Está en la página 1de 12

X

UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE CIENCIAS

NORMAS GENERALES PARA EL PROYECTO


APLICADO DE TITULACION

SANTIAGO DE CHILE
JUNIO - 2018
INDICE

Pág.

I. PROPOSITOS 3

II. REGLAS DE FORMATO Y REQUERIMIENTOS BASICOS 3

III. INTRODUCCION 4

IV. EL PROYECTO 4

V. EL PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO 5

5.1 Gestación del Proyecto 5


5.2 Formulación del Proyecto 5

VI. CONTENIDOS DEL DOCUMENTO DE PROYECTO 6

2
I. PROPOSITOS

El presente documento describe un conjunto de normas que se deberán respetar para la


presentación de texto final del Proyecto Aplicado de Titulación en la Facultad de Ciencias.
También, entrega algunas indicaciones y sugerencias para facilitar la elaboración del Documento
de Proyecto.

Estas normas pretenden estandarizar los textos impresos que los alumnos generan como última
etapa de su proceso de titulación. En este sentido, debe utilizarse procesadores de texto para su
posterior revisión digital previa a la entrega final.

En la actualidad, algunos procesadores de texto ofrecen facilidades para mezclar imágenes,


gráficos, texto, todo bajo un formato común, incluso corrector ortográfico. Esto facilita
enormemente la presentación de cualquier trabajo de calidad.

ES REQUISITO ESENCIAL QUE TODO PROYECTO APLICADO DE


TITULO CUMPLA CON LAS NORMAS DE FORMATO
ESTABLECIDAS

II. REGLAS DE FORMATO Y REQUERIMIENTOS BASICOS

 Utilizar hoja tamaño carta, blanca. La impresión es por una cara.

 Los márgenes para el texto son los siguientes:

Margen izquierdo 3.0 cm


Margen derecho 2.5 cm
Margen inferior 2.5 cm
Margen superior 2.5 cm

 El texto deberá ser escrito con tipografía Times New Roman o Arial, tamaño 12 cpi.
Todas las mayúsculas no deben llevar acento (tilde).

 Se requiere un espaciado de entre una y 1.5 líneas en el texto (se recomienda 1.2 líneas de
interlineado); las tablas y cuadros deben diseñarse de forma que se lean y entiendan con
claridad (sean autocontenidas).

 Todas las páginas deben ser numeradas en el extremo inferior derecho, excepto: portadas,
dedicatoria, agradecimientos, índice y resumen.

Se deberán entregar dos (2) ejemplares impresos y anillados del documento Proyecto Aplicado
de Titulación, según calendarización del semestre entregado al inicio del mismo.

3
III. INTRODUCCION

Es importante presentar los resultados de su Proyecto Aplicado de Titulación en forma clara y


precisa, para lo que se requiere desarrollar un trabajo de edición organizado, de modo que no se
observen falencias que reflejen ante los evaluadores que el trabajo sólo persigue satisfacer una
responsabilidad ocasional lo que puede producir un completo rechazo al Documento de Proyecto.

Con el propósito que la formulación del Proyecto responda a los intereses y capacidad real del
egresado y a los planes de la Facultad de Ciencias, como también, a eventuales necesidades
externas (patrocinador o auspiciador), se hace necesario definir los elementos requeridos en
forma clara para entregar un Documento de Proyecto que demuestre la capacidad personal y la
filosofía institucional: “hacerlo bien a la primera”.

El trabajo de estilo profesional y el esfuerzo puesto en la tarea de elaboración del Proyecto,


resultará en el mejoramiento de la propia capacidad del egresado para enfrentar su futuro
profesional, donde le será requerido permanentemente, elaborar informes técnicos.

IV. EL PROYECTO

El Proyecto es en sí el resultado final de un proceso complejo de integración de esfuerzos


materiales e intelectuales encaminados a satisfacer objetivos, metas y estrategias propias o
institucionales.

El Proyecto en su contexto general, está formado por un conjunto de actividades, las que se
llevan a cabo bajo una dirección o coordinación, tras propósitos preestablecidos empleando una
variedad de recursos por plazos determinados.

El Proyecto puede nacer como una respuesta a un potencial beneficio: acceso a nuevos mercados,
reducción de costos, sustitución de importaciones, desarrollo de nuevos productos o servicios,
satisfacción de necesidades, creación de conocimiento, mejoramiento de la calidad de vida o bien
para cumplir un requisito para la obtención de un título profesional, entre otros.

