Está en la página 1de 50

Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.

información y de la comunicación en la Vázquez


educación musical. González

[2]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Aplicaciones de las
nuevas tecnologías
de la información y
de la
comunicación en
la educación
musical.
María R. Vázquez González

Última versión de 2008.

[3]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Autor: María de los Remedios Vázquez


González

Editor: Bubok Publishing S.L.

Depósito Legal: PM 2763-2009

ISBN: 978-84-9916-344-4

[4]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

ÍNDICE

Introducción ............................................................ 7
La música en el sistema educativo español. .. 11
Optimización del tiempo mediante las
aplicaciones de las NTIC’s. ................................. 17
Internet y los recursos Web. ............................ 23
Web 1.0 ........................................................... 23
Web 2.0 ........................................................... 25
Software.............................................................. 38
Software D.A.W. ............................................. 38
Editores de partituras .................................... 40
Software Ofimático ....................................... 41
Hardware............................................................ 43
Conclusiones. ........................................................ 47

[5]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[6]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Introducción

[7]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[8]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Este texto expone las conclusiones de una serie


de experiencias educativas llevadas a cabo en los
últimos años en las que se ha buscado compensar las
dificultades específicas de la educación musical en
todos los niveles del sistema educativo actual. Con este
fin se señalan algunas de las debilidades de los estudios
oficiales de música para proponer a continuación
aplicaciones de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación que ayudan a superar
estas dificultades a la vez que enriquecen
inmensamente, no solo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, si no la forma de entender la música
contemporánea y relacionarse con ella.

[9]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[10]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

La música en el sistema educativo español.

[11]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[12]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Analizando el marco legal vigente del sistema


educativo español1 para enmarcar el estado real de los
estudios musicales, así como los reales decretos que
determinan las enseñanzas mínimas en todo el territorio
nacional y algunos ejemplos de desarrollos curriculares
han llamado la atención sobre los siguientes aspectos:

En la Educación Infantil y Primaria 2, se imparten


seis cursos de educación artística, en la que los dos
bloques de contenidos que corresponden a música han
de impartirse en una única sesión semanal de unos 50
minutos. En esta situación el profesorado se encuentra
seriamente limitado, por lo que se ve en la obligación de
recortar los contenidos a impartir, y limitar drásticamente
las actividades, por lo que no se alcanzan los objetivos
impuestos por el currículo. Como consecuencia de esto
los profesores de música de los centros de secundaria no
pueden comenzar su asignatura donde deberían y se
ven obligados a retomar los contenidos de primaria.

1 L.O.E. Ley de la Educación del 3 de Mayo del 2006


publicada el 6 de mayo del 2006.
L.O.D.E. Ley Orgánica del Derecho a la Educación del 3
de julio de 1985.
2 Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que

se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación


primaria.
Ej.:Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula
la ordenación y se establece el currículo de la
Educación Primaria en el Principado de Asturias.
(B.O.P.A. del 16 de junio)

[13]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Aunque el horario de esta asignatura se ha fijado de


forma desigual en las diferentes comunidades
autónomas, lo general es que se limite a dos cursos con
dos sesiones semanales, un curso vacío, y una optativa
de tres sesiones semanales que se imparte en unos
pocos centros. Desgraciadamente los objetivos
tampoco alcanzan a cumplirse en la Educación
Secundaria Obligatoria3. En los casos en los que existen
una continuidad unos pocos alumnos vuelve a tener la
asignatura de música en Bachillerato4 donde,
exceptuando a los discentes que tienen estudios
profesionales de música, los resultados son altamente
insatisfactorios.

Aunque de diferentes dimensiones, nos


encontramos básicamente el mismo problema al
analizar las Enseñanzas Elementales y Profesionales de

3 Real Decreto 1631/2006 del 29 de diciembre 2006 por


el que se establecen las enseñanzas mínimas en las
diversas C.C.A.A.
Ej.:Decreto 74/2007 del 14 de junio del 2007 por el que se
regula la ordenación y se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) en el
Principado de Asturias. (B.O.P.A. el 12 de Julio )
4 Real Decreto 117/2004, de 23 de enero, por el que se

desarrolla la ordenación y se establece el currículo del


Bachillerato
Ej.:Decreto de ordenación y currículo de Bachillerato del
6 de agosto de 2008. (B.O.P.A. del 22 de agosto)

