Está en la página 1de 290

Ediciones Cydonia S.L.

http://www.edicionescydonia.com
Apartado de Correos 222
PORRIÑO- Pontevedra

© Ediciones Cydonia, 2016


© Javier Akerman
Primera edición, marzo de 2016

Printed in Spain - Impreso en España


I.S.B.N. 978-84-943810-9-6
Depósito Legal: VG 76-2016
Imprime: Reprográficas Malpe

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede


reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecá-
nico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamien-
to de información y sistema de recuperación, sin el permiso escrito de
Ediciones Cydonia S.L.
101 perlas
budistas y cristianas
para alcanzar la felicidad

Javier Akerman
5

Agradecimientos

Al maestro Tulku Tsering (1945-1990), quien me transmitió


el dharma y el yoga tibetano y me abrió la puerta a estas ense-
ñanzas.
A Ludhing Khen Rimpoché, maestro budista raíz, que me
inició en el camino Tantrayana/Vajrayana.
Al lama Norbu (Nurbu Lama), hermano y maestro, que ha
unido ambos linajes y ha reconocido estas enseñanzas a la vez
que nos ha entregado las suyas.
Al reverendo padre don Jesús Gago Blanco, sacerdote cató-
lico, maestro y amigo, que me enseñó el valor y el sentido del
ecumenismo.
Al Dr. Ángel Sánchez Escobar, ex catedrático de la
Universidad de Sevilla, gran teólogo y hermano, que dirigió
mis primeros pasos en el seminario.
Al reverendísimo don Carlos López Lozano, obispo dioce-
sano anglicano de la IERE (Comunión Anglicana), por su
apoyo y confianza.
A mi mujer Amparo Abal (Sangye Choetso), sin ella habría
sido imposible estar en el camino.
A mis alumnos de yoga tibetano y meditación: porque ellos
fueron los que me reconocieron como maestro, depositando
en mí su confianza.
Y a la feligresía de la Iglesia Anglicana Poderoso Salvador
de Vigo, que cada domingo comparte conmigo la Santa
Comunión en unidad, libertad y amor.

A todos… ¡Gracias!
Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Budismo y cristianismo: dos caminos paralelos . . . . . 14
2. Un alegato contra la intolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Los héroes anónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. El poder del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5. Perdonar a los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6. Superar la envidia y los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7. Facebook y las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
8. Enfrentarnos el ego: gritos y golpes zen . . . . . . . . . . . . 32
9. Una visión budista de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10. El peor defecto humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
11. No luches para vencer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
12. No juzgar y no ser juzgados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
13. La ecuanimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
14. No encasillar a nadie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
15. Sobre la muerte. El sentido de la felicidad . . . . . . . . 46
16. Apegos y protocolos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
17. El 1% de esperanza: pocos podemos hacer mucho . . 50
18. Ser egoístas y compasivos a la vez . . . . . . . . . . . . . . . . 53
19. Busquemos lo que nos une . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
20. Aborto. Sufrimiento y comprensión . . . . . . . . . . . . . . 58
21. Dolor y sufrimiento no son lo mismo . . . . . . . . . . . . . 62
22. Cómo empezar a vencer la ira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
23. Las 5 reglas del budismo tibetano . . . . . . . . . . . . . . . . 70
24. La frugalidad: una meta espiritual . . . . . . . . . . . . . . . 72
25. Esquivando codazos, envites y empujones . . . . . . . . . 75
26. Libertad de pensamiento. Un laxante espiritual . . . . 77
27. Meditaciones diarias. Una puerta a la paz mental . . 79
28. Los modales cívicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
29. Animales humanizados y humanos animalizados . . . 84
30. Apegos y posesiones. ¿Qué es lo que te pertenece? . 89
31. El amor incondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
32. Consejos budistas para papá y mamá . . . . . . . . . . . . . 92
33. Amar al prójimo. Palabras de Cristo y Buda . . . . . . . 96
34. Cómo ser monjes urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
35. Idiotas o compasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
36. Suerte, destino y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 102
37. La falacia de la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
38. Otra forma de ver la virtud. Virtudes en negativo . . 106
39. Apegos espirituales y profanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
40. Leer sin prejuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
41. La venganza. ¡Destruir al enemigo! . . . . . . . . . . . . . . . 114
42. El “efecto mariposa” en la vida cotidiana . . . . . . . . . 116
43. Corrupción, corrupto, corrompido . . . . . . . . . . . . . . . 119
44. El sentido de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
45. Sobre el uso del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
46. Engaños, traiciones y desamores . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
47. La muerte, escuela de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
48. Razón, superstición e intolerancia . . . . . . . . . . . . . . . 132
49. Sobre la pena de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
50. ¿Deben existir límites a la libertad de expresión? . . 142
51. La vejez, ¿principio del fin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
52. Sobre las drogas. Del uso chamánico al profano . . . . 150
53. La obligación de vivir y el derecho a morir . . . . . . . . 155
54. De la ética a la metaética política . . . . . . . . . . . . . . . . 161
9

55. Bullying y violencia juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


56. Sobre la conciencia personal. Claridad y libertad . . . 169
57. Consejos cartujos para “desamueblarnos” . . . . . . . . . 171
58. Reparemos los cristales rotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
59. Ira y tristeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
60. ¿Cómo amar a quien nos hace daño? . . . . . . . . . . . . . 178
61. Prisas y demoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
62. Empatía: ponte en su lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
63. Análisis de un enfermo terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
64. Nacida de la humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
65. Sobre las críticas y habladurías . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
66. El veneno que esclaviza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
67. Sobre alcanzar la victoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
68. ¿Es el yoga una religión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
69. El mono que salvó a un pez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
70. Los prejuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
71. Olvidar las ofensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
72. La rama del pichón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
73. El hombre que escupió a Buda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
74. Sobre la naturaleza de los seres . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
75. El cambio y la impermanencia de la vida . . . . . . . . . . 219
76. Sobre la inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
77. ¿Cuánto pesa tu rencor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
78. Sembrando respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
79. Sobre la gratitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
80. Sobre la mentira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
81. Promiscuidad espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
82. Lenguaje, pensamiento y respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
83. El valor de un abrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
84. No ser malo no me hace bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
85. Cargas y responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
86. Sobre la belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
87. Sobre el fanatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
88. Sobre el dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
89. El acercamiento como medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
90. La vejez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
91. Sobre el materialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
92. La tolerancia no es pasividad ni indolencia . . . . . . . . 256
93. El agradecimiento, la más poderosa medicina . . . . . 258
94. Egoísmo. «Soy, soy, soy…» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
95. Cómo acompañar a los moribundos . . . . . . . . . . . . . . 263
96. Aprender en libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
97. El poder de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
98. El desapego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
99. Los múltiples caminos New Age . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
100. Sobre el ascetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
101. Sobre la iluminación budista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Epílogo. Espiritualidad y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Anexo. Prácticas espirituales para todos . . . . . . . . . . . . . . 281
11

Introducción
Hay un camino para la felicidad

O SOMOS INDIVIDUOS AISLADOS E INDEPENDIENTES, sino

N que formamos parte de un “todo” interconectado. El


apego es el veneno mental que da consistencia a los
celos y la envidia, entre otros. «Si vemos muy dentro de nos-
otros observaremos la ilusoria naturaleza del Yo, de modo que
la envidia se convertirá en ecuanimidad», dice muy acertada-
mente Vessantara en su obra Mandala of the Five Buddhas.
He tenido la inmensa fortuna de haberme formado en teo-
logía cristiana y en filosofía budista. No encuentro en esto nin-
guna contradicción. El budismo me ha hecho ser mejor cristia-
no, y viceversa.
El budismo nos enseña a trabajar sobre la naturaleza de
nuestro sufrimiento a través de meditaciones específicas y sin-
ceras, como la meditación metta, que podrás aprender –junto a
otras eficaces técnicas budistas y cristianas– en el apéndice final
de esta obra.
Buda nos legó maravillosas enseñanzas que sirven para elevar
la conciencia personal, pasando por encima de dogmas y encor-
setadas tradiciones. Pero debemos tener mucho cuidado para no
caer en el fanatismo. ¡Qué pavor me causan las mentes endureci-
das y la fe labrada con la espada! ¡Cuántos “defensores” de la
Tradición, ya sea budista, islámica, cristiana o atea, quieren cegar
12

los ojos compasivos de buscadores rebeldes del Espíritu!


Debemos eliminar los prejuicios, las ideas que limitan y las gene-
ralizaciones irreflexivas. Escuchar a todo el mundo, buscar los
puntos en común y dar la mano a quien lo necesita. Creo que
sólo así podemos empezar con buen pie a aceptar las diferencias,
conservando a la vez las tradiciones propias. Este libro que tienes
en tus manos es también un alegato a favor de la paz, la toleran-
cia y el diálogo sin prejuicios.
Siempre he apostado por conservar la esencia de cualquier
conocimiento, pero sin aferrarnos a la rigidez de las formas; en
la vida, queramos o no, todo está sometido al cambio, a la “im-
permanencia”.
Buda nos previno hace más de 2.500 años para que no hi-
ciéramos del dharma (es decir, de sus enseñanzas), un camino
inflexible y plagado de moldes irrompibles. Hay que ir más allá
del mito para disfrutar del camino con verdadera sabiduría y
con una sonrisa en los labios, ¿por qué no?
A su vez, Cristo nos alertó para que no convirtamos la “Casa
del Padre” en una cueva de ladrones y nos instó a que amáse-
mos al prójimo como a nosotros mismos. Jesucristo vive más
allá de las diversas Iglesias y denominaciones. Su Evangelio es
una fuente de enseñanza rica y profunda, tanto para creyentes
como para “descreídos”.
Cristo también nos ha trazado un camino ético y “vivo”,
para que podamos habitar con amor en este “valle de lágri-
mas” que es el mundo actual en el que «vivimos, nos movemos
y existimos». El Jesús de este libro es el que enseñaba en la
calle, rodeado de enfermos, pobres y marginados. Es un Cristo
que manifiesta su maravillosa enseñanza fuera de los templos,
hablando al corazón de los hombres.
Todos anhelamos ser felices, aunque los caminos escogi-
dos no sean en muchos casos ni adecuados ni seguros. Este
manual pretende iluminar un poco los caminos seguros que
puedan hacerte un poco más feliz. Y, créeme, esto es posi-
ble. Nuestros pensamientos y emociones (tan unidos… y a la
vez tan “peleados” entre sí) pueden ser entrenados para lle-
varnos a mayores grados de calma, paz interior, salud y
compasión.
13

En este libro he recogido algunas de las mejores enseñanzas


de Buda y Cristo que pueden ayudarte a ser más feliz y que te
permitirán ayudar a su vez a los demás a serlo, sin dogmas doc-
trinales.
Espero de todo corazón que las enseñanzas, reflexiones y
técnicas aquí contenidas puedan hacerte la vida más plena y
feliz. Infinitas bendiciones.

