siguientes debe ser muy complicado anticipa a las
del receptor en el recomendaciones en y los pasos a seguir deben
tema. Pueden preguntas
la proposición: ser claros. La exposición
utilizarse hasta cinco Documentarse
formas diferentes de debe poseer un atractivo
ampliamente sobre el interés para los oyentes.
introducción, cada tema a exponerse.
una de ellas según el
público y la ocasión en Cerciorarse de la
que toque veracidad de los datos
pronunciarlas. que se encontraron y EPILOGO O PERORACIÓN
los cuales serán
Fraseología. expuestos. El orador hace una recapitulación o un resumen de
lo tratado. Se debe considerar los siguientes pasos
Anecdótico. Elaborar un pequeño para tal conclusión.
esquema de las ideas
Humorístico. a presentarse. Fraseología. Puede culminar mencionando una
frase célebre o algunas palabras impactantes o
Interrogativo. Citar ejemplos, motivadoras.
anécdotas, cifras o
Teatralizado. Respuesta del público. El orador hace una serie de
casos reales
preguntas al auditorio para que le contesten a
través de un “si” o un “no” (las preguntas deben
ser siempre de corte positivo).

Agradecimiento.

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
2
- Comunicación y Lenguajes 4

EJEMPLO DE UN DISCURSO

Martin Luther King fue un pastor baptista que lidero el Movimiento por los derechos civiles de los
afroamericanos, utilizando la palabra y la resistencia pacífica como sus principales armas en pro de la
igualdad entre negros y blancos.
El discurso de Martin Luther King fue una buena causa apoyada mediante unas buenas palabras. De hecho,
fueron sin duda las palabras más adecuadas para la audiencia que iba a escucharlas, alineando a la
perfección la realidad y los deseos, es decir, el pasado y el futuro.
Luther King era un gran orador, sin embargo, él había ensayado su discurso en varias ocasiones ante varias
audiencias, puliéndolo sin cesar hasta la perfección, sabía que sus 16 minutos de discurso podían cambiar
el mundo y se preparó para ello.

En su discurso logro hacer una inteligente elección del contenido con una perfecta puesta en escena.
Utilizo tres elementos esenciales: pasado (donde estaban) y futuro (donde querían ir), cito como
referencias a canciones, la biblia, y a discursos famosos. Su reto era que el camino pareciera fácil. Y King
lo logro porque su sueño, su discurso,

Estaba sembrado de lugares conocidos, de citas y elementos que el público podía identificar con facilidad. Así,
la tarea de cambio parecía familiar porque tenía elementos conocidos para quienes lo escuchaban

Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a


todas las dificultades y frustraciones del
momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño
arraigado profundamente en el sueño americano.

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se


elevará y vivirá el verdadero significado de su
Referencias bíblicas
credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes:
que todos los hombres son creados iguales'.

Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas Tipos de discurso


colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los Relación del
hijos de los ex propietarios de esclavos serán pasado y futuro
capaces de sentarse juntos en la mesa de la
hermandad.

Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado


de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el Referencias del
calor de la injusticia y la opresión, será contexto Estructura del
transformado en un oasis de libertad y justicia.
discurso

Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños


vivirán un día en una nación donde no serán
juzgados por el color de su piel sino por el
contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño hoy! Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico
Lic. Marlene Arce Miranda
3
- Comunicación y Lenguajes 4

3. ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN

Revisar link (Qr). Instala la aplicación Qr droid en tu celular para escanear y observar los
siguientes discursos; realiza un comentario sobre los temas que abordaron los discursos
observados en los espacios en blanco debajo las imágenes.