[14]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Música5: han de abordarse una enorme cantidad de


contenidos y el horario lectivo es muy limitado. Cuando
hablamos de estudios superiores y a pesar de que son los
profesores los que delimitan los contenidos de las áreas,
los diplomados en Magisterio (esp. Música), licenciados
en Historia y Ciencias de la música e Historia del Arte y
Profesores Superiores de Música cargan con enormes
lagunas, especialmente en los contenidos que se
encuentran en las últimas unidades didácticas de las
programaciones de cada curso que, al estar
secuenciadas de forma cronológica siguiendo la historia
de la música o la evolución de la técnica musical,
suelen estar destinadas a las manifestaciones musicales
más recientes. Contra lo prescrito por el sistema
educativo y exceptuando la labor de unos pocos
profesores que se esfuerzan en crear asignaturas
optativas monográficas, no se llega a estudiar lenguaje
musical del siglo XX, ni armonía del siglo XX, ni
contrapunto del siglo XX, ni análisis musical de música
del siglo XX, ni estética musical del siglo XX, ni historia de
la música del siglo XX, ni manifestaciones musicales

5Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el


que se fijan los aspectos básicos del currículo de las
enseñanzas profesionales de música reguladas por la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ej.:Decreto 58/2007, de 24 de mayo, por el que se


establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas
Profesionales de Música en el Principado de Asturias.
(BOPA del 18 de junio de 2007)

[15]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

aparecidas en el siglo XX como pueden ser las músicas


populares urbanas, etc. Es decir, los alumnos son
abandonados a un siglo de distancia de esa realidad
musical donde serán el público, los maestros, los
profesores y los músicos en el futuro.

La educación musical es un proceso que se


caracteriza por ser especialmente largo y complejo. En
cualquiera de sus versiones (estimulación musical
temprana, educación musical en primaria y secundaria,
estudios de magisterio musical, historia y ciencias de la
música, o estudios específicos de música y artes
escénicas...) el discente ha de enfrentarse a una gran
cantidad de contenidos, muchos de ellos conceptuale y
a cada asignatura s y actitudinales, que han de girar en
torno a lo procedimental. Tareas como dictados, lectura
de partituras, identificación de escalas e intervalos,
codificación de cifrados, realización de armonizaciones,
prácticas de contrapunto, transposición... absorben una
parte muy importante del tiempo que se destina a las
clases, cuando no son más que un entrenamiento
musical, ciertamente necesario pero no por ello menos
rutinario. A día de hoy asignaturas como lenguaje
musical, armonía, análisis musical o fundamentos de
composición dedican a la corrección de ejercicios y la
escritura en papel de estos la mayor parte de su tiempo,
por lo que el avance se vuelve lento y tedioso. Éste es
uno de los motivos principales de por qué rara vez se
avanza en su aprendizaje más allá de las técnicas
propias de los siglos XVIII y XIX.

[16]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Optimización del tiempo mediante las aplicaciones de


las NTIC’s.

[17]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[18]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

En las siguientes páginas analizaremos por


separado las diferentes formas en las que optimizan el
resultado del proceso educativo cada una de las
aplicaciones que se han utilizado para llevar a cabo
actividades programadas dentro de un proceso
enseñanza musical. Han participado desde niños de 6
años hasta profesores de magisterio o grado profesional
de música de hasta 30 años y, lejos de requerir una gran
madurez intelectual por parte de los alumnos, han
encontrado la mejor acogida entre los más jóvenes,
concretamente en el grupo de discentes que se
encuentra entre los 12 y los 16 años de edad. La
inclinación de los jóvenes hacia las nuevas tecnologías
parece ser lo mas habitual en nuestro país6.

A nivel global es necesario resaltar una serie de


ventajas que aporta la utilización de medios informáticos
en el aula:

1º. La velocidad en la adquisición de contenidos


llega a aumentar de forma sorprendente al
ofrecer un aprendizaje mucho más estimulante,
motivador y dinámico.
2º. La independencia operativa del alumno dota al
proceso de una gran flexibilidad, permitiendo

6 Informe español del Programa para la Evaluación


Internacional de Alumnos de la O.C.D.E. SECRETARÍA
GENERAL TÉCNICA.Subdirección General de Información
y Publicaciones. Madrid, 2007.