Javier Akerman
14

1
Budismo y Cristianismo:
dos caminos paralelos

CRISTO Y BUDA, mi admi-

A
L REFERIRSE A LA RELACIÓN ENTRE
rado maestro budista Thich Nhat Hanh dejó escritas fra-
ses maravillosas que sirven para elevar la conciencia per-
sonal, pasando por encima de dogmas y encorsetadas
tradiciones. Tuve el placer de conocer al maestro Thich hace
años, y desde entonces lo sigo de forma habitual a través de sus
libros y publicaciones. Sus enseñanzas son una fuente inagotable
de sabiduría y la esencia de muchas tradiciones espirituales.
Thich Nhat Hanh fue íntimo amigo de Thomas Merton, sa-
cerdote y monje trapense fallecido a finales de los años 60 del
siglo pasado. Ambos son un modelo de mentes lúcidas, compa-
sión “militante” y de la fe que se vive desde la libertad y el res-
peto hacia otras creencias. Thich –desde la filosofía budista
zen– y Merton –desde el corazón del cristianismo místico–, lo-
graron construir un camino espiritual común y enriquecedor.
Cuando lo descubrí me dije a mí mismo: «He encontrado el
Sendero». ¿Queréis leer algunas frases del maestro Hanh? Que
las disfrutéis:
«Todo y todos moramos en el nirvana, en el Reino de Dios.
Un campesino que observa sus tierras en invierno ya puede
ver la cosecha, porque sabe que todas las condiciones se hallan
presentes: tierra, semilla, agua, fertilizante, equipo y demás…
15

Todas, excepto una: el tiempo cálido, que aparecerá en cues-


tión de meses. Así pues, sería inexacto decir que la cosecha no
existe. Ya está ahí. Sólo necesita una condición más para mani-
festarse».

No nos apeguemos a las definiciones


«En la tradición budista, la experiencia religiosa es descrita
como despertar (bodhi) o sabiduría intuitiva (prajña). No es
intelectual, ni está hecha de nociones y conceptos, sino de la
clase de comprensión que conlleva más solidez, libertad, gozo
y fe. Para que el despertar genuino sea posible, debemos
aprender a abandonar nociones y conceptos sobre el nirvana
y sobre Dios.
Naturaleza interna de Buda: Semilla Divina dentro de cada
uno. Esta semilla de atención vigilante es la presencia de Buda
en nosotros, llamada naturaleza búdica (buddhata), la naturaleza
de la iluminación. Los cristianos dicen que Dios mora en el cora-
zón de todos. El Espíritu Santo puede ser descrito como una pre-
sencia constante en nuestros corazones en forma de una semilla.
Cada vez que rezamos o invocamos el nombre del Señor,
esta semilla se manifiesta como la energía de Dios». (Atención
queridos lectores, esto lo dice... ¡un maestro budista! Como
podéis ver, esto es unir y no separar).
«Puntos comunes de la religión. la conciencia de estar vivo: en
el cristianismo, cuando celebramos la eucaristía, compartiendo el
pan y el vino como el cuerpo de Dios, lo hacemos en el mismo
espíritu de piedad, de atención vigilante, conscientes de que es-
tamos vivos, disfrutando de morar en el momento presente.
Paz y cristianismo. Ser hijo de Dios: en el Sermón de la
Montaña, Jesús dijo: ‘Bienaventurados sean los pacíficos, porque
ellos serán llamados los hijos de Dios’. Al trabajar en pro de la paz
se debe tener un corazón en paz. Cuando es así, se es un hijo de
Dios. Pero muchos de los que trabajan por la paz no están en paz.
Todavía sienten rabia y frustración y su trabajo no es realmente
pacífico».
16

Para reflexionar:
Querido amigo, el maestro Nhat Hanh nos ilumina verda-
deramente, sin forzarnos a cambiar nuestras creencias, simple-
mente haciéndonos experimentar la profunda realidad de la
experiencia personal, con el máximo respeto y sensibilidad.
Otro ejemplo lo tenemos en el arzobispo anglicano y
Premio Nobel de la Paz (1984) Desmond Tutu, que recibió el
premio UNESCO/Bilbao 2012 por su promoción de una cultu-
ra de los derechos humanos, con una ceremonia en la sede pa-
risina de esa agencia de las Naciones Unidas.
Son ejemplos de esperanza, al igual que tú, que posees en ti
mismo la semilla de la compasión y del perdón. Aunque no lo
veas claramente, está ahí está, dentro de ti. Si te has parado a
leer este capítulo es que la semilla late y quiere germinar. ¿O no?

Budismo: ¿una religión para ateos?


Buda nunca prohibió la adoración de dioses hindúes o de
cualquier otro dios. Él mismo fue un hombre, el príncipe
Siddharta Gautama. Solo que “despertó” (Buda, de hecho, signi-
fica “despierto”). «El Buda mismo había tenido conversaciones
con dioses hindúes como en el Sakkasamyutta y Vanasamyutta»,
señala el historiador Dr. De Zoysa. Para Buda, no importa si al-
guien adora a Dios siempre que dicha creencia, religión o fe no
haga daño a nadie y siempre que siga el dharma, o código de la
vida virtuosa, afirma el investigador Dr. Weeraratne. Muchos bu-
distas contemporáneos, como el maestro vietnamita Thich Nhat
Hanh, incluso tienen en su altar una imagen de Cristo junto a la
de Buda.
El problema no es creer o no creer, pues aferrarse a alguna de
esas definiciones genera apego y sufrimiento. Buda no estaba
contento con la manera en que los brahmanes manipulaban las
ideas teístas para satisfacer sus intereses. A través de su control
sobre las prácticas de las religiones, especialmente los ritos de sa-
crificio, los brahmanes mejoraban su estatus social y su poder a
expensas de las masas. Desde el comienzo mismo, Buda conside-
17

raba esta situación insatisfactoria e injusta. Pensaba que la reli-


gión teísta permitía a los brahmanes explotar al pueblo a través
del sistema de castas. Definir el budismo como una religión
“atea” es entrar en definiciones que nos alejan de la esencia y el
fin mismo del budismo. Buda dice: «Llevados por el miedo los
hombres van a las montañas sagradas, los bosques sagrados, ár-
boles sagrados y santuarios», Dhammapada 188. Buda nos ense-
ñó a tratar de comprender nuestros miedos, a disminuir nuestros
deseos con calma y aceptar las cosas que no podemos cambiar.
Reemplazó el miedo, no con creencias irracionales, sino con la
comprensión racional. El budismo no te fuerza a creer en “algo”,
sino que te impulsa a que tú mismo compruebes la veracidad de
dichas afirmaciones. Basándose en su propia experiencia, el
Buda vio que cada ser humano tenía la capacidad de purificar la
mente, desarrollar amor infinito, compasión y comprensión.
Cambió la atención “de los cielos” y nos centró en el corazón,
animándonos a encontrar soluciones a nuestros problemas a tra-
vés de la auto comprensión, sin dependencias.
El budismo enseña que el foco de nuestra atención no debe
ser un dios imaginario y la especulación sin sentido acerca de
lo que Dios hizo en el pasado o lo que hará en el futuro. En
cambio, el budismo es inmensamente más pragmático. Nos
enseña a centrar nuestra atención en nosotros mismos para
determinar cuál es la causa de nuestro dolor y nuestras penas
y así hallar la manera de librarnos de ellas. Estas enseñanzas
están encerradas en las Cuatro Nobles Verdades.
El budismo nunca se podrá posicionar “contra” nadie.
Muchos creyentes de otras religiones han encontrado en el bu-
dismo un camino ecuménico que ha reforzado de forma más
amplia y tolerante sus respectivas creencias. El budismo es una
puerta abierta que tiene mucho que enseñar y ofrecer a esta
sociedad intolerante, fanática y violenta.

Para reflexionar:
«El budismo y el cristianismo no son tan diferentes.
Algunos budistas se sorprendieron al escuchar que yo había
participado en la eucaristía, y muchos cristianos parecían estar
18

auténticamente horrorizados. Para mí, la vida religiosa es vida.


No veo razón alguna para que pasemos toda la vida probando
únicamente una clase de fruta. Los seres humanos podemos
alimentarnos con los mejores valores de muchas tradiciones».
(Buda viviente, Cristo viviente, Thich Nhat Hanh).
19

2
Un alegato contra
la intolerancia

«Si alguno dice ‘amo a Dios’ y aborrece a su her-


mano, es un mentiroso, pues quien no ama a su
hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a
quien no ve». (1 Juan 4, 20)

inspirado por el

Q
UÉ GRAN VERDAD DICE EL EVANGELISTA
Espíritu Santo, ¿no es cierto? Si nos dejamos llenar por
esas palabras, Dios o Buda susurrarán a nuestro oído y
dirán: «¡Shhh…! No me busques separando, disgregando, ni
atacando a otros hermanos o “Iglesias”. Estoy aquí abajo: con
el pobre, el enfermo, el occidental, el oriental, el blanco, el
negro, el heterosexual, el gay… contigo y con quien aborreces».
¿Quién ha dicho además que un ateo no pueda ser espiri-
tual? No debemos confundir ser religioso con ser espiritual.
¡Cuántos ateos son mucho más espirituales que una miríada
de religiosos (creyentes, sacerdotes, lamas y demás represen-
tantes de tal o cual doctrina). ¡En cuántos ateos pulsa Dios las
letras materiales del espíritu, sin que ellos lo sepan! Por esta
razón me encanta este pasaje budista:

«Sakka preguntó al Buda:


—Los maestros de distintas tradiciones, ¿persiguen la
misma meta, practican las mismas disciplinas o aspiran a lo
mismo?
—No, Sakka, no lo hacen.
—¿Por qué? –preguntó Sakka.
20

—Porque este mundo se compone de miríadas de distintos


estados del Ser y la gente, al adherirse a uno u otro de esos es-
tados, se vuelve obstinadamente posesiva y dice: ‘Sólo esto es
cierto, todo lo demás es falso’. Es como un territorio que creen
que les pertenece. De modo que no todos los maestros religio-
sos enseñan la misma meta, la misma disciplina ni aspiran a lo
mismo, pero si encuentras la Verdad en cualquier religión o fi-
losofía, acéptala sin prejuicios».