Un Proyecto puede ser concebido desde diversas ópticas: l) desde el punto de vista económico,
como la fuente de costos y beneficios que se producen en distintos períodos de tiempo, los que
deben ser identificados y valorados con el propósito de visualizar la conveniencia de su
ejecución; 2) desde el punto de vista financiero, como el flujo de fondos provenientes de ingresos
y egresos que posibilita una capacidad de pago adecuada; 3) desde el punto de vista social,
científico-tecnológico o cultural, como la unidad de trabajo encaminada a producir beneficios no
necesariamente económicos o cumplimiento de un requisito.

La gestación del Proyecto se inicia con la generación de la idea derivada del conocimiento de una
oportunidad técnica, una necesidad de mercado o del aparato productivo o bien por vocación,
gusto o moda y también, por requerimientos de cualquier carácter (salud, educación, vivienda,
alimentación, empleo, etc.).

4
V. EL PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO

El Proceso de Gestión del Proyecto se entiende como el conjunto de acciones conducentes al


logro de los objetivos, mediante la formulación o reducción a términos claros de la idea, en un
Documento de Proyecto (Proyecto de Título, Tésis, etc.).

La Gestión del Proyecto se inicia con el conocimiento de las fuentes de información;


conocimiento que normalmente está en bibliotecas, personas, publicaciones diversas, manuales
de operación, etc. Este conocimiento significa poder identificar las condiciones de selección o
elegibilidad para el trabajo a desarrollar y la posterior discusión y análisis para su uso en la
formulación del Proyecto.

5.1 Gestación del Proyecto

La Gestación del proyecto se inicia con la identificación de oportunidades, sigue con la


generación de ideas, su valoración preliminar y posterior selección de la idea más apropiada para
satisfacer las necesidades y requisitos establecidos. La materialización de la idea que pasa a la
fase de formulación del Proyecto, requiere de un determinado proceso de evaluación, el que
dependerá de la naturaleza del Proyecto, donde será necesario analizar diversas áreas del
conocimiento.

5.2 Formulación del Proyecto

En la Formulación del Proyecto debe reconocerse, en primer término, la orientación que ellos
presentan, sea ésta hacia un producto o servicio o hacia investigación y desarrollo. Al formular
un Proyecto se debe actuar con especial cuidado para definir con claridad y exactitud los aspectos
relativos a: justificación económica y social, análisis de los antecedentes existentes, objetivos
inmediatos y de desarrollo, resultados que se espera obtener con el Proyecto, criterios de éxito
para juzgar o medir el logro de los objetivos y verificadores para comprobar el logro de los
criterios de éxito, plan de actividades, para saber cómo van a alcanzarse y a veces, los sistemas
de evaluación y control, recursos humanos, materiales y financieros, arreglos institucionales,
definición de variables exógenas o factores externos al Proyecto, compromisos y
responsabilidades, composición de los organismos de dirección y coordinación del Proyecto, sus
atribuciones y funciones, documentos legales y contractuales y las condiciones y mecanismos de
patrocinio obtenidos.

En general, los métodos, principios y enfoques relativos a los proyectos se aplican


independientemente de su magnitud y naturaleza.

La fase de formulación del Proyecto termina con el Documento de Proyecto Aplicado de Título,
el que debe incluir una serie de consideraciones y formatos establecidos, por lo que
necesariamente, se deberá dedicar esfuerzos importantes a escribir en forma clara y precisa lo
relativo a la descripción de la idea de Proyecto, sus propósitos, los procedimientos a emplear y la
información de soporte. Es preciso eliminar adjetivaciones innecesarias y lógicas y ceñirse a las
reglas o indicaciones establecidas, recordando que el tiempo del evaluador es importante y

5
escaso; por ello, no debe entregársele información innecesaria. El Documento de Proyecto debe
venderse por sí sólo, en pocas palabras, cuando se han cumplido las exigencias.
El Documento de Proyecto Aplicado de Título debe ser preparado en base a los lineamientos
establecidos, en un formato específico que facilite su estudio y evaluación. Por ello, debe reflejar
los aspectos esenciales en forma clara y concisa. La experiencia indica que el texto básico no
tiene por qué ser extremadamente voluminoso; unas 100 páginas pueden ser suficientes para
exponer el trabajo realizado con total precisión. Si se requiere de material de apoyo, éste puede
ponerse en anexos.