[19]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

que él mismo adecue la velocidad de


aprendizaje a sus necesidades e intereses.
3º. La complementariedad de estos medios permite
insertarlos progresivamente en la práctica
docente del aula por lo que la remodelación de
las actividades es progresiva. El trabajo de
actualización del docente puede llevarse a
cabo poco a poco, ya que la esencia de los
contenidos no varía.
4º. Las metodologías derivadas de la utilización de
estas nuevas tecnologías empujan a los jóvenes
a trabajar de forma cooperativa, interactiva,
colaborativa y solidaria, ya que reconducen la
competitividad hacia el propio ordenador, ya
que es a él al que deben vencer, y facilita
enormemente la formación de comunidades
virtuales y grupos de trabajo.
5º. Una gran parte de la labor de corrección de
actividades pueden desplazarse hacia el propio
software, liberando al profesor de una labor que
le ocupa mucho tiempo en el aula y evitando
multitud de conflictos con los alumnos.
6º. Aparecen espacios de trabajo alternativos hacia
dónde se pueden trasladar actividades
secundarias (reparto de materiales, realización
de consultas, asignación de actividades de
refuerzo o ampliación, búsqueda de información,
organización de eventos...) que permita utilizar la
mayor parte del tiempo de clase en exposiciones
orales, pruebas escritas, presentaciones... y todas

[20]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

aquellas actividades en las que la figura del


profesor sea imprescindible.

[21]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[22]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Internet y los recursos Web.

Web 1.07

Éstas se caracterizan por ser páginas estáticas


HTML que no pueden ser modificadas más que por su
creador (o webmaster), por lo que no suelen ser
actualizadas frecuentemente. A pesar de esa limitación
podemos encontrar muchos recursos de gran utilidad
para los estudiantes principalmente como fuente de
información, a modo de enciclopedia o diccionario.

7http://www.epdlp.com/
http://es.encarta.msn.com/
http://www.xtec.es/rtee/esp/links/index.htm
http://inicia.es/de/teo_ramirez/recursos.htm

[23]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Del mismo modo que sucede con otras fuentes,


es necesario guiar a los discentes en la adquisición de
unos criterios de selección que les permitan realizar
investigaciones con cierta autonomía. Los criterios a
seguir a la hora de clasificar estas fuentes se resumirán
en su pertenencia a uno de los tres principales grupos,
delimitados por su forma de legitimación.

 Fuentes legitimadas en la autoridad: Estas son las


que se ha utilizado tradicionalmente por una
cuestión de costumbre o de autoridad de su
origen. Haremos consciente al alumno que la
importancia de estos testimonios sin dejar de
señalar sus debilidades o errores si hubiera, pero
no por ello desprestigiándolos.
 Fuentes legitimadas en la calidad: Para juzgar la
calidad de una obra o de una fuente de
información la mediremos en base a parámetros
como son la coherencia, la belleza, control, la
complejidad, la variedad, la sofisticación, y la
actualidad. Por ello es importante que ayudemos
al discente a analizar y valorar estas cuestiones.

 Fuentes legitimadas en la eficacia: partiendo de


que se está preparando a los jóvenes para llevar
a cabo una actividad profesional, así como para
adquirir progresivamente cierta autonomía de
aprendizaje, ha de adiestrarse también cierta
destreza a la hora de economizar tiempo y
esfuerzo con la finalidad de obtener unos

[24]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

resultados óptimos. En el mercado laboral


nuestro futuro profesional no podrá siempre
disponer de los medios de mayor calidad o
autoridad, por lo que será necesario utilizar otros
que os ofrezcan un resultado funcional y que nos
permita cumplir los objetivos impuestos.

Web 2.08

Colocamos bajo la etiqueta de Web 2.0 a "todas


aquellas utilidades y servicios de Internet que se
sustentan en una base de datos, la cual puede ser
modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su
contenido (añadiendo, cambiando o borrando
información o asociando datos a la información
existente), bien en la forma de presentarlos, o en
contenido y forma simultáneamente."9, por
contraposición a la Web 1.0. Aunque es un grupo
infinitamente variado10 y complejo atendiendo a la
forma de aplicación en el aula lo clasificaremos los
siguientes grupos:

8 http://www.teoria.com/
9 RIBES, Xavier. Web 2.0: El valor de los metadatos y de la
inteligencia colectiva. Publicado en "Telos. Revista de
Comunicación, Tecnología y Sociedad", Nº 73. 2007.
10 Integra sistemas P2P, CSS, Ajas, RSS/Atom, API,

XML/HTML, opml, etc en una misma página.