Para reflexionar:
La Verdad nos hará libres… pero, ¿dónde está esa verdad?
Quizá esté más allá de las convicciones y mucho más cerca de
las vivencias no cognitivas, como púlsares cósmicos que laten y
se desplazan en el interior del Ser. Alejémonos del Yo para al-
canzar la plenitud de esa Verdad que nos oculta el ego.
«Así que, todo lo que queráis que los hombres hagan por
vosotros, así también haced por ellos». (2, Mateo 7:12)
21

3
Los héroes anónimos

N ESTE MUNDO DE LUCES Y FLASHES, todavía quedan mu-

E chos héroes, más de los que imaginas. No son héroes ni


heroínas de oropel que ocupan portadas en periódicos
sensacionalistas.
Nadie habla de ellos en Facebook o Twitter. No reciben re-
muneración alguna por contar sus hazañas en ningún medio
ávido de historias lacrimógenas. No, queridos amigos. Ellos y
ellas son personas silenciosas y anónimas, que apenas tienen
repercusión en los medios de comunicación, pero que día a
día dan lo mejor de sí sin esperar nada a cambio.
Me refiero, por ejemplo, a ese médico o enfermera de
Urgencias que, a pesar de su agotamiento físico, es capaz de
sonreír y consolar a un padre o marido desconocido que teme
angustiado por la vida de su hijo o esposa.
A esa hija que cuida a su madre en el hospital, sin apenas
haber dormido en todo el día, que se ofrece a los familiares de
la enferma que ocupa la cama de al lado para vigilarla y cui-
darla, para que ellos puedan irse a descansar.
O como Yolanda, una preciosa joven que aún no ha cumpli-
do los dieciocho años y que, a pesar de estar a punto de morir
de un cáncer doloroso y terminal, reúne fuerzas para llamarte
y ofrecerte consuelo, porque tu madre acaba de fallecer.
22

Para reflexionar:
Conozco a algunos de esos héroes, pues son el vivo testimo-
nio de una vida ennoblecida por actos heroicos silenciosos.
Seguramente Buda les suena sólo a un país exótico y Cristo in-
cluso les evoque tristeza y lejanos ecos de penitencias impues-
tas por señores terrenales. He tenido la suerte de haber com-
partido pequeños pero grandes momentos con esas
admirables personas. Muchos son agnósticos, otros ateos y una
mayoría creyentes “sin filiación concreta”.
Son mis héroes, verdaderos karma-yoguis y yoguinis, since-
ros apóstoles del Evangelio, bodhisattvas auténticos que no
han llegado a leer las enseñanzas de Buda. Pero todos siguen
el dharma, a Cristo, a la Verdad que los une por encima de
normas, dictados y escrituras. Y tú conocerás seguramente a
otros anónimos héroes y heroínas.
Cuando pienso en ellos sólo puedo cerrar los ojos y mur-
murar: «Gracias». Esta única pero grandiosa palabra. Porque
no hay más que añadir. ¿Verdad?
23

4
El poder del silencio

fue

L
A PRIMERA VEZ QUE VISITÉ UN MONASTERIO ORTODOXO
en 1977, en Zagreb, en la desaparecida Yugoslavia. Años
más tarde me ordené sacerdote en el Patriarcado de
Serbia y en la actualidad soy presbítero anglicano. Pero tam-
bién me dejé seducir emocional y racionalmente por el yoga y
el budismo a través de diversos maestros en Nepal e India. Los
momentos vividos en aquellos templos fueron algo inefable.
El silencio que lo llenaba todo, aquietando las agitadas aguas
de mi mente, fue el elemento alquímico que catalizó el camino
espiritual. Más tarde me formé como instructor de meditación
budista y profesor de yoga tibetano. Fue el silencio el que despe-
jó dudas y mucha oscuridad de mi camino. Incluidos los miedos
a “servir a dos señores”, el miedo a las “lealtades”: ¿Dios, Buda,
el yoga? ¿Dónde está el error? ¿Acaso Dios, Buda y el yoga no
son “ingredientes indisolubles” de la misma realidad? Hay que
vivirlos sin egos disgregadores, quizá puedan ser la llave que
abra la puerta del camino personal. Y el silencio es un preámbu-
lo esencial preparatorio para ese viaje iniciático.
El silencio, en su quietud, limpia y serena la mente, nos
predispone para la oración y nos hace más “conscientes”. Nos
conecta con todo lo que nos rodea de una forma más real y
plena. En el silencio late el corazón de Dios.
24

Busca un momento del día para vivir el silencio. Procura re-


ducir el “ruido” en tu vida. Todos podemos convertirnos en
“monjes urbanos” y aprender a vivir la inefable experiencia
del silencio.
El teólogo N. Caballero ha escrito muy acertadamente: «El
problema del hombre no religioso es esencialmente un proble-
ma de ruido». V. Frankl cree que la presencia latente de Dios
en lo profundo de muchas personas ha quedado reprimida
por el exceso de ruido en sus vidas. Hoy, más que nunca, todo
favorece el riesgo de ese cristianismo sin “interioridad silen-
ciosa” que Marcel Legaut ha llamado “la epidermis de la fe”
(«Convertirse en discípulo». Cuadernos de la Diáspora).
25

Para reflexionar:
«La ausencia de silencio ante Dios, la falta de escucha inte-
rior, el descuido de la atención silenciosa al Espíritu Santo,
están llevando a la Iglesia a una mediocridad espiritual gene-
ralizada», asegura el teólogo católico-romano K. Rahner.
Lo mismo ocurre con nuestros hermanos en la fe: no sabe-
mos escuchar, sólo estamos pendientes de nuestras voces, ni si-
quiera del mensaje mismo. En las iglesias cristianas hay sin
duda mucho tesón, trabajo pastoral, servicio, himnos… pero,
con frecuencia, se trabaja con una falta alarmante de atención
a lo interior, buscando resultados a corto plazo, como si no
existiera el “misterio o la gracia”.
La Reforma ha devuelto la importancia central y la praxis
original a la celebración litúrgica, pero no es suficiente para
«sentir y gustar de las cosas internamente», como aconsejaba
Ignacio de Loyola.
«Se canta con los labios, pero el corazón está ausente; se
oye la lectura bíblica pero no se escucha la voz de Dios; se res-
ponde puntualmente al que preside, pero no se levanta el co-
razón para la alabanza; se recibe la comunión, pero no se pro-
duce comunicación viva con el Señor» (José A. Pagola).
Deberíamos reflexionar todos, clero y laicos cristianos, lo
que recomendaba con sana y lúcida crítica Agustín de Hipona:
«¿Por qué gustas tanto de hablar y tan poco de escuchar? El
que enseña de verdad está dentro; en cambio, cuando tú tratas
de enseñar, te sales de ti mismo y andas por fuera. Escucha
primero al que habla por dentro y, desde dentro, habla des-
pués a los de afuera». Y eso sólo se consigue viviendo el silen-
cio. En él se deja oír el Verbo.
26

5
Perdonar a los enemigos

FENSAS, ATAQUES PERSONALES, MALEDICENCIAS, envidias y

O puñaladas traperas, por el simple afán de hacer daño o


para saborear las mieles de la venganza. No hay acto
violento que pueda ser justificado. Es muy fácil causar dolor,
herir física o emocionalmente a un semejante o a cualquier ser
sensible. La sonrisa gozosa y triunfal del verdugo es un veneno
que acabará contaminando su vida, así que no vale la pena
añadir “más veneno al veneno”.
Jesús nos puso el listón muy alto, perdonando a sus verdu-
gos: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». Jesús
recomendó perdonar «setenta veces siete» (Mateo 18:22). Si no
puedes perdonar a una persona, el problema está en ti y tu ac-
titud prolongará tu propio sufrimiento. «Perdonar desde el
fondo del corazón» (Mt 6,14-15). Ese es el camino que debería-
mos seguir.
«Jamás habrá paz si dividimos el mundo en dos campos, in-
cluso entre el violento y el no violento, y permanecemos en
uno de estos campos atacando al otro» (Ayya Khema).
«El amor tiene paciencia y es bondadoso. El amor no es celo-
so. El amor no es ostentoso, ni se hace arrogante. No es indeco-
roso, ni busca lo suyo propio. No se irrita, ni lleva cuentas del
mal», (1 Corintios 13:4-5). Estas palabras de las Escrituras siem-
27

pre me han fascinado y emocionado. Acarician mi corazón cada


vez que las recito en mis silencios de oración.
El perdón debe consistir en renunciar a la venganza y desear, a
pesar de todo, lo mejor para el otro. Perdonar significa terminar
definitivamente con el deseo de devolver el daño ocasionado.
En el yoga tibetano enseñamos una serie que se llama El
Guerrero Solar, que podemos resumir así: «El Guerrero Solar es
aquel que se vence a sí mismo y ya no necesita luchar ni defen-
derse de nadie». Limpiemos el espejo de nuestra consciencia de
las falsas ilusiones y vanas apariencias, de egos destructores y de
preconcebidas ideas. Nuestras vidas son un efímero latido en el
pulso eterno del Universo. No quemes tu precioso tiempo en el
fuego inquisidor de la ira. Leamos estas sabias y profundas pala-
bras del Dhammapada con plena atención:
«Nunca cesa el odio al odiar en respuesta. Sólo mediante el
amor puede el odio llegar a su fin. La victoria engendra odio; los
vencidos albergan pena y resentimiento. Aquellos quienes aban-
donan toda idea de victoria o derrota, obtendrán la calma y vivi-
rán felices en paz. Salvemos al avaro con generosidad; salvemos
al mentiroso con la verdad».
El maestro Jae Woong Kim, en su obra Puliendo el
Diamante, dice muy acertadamente: «La rabia es el fuego de
la mente que quema todas nuestras acciones virtuosas, por eso
hay que derrotarla por completo». En el budismo se practica
una forma de meditación benevolente que ayuda a “sentir el
perdón”, no solamente desearlo. Se llama metta. Aquellos que
cultivan el metta consiguen alejarse poco a poco del rencor y
la hostilidad (ver el apéndice final de este libro).

Para reflexionar:
Meditemos y oremos cada día. Limpiar la mente del deseo
de venganza es iluminar nuestras vidas con la luz de la felici-
dad. Pero comencemos antes perdonándonos a nosotros mis-
mos y pasemos a continuación a perdonar a los que nos han
hecho daño. Vale la pena intentarlo. Por ti. Por todos.
28

6
Superar la envidia y los celos

para designar la

E
L IDIOMA TIBETANO TIENE UNA PALABRA
envidia (phrag-dog), mientras que la mayoría de los idio-
mas occidentales tienen dos. Los textos budistas del
Abhidharma clasifican a los “celos-envidia” como un veneno
hostil. Lo definen como «una emoción perturbada que se en-
foca en las dotes de las demás personas (tales como buenas
cualidades, posesiones, o éxito) y es la imposibilidad de tolerar
dichas dotes, debido al excesivo apego a nuestros propios lo-
gros o al respeto que recibimos» (sic).
Ya no es tanto el impulso irrefrenable de desear lo que el
otro tiene, sino la ira que siente el envidioso (celoso) por los
triunfos o pertenencias ajenas, independientemente de su
valor material o humano.
El remedio que ofrece el budismo a los que sufren de celos,
envidia y arrogancia es trabajar la falacia del “Yo” y del “Tú”.
Necesitamos darnos cuenta de que todos somos iguales y no
tenemos inherencia propia. El éxito ajeno es “nuestro” éxito
también, pues todos somos interdependientes. Debemos salir
de la falsa percepción de un “Yo” con existencia propia, de la
dicotomía pronominal que divide y nos sume en la oscuridad
emocional.
29

Para reflexionar:
Cuando sientas celos o envidia puedes sentarte y reflexionar
sobre estas preguntas: ¿A quién envidio? ¿Por qué? Si yo fuera él
y él fuera yo… ¿qué sentiría (esta pregunta es casi un koan zen)?
¿Por qué no me alegro del triunfo del otro? ¿Qué temo? ¿Podría
permitir que los demás observaran mis pensamientos día y
noche? ¿Podría permitir que los demás observaran todo lo que
hago? ¿Hay algo que hago a escondidas y me avergüenzo? ¿Qué
puedo hacer para ser feliz y hacer feliz a los demás?
Realizar este acto sincero de introspección es un gran paso
para “curarnos” de la envidia. Pero hagámoslo como “observa-
dores psicoanalistas” del “otro” (Yo), con atención flotante y
analítica.
30

7
Facebook y las redes sociales:
una reflexión espiritual

de relación social.