VI. CONTENIDOS DEL DOCUMENTO DE PROYECTO

Los contenidos aquí presentados no reflejan en modo alguno un esquema único para el
Documento de Proyecto, sino es más bien una indicación amplia que abarca requerimientos en
cuanto a los elementos que deben estar contenidos en el Documento de Proyecto.

Es importante asegurarse que la presentación se desarrolle con un flujo lógico de información


desde un capítulo a otro.

Tapa

La tapa deberá contener información acerca de la Universidad, Facultad, Título del Proyecto de
Título, nombre del alumno, mes y año.

Contratapa

La contratapa del Proyecto de Título debe contener la misma información que la tapa, indicando
además, el nombre del Profesor Guía, su Título y Grado Académico, si lo posee.

Agradecimientos

A continuación de la contratapa se puede incluir una o dos páginas opcionales que contienen
algún párrafo de agradecimientos o dedicatoria.

Indice

El Indice, viene a continuación de los Agradecimientos o Dedicatoria; contiene el índice de


materias del Proyecto de Título. La primera página lleva como un título, centrado en su parte
superior, la palabra INDICE (en tamaño 14 cpi).

El Indice que se enumera con i, ii, iii, iv, etc. y debe señalar claramente todos los contenidos
hasta los numerales (o títulos o secciones) x.y.z. (ejemplo: 5.4.2) y las páginas de su ubicación en
el texto, al margen derecho. El número de cada capítulo debe escribirse en romanos y el título
con letra mayúscula y destacado (negrita). Los contenidos X.Y y x.y.z. de cada capítulo, se
indican con números arábigos; con letra mayúscula los contenidos X.Y y con letra minúscula los
x.y.z.

6
Las páginas siguientes dentro del Indice de Materias, deben contener los Indices de Tablas,
Figuras, Gráficos y Cuadros, si los hay. En estos Indices de tres (3) columnas, se indican: el N°
de la Tabla, Figura, Gráfico o Cuadro, su título o leyenda y el N° de página donde se encuentra.
Se hace notar que el Indice debe ser liviano a la vista, evitando el exceso de destacados
(negritas), mayúsculas, puntos o guiones para indicar el número de la página, etc.; es decir, el
Indice debe reflejar todos los contenidos pero no como la imagen en cuanto al formato de cada
capítulo (esto puede apreciarlo claramente en el Modelo de Documento).

Resumen

Después del Indice, viene el resumen del trabajo realizado, en una extensión de una (1) página
que se numera con “ies”, siguiendo la numeración del Indice. Este Resumen debe contener el
título RESUMEN (en tamaño 14 cpi), centrado en el extremo superior de esta página.

El Resumen debe redactarse de manera tal que refleje: título del Proyecto, objetivos, motivación,
desarrollo sintetizado del trabajo, conclusiones, resultados obtenidos y las proyecciones del
trabajo.

El Resumen es una parte fundamental del Documento; por ello, debe ser lo último en escribirse y
ser lo suficientemente claro, conciso y específico para su cabal comprensión.

Introducción

Aquí se inicia el trabajo in extenso.

Es muy importante mantener la uniformidad a lo largo de todo el texto; cada diseño de tablas,
gráficos, cuadros y otros elementos de soporte al análisis deben ser únicos de principio a fin.

CAPITULO I (tamaño 14 cpi)


INTRODUCCION (tamaño 14 cpi)

La numeración arábiga comienza en la primera página de este Capítulo y así consecutivamente


cada página.

Todos los títulos, sub-títulos o secciones llevan la numeración arábiga del tipo X.Y o x.y.z.
(ejemplos: 3.1. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO CIENTIFICO (tamaño 12 cpi) y
3.1.1 Situación de América Latina (tamaño 12 cpi); 3.1.2 Caso de las empresas nacionales
(tamaño 12 cpi). Observar que si no existe numeral 3.1.2, por ejemplo, no debe utilizarse el
3.1.1.

Cada párrafo debe estar separado por un espacio en blanco y todo el texto alineado a la izquierda.
Cuando ponga viñetas (), números (1., 2.) o letras (a), b)), para mostrar un listado de
características, puede poner un margen único (salto ) de entre 0.5 a 1 (tal como se hizo en la
página 3 de este documento, con un salto de 0.75).

7
Todos las tablas, gráficos, figuras, imágenes, cuadros, etc. deben numerarse correlativamente y
tener un título o leyenda, ambos en la parte superior (tamaño 12 cpi) y además, tener indicada en
la parte inferior, cualquier leyenda explicativa, la fuente y año (todas en tamaño 8 cpi), cuando
corresponda y además, estar referenciadas en el texto.