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
4
- Comunicación y Lenguajes 4

Practica. Escribe tus discursos según las indicaciones tomando en cuenta los conectores y los
consejos para tu redacción

Que dirías si tuvieras que dar las palabras alusivas de retorno a clases presenciales frente a todo el
colegio.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Escoge una de las fechas cívicas que te presentamos a continuación y escribe un discurso pensando en que
…………………………………………………………………………………………………………………………………
lo dirás frente a todo tu colegio.(día de madre, día del padre, día del maestro)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………… …………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Lic. Marlene Arce Miranda
………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
…………………………………………………………………………………………………………………………………
- Comunicación y Lenguajes 4

3. ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
6
- Comunicación y Lenguajes 4

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
LA RADIO 4to DE SECUNDARIA
PRIMER TRIMESTRE

Logro de aprendizaje

• Enrriquecer las competencias comunicativs a través de la radiolocución para


permitir expresar información precisa sobre algunas situaciones contextuales
empleando sentimientos y emociones.

1. ACTIVIDADES INICIALES.

UN RADIALISTA INOLVIDABLE DE NUESTRO PAÍS

IRIARTE, Gregorio (Navarra, España, 1927 – Cochabamba, Bolivia, 2012).- Investigador social,
educador y religioso.Perteneció a la orden de los oblatos de María Inmaculada.

Radica en Bolivia desde 1964, cuando asumió la dirección de Radio ‘Pio XII’ (1964), en días en que
LECTURA gobernada el país el general René Barrientos Ortuño.

Creó el 18 de julio de 1967, junto a varios sacerdotes católicos ‘Escuelas Radiofónicas de Bolivia’,
actualmente ‘Educación Radiofónica de Bolivia’ (ERBOL). A la par que impulsó la creación de la
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), con sede en Quito, Ecuador.
También fue uno de los que impulsó la creación de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de Bolivia (APDHB) junto a Julio Tumiri y realizo campañas de alfabetización radiofónica.

Según reseña del diario digital de Erbol, “Se caracterizó por escribir análisis críticos de la realidad
boliviana y fue un incansable defensor de los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía,
principalmente durante los regímenes dictatoriales. Mentor de muchos comunicadores sociales y
destacado docente de varias universidades públicas y privadas del país”.

Su labor en Bolivia fue reconocida por la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y la
Universidad Católica Boliviana, por separado, cuando le otorgaron el título de Doctor Honoris
Causa por su aporte a la educación boliviana (2012). Este mismo año le fue conferido el ‘Premio
Nacional de Cultura de Paz’ por parte de la Fundación UNIR ‘Ana María Romero de Campero’.

Autor de la serie de textos titulados: Análisis crítico de la realidad, en cuya edición número 18
estaba trabajando Gregorio Iriarte, hasta que le sorprendió la muerte. En suma, es autor de más
de 30 libros, sobre temas de la realidad social y económica de Bolivia.

En 1996, en oportunidad de presentar uno de las ediciones de Análisis crítico de la realidad, en la


ciudad de La Paz, Iriarte expuso su pensamiento sobre el tema en los siguientes términos: “Analizar
la realidad no es sólo señalar injusticias o, simplemente, estar al día en los acontecimientos. Es
tener una visión global y precisa del contexto socio-económico que nos rodea, de tal modo que
podamos aplicar esa ciencia a lo que sucede y a lo que se vive. Es desarrollar una conciencia
histórica y crítica, alejada de toda ingenuidad y fatalismo. No es cuestión de instituciones o de
buena voluntad. Las cosas son tal y como son. Sólo una realidad profundamente conocida podrá
ser profundamente transformada y sólo un método científico nos puede llevar a ese cabal
conocimiento. Si no hay diagnósticos serios y objetivos no podrán darse soluciones reales”.

LIBROS

Estudio: Sindicalismo campesino (1974); Análisis crítico de la realidad (s.f.); Deuda externa y ética
cristiana (1988).

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
7
- Comunicación y Lenguajes 4

 A PARTIR DE LA LECTURA RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS INVESTIGANDO EN DIFERENTES


FUENTES DE INFORMACIÓN.

¿Por qué llamaron a ¿A qué personas se


Gregorio Iriarte como entrega el título de doctor
persona de valores? honoris causa?

VAMOS A
INVESTIGAR

¿Con qué frecuencia radial


¿Cuándo falleció Gregorio podemos sintonizar la red
Iriarte? ERBOL?