F
ACEBOOK ES UN MEDIO EXCELENTE
También una forma magnífica de practicar el dharma o
cualquier otra práctica espiritual. Me inscribí en la red
social casi en sus inicios. He aceptado a la mayor parte de
quienes han solicitado mi amistad virtual, excepto en aquellos
casos en los que el solicitante oculta su identidad, utiliza una
foto ajena o intenta incluir en mis contactos consignas y usos
que atentan contra la dignidad de las personas o los derechos
humanos. Si alguna vez se me “coló” algún “terrorista virtual”,
al instante lo di de baja, haciendo uso de mi libertad y sentido
común.
No obstante, y como norma, he abierto las puertas de mi
“casa virtual” a todos aquellos que me lo han solicitado, aún
sin conocerlos en persona (que son mayoría). Eso es lo que nos
enseñan el budismo y el cristianismo, al fin y al cabo, ¿no?
Abrirnos a los demás, a quien lo solicite, sin prejuicios. Sobre
todo, si el solicitante es alguien ya conocido por nosotros o
con una identidad social “acreditada”.
Pero siempre hay quien, abusando de tu ingenuidad, se
“cuela” en tu “casa virtual” para engrandecer su ego con saña
patológica. Abundan en la red personas con graves trastornos
de personalidad que merecen nuestra compasión, por supues-
31

to, pero con los cuales debemos tener la máxima precaución.


Recordad que al amparo de la “amistad” pueden tratar de in-
filtrarse en vuestros contactos y provocar situaciones ingratas.
No entendamos la bondad y la compasión como un acto de
“martirio suicida”.
Por cierto, hasta el momento Facebook ha sido una magní-
fica herramienta de relación social, espiritual e incluso laboral.
Sus fallos o errores son los mismos que podemos encontrar
fuera de Internet. Pero actuemos con inteligencia, bondad y
ecuanimidad a la hora de decidir a quién dejamos entrar en
nuestro hogar virtual. Preguntadle por su interés y leed en su
biografía antes de hacer click en “confirmar”.
Y que no os tiemble el pulso a la hora de bloquear o dar de
baja a quien no sabe valorar la verdadera amistad. Orad por
ellos, enviadles compasión, pero dadlos de baja sin titubeos.
Ser bueno es a la vez ser justo y actuar en consecuencia.
32

8
Enfrentarnos al ego:
gritos y golpes zen

en el lejano

C
UANDO COMENCÉ A PRACTICAR MEDITACIÓN ZEN
verano de 1980 me quedé impresionado por los gritos y
golpes que a veces profería el maestro. Mi mente no
aceptaba esos actos “violentos”. ¿Cómo un maestro zen podía
hacer gala de tales comportamientos? Pasados los años fui
comprendiendo que los gritos o golpes ocasionales no estaban
impulsados por un “Yo” ni iban dirigidos para castigar a otro
“Yo”. Eran simples “llaves para provocar el despertar”.
Cuando analizaba tales actitudes a través de mi “Yo” me es-
taba identificando con la ilusoria realidad del “Yo” del maes-
tro. ¡Y ahí estaba el error! Un grito, un “coscorrón” o un silen-
cio hosco no eran más que elementos desprovistos de
“egoicidad” que me acercaban a una realidad liberadora.
Eran, además de una demostración de maestría… un acto de
compasión. Eso me ayudó a comprender las mismas circuns-
tancias en la vida real.
¿Por qué debo enfadarme? ¿A quién guardo rencor? ¿Quién
me ofende? Si me identifico con un “Yo” inherente y real te iden-
tifico como otro “Yo” inherente y real… y ahí surge el problema.
Y ocurre en todos los ámbitos de la vida, con los localismos, na-
cionalismos (sean de la clase que sean), partidos, colores, depor-
tes, religiones y demás identificaciones disgregadoras.
33

Por todo ello aprendí hace años a meditar, es decir, sentar-


me y respirar, nada más que eso. Día tras día. Sentarme y res-
pirar, sin buscar nada ni “algo”. Sin deseos de “esto” o “aque-
llo”. Simplemente sentarme y respirar, por la mañana y por la
noche, cuarenta y cinco minutos en cada ocasión. El resto
viene sólo, sin buscarlo. Vive con atención plena todo lo que
pasa por tu mente, todo lo que te acontece cada día. Respira,
observa, mira… y vive con plenitud.

Para reflexionar:
Queridos amigos: cada maestro tiene su enfoque particular
de la enseñanza. Su propósito es ayudarte a despertar, a ser
“tú mismo” sin ser “tú de forma inherente”. Los hay risueños,
alegres, excéntricos, severos, serios, marciales, silenciosos, par-
lanchines, engreídos, humildes… ¿Cómo es posible? Pues sí,
porque esos atributos son fluctuaciones y elaboraciones iluso-
rias de tu mente. Eres “tú” dando entidad “yoica” al maestro.
Un reflejo de tus zonas oscuras. Trabaja sobre eso, en análisis
desprovisto de prejuicios, y comenzarás a sentir la libertad.
No analices al maestro, reflexiona y vive su enseñanza. No
te apegues a su doctrina. Cuestiónate siempre la enseñanza
misma, porque el maestro es –y debe ser– prescindible.
34

9
Una visión budista
de la economía

para no terminar con un

T
ENEMOS QUE TENER CAUTELA
Estado desequilibrado que se concentra demasiado en
uno y deja de lado las exigencias de la ética –la ética in-
dividual o el comportamiento individual y la ética social– a la
hora de elaborar una política adecuada» (Amartya Sen, Premio
Nobel de Economía).
La verdadera crisis es el factor humano, no el económico,
pues este último es producto del primero. Las situaciones
extremas tienden a ser las más propicias para iniciar cam-
bios, cambios que deben empezar por uno mismo, que
deben llevarnos a un sano “decrecimiento” que nos haga
más conscientes de las verdaderas necesidades. Es necesario
cuestionarnos los modelos de progreso imperantes hasta
hoy, y retomar de nuevo las preguntas fundamentales sobre
el significado de la existencia humana, que el budismo siem-
pre ha enseñado.
El budismo enseña que la libertad no debe entenderse
como “poder hacer lo que queremos”, sino “tener menos ne-
cesidad de hacer por nosotros y más por los demás”. Este es-
fuerzo se convierte en “energía gozosa”, virya, que fecunda las
situaciones, que las enriquece.
35

Para reflexionar:
Eduardo Velásquez, autor de un ensayo sobre el budismo y
la crisis económica, lo ha dejado muy claro de forma magis-
tral. Estas sabias palabras deberían ser meditadas por todos,
incluidos los economistas que buscan una explicación a la cri-
sis que estamos viviendo:
«Si pensamos que antes estábamos mejor, estamos equivo-
cados; estábamos peor; estábamos creando las causas que nos
han traído al presente. Si en diez años estamos mejor, es por-
que lo que hacemos hoy es mejor de lo que hicimos hace diez
años. Si no entendemos esto, si no entendemos que la causa es
más importante que el efecto, no podremos aprender de
forma inteligente. Para cambiar el efecto hay que cambiar la
causa, hay que entenderla. Tratar de cambiar el efecto, de
curar el síntoma sin ver la enfermedad, es no haber aprendido
lo que hay que aprender. (sic)
La sabiduría mundana nos dice que para entender la histo-
ria debemos mirar el dinero, riqueza, la economía; la sabidu-
ría budista nos dice que debemos mirar el karma. Un cambio
en el sistema económico no cambia necesariamente la dinámi-
ca de las relaciones humanas. De la misma forma debe proce-
der el cambio, del nivel más sutil al más burdo, o de arriba
hacia abajo, si se quiere. Si la conciencia en la clase “dirigen-
te”, la clase que genera las ideas, no cambia, no puede cam-
biar el campo en el que ella ejerce su influencia, en el que
dicta su ley. Mientras nuestras vidas estén regidas por la igno-
rancia, por el deseo de alcanzar nuestra felicidad en forma
egoísta, no habrá sistema posible que haga verdadera justicia».
36

10
El peor defecto humano

A MENTIRA, LA COBARDÍA, LA CODICIA, la hipocresía, la ira,

L el orgullo, la envidia… estamos inmersos en una batalla


campal frente a estos “virus” que nos infectan a todos.
El problema del dolor humano reside exclusivamente en
esa “ceguera contaminada” y en el apego que genera, que es
la causa final y recurrente de la ignorancia. Vamos sembrando
en la vida el dolor, el sufrimiento, la miseria, la enfermedad y
hacemos sufrir al resto de la humanidad con este torpe y ciego
comportamiento.
La vida de cada ser humano es un eterno vía crucis y cada
cual recoge el fruto de su propia cosecha, de sus propias obras.
Como dice Cristo: «Con la vara que mides serás medido». El
karma (acción) es ineludible. Recordemos que el karma se puede
pagar con dolor, pero también con amor. Por eso, cuando un
maestro budista me preguntó hace bastantes años, en un retiro
intensivo de meditación en el sur de Francia: «¿Cuál es el peor
defecto humano?», ante mis reflexiones silenciosas alzó un dedo
interrumpiendo mis elucubraciones y sonriendo me dijo: «La in-
gratitud, que es la forma humana de la ignorancia».
Por eso debemos intentar ser generosos y responder con
gratitud cada día, pues es un “antídoto” muy potente contra
esos defectos o “venenos” humanos.
37

Son pequeños gestos que iluminan nuestras mentes y des-


bastan la férrea coraza de nuestro Yo ilusorio.
La gratitud comienza al despertarte cada mañana y ver (ab-
sorber) un nuevo día con una sonrisa; al cruzarte con el vecino
“gruñón” del 4º piso; al saludar al “mudo” conductor del auto-
bús (seguro que con una gravosa hipoteca encima y horario le-
onino que paralizan su laringe); al agradecido anciano al que
cedes tu puesto en la cola del supermercado (solo lleva una
bandeja de alitas de pollo y un litro de leche); al asendereado
y “recortado” funcionario que “purga en ti” las injusticias a las
que se ve sometido “por decreto”… y así hasta la infinita red
de Indra de causas y efectos, en los que todos “nominamos”
(damos nombre y entidad) a falsas realidades cotidianas.
Párate ahora un poco y observa tu vida y tu entorno.
Respira y sé consciente de algo tan grande como este sencillo
acto de inhalar y espirar: «Inhala y espira, inhala y espira...
hasta que expires», pero hazlo siempre que puedas consciente
y atento.