[25]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

1. Webs basadas en software para wikis.11

Éstas tienen mucho en común con las Web 1.0


de consulta, ya que ofrecen información en un formato
similar al enciclopédico, con la ventaja añadida de que
favorecen la colaboración y el debate a través de
sistemas asíncronos de comunicación grupal, como los
foros.

11http://www.cpdl.org/
http://imslp.org/wiki/Main_Page
http://www.wikimedia.org/

[26]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Esta participación puede ser moderada, pre-


moderada o libre, dependiendo del rigor de la web en
cuestión. La principal ventaja es que los contenidos se
actualizan constantemente y son vigilados de forma
colectiva, por lo que no suelen estar sujetos a intereses
particulares o comerciales.

[27]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

2. Comunidades virtuales12.

Una comunidad virtual es un grupo de personas


unidas por un interés común que se comunican entre sí
mediante una misma plataforma lo que les permite
interactuar de forma continuada en el tiempo siguiendo
conjunto de normas preestablecidas o protocolo.

En el mundo educativo podemos utilizar


comunidades que se correspondan con grupos creados

12

http://groups.google.es/group/seminario_musicologia_o
viedo?hl=es
http://es.msn.com/
http://.yahoo.es

[28]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

en el mundo real (grupos de trabajo, de aula, de área,


de centro...) y que utilizan la comunidad como una
herramienta o un lugar de reunión, o comunidades que
xistan únicamente en el mundo virtual en las que sus
miembros no tienen una relación en el mundo real
(grupos de aficionados o personas que comparten
intereses). A través de estas comunidades podemos
crear un aula virtual que se mantenga activa durante los
días que trascurran entre las clases reales, pudiendo
desplazar hacia ella labores como la recogida y entrega
de materiales o la realización de trabajos en grupo.

[29]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

3. Redes sociales13.

Éstas son formas evolucionadas de la comunidad


virtual que llegan a asimilar un gran número de
actividades propias del mundo real (relaciones
interpersonales, académicas, económicas...) por lo que
la regulación se vuelve imprescindible. Suele aglutinar
una gran cantidad de recursos comunicativos que
intentan imitar al mundo real, ya que la finalidad
principal es facilitar la socialización. Por este motivo
suelen darse fenómenos de indización social, por lo que
resulta muy útiles para generar dinámicas de cohesión

13http://www.myspace.com/

http://secondlife.com/

[30]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

en los grupos de alumnos, especialmente cuando éstos


se relacionan únicamente en el aula.

4. Redes sociales que incluyen redes de


net.working14

Son las que tienen más aplicaciones en el mundo


académico, aunque enfocadas siempre alumnos con
cierta madurez personal y suficiente autonomía de
trabajo. Éstas le ofrecen la posibilidad de localizar a
otros usuarios mediante folcsonomías, es decir,

14 http://www.facebook.com

[31]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

clasificaciones colaborativas de personas reales por


medio de etiquetas simples que el propio usuario se
coloca, dentro de un espacio de nombres llano, sin
jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas.

En estos espacios virtuales tanto alumnos como


profesores pueden definir lo que buscan y para qué
quieren que les busquen, así como elegir con quién
quieren relacionarse.

5. Blogs15 o web-blogs.

El blogging es una de las prácticas más


populares de Internet. Un concepto tan sencillo como la
actualización de los antiguos cuadernos de bitácora
permite crear un diario de las actividades de clase que,
aunque esté moderado por el propio profesor, puede
ser actualizado por los alumnos y les permiten estar al
corriente de las actividades continuamente.

Cuanto mayor sea la colaboración de los


alumnos más útil será para el profesor como herramienta
de supervisión de la marcha de la asignatura.

15http://utdlm07.wordpress.com/

http://www.artesonoro.org/
http://.blogger.com

[32]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[33]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

6. Fotoblogs, videoblogs, audioblogs... Blog


+ multimedia16

Para la educación musical es especialmente


interesante contar con la posibilidad de añadir material
multimedia a ese “diario de clase”.

