Está en la página 1de 13
Teoria y practica del enfoque del desarrollo local” Francisco Alburquerque 1.%* Instituto de Economia y Geografia Universidad de Sevilla Consejo Superior de Investigaciones Cientifieas de Espaiia. Marco conceptual del desarrollo local El término desarrollo local es utiizado y entendido, 2 menudo, de forma ambigua, lo cual obliga a un esfuerzo previo de conceptualizacién, a fin de poder precisar, posteriormente, la utilidad del enfoque del desarrollo local en la prictica. A veces por desarrollo local se entiende exclasivamente el desarrollo de un nivel testtorial infetior, como puede ser el desarrollo de un municipio o de una comatca (microrzegién), Otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endégeno que es resultado del aptovechamiento de Jos recursos locales de un determinado territorio, En otras ocasiones ‘hay quien lo presenta como una forma alternativa al tipo de desarrollo concentradot y exclayente predominante, el cual se basa esencialmente en un enfoque vertical (de “arriba- abajo”) en la toma de decisiones. Todas estas formas de presentar el desarrollo local requieren matizaciones importantes: Desarrollo local no es tinicamente desarrollo municipal. El sistema productivo local, que incluye entre otros. elementos, el conjunto de relaciones y eslabonamientos “ productivos y comerciales relevantes para explicar Ia eficiencia productiva y | competitividad de la base econémica de un determinado tertitorio, no tiene por qué coincidir con ls fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia. Desarrollo local no ¢s s6lo desarrollo endégeno, Muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aptovechamiento de oportunidades de dinamismo exégeno. Lo importante es saber “endogencizar” dichas oportunidades externas dentro de una " ektrategia de desattollo decidida localmente. es hs ow, El desarrollo local es un enfoque territorial y de, “abajo-arriba”, pero debe buscar ‘our, también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, egién 41-1 yniyel central) que faciliten el logro de los objetivos de Ia estrategia de desarrollo local ‘si Se precisa, pues, de una eficiente coordinacién de los diferentes niveles territoriales de iis las administraciones publicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes 0, politicas de desatrollo entre es0s niveles. Las decisiones de “arriba~abajo” son también ‘importantes para el enfoque del desarrollo local. 103 Reflexiones cedidas anablenente por el profesor MIburquerque para la Macstria en Desarrollo Regional y Planificacién del Territoria Sevilla, 2009. % Dostor en Ciencias Soontaicas y Bupresariaies. Universidad Complutense de Madrid, 1974; Licenciads en 1a Facultad de Ciencias Politicas, Roonemicas y Bupresariales de la Universidad Compautense de Madrid, 1968; Investigador del Consejo | Superior de Investigaciones Cientficas (SIC) de Eapain dace 1986; ha sido Director de Desarratlo Gesticn Lozal en 1a Comiaién Boonénica para América Latina BL Caribe (CEPAL),Naciones Unidas, 1994-1997; Director de Desarrollo y Gestin Lecel del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacién Boonsnica y Social (ILP8S), del siacema CePAL de Naciones Unidas. Santiago de Chile, desde Noviembre de 1994; Ascoor clentifice del Inetitues de Desarrollo Regional, Fundactsn Universitaria. sevilla, aesarrol: resiéa y par Asimismo, hay que afiadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrole econémico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben consideraes {igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociale, insttucionales y de desatrole humano del mbito territorial respectivo, En el tratamiento tradicional del desarrollo por parte de la economia convencions éste suele hacerse depender, a veces de forma casi exclusiva, de la existencia de recursox financieros. Sin embargo, pese a la importancia de la disponibilidad de recurso: financieros Jo cierto es que éstos pueden dirigirse a aplicaciones no productivas, La disponibilidad de recursos financieros no es, pues, suficiente. La orientacién de los recursos financieros a la inversién productiva depende de ottos factores bisicos, El desarrollo depende siempre de la capacidad para introducir innovaciones al intetiot del tejido productivo local El desarrollo depende del grado de articulacién existente al interior de la base socioeconémica local. Sedaast, frecuentemente, una confusién entre los términos de desarrollo-subdesarrell, que aluden al grado de articulacién o desarticulacién interna de una detesminada estructura socioeconémica, yas relaciones de autonomia-dependencia de dicha estructura frente al exterior, que son aspectos relacionados pero diferentes. En este sentido hay que recordar que la mejora de la relaci6n de intercambio comercial internacional para Jos paises subdesarrollados si bien beneficia a los grupos y agentes exportadores de dichos paises (los cuales son una minoria en comparacién con la base campesina y ¢ conjunto de productores primarios no exportadores) no supone un cambio de ls condiciones de desarticulacién productiva interna en dichos paises, aspecto que caracteriza esencialmente al subdesarrollo en los mismos. La aproximaci6n tradicional al desarrollo es, ademés, una visién muy “macro” y agtegada, utilizando indicadores promedio que, generalmente, no dan perfecta cuentt de la heterogeneidad estructural de la realidad a la que aluden, Aunque en ocasiones st desciende a un anilisis sectorial éste es insuficiente. Las actividades cconémicas maxime en la fase actual de la economia del conocimiento~ incorporan elementos procedentes de los diferentes sectores y son, por consiguiente, multisectoriales, | Por otra parte, la introduecién de innovaciones productivasinternas, un aspecto crud para el desarrollo econdmico local, no dépende exclusivamente del resultado de li investigacién y desarrollo en las grandes empresas, ni del grado de avance de la cienci y tecnologia bisicas. Es evidente que estos factores tienen wna influencia decisiva,p entre la generacién de conocimientos cientificos bisicos y la investigacién aplicada pat el desarrollo y Ia innovacién local (I+D+i) hay varias “interfases” decisivas y 4 introduccién de innovaciones depende esencialmente del grado de vinculacién con I usuarios titimos de los conocimientos, esto es, los agentes productores. De ahi impostancia de le intermediacién para establecer estos interfases tiltimos en! conocimiento y actores productivos locales. 104 La introduccién de innovaciones productivas incluye, ademis, no sélo ls innovaciones tecnoldgicas de producto 0 de proceso procuctivo, sino las innovaciones de gestiéa u corganizacionsles, asi como las innovaciones sociales ¢ institucionales. Asf pues, la introducci6n de innovaciones requiere una estrategia tertitorial propia. No puede hacesse depender de la adquisicién de un paquete tecnolégico externo. La introduccién de jnnovaciones no depende tampoco del tamafio de las empresas. Los sistemas locales de pequefias empresas pueden abordat, a través de la cooperaci6n territorial de actores, una sctividad decisiva para dicha introduccién de innovaciones en el sistema productivo local. En suma, desde este enfoque “interactivo” de la innovacién se iasiste en que ésta no depende sélo dela financiacién en ciencia y tecnologia bisice. Elincremento de actividades de1+D no es suficiente para la introduccién de innovaciones. Para que éstas se procluzean. es necesario que los usuarios se involucten en la adaptacidn y utilzacion de los resultados de dichas actividades de 1+D en los diferentes procesos productivos, a fin de generar 1#D+i, Esto subtaya la importancia de los sistemas territoriles de innovacién. Lavision agregada y sectotial del desarrollo no incorpora, pues, la dimensién del textitorio como “actor” de desarrollo, Asimismo, la aproximacién tezritorial al desarrollo suele centrarse en los temas relativos a las diferencias de renta entre regiones y en los anlisis de convergencia 0 no de dichos niveles de renta entre regiones como resultado del tipo

También podría gustarte