Para reflexionar:
¿Cómo podemos empezar a ser agradecidos y a vivir con
más paz interior? Es muy sencillo, lo realmente difícil es per-
sistir y crear un saludable hábito mental.
Te aconsejo que empieces por “bendecir” el desayuno o la
comida que puedes llevarte a la boca cada día. Una amistad
“virtual” me amonestó en una ocasión porque terminé mi co-
mentario con la palabra “bendiciones”, cosa habitual en mí. En
su alegato dijo que ella era atea y “bendecir” era casi un insulto
a su “increencia” (y sólo repito lo que me escribió: “increencia”).
A lo mejor tendríamos que leer todos juntos lo que dice la
RAE (Real Academia Española) sobre “bendecir”:
1 tr. Alabar, engrandecer, ensalzar.
2. tr. Dicho de la Providencia: Colmar de bienes a alguien,
hacerlo prosperar.
3. tr. Invocar en favor de alguien o de algo la bendición di-
vina.
38

4. tr. Consagrar al culto divino algo, mediante determinada


ceremonia.
5. tr. Dicho de un obispo o de un presbítero: Hacer la señal
de la cruz sobre alguien o sobre algo.
Como podéis observar, hay definiciones para todos los gustos:
ateos, agnósticos, creyentes (de cualquier confesión religiosa), li-
berales, conservadores, muertos, vivos, hombres, mujeres…
¿Por qué no nos fijamos mejor en la intención sincera que
sale del corazón y menos en el lenguaje que sale de la boca?
Siempre estamos separando, separando, separando… por
culpa del ego.
39

11
No luches para vencer

OS MAESTROS DEBEN SER COMPASIVOS, amables, flexibles e

L imparciales, ocuparse de sus asuntos personales y no lu-


char contra nadie.
Cómo afrontar la oposición: «Si los demás te critican, pro-
vocan, difaman o vilipendian, retrocede y obsérvate. No ali-
mentes la aversión, no te enzarces en disputas ni caigas en la
depresión, el enfado o el resentimiento. Ve más allá y actúa
como si no hubieras visto ni oído nada. Finalmente, la peste
de la maldad se desvanecerá sola. Si decides luchar terminarás
inevitablemente encadenado» (Thomas Cleary).

Para reflexionar:
¿Cómo llegar a esa actitud? Medita todos los días. O dedica
un tiempo a la oración sincera. Pero en ambos casos hazlo sin
luchar ni tratar de conseguir “esto” o “lo otro”. No luches con-
tra nada ni te enfrentes a la ira o el enfado. Obsérvalo con des-
apego, de forma "flotante". Si meditas, “diluye” los conceptos
mentales en cada respiración, no hagas nada más. Si prefieres
rezar “únete” a Dios, sin pedirle nada, siendo “uno con Él”.
40

12
No juzgar y no ser juzgados

con el

H
ACE UNOS AÑOS FALLECIÓ UN ANTIGUO VECINO
que conviví en mi infancia, cuando el tiempo transcu-
rría más lentamente y el sol del verano te bronceaba
sin quemarte.
Era un hombre en el que destacaba siempre su eterna y plá-
cida sonrisa. Ya por entonces me parecía “mayor” (para un
crío de diez años un hombre de cincuenta y tantos es casi
Matusalén).
Lo que más me impresionaba de él era su calma y tranquili-
dad. Nunca lo vi alterado, siempre saludaba a todo el mundo
con esa sempiterna sonrisa y sus ojos eran reflejo de un pro-
fundo y apacible mundo interior.
Muchos le llamaban “el viudo”, pues vivía solo y que yo
sepa no tenía hijos. A su mujer no llegué a conocerla, pues
según contaban había muerto hacía tiempo “de una enferme-
dad mala” (como si hubiese enfermedades "buenas").
Recuerdo que un día caí de la bicicleta y me hice una pe-
queña herida en la rodilla. Por casualidad don Santiago (así se
llamaba) iba a entrar en el portal cuando acudió en mi ayuda.
No dijo nada, sólo me cogió en brazos y me llevó a una fuente
cercana donde me limpió la rodilla con agua. Luego en la far-
macia contigua al edificio donde residíamos compró un apósi-
41

to con un antiséptico y me lo puso con una delicadeza extre-


ma. Desde entonces para mi dejó de ser el “viudo” para pasar
a ser el “doctor”.
Nunca supe en qué trabajó, sólo sé que llevaba una vida de
unas rutinas inalterables, pero se le veía feliz. En sus ratos libres,
en una habitación de su casa, construía maquetas de barcos. Un
día de Navidad me regaló una, que todavía conservo: un gale-
ón español precioso, de un realismo minucioso hasta en el más
mínimo detalle.
Las malas lenguas llegaron a decir que era “maricón” (lo
expreso en el lenguaje utilizado en la época) y que por eso no
había tenido hijos con su mujer. Ya por entonces llegué a pen-
sar: «¡Bueno, y qué pasa si es homosexual! Santi es un buen
hombre y no se mete con nadie». Me hacían mucho daño esos
chismorreos disparados con saña venenosa. Incluso llegué a
ver miradas irónicas de “cívicos ciudadanos” que mucho tení-
an que callar para esconder los “esqueletos de sus armarios”.
Pero ahí estaban, autonombrados jueces y fiscales del Tribunal
de la Envidia y la Miseria.
Hoy, décadas después, puedo afirmar que Santi podría ser
hoy en día un lama, un monje zen o un santo. Su “anodina”
vida (a ojos de los que piden a la existencia oropel y fastuosidad)
ha sido ejemplo de bonhomía y serenidad espiritual. Tenía 97
años. Seguro que ha llevado consigo su eterna sonrisa y los bar-
quitos de madera que con tanta paciencia construyó.
Pero como colofón he aquí su legado humanitario: ¡Donó
todos sus ahorros a un centro de caridad gallego! Lo acabo de
saber a través de un conocido, que también me ha dicho que
don Santiago colaboró a lo largo de su vida con instituciones
benéficas, a las que desviaba casi la mitad de su sueldo.
Descansa en paz, “doctor” Santi, maestro, amigo. Sé que
has perdonado a todos aquellos que te han crucificado en
vida. Tú siempre has estado por encima de todo eso. Y hoy
estás en lo más alto que se puede estar.
42

13
La ecuanimidad

UDA Y JESÚS SON DOS PERSONAJES HISTÓRICOS que han de-

B jado un legado inmenso de amor y fraternidad a la hu-


manidad, muy por encima de seguidores e instituciones.
Más allá de doctrinas, escuelas, prejuicios o dogmatismos,
leamos y comparemos estas frases de ambos, que poseen simi-
litudes impresionantes:
—«Tratad a los demás como queréis que ellos os traten»
(Cristo).
—«Considera a los otros como si fueran tú mismo» (Buda).
—«Si alguien te pega en una mejilla, preséntale la otra tam-
bién» (Cristo).
—«Si alguien te abofetea, te apalea o te arremete con un
cuchillo, debes renunciar a los impulsos y no proferir palabras
malvadas» (Buda).
—«Vuelve la espada a su sitio, que el que a hierro mata a
hierro muere» (Cristo).
—«Renunciad a matar, ni con palo ni con espada» (Buda).
—«Ellos le dijeron: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendi-
da en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda lapidar
a esta mujer; ¿tú qué dices?” Él dijo: “Aquel de vosotros que
este libre de pecado que tire la primera piedra”» (Cristo).
43

—«No os fijéis en las faltas de los otros ni en lo que los


otros han hecho o hayan dejado de hacer; mirad lo que vos-
otros mismos habéis hecho y habéis dejado de hacer» (Buda).

Para reflexionar:
¿Qué pasaría si lleváramos a la práctica estos sabios e in-
temporales consejos? ¿O no lo vais a hacer porque “es peca-
do”, o porque no se ajustan a los sutras budistas? ¿Qué es real-
mente lo más importante en todo esto?
Si os encontráis a un herido grave tirado en la calle, ¿deja-
ríais de prestarle los primeros auxilios por el simple hecho de
no pertenecer a vuestra religión? Entonces, ¿por qué tanto es-
crúpulo moral? ¿Vais a dejar por ello de ser buenos cristianos,
fieles musulmanes, racionales ateos o mejores budistas? ¿Qué
es lo que cambia?
Seamos valientes y desafiemos la estrechez mental y el fana-
tismo ciego. ¿No nos damos cuenta de que lo importante son
“los otros”, no “mis opiniones”?
44

14
No encasillar a nadie

NCASILLAR , SEGÚN EL DICCIONARIO, significa: «Clasificar

E personas o cosas, generalmente con criterios poco flexi-


bles y simplistas».
Por ejemplo: el gracioso; la vulgar; el serio; la diva; el raro;
el chulo; la creída; el prepotente; la diosa; el débil; la marima-
cho; el guapo; la “choni”; el afeminado; el feo; el malote; el
borracho; la inteligente; el autoritario; la déspota; el asmático;
la menopáusica; la vieja; el tonto; la trepa; el salido; la casqui-
vana; el mentiroso; el… la… ¿?
¿Quieres añadir más? La lista sería casi infinita.

Para relfexionar:
A ver, ¿te gusta que te "encasillen"? Entonces… ¿Por qué en-
casillas a otros? ¿Somos, acaso, objetos de una sola cara? ¿O
somos seres poliédricos, parecidos a espejos fractales que refle-
jan a los demás en sí mismos?
Por el simple hecho de encasillar, ya te encasillas como…
“encasillador”. ¡Qué horrible! ¿Verdad? ¡Ay, que vil miopía egó-
latra la que nos invade! Encasillar nos da la impresión de elevar-
45

nos a la categoría de “dioses” que juzgan y etiquetan bajo la sa-


crosanta ley de… la miseria y la ignorancia. El verdadero hom-
bre o mujer despierto no encasilla, sino que libera a todos los
seres sintientes de sus “encasillamientos”, propios o ajenos.
¡Ah! Y no encasilles tampoco por mor de las virtudes o ad-
miración del otro: el/la santo/a; el/sabio/a… el … la … ¿?
Pregúntate con total transparencia: ¿Cómo crees que te han
encasillado? ¿Cómo has encasillado a otros y con qué etiqueta
o adjetivo?
Reflexionemos sobre esto, que puede desencadenar una
sonrisa o un rictus de enfado, según te… encasilles.
46

15
Sobre la muerte
El sentido de la felicidad

E VOY A MORIR, IGUAL QUE TÚ. ¿Cuándo? No lo sé. Y

M esta incertidumbre es un estímulo para vivir de


forma consciente y plena. Vale, pero vivir… ¿de qué
forma? ¿Vivir “a tope”? ¿Lujos, despilfarro, desenfreno?
No, no se trata de eso, aunque puede ser tentador y hasta
es posible que muchos lo hayamos vivido parcialmente, en
forma de “destellos” fugaces. Pero, ¿es eso realmente vivir?
¿Qué nos hace ser verdaderamente felices?