En estos casos las posibilidades son infinitas:


pueden incluirse las audiciones realizadas en clase,
grabaciones en formato audiovisual de las actividades

16http://es.youtube.com/
http://www.musictube.com/
http://www.megavideo.com/

[34]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

realizadas en el aula, conciertos de alumnos,


animaciones didácticas, documentos en formatos
electrónicos, simulaciones virtuales, enlaces de interés,
trabajos realizados por los alumnos...

7. RSS17

Éste es un sencillo formato de datos que es


utilizado para redifundir contenidos a suscriptores de un
sitio web (llamados feed o fuentes). El formato permite
distribuir contenido sin necesidad de un navegador,
utilizando un software diseñado para leer únicamente
estos contenidos RSS que se conoce como “agregador”,
aunque es posible utilizar el mismo navegador para ver
los contenidos RSS. Las últimas versiones de los
principales navegadores permiten leer los RSS sin
necesidad de software adicional. Este formato forma
parte de la familia XML desarrollado específicamente
para todo tipo de sitios que se actualicen con
frecuencia y por medio del cual se puede compartir la
información y usarla en otros sitios web o programas. A
esto se le conoce como redifusión web o sindicación
web (feedburner).

En nuestras actividades de clase podremos


utilizar estas aplicaciones especialmente como
herramienta de control, ya que nos permite conocer en
tiempo real el estado de las actividades de nuestra

17 http://www.opera.com/

[35]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

comunidad virtual, por lo que resulta especialmente útil


para tener un registro de entregas de trabajos o
cumplimiento de plazos por parte de los
alumnos/usuarios. Este tipo de aplicación podemos
utilizarla desde el PC centrar del aula, otro Pc o el propio
teléfono móvil.

8. Podcasting18 vs Broadcasting

Podcasting es la sindicación de archivos de


sonido, normalmente .mp3 u .ogg, con un sistema RSS,
que permite suscribirse y descargar música de forma
automática y periódica sin que sea necesario visitar otra
página web individualmente para escuchar el archivo
de sonido. El más utilizado es la versión del iTunes con
soporte podcasting. Se utiliza este término en
contraposición al broadcasting, es decir, la difusión de
un medio de comunicación masivo (como la radio o la
TV) que no permite la interacción de ningún tipo.
Obviamente es mucho más útil dentro del mundo
académico ya que el discente puede seleccionar la
música que desea escuchar, ya sea por una cuestión de
gusto personal o por encontrarse realizando algún
trabajo de investigación.

18 http://www.podcast-es.org/index.php/Portada

[36]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

9. Mush up

El concepto de mush up o remezclado se refiere


a un modo de trabajo en el que el usuario (en alumno o
el profesor en este caso) no crea documentos
completamente nuevos, sino que trabaja en un espacio
que reune recursos que provienen de otros espacios o
webs, “mapa” de enlaces que relacionan documentos
o contenidos preexistentes que se encuentran cargados
en diversos servidores. Dentro de esta idea se
encuentran desde las típicas listas de enlaces usadas a
modo de “bibliografías electrónicas”, a documentos
que insertan contenido multimedia a través de una
dirección url y no insertando el archivo completo. Lo
negativo es que hace imprescindible una consexión a la
red constante, pero cuenta con la ventaja de aligerar
considerablemete el tamaño de los documentos a
exponer y agilizar su lectura.

[37]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Software

Software D.A.W.19

Se conocen con este nombre a todos aquellos


programas informáticos que tienen como fin principal el
de trabajar con sonido en formato digital, de cualquier
tipo. Aunque originalmente se presentaban en forma
independiente los editores de audio y los
secuenciadores (de audio o MIDI) actualmente suelen
presentarse todas las aplicaciones dentro del mismo
programa. Las últimas versiones ofrecen la posibilidad de
insertar audio proveniente de sonido real digitalizado por
un transductor, archivos preexistentes o archivos en
formato MIDI, bien preexistentes o bien insertados en
tiempo real por controladores MIDI de cualquier tipo).
Recientemente se ha añadido la posibilidad de utilizar
plug-ins VST, lo que le permite a los alumnos ofrecer
creaciones musicales de una gran calidad a través de
medios realmente económicos. Actualmente los más
populares son Adobe Audition , Wavelab, Soundforge,
Bias Peak, Spark, Cubase, Logic Pro, Pro Tools, Digital
Performer, Sonar, Fruity Loops, Ableton Live, Reason, etc.
Al contar con este gran abanico no es difícil encontrar
algún programa que se adapte perfectamente a las

19Digital
Audio Workstation (Estación de trabajo para
audio digital).