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
8
- Comunicación y Lenguajes 4

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
a radio es un medio de comunicación qué se caracteriza por su profundo impacto social y por
su variedad de lenguaje. Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el apoyo
visual para comprender el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen Sonora, la creación
La radio
de evocaciones en la mente del que Escucha.

HISTORIA DE LA RADIO
La comunicación radiofónica tiene su
origen según numerosos investigadores y
científicos a lo largo del siglo XIX. En 1909 la
conjunción de dos inventos recientes ( el
teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único
aparato hizo posible la radiodifusión. en
1920 se instala la primera estación regular de
radio en EEUU, mientras que en Europa la
primera emisora data de 1924, mejoras
posteriores , como la modulación de
frecuencia (FM), el magnetófono, la
estereofonía y los transistores aumentaron
su calidad y ligereza, y por tanto su
extensión. La radio del futuro está centrando
su esfuerzo en mejorar la calidad del sonido
mediante el uso de la tecnología digital y en
lograr un mayor alcance a través de internet.

TIPOS DE EMISORAS RADIOFÓNICAS

SEGÚN SU SEGÚN SU SEGÚN SU


COBERTURA TITULARIDAD CONTENIDO

F.M. Modulación de GENERALIZADA O


PÚBLICA (Institución
frecuencia. (permite
oficial Financican ese CONVENCIONAL
la emision con mayor
organismo ) (Programacion a un
mayor calidad)
número de personas )

A.M.Modalidad de TEMÁTICO O
amplitud (medios PRIVADA (Que se ESPECIALIZADA (
tecnicos más financian unicamente Dirige a un público
costosos- onda media con sus
o larga) ofreciendo un tipo de
publicaciones)
mensaje concreto)

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
9
- Comunicación y Lenguajes 4

LENGUAJE RADIOFÓNICO

Es combinar palabras, música, ruidos y silencio,


de modo creativo, Es el objetivo para conseguir
un programa diferente y una buena respuesta de
la audiencia.

LA PALABRA • Utilizar recursos linguísticos, buena entonación, pronunciación correcta y viveza expresiva.
• Debe utilizar un lenguaje comprensible.

LA MÚSICA •Tiene la misión de aportar sensaciones .


•Sirve de apoyo de la palabra o fondo cumple funciones estéticas.

LOS EFECTOS SONOROS • Contribuyen a representar la imaginación que se pretende crear en el oyente .
• Son al programa radiofónico lo que el decorado al espectáculo visual.

EL SILENCIO • Contribuye a crear determinados ritmos y se suele utilizar con la intención de provocar advertencias dramáticas,
reflexivas en los oyentes de la programación radiofónica.

Para seguir conociendo la radio


RESUELVE LAS SIGUIENTES INTERROGACIONES

1. ¿Qué es la radio?
R.-

2. ¿Dónde se origina la radio?


R.-
Como hacer un programa de radio ¿Cómo funciona la
radio?
3. ¿Cuáles son los tipos de la radiofónica?
R.-

4. ¿Qué es un locutorio?
R.-

Características

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
10
- Comunicación y Lenguajes 4

3. ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN

REALIZA UN GUIÓN RADIOFÓNICO SOBRE ¿CÓMO SE DEBE CUIDAR DEL COVID 19?

GUIÓN RADIOFÓNICO

NOMBRE DEL PROGRAMA :


PROGRAMA Nª :
DURACIÓN :
HORARIO DE TRANSMISIÓN :
GÉNERO :
TEMA :
MÚSICA :

LOCUTORES : Locutor1
Locutor 2
Locutor 3
DESCRIPCIÓN DE EVENTOS Y SUCESO CANAL PRINCIPAL

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
11
- Comunicación y Lenguajes 4

3. ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN

BUSCA Y REMARCA LAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS.

LAS SIGUIENTES PALABRAS BUSCA EL SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO.


1.- Música=
2.- Radio=
3.-Locutorio=
4.-Palabra=
5.-Lenguaje=
6.-Emisora=
7.-Radiofónica=
8.- Redacción=
9.- Control=
10.- Organización=

Lic. Oscar Reynaldo Pereyra Torrico


Lic. Marlene Arce Miranda
12

También podría gustarte