Está en la página 1de 13

Estudio de las políticas públicas en torno al aprovechamiento de las especies no

maderables y su implicación social en la conservación de los bosques de la Reserva


Ecológica Comunitaria de San Miguel Topilejo

Tema: Patrimonio biocultural


Resumen.
El pueblo San Miguel Topilejo ha sido reconocido como Área de Protección de Flora y
Fauna, además, de tener denominación de Área Natural Comunitaria debido a su
organización social y cultura, su alta diversidad biológica y zonas de bosques primarios aún
conservadas.
A lo largo del tiempo esta área se ha visto afectada por actividades humanas entre las que
destacan la caza ilegal de especies, deforestación, contaminación por desechos sólidos e
incendios provocados. Así mismo, las actividades económicas de la población tienen un
efecto negativo principalmente la ganadería y la agricultura, problemas que se encuentran
directamente relacionados con la urbanización y el aumento poblacional en esta delegación.
Igualmente, la pérdida de costumbres y tradiciones locales ha provocado una disminución
en el conocimiento de la biodiversidad así como la importancia que tenía para las culturas
ancestrales.
Las políticas públicas son visualizadas como un conjunto de acciones propuestas por el
gobierno para resolver cierto problema o necesidad de la sociedad, por lo que es
importante que éstas asuman el protagonismo que las caracteriza en los temas de
conservación del medio ambiente como pieza clave del bienestar humano (Cevallos, 2016).

En San Miguel Topilejo se ha implementado un política pública ambiental que ha generado


la prohibición de la mayoría de las prácticas de aprovechamiento tradicional considerándose
prácticas ilegales, a pesar de eso la extracción de especies importantes para el sustento
económico de la población como el musgo y los hongos comestibles no ha disminuido.

Palabras clave: políticas públicas ambientales, recursos forestales no maderables,


diversidad cultural, biodiversidad.

Introducción
El conocimiento tradicional, hace referencia a los conocimientos usados, transferidos y
aprendidos por las comunidades sobre los recursos naturales de sus localidades. Estos
conocimientos se han desarrollado mediante la experiencia de la comunidad a través de los
siglos y son transmitidos de generación en generación (Duarte, et al. 2018).

A una escala global, se ha observado que la diversidad cultural del ser humano se
encuentra estrechamente relacionada con los principales centros de biodiversidad
existentes. En los mapas globales, se evidencian los traslapes entre las áreas con alta
riqueza biológica y las áreas de alta diversidad de lenguas (Harmon, 1995). Los estudios
realizados en México, han identificado 151 áreas como regiones prioritarias terrestres para
la conservación, de las cuales casi el 39% se encuentran sobrepuestas con territorios
indígenas (Toledo, et al. 2002). En los últimos años, investigadores de diferentes disciplinas
han insistido en que existe una asociación entre la pérdida de especies, la degradación de
los ecosistemas y de su capacidad para generar servicios ecosistémicos con la pérdida de
las culturas y grupos lingüísticos. Debido a lo anterior, es importante reconocer que la
conservación de la biodiversidad debe estar relacionada con la preservación de la
diversidad cultural (Boege, 2009).

La zona metropolitana del Valle de México ha sido ocupada por una serie de comunidades
cuyas raíces históricas se remontan desde la época de la Colonia. La ciudad de México
cuenta con un gran número de espacios habitados por pobladores que se consideran
originarios (Romero, 2009). Una característica definitoria de los pueblos originarios de la
ciudad, se vincula con el derecho que tienen sobre el manejo de los recursos naturales, sin
embargo, el crecimiento incontrolado de la ciudad y la alta demanda de agua, madera y
espacio, ha provocado que se arrebaten las tierras a los pueblos provocando la degradación
de sus ecosistemas. Además, se ha observado que parte de los mismos originarios,
fomentan la deforestación o la venta de terrenos a personas no originarias, denominadas
“avecindados”, lo que ocasiona fragmentación y modificación del territorio original así como
la pérdida de la biodiversidad y el conocimiento tradicional, cambiando la vida comunitaria
local (Portal, 2013).

Como se mencionó, algunos de los pueblos originarios cuentan con regiones prioritarias
para la biodiversidad, por lo que la política pública ambiental y las estrategias en estos
lugares se han enfocado en la conservación de los recursos dejando de lado los problemas
sociales del lugar, exacerbando la pobreza , reduciendo el acceso a la tierra y aumentando
las prohibiciones del uso de los recursos naturales, provocando así la pérdida de los
valores culturales y tradicionales (Roe & Elliot, 2005).