[38]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

necesidades de nuestros alumnos y a los medios


informáticos de los que dispongamos.

Es cierto que la aplicación más clara es su


utilización en las asignaturas relacionadas con la
composición donde ofrecemos a los discentes una
forma de expresión que les permite manipular
personalmente no sólo todos los parámetros de la
composición, sino también de la interpretación final o la
presentación de la obra en una grabación. Además de
eso se abre un inmenso campo de posibilidades en el
mundo del análisis ya que podemos realizar actividades
que tradicionalmente quedaban limitadas a lo
puramente auditivo, reforzándolas con visualizaciones
del sonido que se está percibiendo en ese instante (en
forma de onda y frecuencia espectral, en panorámica
y fase), lo que favorece significativamente el
aprendizaje al hacer que trabajen sinérgicamente la
memoria auditiva y la visual. Por este motivo puede
utilizarse en campos tan diferentes como el
entrenamiento auditivo, trascripción de partituras,
análisis de obras musicales o de arte sonoro,
autoedición de grabaciones, autoevaluación de la
interpretación instrumental o vocal...

[39]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Editores de partituras20

Estos programas informáticos han alcanzado


popularidad en los últimos 20 años. Al haber avanzado
hacia una utilización cada vez más instintiva pueden ser
utilizados hasta por los niños más pequeños e ir
avanzando en su dominio a la vez que éstos avanzan en
el dominio del lenguaje musical y su notación. Si les
permitimos además utilizar controladores MIDI para
“disparar” la música le ofrecemos al alumno la
posibilidad de transcribir improvisaciones musicales en
tiempo real, que luego podrá manipular a su antojo o
no, agilizando la realización de ejercicios típicos de
asignaturas como lenguaje musical, armonía,
contrapunto o fundamentos de composición de tal
manera que pueden multiplicarse significativamente los
ejercicios que éste realiza en un mismo período de
tiempo, si lo comparamos con el trabajo tradicional
sobre papel. Incluso puede simultanearse con la
utilización de programas de tutoría que controlen la
aparición de las faltas más comunes (cruces de voces,
octavas paralelas, superación de los límites de las
tesituras...) que, si bien son incapaces de sustituir la labor
del profesor, la aligeran considerablemente
permitiéndole a este último centrarse en la parte artística
o la exposición de contenidos nuevos.

20 Finale 2008, Sibelius...

[40]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Software Ofimático21

Éste es posiblemente el que se encuentra más


extendido día de hoy, ya que se utiliza en todas las
áreas. La creación de documentos en soporte
informático, sea éste el que sea, es una de las
herramientas básicas de cualquier estudiante, así como
de cualquier profesional. En educación musical ha de
empujársele hacia ello como en cualquier otra,
haciendo especial hincapié en las herramientas propias
de nuestro campo.

Todas las asignaturas relacionadas con el estudio


de la historia la música se agilizan y enriquecen cuando
la clase está centralizada en exposiciones multimedia
(tipo.pps) en las que las audiciones, las imágenes, los
videos... están insertados siguiendo un orden lógico,
evitando los problemas típicos que aparecen al utilizar
diferentes soportes simultáneamente (Pc, DVD, equipo
Hi-fi, fotocopias, libros...) y creando una experiencia
inmersiva que canalice toda la atención hacia el punto
que el profesor desee.

La sustitución de las tradicionales fotocopias por


documentos tipo e-book o e-score posibilita la
replicación de estos sin estar sujetos a condicionantes
materiales como puede ser el coste económico, la
localización de los originales, el volumen de objeto físico,

21 Open Office, Microsoft Office, iWork...

[41]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

el deterioro etc. Por otra parte la tendencia actual es


que los materiales creados especialmente para estos
soportes sean también interactivos por lo que ofrece
muchas más posibilidades en los formatos en papel.