Para reflexionar:
Quizá podemos empezar reflexionando sobre estas pala-
bras del actual Dalai Lama: «Imagínate si todos viviéramos
pensando únicamente en nosotros. Sufriríamos de gran mane-
ra. Cuanto más pensemos en los demás, más felices seremos».
Ahora cierra los ojos e imagina que sólo te queda un minu-
to de vida. Analiza tu existencia, de forma sincera. ¿Cuál es el
verdadero significado de la felicidad?
47

16
Apegos y protocolos sociales

EÑOR, SEÑORA, SEÑORÍA, DON, Ilustrísimo, Excelentísimo,

S Doctor, Reverendo, Padre, Profesor, Eminencia,


Venerable... Todas estas palabras son tratamientos o for-
mas de dirigirse a ciertas personas por su cargo o “dignidad”.
Es cierto que cada vez se da menos importancia a estas
cosas, y que incluso hay iniciativas legislativas para acabar con
los tratamientos diferenciados, pero muchos siguen vigentes,
incluso en las religiones que practican la igualdad humana
(como el cristianismo) o el desapego a las “nominaciones” o al
Yo (como el budismo).
Pompa y boato acompañan en muchos casos a quienes reco-
miendan humildad y renuncia. Ostentación y oropel en las
formas mientras aconsejan la sencillez para elevarse a Dios o a
lo trascendente. Relumbrón y opulencia acompañadas de so-
lemnidad en sus ritos y dogmas para reverenciar a quienes, en
absurda paradoja, aconsejan mesura y discreción.
«La arrogancia o el orgullo injustificado son dos formas de
autoengaño. La persona arrogante se engaña a sí misma al
creerse más capacitada, poderosa, íntegra, popular o atractiva
de lo que realmente es. En efecto, una persona arrogante
suele estar convencida de que no tiene defecto alguno y, en
consecuencia, achaca sus problemas a los defectos de los
48

demás. Sin embargo, la arrogancia nos impide luchar por ser


moralmente mejor. Persuadida de su perfección, la persona
arrogante es incapaz de verse a sí misma tal y como es, de ad-
mitir sus propias limitaciones, porque está cegada por el orgu-
llo» (Sherwin L. Byron).

Teresa de Ávila ha dejado escrito:

«El humilde ve las cosas como son,


lo bueno como bueno, lo malo como malo.
En la medida en que un hombre es más humilde
crece una visión más correcta de la realidad».

Las palabras de Santa Teresa desnudan la mente para des-


vestirla de la arrogancia, que es el traje sufriente de la vani-
dad. Su prosa poética une oriente y occidente en el mismo ca-
mino.
«La humildad es una puerta abierta para que el aire de la
compasión refresque las mentes y los corazones de los hom-
bres y mujeres del ahora», ha manifestado muy acertadamente
el maestro zen español Denkô Mesa.
Si Buda calló sobre Dios y no se planteó esa cuestión por
considerar que suponía otra forma de apego a la realidad,
¿por qué seguimos apegados a títulos y honores en casi todas
las tradiciones budistas o cristianas? Jesús habla de Dios con la
confianza del chiquillo en su padre (Abba), en su acepción más
familiar. ¿Dónde dejó escrito que a sus sucesores se les tratase
de forma más ostentosa que al Padre?
49

Para reflexionar:
«Aprender acerca de uno mismo es olvidarse de uno
mismo. Olvidarse de uno mismo es estar iluminado por todas
las cosas del mundo. Estar iluminado por todas las cosas del
mundo es prescindir del cuerpo y de la mente propias» (maes-
tro zen Dogen).
La doctrina del zen hace énfasis en los siguientes funda-
mentos de sus enseñanzas: La recuperación de la simplici-
dad y la posibilidad de hallarlo todo, paradójicamente, al
perderlo todo.
Debemos deshacernos de todas las imágenes ilusorias conti-
nuamente repetidas sobre las que se ha cristalizado durante
tanto tiempo nuestra voluntad y que nos han sumergido en
tantas angustias y preocupaciones. Esto implica olvidarnos de
nuestro “Yo”, origen del sufrimiento. Y para ser humildes, sen-
cillos y olvidarnos del “Yo” debemos trascender las “nomina-
ciones”, la "pompa y el boato espiritual".
Podemos utilizar los títulos como “lenguaje que une”, pero
nunca deberíamos usarlos como fronteras que separan y diferen-
cian. Y mucho menos como “armaduras sutiles de la vanidad”.
50

17
El 1% de esperanza:
pocos podemos hacer mucho

súbitamente

E
S OBVIO QUE LA HUMANIDAD NO VA A CAMBIAR
hacia un nivel de conciencia ética que le permita sobrevivir
a este caos social, económico y ecológico que vivimos y su-
frimos. Y no se trata sólo de sobrevivir, sino de hacernos respon-
sables de cada acto. Nuestras acciones interactúan con el entor-
no y el resto de las personas, ya sea para bien o para mal, y éstas
a su vez responden a dichos actos generando respuestas que,
como bolas de billar, acaban por afectarnos a todos.
El físico John Wheeler afirma que no sólo tenemos un rol
en lo que él llama un “universo participativo”, sino que está
convencido que desempeñamos el papel principal. Este cientí-
fico dice que, en esta obra inacabada de creación cósmica,
«somos pequeños fragmentos del un universo que se mira a sí
mismo y que se construye a sí mismo».
Y como prueba de lo que estoy comentando, vamos a leer
con atención este curioso, pero a la vez trascendente experi-
mento. Un experimento que está al alcance de todos:
En 1972, veinticuatro ciudades de los Estados Unidos con
poblaciones de más de 10.000 habitantes experimentaron
cambios significativos en sus comunidades cuando tan sólo
la raíz cuadrada del 1% de su población participó en esta in-
vestigación.
51

Los participantes usaron técnicas específicas de meditación


para crear las experiencias interiores de paz que luego se refle-
jaron en el mundo exterior. A esto se le llama el “efecto
Maharishi”, en honor del maestro de yoga Maharishi Mahesh
Yogi, que afirmó que cuando un 1% de la población practicase
los métodos de meditación que él proponía se produciría una
reducción de la violencia y del crimen en esa población.
Éstos y otros estudios similares llevaron a la realización de
un proyecto que se convirtió en un hito histórico: El Proyecto
Internacional de paz en Oriente Medio, publicado en 1988 en
el Journal of Conflict Resolution. Veamos en que consiste esta
curiosa fórmula de la “raíz cuadrada del uno por ciento”:
«A mediados de los 80 del siglo pasado, durante la guerra
entre Israel y Líbano, varios practicantes fueron adiestrados en
técnicas específicas de Meditación Trascendental para que pu-
diesen crear paz interior (en lugar de que simplemente se li-
mitasen a pensar en la paz o a rezar para que llegara).
En determinados días del mes, a ciertas horas del día, estas
personas fueron colocadas en las zonas de Oriente Medio des-
garradas por la guerra. Durante el espacio de tiempo en que
ellos estuvieron en paz meditando, se redujo el número de ata-
ques terroristas, de crímenes contra las personas, de visitas a ur-
gencias y de accidentes de tráfico. Cuando los practicantes inte-
rrumpieron su práctica, las estadísticas volvieron a elevarse a los
niveles anteriores. Estos estudios confirmaron los resultados:
cuando un pequeño porcentaje de la población accede a un es-
tado de paz interior, esa paz se refleja en el mundo exterior.
Los resultados tenían en cuenta los días de la semana, las va-
caciones e incluso los ciclos lunares; y eran tan consistentes que
los investigadores pudieron determinar la cantidad mínima de
personas que tenían que experimentar paz interior para que
esta paz se reflejara en el entorno: la raíz cuadrada de un 1% de
la población. Esto representa sólo la cantidad mínima necesaria
para que el efecto pueda comenzar –cuanta más gente partici-
pe, más marcado será el resultado–. Aunque no podamos com-
prender totalmente todas las razones por las cuales se producen
estos efectos, pero las correlaciones y los resultados demuestran
que existen. Podemos aplicar estos principios en cualquier
52

grupo humano, trátese de una pequeña comunidad, una con-


gregación religiosa, una gran ciudad o el planeta entero.
La fórmula para determinar cuánta gente hace falta para
trabajar por la paz y la curación dentro de un grupo humano
es la siguiente:
• Calcular el número total de personas de una población
dada (comunidad de vecinos, ciudad en la que se vive, nación,
escuela, prisión, etc).
• Calcular el 1% del número anterior (multiplicar el total
por 0,01).
• Calcular la raíz cuadrada del 1% obtenido.
Esta fórmula produce números que son mucho menores de
lo que uno podría esperar. Por ejemplo, en una ciudad de un
millón de personas, el total es de alrededor de 100. En un
mundo de seis mil millones de habitantes, el total es de sólo
unas 8.000 personas. Este cálculo sólo representa la cantidad
mínima para iniciar el proceso. Cuanta más gente participe,
más rápido se expande el efecto.
Aunque éste y otros estudios similares merecen ser explica-
dos con más detalle, muestran que existe un efecto que está
más allá del azar» (http://www.mind-surf.net/magazine/dieci-
seis.htm)
Todo esto lo desarrolla magistralmente Gregg Bramen en
su magnífico libro La matriz Divina (Ed. Sirio, 2007).