El tamaño de las tablas, dibujos, diagramas, gráficos, imágenes, etc. deben ser tales que permitan
leer y entender con facilidad la información que tienen incorporada. Por lo tanto, le permite en
estos casos, utilizar tamaños de letra menor a 12 cpi

Los antecedentes presentados en este capítulo introductorio, deben estructurarse en los siguientes
dos elementos básicos.

1.1. ANTECEDENTES GENERALES Y DE CONTEXTO (tamaño 12 cpi)

Esta parte permite analizar la temática del Proyecto. Para ello, debe incluirse en unas pocas
páginas, 2 a 3, los orígenes del Proyecto, el trabajo adelantado, su relevancia y potencialidad y
eventuales beneficios que su acción producirá, a quiénes beneficiará, una breve reseña de
antecedentes y logros alcanzados.

Se debe analizar la problemática que se pretende abordar con el Proyecto (identificarla,


destacarla, ayudar a solucionarla) y su conexión con los objetivos institucionales y su capacidad
para abordar proyectos de esta naturaleza.

Al presentar el problema, es preciso enfatizar y justificar los beneficios esperados al poner en


práctica los resultados del Proyecto, como por ejemplo: reducción de costos, mejoramiento
económico, social y cultural, supervivencia de productos, mejorar calidades, contribuir a mejorar
la capacidad científica-tecnológica nacional, etc. También, deberán analizarse eventuales
impactos ambientales, si es del caso.

Es muy importante identificar y documentar (sin excesos de tablas y gráficos) el problema que se
espera abordar.

Junto a lo anterior es conveniente presentar una estimación de los riesgos e incertidumbres que
puedan afectar el éxito del Proyecto y qué se propone para reducir o evitar esos riesgos.

1.2. OBJETIVOS (tamaño 12 cpi)

Pueden distinguirse dos tipos de objetivos:

 Objetivos finales, de desarrollo o generales, que corresponden a los beneficios futuros


que se espera del Proyecto. El Proyecto por sí sólo no puede solucionar el problema, se
requiere la concurrencia de otros proyectos, de políticas, de mecanismos y de acciones de
índole diversa para lograr la solución en plazos relativamente largos, comparados con el
de ejecución del Proyecto.

8
 Objetivos específicos, inmediatos o directos, que corresponden a resultados específicos
y medibles, originados por el Proyecto.

Puede observarse que los objetivos comprometen una solución para resolver o reducir uno o más
problemas y, por consiguiente, no deben confundirse con actividades.

Como una forma de clarificar los objetivos es recomendable extrapolar el Proyecto hacia el
futuro y compararlo con la situación presente sin Proyecto. La diferencia que se espera observar
constituye la base para la identificación de los objetivos.

Resto de los Capítulos (desde el II al de Conclusiones)

Todos los títulos de los capítulos siguientes siguen la misma estructura señalada para el Capítulo
I.

Bibliografía

Las referencias bibliográficas señaladas en el texto (sean referencias a un capítulo, párrafo o


varias partes de un libro), se deben reconocer en el texto e identificarse en la Bibliografía. Ellas
no constituyen un capítulo y por lo tanto, llevan solamente el título de BIBLIOGRAFIA
(tamaño 14 cpi) que debe ir centrado y destacado en mayúsculas. La Bibliografía se encuentra
ubicada inmediatamente después del Capítulo de Conclusiones. El listado de autores se ordena
por apellidos en orden alfabético A Z.

Si ocurre que usted ocupa en algún capítulo gran parte de un libro, artículo o informe, para evitar
citar muchas veces el mismo autor en el texto de ese capítulo, es recomendable referenciar el
autor en el título del capítulo con un llamado al pie de página de la forma siguiente:

CAPITULO VIII
LAS ESTRATEGIAS DEL SECTOR1

Cuando en un mismo año, un autor tiene dos o más publicaciones se deberá señalar en el texto,
para la primera referencia del año (Martínez, 1998a) y para la siguiente (Martínez, 1998b). En la
Bibliografía se referenciará según se señala más adelante.

Toda referencia bibliográfica que se haga en el texto debe tener el siguiente formato:

(Apellido del autor, año)

Ejemplo: (Martínez, 1998)

Para los casos de varios autores, se utilizará el siguiente formato:

(Apellido del primer autor et al., año)

1
Este capítulo está basado en el trabajo de Michael Porter (Porter, 1991).
9
Ejemplo: (Martínez et al., 1999)

En la BIBLIOGRAFIA se utilizará las siguientes modalidades de citación:

Para referenciar un libro

Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del libro”. Editorial. Ciudad. País. N° de páginas.