Software Educativo.

Son estos programas los que realmente mejoran


exponencialmente el rendimiento del trabajo de los
alumnos. Cuanto más se acercan estos a la estética y el
protocolo de los videojuegos más motivación
encuentran los alumnos jóvenes para acercarse a ellos.
La posibilidad de competir en la superación de niveles,
la acumulación de puntos o el establecimiento de
nuevos récords, consigue que niños y jóvenes
introduzcan la realización de ejercicios entre sus
actividades de ocio, consiguiendo por fin eliminar el
condicionamiento negativo que existe hacia tareas que
resultan rutinarias, torpes y pesadas si se realizan
utilizando los métodos tradicionales.

[42]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Hardware

Los recursos de hardware que necesitaríamos en


un aula de música en la que se quisieran explotar al
máximo las posibilidades
de estas aplicaciones
sería:

Una Pizarra Digital


Interactiva, o cañón
proyector.

Un tablet Pc por alumno


o, en su defecto, un
puesto informático.

Micrófonos con
conversores a audio
digital integrados.

[43]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Cámara de video digital, o


web cam.

Conjunto de altavoces 5.1 o 7.1

correctamente distribuidos en el
aula.

Ordenador personal central del aula.

Monitor de entre 19’ y 20’.

Teclado y ratón con tecnología


inalámbrica.

Impresora multifunción.

Modem que permita una conexión a internet rápida.

Varios Pendrive o unidades de memoria USB.

Un teclado maestro con conexión MIDI.

[44]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[45]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Todas las aplicaciones informáticas, recursos y métodos


que acabamos de exponer alcanzan un
funcionamiento óptimo cuando contamos en el aula
con una pizarra digital interactiva conectada a un
equipo de Tablets PC, aunque no es la única
opción posible ni mucho menos.

[46]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Conclusiones.

[47]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

[48]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

Tras este breve recorrido por las nuevas


tecnologías de la información de la comunicación y su
potencial dentro del aula de música hemos podido
familiarizarnos un poco más con este conjunto de
servicios, redes, software y hardware que tienen como
fin la mejora de la calidad de vida en general y de la
relación de los estudiantes con la música en particular.
Es necesario comprender que se integran en un sistema
de información interconectado entre sí y
complementario con respecto a los sistemas de difusión
de información tradicionales, así como que en ningún
momento están pensados para “sustituir” al profesor,
sino para darle a éste la oportunidad de impartir un
mayor cantidad de contenidos y conseguir a la vez una
mejora significativa en la enseñanza tanto en calidad
como en eficacia.

La utilización plena de estas tecnologías nos


ofrece la posibilidad de emanciparnos totalmente de
trabajo sobre papel, ya que se forma una pequeña red
de intranet desde la que el profesor puede supervisar,
controlar o corregir las actividades de los alumnos en
cualquier momento. Si además se cuenta con una
conexión a Internet cabe la posibilidad de realizar un
volcado continuo de las actividades que se están
llevando a cabo en clase (tanto las exposiciones del
profesor, como todos los documentos que se utilizan o
los ejercicios realizados por los propios alumnos) a un
servidor, haciendo realmente sencillo acceder en
cualquier momento a estas actividades desde una web

[49]
Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la María R.
información y de la comunicación en la Vázquez
educación musical. González

2.0, cerrando así un ciclo que termina para siempre con


todos los problemas asociados a libros, cuadernos,
apuntes y fotocopias, como son el deterioro, el extravío,
el coste económico, su transporte, la necesidad de
presentar los trabajos realizados físicamente, la
imposibilidad de acceder a los materiales cuando un
alumno no puede personarse en el centro o el gran
coste que supone para el ecosistema.

Aunque para los profesores que hayan estudiado


con anterioridad a la aparición de esta tecnología su
complejidad y novedad puedan resultar abrumadoras, y
aparezca la tentación de escudarse en los prejuicios
clásicos para evitar la actualización, es un hecho que las
enseñanzas musicales necesitan de todos los recursos
que puedan resultar de ayuda. Además, estas formas de
expresarse y de relacionarse con la música forman parte
de la vida de los niños y los jóvenes de hoy. No
podemos, ni debemos, negárselas.

[50]

También podría gustarte