Está en la página 1de 13

EL MACHISMO¿UN ESTILO DE CRIANZA ?

EL MACHISMO
¿UN ESTILO DE CRIANZA ?
Integrantes:
• Aguilar Murguía, Susana Esther.
• Goicochea Cabrera, Sara Noemí.
• Montenegro Pisfil, Nicolle.
• Pacheco LLamocca, Ximena.
Asesora:
• Altamirano ortega, Livia
Curso:
• Psicología de la familia.
Línea de investigación:
• Violencia
Acompáñanos a saber un poco mas sobre este problema…
REALIDAD
PROBLEMÁTICA
Mediante una encuesta realizada en 2017, Datum Internacional, nos indica
que el 74% de la población considera que el Perú es una sociedad
machista, una cifra que probablemente sería mayor en la actualidad.
Asimismo, un sondeo realizado por El Comercio - Ipsos en 2021 en el día
Internacional de la mujer revela que el 71% de encuestados considera que la
mujer tiene algo de culpabilidad, si su pareja la maltrata, porque descubrió
que ella le es infiel. Lo preocupante es que el 26% de los que sostuvieron que
es “totalmente culpable”, son justamente mujeres, lo cual nos evidencia que
la normalización de superioridad que las mujeres le dan a los hombres es
algo que es visto con naturalidad.

¿El machismo es un estilo de vida?


OBJETIVO
Profundizar y concientizar a la familia peruana sobre la
cotidianidad del machismo dentro del hogar y su efecto en las
distintas generaciones.

Objetivos específicos
-Estudiar los diversos conceptos sobre el machismo.
-Describir y dar a conocer las características principales del
machismo .
-Examinar la relación del machismo tradicional con la sexualidad y
violencia.
-Comparar y examinar el perfil psicológico de la víctima con el
agresor .
JUSTIFICACION
Aporta la información veraz de los últimos
acontecimientos sobre las causas y consecuencias del
machismo en nuestro país, por ello se realizó un
análisis crítico sobre los artículos empleados en la
investigación, accediendo a la información más
resaltante de la problemática permitiendo que se
medite y razone los sucesos de maltratos generados
por el machismo y sus altas tazas de feminicidio ,
contribuyendo mediante nuevos datos e
investigaciones a tratar de disminuir la taza de
machismo en nuestra sociedad .
¿QUE ES EL MACHISMO?
La Real Academia Española (2020) define al machismo como la actitud de prepotencia de
los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un grupo de prácticas, comportamientos y
conceptos que resultan insultantes contra el género femenino, estos dos conceptos llegan a
un solo desenlace el cual daña y perjudica a la mujer.
ESTADISTICA
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -
ENDES 2015, el 12,2% de las mujeres alguna
vez unidas, entre 15 y 49 años de edad,
fueron víctimas de violencia física y/o sexual
por parte del esposo o compañero, en los
últimos doce meses.

De acuerdo con el tipo de violencia, el 11,5%


de las mujeres sufrieron violencia física y 2,8%
violencia sexual.

Sin ellas, no hay nosotras..


CAUSAS
El PATRIARCADO es uno de los causantes del machismo.
CONSECUENCIAS
Origina un deterioro de la autoestima inducido por la inseguridad que aporta la
constante derrota ante la pareja, la disminución del poder, autonomía e incluso
del desarrollo personal, además el abuso laboral, físico y psicológico .
ESTUDIOS REALIZADOS
“La lucha de las mujeres en América latina: feminismo, ciudadanía y
derechos” realizado por Gloria Bonilla (2017) da a conocer los discursos
generados por mujeres en años anteriores para poder defender sus derechos
como la educación, sufragar y trabajar. Este escrito relata diversos pasajes
de la historia, donde muestra como la mujer fue discriminada, pero
también presenta la lucha frecuente de la mujer por hacerse respetar y por
tener un nombre.
CONCLUSIONES
El machismo en el Perú posee una tasa interna alta, una
estructura unidimensional y su distribución muestra cierto
sesgo inconsciente de género.

No me des flores, mejor


lucha conmigo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cotrina.M. A (2019) Consecuencias del micro machismo en las relaciones de parejas en mujeres de una universidad privada de lima metropolitana. {Grado Académico
Bachiller] Universidad San Ignacio de Loyola

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10483/1/2019_Cotrina%20Melendez.PDF

Chuco. (2019) Actitud machista en adolescentes atendidos en un centro de salud pública del distrito de Independencia [Tesis] Universidad Inca Garcilaso de la Vega

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4313/TRABSUFICIENCIA_CHUCO_JELI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales Vásquez R. -Romero Saavedra. V (2013) “Machismo ¿una forma de vivir? “ [Tesis] Universidad del Bio Bio

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/325/1/Gonz%C3%A1lez%20V%C3%A1squez_Rolando.pdf

Instituto Nacional De Estadística E Informática (2019)

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/63-de-cada-100-mujeres-de-15-a-49-anos-de-edad-fue-victima-de-violencia-familiar-alguna-vez-en-su-vida-por-parte-del-esposo-
o-companero-11940/

Moral de la Rubia –Ramos Basurto (2016) Machismo Victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos [Tesis] Universidad de la Colima México

https://www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf

Perú Feminicidio y Violencia contra la mujer (2015-2019) Comité Estadístico Interinstitucional de la criminalidad-CEIC

https://oig.cepal.org/es/documentos/peru-feminicidio-violencia-la-mujer-2015-2019

Real Academia Española RAE (2020)

https://definicion.de/machismo/

También podría gustarte