Porter, Michael (1991). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. J. Vergara Editor S.A.
Buenos Aires. Argentina. 1025 pp.

Escorsa, Pere y Valls, Jaume (1997). “Manual de Gestión e Innovación Tecnológica en la


Empresa”. CINDA-AECI. Colección Ciencia y Tecnología N° 41. Santiago. Chile. Noviembre.
338 pp.

Brealey, Richard; Meyres, Steward (1999). “Innovation as an Interactive Process, User Producer
Relations”. In: Dosi, G.; Nelson, R.; Silverberg, G.; Freeman, C. (Editors) “Technical Change
and Economics Theory”. Pergamon Press. London. G. Britain. 349-369 pp.

Para artículos de revistas periódicas

Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista. N° del
volumen. N° de páginas.

Katz, Sylvan (1999). “The Self-Similar Science System”. Research Policy 28. 501-517 pp.

Shlesinger, M. F.; Zaslavsky, G. M.; Klafter, J. (1993). “Strange Kinetics”. Nature 363. 31-37
pp.

Instituto de Ingenieros de Chile (1997). “Educación, Ciencia y Tecnología: diez propuestas para
la competitividad de Chile”. Revista Chilena de Ingeniería 109 (1). Santiago. Chile. Abril. 13-41
pp.

Informes Técnicos

Nombre de la organización (año). “Título del informe”. Nombre de los autores o comisión.
Ciudad. País. N° de páginas.

Ministerio de Economía (1999). “Informe de Competitividad de las Regiones de Chile (1999).


Foro de Desarrollo Productivo. Santiago. Chile. 125 pp.

10
Organisation for Economic Co-operation and Development-OECD (1997). “Promoting Public
Understanding of Science and Technology”. Committee for Scientific and Technological Policy.
OECD/GD (97-52). Paris. France. 52 pp.

Proyectos de Título o Memorias

Apellido de los autores, nombre (año). “Nombre del proyecto”. Carrera. Facultad. Universidad.
Ciudad. País. Mes. N° de páginas.

Como autores se señala primero al egresado y luego al profesor guía.

Pérez, Mary y Martínez, Carlos (2000). “El Impacto de la Investigación y Desarrollo en la


Competitividad de las Naciones”. Proyecto de Título de Ingeniería Civil Industrial. Facultad de
Ingeniería. Universidad Mayor. Santiago. Chile. Octubre. 237 pp.

Trabajo de Congreso o Seminario

Apellido del autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Nombre publicación. Nombre
Congreso o Seminario. Ciudad. País. Número de páginas.

Martínez, Carlos (1999). “Indicadores de Potencialidad Científico-Tecnológica de los Países”.


Revista Valenciana D’Estudis Autonòmics. Resúmenes y Ponencias ALTEC 99. VIII Seminario
Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica: Innovación Tecnológica para el III Milenio.
Valencia. España. Octubre. 20 pp.

Artículo o comentario en un diario o revista

Apellido autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Cuerpo diario o revista. Ciudad. País. Día
y mes.

Asimov, Isaac (1990). “La Democracia Analfabeta”. Editorial publicado en diario El Mercurio.
Santiago. Chile. 15 de Abril.

Becker, Gary (1996). “Innovación Tecnológica en Chile”. Editorial publicado en diario El


Mercurio. Santiago. Chile. 24 de Marzo.

Páginas WEB

Nombre de la organización (Año). Sitio WEB.


Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT (2000, 2001). “Indicadores
de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. CYTED-OEA. Buenos Aires.
Argentina. http://www.unq.edu.ar/ricyt/

11
World Economic Forum-WEF (1999, 2000). http://www.weforum.org

Anexos

Debe existir una página en la que se indique la palabra ANEXOS (tamaño 14 cpi); éste debe
estar centrado respecto de la página. A continuación, vienen los respectivos anexos.

Todo Anexo de un Proyecto de Título debe llevar una numeración correlativa arábiga. Un Anexo
cualquiera, comienza con una página en la cual se indica el título que lo representa; este título,
escrito en letra mayúscula y destacada (tamaño 14 cpi), debe estar centrado y titulado al igual que
el Capítulo de la Introducción antes señalado.

12

También podría gustarte