La CDMX actualmente está enfrentando una crisis socio-ambiental, por lo que el rescate,
mantenimiento y documentación de los aprovechamientos ancestrales de la biodiversidad
reflejados en conocimientos tradicionales resulta de gran importancia para el desarrollo de
políticas públicas ambientales que permitan las prácticas de usos sostenible, y por lo tanto
la conservación de la biodiversidad y las regulaciones sociales (Torres, et al. 2015).

Área de estudio.
San Miguel Topilejo es un pueblo originario ubicado en la alcaldìa Tlalpan, al sur de la
CDMX entre los kilómetros 28 y 33 de la carretera federal México-Cuernavaca. Tiene una
superficie de aproximadamente de 2,649 km 2, de las cuales el 13% corresponde a
propiedades ejidales y lo demás es propiedad comunal. La totalidad de su territorio se
encuentra sobre suelo de conservaciòn y el 50% del mismo forma parte de una ANP que
cuenta con la categoría de Reserva Ecológica Comunitaria (REC) decretada en el 2007 por
la Gaceta Oficial del Distrito Federal (Leñero, et al. 2014). Las REC se distinguen por ser
áreas naturales establecidas por pueblos, comunidades y ejidos en terrenos de su
propiedad destinados a la conservación, protección y restauración de la biodiversidad.
Imagen 1. Fotografía satelital de la Reserva Ecológica Comunitaria San Miguel Topilejo en
el año 2012. Fuente: Alemeida (2014). Diagnóstico participativo de la comunidad de San
Miguel Topilejo, Ciudad de México.

Los tipos dominantes de vegetación de la reserva son: bosque de oyamel, bosques de pino,
bosque de encino, bosque mixto, matorral inerme, pastizal y vegetación secundaria. Su
superficie total es de 6,000-29-00 ha. Las tierras forestales de Tlalpan representan los
últimos refugios de fauna silvestre del sur del Distrito Federal y de acuerdo con la CONABIO
la fauna se encuentra en algún estado de riesgo debido a la alteración que han sufrido los
ecosistemas por la expansión de la mancha urbana y la caza ilegal. Se estima que
alrededor del 60 por ciento de las aves del Distrito Federal se encuentran en esta región
(GODF, 2017).

La REC colinda con el área natural protegida denominada Área de Protección de Flora y
Fauna Corredor Biológico Chichinautzin. Ambas zonas presentan una conservación
biológica importante para la diversidad biológica del Valle de México. Específicamente la
flora en San Miguel Allende está representada al menos por 543 especies de plantas
vasculares, distribuidas en 266 géneros y 77 familias. Asimismo, se han registrado al menos
118 especies de vertebrados agrupados en las clases Amphibia, Reptilia, Aves y Mammalia,
además en el 2016 la CONAFOR encontró evidencias directas e indirectas de 18 especies
amenazadas que aún viven de forma silvestre entre las que se encuentran; gallina del
monte, gato montés, cacomixtle, víbora de cascabel, camaleón común, venado, conejo,
conejo castellano, falso escorpión, lagartija, zorra gris y los pájaros gorrión zacatonero,
azulejo garganta azul, zorzal, primavera, pico gordo, junco ojilumbre mexicano y cara
mexicana. Entre las especies que se destacan se encuentran ya que representan la riqueza
nacional (GODF, 2017). :
● Xenospiza baileyl. Endémico de la región y especie en peligro de extinción
● Lynx rufus. En peligro de extinción
● Canis latrans: En peligro de extinción
● Bassariscus astutus
● Romerolagus diazi. Endémico de la región y en peligro de extinción.

En San Miguel Topilejo se reconocen dos tipos de suelo: urbano y de conservación. La


propiedad social se divide en ejidal y comunal, sin embargo, ambas comunidades agrarias
tienen desacuerdos entre ellos por lo que ha sido un factor que se interpone en los
acuerdos sobre el correcto aprovechamiento de los recursos del bosque (UNAM-INECC,
2005).