Para reflexionar:
¿No es impresionante? Además, está al alcance de todos y
tiene profundas resonancias científicas, sociales y religiosas.
El budismo siempre ha dejado constancia de todo esto, aun-
que ahora tenemos una fórmula matemática para poder
desarrollarlo y comprobarlo estadísticamente. ¿Te animas a
comenzar con un pequeño grupo? Aun siendo un escéptico
(que significa “poner en duda”, nunca negarlo todo sistemá-
ticamente), ¿por qué no lo intentas? No hay nada que per-
der y sí mucho que ganar.
53

18
Ser egoistas
y compasivos a la vez

de la filosofía budis-

L
A COMPASIÓN ES LA PIEDRA ANGULAR
ta, así como en el cristianismo el núcleo es el amor, el
“ágape”. La capacidad de sentir o generar compasión
hacia los seres “sintientes” es una consecuencia del “buda inte-
rior” que habita en cada uno de nosotros, pero que está oscu-
recido u oculto por la ignorancia. Todos participamos de la
misma naturaleza búdica (o “crística”, si lo preferís mejor).
No obstante, debemos describir mejor el enfoque que le
damos a la compasión. En Occidente tenemos inculcado que
la compasión hay que sentirla por el ser que sufre y no por el
que hace sufrir. Visto así es difícil de comprender. Lo voy a
ilustrar con una historia de la tradición zen que ayudará a
aclarar mejor lo que estoy diciendo:
«Un maestro zen se dirigió con sus discípulos a un retiro en
el bosque. Al llegar, los discípulos fueron a buscar leña.
Entonces vieron como un cazador mataba a un ciervo con su
arco y flechas. Al regresar le contaron al maestro la gran com-
pasión que habían sentido por el pobre animal. Al oír esto el
maestro se levantó y dio por terminado el retiro. Se había sus-
pendido porque aún no estaban preparados para progresar,
no comprendían qué era la compasión».
54

Para reflexionar:
En el budismo, es quien genera el sufrimiento el que debe
merecer nuestra compasión y perdón, pues está dirigiendo
contra sí mismo a través de su acción el veneno que destruye
su integridad moral y espiritual. Quien sufre, al fin y al cabo,
no ha realizado nada que dañe su propia humanidad. Al que
sufre hay que ayudarlo e incluso desear, en nuestras meditacio-
nes, “absorber” su dolor y diluirlo en nuestros corazones, en
una maravillosa práctica procedente del budismo denominada
tonglen. Esa es la diferencia. Por eso debemos ser “compasiva-
mente egoístas”, pues al ayudar y sentir compasión por los
demás estamos beneficiando a la sociedad y también, por lo
tanto, a nosotros mismos.
El siguiente paso en nuestra transformación interior será
realizar todo esto sin sentir la necesidad de recibir nada a
cambio, hacerlo todo de forma absolutamente desprendida y
sin apegos. Ese amor incondicional nos conducirá a la libera-
ción del sufrimiento y a la felicidad absoluta.
55

La compasión ante el dolor ajeno


El cristianismo reconoce que la verdadera compasión es la
que nos convierte en “creadores” desde el Padre. Es creador
quien introduce su existencia en lo creado por el Señor, pero
con absoluta ausencia del ego, para ayudar a transportar cru-
ces, no para erigirlas,
Hemos sido creados “escandalosamente libres”, como diría
X. Pikaza. Ser libre para reconocer mi dolor, pero también el
dolor ajeno; lo que conmueve y lo que desagrada, aunque
vayan juntos en el camino del “Calvario”.
La compasión es “expansiva” y la huida “constrictiva”, a
pesar de la ilusoria sensación contradictoria.
Cristo gime con los hombres (“se estremece en Espíritu”,
como sintió ante la muerte de Lázaro), esperando la verdadera
hermandad humana universal (Rom 8, 19 s).

El dolor compartido es la esperanza de un cambio radical


en el curso doloroso de la historia humana. Como cristianos
debemos ayudar a transportar la cruz a los que ya no pueden
más, en lugar de “crucificar” a otros hermanos cristianos por
el mero hecho de pertenecer a “otras iglesias”. ¿Dónde está el
perdón que Cristo nos manifiesta?
56

19
Busquemos lo que nos une

y a las doc-

S
I DEJAMOS A UN LADO LOS APEGOS A LAS FORMAS
trinas podemos encontrar lo que une a las diversas reli-
giones. Si leemos con desapego y objetividad diversos
textos cristianos o budistas, saltan a la vista y llaman al corazón
las similitudes. Hay muchos cristianos “sin cruz”, es decir,
ateos o agnósticos que en su comportamiento diario son ejem-
plo a seguir. ¿Por qué tenemos la manía de resaltar las diferen-
cias y no las similitudes? La verdadera espiritualidad es abrir
el corazón y la mente, no cerrarlos ante aquello que no cono-
cemos o no queremos conocer.
Si muchos cristianos leyeran las enseñanzas de Buda y los
budistas las palabras de Cristo, se abriría una puerta a la ver-
dadera espiritualidad, y todo ello sin renunciar a las creencias
de cada uno. Hay un texto zen que define muy bien lo que
acabo de decir:
Un monje budista del maestro Gasan visitó la universidad
en Tokio. Cuando regresó, le preguntó al maestro si alguna
vez había leído la Biblia cristiana. «No», respondió Gasan,
«por favor léeme algo de ella». El monje abrió la Biblia en el
Sermón de la Montaña y empezó a leer. Después de leer las
57

palabras de Cristo sobre los lirios en el campo, se detuvo. El


maestro Gasan permaneció en silencio durante un largo tiem-
po. «Sí», dijo finalmente. «Quien haya pronunciado estas pala-
bras es un ser iluminado. ¡Lo que acabas de leerme es la esen-
cia de todo lo que he estado tratando de enseñarte aquí!».
58

20
Aborto
Sufrimiento y comprensión

SUNTO DIFÍCIL Y TEMA DE DISCUSIÓN ENCENDIDO y emocio-

A nalmente explosivo. La posición más clara la desvela la


maestra zen Barbara O' Brien:
Los budistas generalmente son reacios a intervenir en la
decisión personal de una mujer a interrumpir su embarazo.
El budismo, sin embargo, desaconseja el aborto, pero tam-
bién desalienta la rígida imposición de los absolutos mora-
les. Esto puede parecer contradictorio. En nuestra cultura,
muchos piensan que si algo es moralmente incorrecto debe-
ría ser prohibido, pero el criterio budista es que el segui-
miento rígido de las normas no es lo que nos convierte en
“seres morales” ¿Y dónde quedan en el budismo los
Derechos Humanos? En primer lugar, la visión budista del
aborto no incluye un “concepto de derechos”, ya sea un de-
recho a la vida o un derecho al propio cuerpo. En parte,
esto se debe a que el budismo es una religión muy antigua, y
el concepto de los Derechos Humanos es relativamente re-
ciente.
El budismo dice que la vida “no tiene un comienzo”. Los
científicos nos dicen que la vida llegó a este planeta, de al-
guna manera, hace alrededor de cuatro mil millones de
años y desde entonces la vida se ha expresado en diversas
59

formas. Pero nadie ha observado el “principio”. Nosotros,


los seres vivos, somos manifestaciones de un proceso ininte-
rrumpido que ha estado ocurriendo durante cuatro mil mi-
llones de años (según nuestro conocimiento actual y tempo-
ral). Por eso, preguntar ¿cuándo empieza la vida? es una
pregunta sin sentido.
Usted podría preguntarse, ¿qué pasa con el alma individual?
Una de las preguntas más esenciales y más difíciles de las ense-
ñanzas budistas es anatman o anatta, “sin alma”. El budismo en-
seña que nuestros cuerpos físicos no están poseídos de un “Yo”
intrínseco, y que nuestra sensación persistente de nosotros mis-
mos como algo separado del resto del Universo es una ilusión.
Pero esta no es una enseñanza nihilista. Buda enseñó que, si po-
demos ver a través de la ilusión del pequeño Yo individual, nos
damos cuenta de un inmenso “Yo” que no está sujeto al naci-
miento y la muerte.

¿Qué es el Yo?
Nuestros juicios sobre las cuestiones diarias dependen en
gran medida de la forma en que “conceptualizamos”. En la
cultura occidental observamos a los individuos como “unida-
des autónomas”. La mayoría de las religiones enseñan que
estas unidades autónomas están dotadas de un alma. Ya he
mencionado la doctrina de la anatman. Según esta doctrina,
lo que consideramos como nuestro “Yo” es una creación
temporal de los skandhas . Los skandhas son atributos o
forma: los sentidos, la cognición, la discriminación, la con-
ciencia… que se unen para crear un distintivo ser vivo.
Como no hay alma que tiene que transmigrar de un cuerpo
a otro, no hay “reencarnación” en el sentido usual de la pa-
labra. El renacimiento se produce cuando el karma creado
por una vida pasada se traslada a otra vida. La mayoría de
las escuelas de budismo enseñan que la concepción es el ini-
cio del proceso de renacimiento y que, por tanto, marca el
comienzo de la vida de un ser humano.
60

El primer precepto budista


El primer precepto del budismo a menudo se traduce como:
«Me comprometo a abstenerme de destruir la vida». Algunas es-
cuelas de budismo hacer una distinción entre la vida animal y ve-
getal, y otras no. Aunque la vida humana es más importante
(¿para quién?) nos advierte del precepto de abstenernos de
tomar la vida en cualquiera de sus innumerables manifestacio-
nes. Desde esta perspectiva no hay duda de que la interrupción
de un embarazo es un asunto sumamente grave, pero no como
“precepto humano” sino como una acción extensiva a la concien-
cia quien lo hace. Sin embargo, ninguna escuela de budismo lo
prohíbe absolutamente desde un punto de vista “moral”.
El budismo nos enseña a no imponer nuestras opiniones
sobre los demás y a sentir compasión por aquellos que se enfren-
tan a situaciones difíciles. Aunque algunos países predominante-
mente budistas, como Tailandia, imponen restricciones legales
sobre el aborto, muchos budistas no creen que el Estado deba in-
tervenir en asuntos de conciencia, moral o religión.
Entonces, ¿en qué quedamos? El egoísmo, el deseo y el sufri-
miento que puede crear el acto de abortar marca la diferencia
entre “prohibir moralmente” y “evitar el sufrimiento y las conse-
cuencias de nuestros actos en cuanto a seres libres”. Somos res-
ponsables de nuestros actos y de las consecuencias de los mis-
mos, por eso debemos meditar acerca de nuestras intenciones
antes que ceder a nuestros impulsos o deseos, no porque un dios
pueda castigarnos sino porque lo que yo hago no está libre de
interacciones con el resto de los seres y con la misma historia que
me voy forjando. Somos responsables de nuestros actos.
Meditemos sobre ello.
61

Para reflexionar:
Como sacerdote cristiano nunca podré aceptar el aborto y
como instructor de filosofía budista tampoco, aunque entre
ambas disyuntivas puede existir una respuesta común, no
exenta de polémica, lo sé, pero a la que he llegado de forma
progresiva tras conciliar “moral” con “meditación”, “creencia”
con “reflexión activa”. Se trata de mi opinión basada en mi fe
y experiencia. No se trata de culpar a nadie. Se trata de res-
ponsabilizarnos de nuestros actos y ayudar siempre a quien lo
necesite. Detrás de cada aborto hay un drama personal o un
comportamiento egoísta irreflexivo, nos guste o no. No debe-
mos posicionarnos desde “trincheras” ideológicas, que sepa-
ran en lugar de buscar soluciones. Tampoco del manido “yo
decido sobre mi cuerpo” o “yo decido por ti”. Hay un camino
que, en mi opinión, debería exaltar la vida, la comprensión y
la ayuda mutua.
La pregunta clave podría ser: ¿Qué podemos hacer antes
de abortar? ¿Qué podemos hacer para evitar el sufrimiento?
62

21
Dolor y sufrimiento
no son lo mismo

THERAVADA BHIKKHU BODHI comenta acerca de su

E
L MONJE
dolor de cabeza crónico: «Me ha ayudado a desarrollar
paciencia, coraje, determinación, la ecuanimidad y la
compasión». Cuando deja de preocuparse por su migraña, ésta
se vuelve más tolerable. La contemplación le ayuda a observar
el dolor de manera desapasionada, sin asociarse con él, y
añade: «La herramienta más poderosa que he encontrado para
mitigar el impacto del dolor es una fórmula de meditación que
consta de frases cortas repetidas muchas veces y proviene de los
discursos de Buda: ‘Todos los sentimientos de dolor pasados,
presentes o futuros, todo sentimiento de dolor centrado en
mí… no es mío. No yo, no yo, no yo’».
La maestra zen Darlene Cohen vive con artritis reumatoide
severa, y también es una sobreviviente del cáncer. Darlene en-
seña a otros cómo encontrar «consuelo y apoyo en los detalles
cotidianos de nuestra vida cotidiana, centrados en lo que hay
de positivo en ella». El dolor no debe “cegarnos” ante lo bello y
bueno que hay en nosotros o en nuestra vida. El profesor de
meditación Vipassana Shinzen Young dice que el dolor puede
ser manejado con habilidad. A través de la meditación, se
puede calmar la resistencia, la agitación y la impaciencia con
63

las que generalmente se relacionan con el dolor. El dolor


puede convertirse en la experiencia pura, sin el añadido del su-
frimiento.