Los principales recursos no maderables aprovechados en la región son los hongos


silvestres, el musgo y la perlilla. Sin embargo, la veda forestal impuesta que limita el
aprovechamiento de los recursos forestales, ha provocado la pérdida tradicional de estas
actividades y el aumento en la pobreza de las personas que subsistían de esa actividad ,
como consecuencia de esto se ha suscitado la extracción clandestina de los recursos no
maderables y la tala de los bosques y por lo tanto la explotación de los mismos (Carpynteiro
& Espinoza, 2014).
Debido a lo anterior, el trabajo tiene como objetivo examinar la efectividad de las políticas
públicas ambientales en torno a la conservación del bosque en la Reserva Comunitaria de
San Miguel Topilejo y las prácticas tradicionales de la comunidad para el manejo de
especies no maderables (hongos comestibles, musgo y perlilla) y como objetivos
particulares analizar las prácticas de aprovechamiento tradicional de los recursos no
maderables (hongos, musgo y perlilla) y su importancia económica y ecológica, así como
conocer la política pública ambiental en torno al manejo y extracción de recurso no
maderables (hongos comestibles, musgo y perlilla) de la Reserva comunitaria de San
Miguel Topilejo.
Material y métodos.
A través de dos entrevistas a miembros del equipo de trabajo que desarrolla proyectos
relacionados a la conservación del medio ambiente en Topilejo se conoció el panorama
general de la problemática socioambiental.
Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica del aprovechamiento tradicional de los
recursos no maderables (hongos, musgo y perlilla) y su importancia económica y
ambiental, así como la política pública relacionada con el manejo y la gestión de la reserva
de San Miguel Topilejo.

Resultados
Entrevistas.

● Victor Faccio. Lic. en Sociología (UAM-Xochimilco)


El día 21 de Mayo se realizó una video conferencia con el Licenciado Victor Faccio que
trabaja en la comunidad de San Miguel Topilejo.
Entre los puntos más importantes, comentó acerca de la organización social en Topilejo los
cuales categorizó como:
1. Comuneros. Personas que cuentan con extensiones de terrenos heredadas por
pobladores originarios de Topilejo
2. Ejidatarios. Personas que cuentan con terrenos denominados ejidos los cuales
llevan a cabo actividades de agricultura y ganadería.
3. Avecindados. Personas que no forman parte de las comunidades originales de San
Miguel Topilejo porque llegaron de otros lugares de la ciudad y que además no
cuentan con propiedades destinadas a actividades productivas.
También resaltó que existe una rivalidad entre los comuneros y los ejidatarios desde hace
muchas décadas la cual ha llevado a conflictos de intereses y tierras que no han podido
resolverse, esto ha hecho que los programas gubernamentales en apoyo a las comunidades
y a la conservación sean más difíciles de implementar, ya que ambos grupos sociales no
participan de manera colectiva.
Respecto a la relación hombre-naturaleza mencionó que la mayoría de la población
presenta un arraigo a sus tradiciones como es el cultivo del maíz topilejense, la cosecha de
hongos comestibles, heno, musgo y prácticas de extracción de pulque de maguey. Comentó
también que gracias a los eventos que se festejan del maguey y el pulque o la feria del elote
las diferencias entre los ejidatario y comuneros parecen desvanecerse durante esta
celebración, por lo que se comprueba que las festividades en los pueblos como Topilejo
fortalecen los lazos de amistad entre los habitantes.

Explicó acerca de programas en pro de la conservación para ayudar a la salud humana ya


que miden la contaminación y la falta de servicios ecosistémicos tomando como indicador
las enfermedades entre la población. También nos comentó que existe un problema común
de falta de agua y de servicios de desagüe lo cual es contradictorio al hecho de que en esta
ANP existe un importante cuerpo de agua lo que indica que no hay una gestión eficiente de
este recurso.

Al preguntarle de los principales problemas socio-ecológicos explicó que existe un


desinterés por cuidar el medio ambiente pues existe una mayor preocupación por la
economía,también que existe una desinformación generalizada acerca de las especies y de
la forma en ayudar al ANP. Otra de los puntos importantes fue que la delincuencia y los
carteles que se establecieron en esta zona han propiciado a que se trafique con recursos
maderables y que se pierdan actividades tradicionales.

Por último comentó que existe un aumento en la urbanización de la zona y que es


importante la participación multidisciplinaria para fomentar un cuidado ambiental.

● Anahí Olmos Rodríguez. Lic. en Ciencias Ambientales (ENES-Morelia).


El día 02 de Junio se realizó una videollamada con la Licenciada Anahí Olmos en la que se
comentó acerca de los planes y programas de conservación del suelo en la REC San
Miguel Topilejo.
A partir de esta entrevista se definieron los objetivos del trabajo ya que nos habló acerca de
las características de la reserva como la extensión la cual es bastante grande (entre las más
grandes de la CDMX) que cuenta con problemas de gestión de los recursos y que los
planes se encuentran enfocados en los recursos maderables. A partir de esta
videoconferencia se identificaron los siguientes problemas:
1. Explotación de los recursos
2. No existe educación ambiental
3. Problemas económicos tienen mayor prioridad
4. No existe planes de manejo adecuados ni estudios actuales acerca de las
poblaciones en riesgo
5. Desinformación de las especies nativas por parte de la comunidad
6. Solo se considera a los comuneros y ejidatarios pero no a los extractores y
cazadores, no están contados sobre los problemas
7. Los terrenos están especializados para el cultivo del maguey y hay un abandono de
dichos terrenos
8. No existen estudios acerca de la extracción de los recursos pero las personas tienen
perspectiva acerca de que los recursos se están agotando
9. Tienen una política excluyente.
10. No existen UMA’s para especies comerciales
11. La política pública ha provocado que las actividades de cosecha de musgo, hongos
comestibles y perlillas se conviertan en prácticas ilegales

● Pobladores de Topilejo
Se realizó una entrevista vía telefónica a 15 personas de las comunidades de topilejo entre
los que se encontraban 13 avecindados y 2 ejidatarios. Todos los entrevistados se
consideran población nativa de San Miguel Topilejo “topileguenses”
Al realizar una serie de preguntas relacionadas con el ANP y las especies endémicas del
lugar solo los dos ejidatarios y un avecindado pudieron reconocer las especies y saber que
vivían en un ANP.
Se le preguntó acerca de los conocimientos tradicionales del lugar todos pudieron reconocer
el maíz topilijense y que existía una actividad para producir pulque sin embargo al preguntar
por el musgo y los hongos solo 1 ejidatario respondió que conocía las prácticas. Todos
respondieron que se consideran que viven en una zona rural.
Entre los principales problemas de la comunidad se encuentra la extracción de musgo, tanto
de las comunidades vecinas como de los habitantes locales.
Musgo.
El musgo Thuidium delicatulum en una Bryophyta que pertenece a la familia Thuidiaceae,
se caracteriza por ser una planta robusta con hojas caulinares que crece sobre rocas y
troncos en lugares sombreados y secos o fangosos a altitudes que van de los 2 830 a los 2
900 msnm principalmente en bosques templados. Esta planta es considerada esencial para
el equilibrio en un ecosistema, por su capacidad de fijar carbono, mantener los niveles de
humedad, filtración de agua, alojamiento insectos y cobertura vegetal que protege de la
erosión (Anastacio, et all., 2016).

Desde hace muchos años se han utilizado los musgos para horticultura para el adorno de
jardines y terrarios, sin embargo uno de los usos más importantes está relacionado con la
elaboración de los tradicionales nacimientos navideños (Romeu, 1996). Debido a lo anterior
han sido una importante fuente de ingresos para algunas comunidades, sin embargo su
demanda en esta época ha puesto una presión enorme sobre las poblaciones silvestres de
musgo en las zonas forestales como resultado del incremento en la extracción por lo que la
PROFEPA ha declarado ilegal la comercialización sin un permiso especial (Anastacio, et
all., 2016).

Hongos silvestres.
Los hongos son un componente muy importante para la estructura y el funcionamiento de
los ecosistemas, ya que intervienen en los ciclos de transferencia de los nutrientes,
modifican la permeabilidad y estructura del suelo con sus hifas, representan una fuente de
alimento para algunos vertebrados,participan en la creación y alteración de nichos
(principalmente para invertebrados) y establecen asociaciones mutualistas con plantas y
algunos invertebrados (Cappello, et al. 2006).
En México , el consumo y recolección de hongos forma parte del acervo
cultural.Actualmente persisten las recolectas realizadas por familias con fines de
autoconsumo o comercialización ( Cano & Romero, 2016). Algunos estudios estiman que
México ocupa el primer lugar en cultivo de hongos y setas comestibles en América Latina
(Alvarez, 2018) y que se producen cerca de 38 708 toneladas anuales, lo que genera un
monto anual de 150 000 000 de dólares aproximadamente ( Cano & Romero, 2016).

El uso de los hongos, la forma en la que identifican y se cosechan se realiza por medio de
conocimientos transmitidos de generación en generación. Aunque actualmente las personas
dedicadas al comercio de hongos comestibles es considerablemente menor que en años
pasados aun sigue siendo una práctica popular entre la comunidad de San Miguel Topilejo.
No obstante, es importante resaltar que esta actividad también ha generado diversos
impactos ambientales debido a la colecta ilegal, además, la pérdida de los conocimientos
locales ha generado una sobreexplotación del recurso y que la técnica de cosecha sea
implementada de manera errónea poniendo en riesgo las poblaciones de hongos
comestibles que se recolectan en el bosque.
En la REC San Miguel Topilejo no existe un registro de los hongos comestibles, sin
embargo se sabe que hay aproximadamente 18 familias de hongos en la zona aunque se
estima que el número podría ser mayor (Reygadas, 1995). Entre los hongos identificados se
encuentran Tricholoma magnivelare y Boletus gpo. edulis regulados por la NOM-010-
SEMARNAT-1996 (SEMARNAT, 2020)

Perlilla.
La perlilla (Symphoricarpos microphyllus) es un recurso
forestal no maderable que se distribuye en los bosques
de alta montaña, cuyo aprovechamiento está regulado
por la NOM-005- SEMARNAT-1996. Se encuentra
ampliamente distribuido en los bosques templados de
Tlalpan. (SEMARNAT, 2020)

Es usado comúnmente para hacer escobas rústicas,


canastas y figuras navideñas aunque también tiene
utilidad en la medicina tradicional ya que sus hojas son
masticadas para infecciones bucales.Tiene un periodo de
recolecta entre los meses de mayo y octubre, un
recolector extrae aproximadamente 300 ramas procedentes de 60 plantas y con ellas arma
12 escobas / día. (Monroy et. all., 2017)
Se sabe que en la reserva de San Miguel Topilejo la recolecta y comercio de la perlilla es
una actividad común entre la población por lo que es considerada como actividad
económica que no solo es útil en la época de corte dado que las ramas pueden ser
almacenadas. Aunque se recomienda que se deje sin cortar un 25% de los individuos en
una región esta actividad no se encuentra regulada.

Política pública ambiental en torno a la gestión de la REC San Miguel Topilejo.


De acuerdo con el artículo 92 BIS 4, las Reservas Ecológicas Comunitarias, son aquellas
establecidas por pueblos,comunidades o ejidos en terrenos de su propiedad y que son
destinadas a la preservación, protección y restauración de la biodiversidad sin que se
modifique el régimen de propiedad. Estas, al igual que otros tipos de ANP, deben contar con
un plan de manejo realizado por parte del promovente y con apoyo de la SEDEMA.
De acuerdo con el artículo 85 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el
aprovechamiento de recursos no maderables requiere de un aviso a la autoridad
competente. Según el programa de manejo establecido para la REC San Miguel Topilejo, la
extracción de hongos, perlilla y musgo está prohibida debido a que los bosques se
encuentran en suelo de conservación, sin embargo estas actividades pueden realizarse si
se paga un permiso a la oficina de Bienes comunales (Gareis, 2018).
Uno de los problemas principales es la falta de dinero que cuentan las personas para pagar
éste permiso diario, además de los problemas sociales que enfrenta la comunidad.
Otra de las formas en las que se obtiene dinero para la población es mediante los
programas implementados por el gobierno de la ciudad de méxico para la conservación
tales como “Programa de retribución por la conservación de servicios ambientales en
reservas ecológicas comunitarias y áreas comunitarias de conservación ecológica” y “El
Núcleo Agrario” al cual le pagan a comunistas y ejidatarios para la conservación en sus
territorios dado que en esta zona se proporciona servicios ambientales de gran importancia
a la Ciudad de México,

Existen otros programas y proyectos implementados por el gobierno de la ciudad de México


para la protección y conservación de la REC entre los que destacan el “Programa para el
Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena en la línea: Manejo y Conservación
de los Recursos Naturales y Adaptación y Mitigación del Cambio Climático” del cual surgió
el proyecto “Conservación y protección de los recursos naturales del parque ecoturístico
Las Maravillas” y la implementación del programa PROFACE para la conservación y el
monitoreo de especie silvestre con el apoyo de la comunidad.

Discusión
La extracción ilegal de los recursos no maderables del bosque de la reserva ecológica de
San Miguel Topilejo se deriva de la privación de casi todas las actividades de uso y
aprovechamiento que se realizaban desde tiempos pasados como una tradición del pueblo.

San Miguel Topilejo es uno de los pueblos originarios que aún se conservan en la ciudad.
Como se mencionó, éste forma parte del suelo de conservación de la CDMX y cuenta con
una importante superficie de bosques que además de brindar diferentes servicios
ecosistémicos a la ciudad también beneficia a las comunidades que habitan en Topilejo y a
los pueblos aledaños. A pesar de que se han realizado diferentes estrategias para evitar la
degradación de los bosques, como la veda del aprovechamiento de los recursos forestales,
éstas sólo han acrecentado la extracción ilegal de los mismos, pues éste resulta ser uno de
los pocos ingresos de algunas personas de la comunidad. Si bien se pueden otorgar
permisos para realizar la extracción de manera legal, éstas tienen un costo de 200 pesos
diarios, además de los costos de los “chalanes” y de la gasolina por lo que la gente prefiere
no pagarlos. Asimismo, debido a los conflictos con los comuneros, no se cree que el dinero
recolectado por ellos sea destinado al bosque (Gareis, 2018).
La conservación encaminada a la preservación de la biodiversidad, es decir la idea de que
no se puede modificar ningún componente de la misma, es utópica pues los seres humanos
desde su aparición han interactuado con la naturaleza, por lo que la ideología de mantener
la separación entre éstas es perjudicial tanto para la sociedad humana como para la
biodiversidad (Hernández, et al. 2007).
Debido a esto, el aprovechamiento sustentable de los recursos no maderables en Topilejo
realizado bajo un marco regulatorio que permita la extracción de los recursos que la
comunidad cotidianamente aprovecha y comercializa es una gran herramienta que asegura
la conservación de la integridad del bosque. Además, si se garantiza la existencia del
recurso para continuar el aprovechamiento futuro también se asegura la economía local y
su desarrollo.
La prohibición de este aprovechamiento, no sólo trae consigo la extracción ilegal de
recursos forestales no maderables, sino que el desconocimiento del manejo sustentable de
estos y la falta de registro de cuánto se está extrayendo puede ocasionar la
sobreexplotación de los mismos. De acuerdo con el artículo 146 de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, la SEMARNAT y la Comisión Nacional Forestal deberán
desarrollar programas de vinculación social para fomentar el desarrollo forestal sustentable,
que es algo que no se está dando en Topilejo. Además es posible dar una manejo
adecuado a lo recursos no maderables mediante lo establecido por las NOMs y el
reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable por lo que no sería
necesaria la veda y el pago por la extracción de los mismos.
En el caso del musgo se podrían llevar a cabo planes de manejo que permitan el
aprovechamiento sustentable del mismo, al menos en esa temporada del año. De acuerdo
con la NOM-011-SEMARNAT-1996 donde se establecen los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento del musgo,
se puede registrar el predio enviando una notificación a la delegación correspondiente,
además se debe cumplir con los lineamientos que dicta la norma como aprovechar sólo los
que estén en la etapa de madurez, se debe aprovechar en manchones o franjas de 2m
siguiendo el contorno del terreno y extrayendo como máximo el 50% para asegurar su
recuperación, de esta manera se puede realizar el aprovechamiento de la especie sin
afectar a los bosques, regulando la extracción y beneficiando la economía de la comunidad.

Como se mencionó otra de los recursos que son extraídos de manera ilegal son los hongos
silvestres. Una de las estrategias que ha permitido la valoración cultural y ecológica de los
hongos, además de ayudar a los ingresos económicos de la comunidad es el micoturismo,
en el cual se llevan a cabo acciones de recolección recreativa, consumo, educación
ambiental y comercialización (Jiménez, et al. 2017). Es importante que el micoturismo
venga acompañado de ciertas prácticas que no perjudiquen a los hongos ni al bosque,
como mantener un cierto número de personas en los recorridos y regular el
aprovechamiento de los mismos a partir de permisos para la extracción por lo que es
necesario realizar investigaciones para conocer la tasa de aprovechamiento. Además, para
que sea un aprovechamiento sustentable debe cumplir con ser una herramienta que
beneficie la conservación de los bosques, sus recursos y generar impactos positivos en la
economía y la cultura de la comunidad (Thome, 2016).

La implementación del micoturismo en San Miguel Topilejo podría rescatar la práctica


tradicional de recolección, unir a la población, crear una identidad con el bosque y promover
su conservación y generar ingresos económicos en la comunidad.

En el caso de la perlilla, el aprovechamiento se puede gestionar basándose en el momento


de corte de las varas como el estudio realizado por Anastasio-Martínez, et al. (2015) donde
se realizan una extracción y posterior comercialización de la vara de perlilla
(Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) en tres comunidades del Área de Protección de Flora
y Fauna Nevado de Toluca, de manera sustentable basados en una organización social. En
esta comunidad una de las principales actividades económicas son el comercio la perlilla. El
éxito en su manejo se debe a que los colectores sólo cosechan las varas que no contengan
retoños lo que permite en cierta medida la regeneración de la especie, además de realizar
un calendario para hacer la extracción de la perlilla en distintos periodos en cada
comunidad, así los primeros 4 meses extraen en Buenavista, los siguientes 4 en La Peñuela
y los últimos en Contadero, el periodo de corte en cada localidad depende de la percepción
de los líderes de cuadrilla acerca de una mayor abundancia de la especie; la disponibilidad
de cortadores y la decisión del acopiador local en función de la demanda.

El desfase de corte entre las tres comunidades sucede porque entre los líderes de los
cortadores existen relaciones de parentesco o amistad, de esta manera todo el año tienen
perlillas de donde cortar dejando que las otras dos zonas se regeneren (Anastacio et. all.,
2015). En comparación con esta ANP se puede observar una enorme diferencia con San
Miguel Topilejo donde no existe una organización social por la enemistad entre los
diferentes grupos dentro de la comunidad provocando que el aprovechamiento de la perlilla
disminuya el número poblacional de la especie y agotando el recurso, sin embargo si se
logran implementar estrategias como la realizada en el Nevado de Toluca se podría
beneficiar la comunidad que realice esta actividad.

Conclusión
La conservación de la biodiversidad es uno de los temas más importantes de los últimos
años. Aunque es necesario eliminar las prácticas que atentan contra la misma, excluir a las
comunidades locales de los espacios que se quieren conservar no es una estrategia viable
en un país multicultural como lo es México. La exclusión de las comunidades de las ANP no
sólo genera problemas sociales y pérdida del patrimonio cultural, también hace de la
conservación una tarea más compleja.

Cómo se ha visto, es indispensable que las políticas ambientales incorporen los aspectos
culturales de una comunidad para hacer más eficiente el cumplimiento de cada criterio de
las políticas instauradas.
La pérdida de este conocimiento y la falta de cursos que brinden capacitaciones a los
recolectores acerca de las buenas prácticas de cosecha de, musgo, hongos comestibles y
perlilla en Topilejo, han ampliado las amenazas que atentan contra la conservación de la
biodiversidad. Estrategias como la organización social, ecoturismo e implementación de
planes de acción y gestión de los recursos pueden ayudar al aprovechamiento sustentable
de las especies comerciales y al mismo tiempo aportar a la conservación sin tener efectos
negativos en la economía de la población como se han demostrado con los estudios de
casos exitosos.

La inclusión de las comunidades no sólo evita la “resistencia” de estas a la conservación,


también evita la desaparición de las prácticas ancestrales que han favorecido la variedad y
adaptación de diferentes especies por lo que las instituciones, la política pública y la
comunidad científica deben considerar a las comunidades locales al momento de generar
estrategias, ya que al final la conservación no sólo tiene como objetivo salvaguardar la
biodiversidad, sino garantizar el acceso actual y futuro de la humanidad a los servicios
ecosistémicos.

Literatura consultada:
Álvarez, C., García, E., Suárez, J., Luna, M., & Rodríguez, M. (2018). Conocimiento
tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en los municipios de Puebla y
Tlaxcala. Polibotánica, (45), 205-222.

Anastacio D., Franco S., Valtierra E. & Nava E.(2017). El proceso de extracción y
comercialización del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México.

Boege, E. 2009. El reto de la conservación de la biodiversidad en los territorios de los


pueblos indígenas, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y
tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 603-649.

Carpinteyro, S & Espinosa, M. (2014). El Potencial Natural de la Reserva Ecológica


Comunitaria San Miguel Topilejo para Uso Turístico. Agroproductividad, 35-41.
Cano, A, & Romero, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal de hongos
comestibles silvestres. Revista chilena de nutrición, 43(1), 75-80

Capello, S., López, E & Sánchez, V. (2006).Educación ambiental para conocimiento y uso
de hongos en una comunidad chontal. Olcuatitán, Nacajuca. Tabasco, 5 (2), 45-54.

Cevallos G., Ibañez S. & Alcívar E. (2016). Método de análisis de la economía política para
la evaluación de la eficiencia de las políticas públicas ambientales.

Gaceta Oficial del Distrito Federal . (2007). DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE
COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA, CON LA CATEGORÍA DE RESERVA ECOLÓGICA
COMUNITARIA, LA ZONA CONOCIDA CON EL NOMBRE DE “SAN MIGUEL TOPILEJO”. .
2020, de Ciudad de México Sitio web:
http://189.240.89.18:9000/datos/storage/app/media/av_decretos/decreto_topilejo.pdf
Gareis, F. Jóvenes, Trabajos e Ilegalismos en un Pueblo Rural-Urbano de la Ciudad de
México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Tesis de
Maestría).

Hernández, D., Pulido, M, Zuria, I., Gallina, S, & Sánchez G. (2018). El manejo como
herramienta para la conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre: acceso a la
sustentabilidad en México. Acta Universitaria, 28, 1-11.

Reygadas, F, Zamora, F. & Cifuentes, J. (1995). Conocimiento sobre los hongos silvestres
comestibles en las comunidades de Ajusco y Topilejo. D.F. Revista Mexicana de M
ico/ogla , 11, 85.

Zuñiga, I. (2017). ¿Es legal comercializar con musgo y heno en México?. 2020, de
SEMARNAT Sitioweb: https://www.publimetro.com.mx/mx/estilo-vida/2017/11/30/legal-
comercializar-musgo-heno-mexico.html

Harmon, D. 1995. The status of the world’s languages as reported in the Ethnologue.
Southwest. J. Linguistic 14:1-33

Jiménez, A., Thomé, H., Espinoza, A., & Vizcarri, I. (2017). Aprovechamiento recreativo de
los hongos comestibles silvestres: casos de micoturismo en el mundo con énfasis en
México. Bosque (Valdivia), 38(3), 447–456.
Almeida, L, Figueroa, F. & Ramos, A. (2014). Participatory diagnosis of the community of
San Miguel Topilejo, Mexico City. 100. Recuperado el 12 de mayo 2020 de
https://www.researchgate.net/publication/320125157_Diagnostico_participativo_de_la_comu
nidad_de_San_Miguel_Topilejo_DF_Participatory_diagnosis_of_the_community_of_San_Mi
guel_Topilejo_Mexico_City
Ley Ambiental del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, México, 08
septiembre del 2017.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación. México, 05
junio del 2018.
Ruíz, M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La
delegación Tlalpan. Investigaciones geográficas, (60), 83-109. Recuperado en 12 de mayo
de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112006000200006&lng=es&tlng=es.
Anastacio, N,Valtierra, P, Nava, G. & Franco, S. (2015). Extraction of perlilla sticks
(Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) from the Nevado de Toluca Park. Madera y bosques,
21, 17. 2020, De scielo Base de datos.

Anastacio, N, Franco, S. & Valtierra, E. (2016). El proceso de extracción y comercialización


del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México. 2020, de Ciencia ERGO-SUM
Sitio web: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10449880005/html/index.html.
Norma Oficial Mexicana, NOM-011-SEMARNAT-1996. Gaceta Oficial del Distrito Federal,
México, 13 de enero del 2000.

Portal, A. (2013). El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la Ciudad


de México. Alteridades, 23(46), 53-64.

Roa, D & Elliot, J. (2005). La Vinculación entre Pobreza y Conservación. International


Institute for Environment and Development (IIED), 1-13.
Romero, T. (2009). Antropología y pueblos originarios de la Ciudad de México: Las primeras
reflexiones. Argumentos (México, D.F.), 22(59), 45-65.

Romeu, E. 1996. Los Musgos de México. CONABIO. Biodiversitas. 6:13-15.

Sandoval D. (2007). Colector portátil para la cosecha de hongos silvestres. Tesis de


pregrado. Universidad de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101124

SEMARNAT. (2020). Manual que establece los Criterios Técnicos para el Aprovechamiento
Sustentable de Recursos Forestales no Maderables de Clima Templado-Frío. 2020, de
SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL Sitio web:
http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Manual_Clima_Templado.pdf

Thome O. & Humberto A. (2016). Turismo rural y sustentabilidad. El caso del turismo
micológico en el Estado de México. En Ambiente y patrimonio cultural. México (México):
UAEM.

UNAM e INECC. 2005. Urbanización Periférica y Deterioro Ambiental en la Ciudad de


México: El Caso de la Delegación Tlalpan en el Distrito Federal. México. Universidad
Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México.

También podría gustarte