Para reflexionar:
Dolor y sufrimiento no son lo mismo. Puede haber sufri-
miento sin dolor… o dolor sin sufrimiento… o ambos juntos
en una misma vivencia personal. Por ejemplo: podemos sentir
dolor al someternos a una intervención quirúrgica y al consi-
guiente posoperatorio para extirparnos un riñón que vamos a
donar a un enfermo grave, pero no sufrimos porque nuestra
mente está inmersa en una inmensa sensación de gratitud y
compasión.
Por ello el budismo dice que el dolor es inevitable pero el
sufrimiento sí que puede ser trascendido y erradicado de
nuestras vidas. Y el camino es practicar las Ocho Nobles
Verdades y hacer de la meditación un hábito diario.

Acerca de la soledad interior


Llegar al límite del sufrimiento, al dolor que se trasciende a
sí mismo y nos libera de pronto de una forma casi placentera.
Ya no hay un “¡no más!” o “¡basta ya!”, porque ya no hay pala-
bras, pensamientos o sensaciones que experimentar o pensa-
mientos que integrar en la razón. Los cristianos llaman a esta
aceptación extrema del dolor la “Noche Oscura del Alma”,
que se manifiesta cuando hemos agotado todas nuestras posi-
bilidades y no sabemos que hacer. Y entonces sufrimos inmer-
sos en un dolor inconmensurable. Aunque en ese momento
nos sentimos desdichados, ese sufrimiento es el momento cru-
cial para liberarnos de él. La práctica nos conduce a ese senti-
miento fructífero y nos ayuda a permanecer en él para experi-
mentar la “vacuidad”. Es como un globo que se desinfla…
para poder llenarse de todo. ¿Acaso no habéis pasado por una
etapa así en vuestras vidas? La contemplación cristiana o la
64

meditación budista nos enseñan la puerta de la iluminación


que “cura” el dolor, porque al observar la realidad tal como es
vamos apagando las brasas que mantienen vivo el fuego de la
ignorancia.
65

22
Cómo empezar a vencer la ira

NOJO. RABIA. FURIA. IRA. Llames como la llames, puede

E poseerte de forma imprevista. Por mucho que valoremos


la bondad y la compasión, somos seres humanos y a veces
nos enojamos.
¿Qué enseña el budismo acerca de la ira? Pues que la ira es
uno de los “tres venenos” (los otros dos son la codicia y la ig-
norancia, de los cuales hablaremos más adelante), que son las
causas principales del ciclo del sufrimiento humano.
Purificarnos de la ira es esencial para nosotros y los demás. En el
budismo no existe tal cosa como “rabia justa” o “la ira justifica-
ble”: toda ira es una traba en la realización espiritual. Sin em-
bargo, incluso los maestros altamente realizados admiten que a
veces se enojan. Esto significa que para la mayoría de nosotros
no enojarse no es una opción realista que podamos evitar siem-
pre. Nos vamos a enojar en algún momento. Entonces, ¿qué ha-
cemos con nuestra ira?

Admite que estás enojado


Esto puede sonar absurdo pero, ¿cuántas veces has conoci-
do a alguien que claramente estaba enojado, pero que insistió
66 66

en que no lo estaba? Por alguna razón, algunas personas se re-


sisten a admitir que están enojadas. No se puede hacer frente
a algo que no se admite. El budismo enseña la atención. Ser
conscientes de nosotros mismos.
Cuando una emoción desagradable o pensamiento surge,
no debemos suprimirlo, huir de él, o negarlo. En su lugar, ob-
servamos y reconocemos plenamente esa emoción o pensa-
miento. Ser profundamente honesto contigo mismo es esen-
cial para el budismo.

¿Qué te hace enojar?


Es importante comprender que la ira es algo creado por ti
mismo. No viene “del otro” o del “aire”. Tendemos a pensar
que la ira es causada por algo fuera de nosotros mismos, como
otras personas o determinadas circunstancias específicas. Un
maestro budista dejó escrito: «Nadie te hace enojar. Tú eres el
que se enoja».
La ira es creada por la mente. La ira nos desafía a profun-
dizar en nosotros mismos. La mayoría de las veces, la ira es
auto defensiva. Surge de temores no resueltos o cuando somos
empujados por nuestro “egos” identificándonos con ellos,
pero el ego, el miedo y la ira son insustanciales y efímeros, no
son algo “real”. Son fantasmas, pura “ilusión”.

La ira es autoindulgente
La ira es desagradable, pero seductora en muchas ocasio-
nes. En una entrevista realizada en los Estados Unidos a la
maestra budista Pema Chödron ella comenta: «Hay algo deli-
cioso en la búsqueda de la culpa por algo». Especialmente
cuando se trata de nuestro ego (que es casi siempre el caso).
El budismo enseña que la ira no se justifica. Nuestra prácti-
ca es la de cultivar metta, una bondad amorosa hacia todos los
seres que está libre de apego egoísta. “Todos los seres” incluye
el tipo que acaba de bloquearte la salida del garaje, el compa-
67

ñero de trabajo que habla mal de ti, una persona cercana y de


confianza que te traiciona y… el perro que se ha meado en tus
zapatos. Por esta razón, cuando nos enfadamos debemos tener
mucho cuidado de no reaccionar tratando de lastimar a otros.
También debemos tener cuidado de no aferrarnos a nuestra
ira. ¿Cuántas veces hemos sido la causa de la ira de otros? ¿Te
lo has preguntado? Recibimos lo que damos.

Cómo “dejarla ir”


Lo prioritario es reconocer tu ira y haber examinado en ti
mismo qué provocó la ira, qué la ha hecho surgir. Sin embar-
go, todavía estás enojado. ¿Qué más debes hacer?
Pema Chodron aconseja paciencia. La paciencia significa
esperar a actuar o hablar hasta que puedas hacerlo sin causar
daño. «La paciencia tiene un carácter de honestidad enorme»,
dijo. Si practicas la meditación, este es el momento de ponerte
a trabajar. Siente cómo la rabia y la tensión de la ira “surgen
de ti” y no del exterior. Abraza tu ira con paciencia y compa-
sión para todos los seres, incluido hacia ti mismo.

No dejarse secuestrar por la ira


Es difícil no actuar y permanecer en calma y en silencio
mientras nuestras emociones están gritando y golpeando den-
tro de nosotros. La ira nos llena de energía nerviosa y nos hace
querer hacer algo “al otro” para descargarla. La psicología po-
pular nos dice que podemos librarnos de la ira golpeando con
los puños en almohadas o gritando a las paredes para “traba-
jar” nuestra ira. El maestro zen vietnamita Thich Nhat Hanh
no está de acuerdo: «Cuando expresas la ira, ya sea verbal-
mente o con violencia física, estás alimentando la semilla de la
ira, y se hace más fuerte en ti». Sólo la comprensión y la com-
pasión pueden neutralizar el enojo.
68

La compasión requiere coraje


A veces confundimos la agresión con la fuerza y la falta de
acción con la debilidad. El budismo enseña que es al contra-
rio. Ceder a los impulsos de la ira es debilidad. También se re-
quiere disciplina para meditar en las “llamas de la ira”.
Buda dijo: «Vencer al mal con el bien. Conquistar un menti-
roso por la verdad» (Dhammapada, v. 233). Trabajar con nos-
otros mismos y los demás en este camino de compasión para
erradicar la ira es lo que enseña el budismo.
Y en las Escrituras podemos encontrar: «Quiero, pues, que
los hombres oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin
ira ni contienda» (1 Timoteo 2:8).
El budismo no es un sistema de creencias, o un ritual exóti-
co que está de moda, o “una etiqueta para poner en tu camise-
ta”. Tampoco está enfrentado al cristianismo: ambos pueden
ser (y en mi opinión lo son) convergentes. ¿Dónde está la di-
vergencia? Tampoco enseña que te debes dejar humillar, herir
o matar.

Legítima defensa budista


El budismo dice que debes defenderte si te amenazan con
poder herirte a ti o a otras personas, pero subraya que debe
hacerse procurando hacer el menor daño posible al agresor y
siempre con una actitud exenta de deseos de venganza, violen-
cia o ensañamiento. Debemos sentir compasión por el agresor,
pedir por su iluminación y procurar siempre evitar el uso físi-
co o mental de la violencia. Es mejor evitar una situación y la
consiguiente escalada de conflictividad que defenderse infli-
giendo daño, aunque sea mínimo.
«Mas ahora, dejad también vosotros todas estas cosas: ira,
enojo, malicia, maledicencia, torpes palabras de vuestra boca».
(Colosenses 3:8)
Si no podemos eludir esa amenaza debemos defendernos
evitando el daño y alejados de pensamientos y emociones de
rabia, ira o violencia.
69

Sosegar las emociones


Breve y profunda enseñanza en estas palabras del maestro
Sogyal Rimpoché:
¿Cómo se sosiegan los pensamientos y las emociones? Si
dejas un vaso de agua turbia en reposo, sin tocarlo, la suciedad
se posará en el fondo, y la claridad del agua se hará evidente.
Del mismo modo, en la meditación permitimos a nuestras
ideas y emociones sosegarse naturalmente, en un estado de
confort natural. Hay un dicho maravilloso de los grandes
maestros del pasado. Recuerdo que cuando lo oí por primera
vez fue como una revelación, porque en estas dos frases se
muestra a la vez lo que es la naturaleza de la mente y como
permanecer en ella, lo que constituye la práctica de la medita-
ción. En tibetano es precioso, casi musical: chu ma ñok na
dang, sem ma chö na de. Lo que, a grosso modo significa: «El
agua, si no la agitas, se aclara; la mente, cuando no se la alte-
ra, encuentra su propia paz natural».
70

23
Las 5 reglas
del budismo tibetano

L
– Libera tu mente de preocu-
IBERA TU CORAZÓN DE ODIO
paciones – Vive humildemente – Da más – Espera
menos.

Para reflexionar:
Estas cinco reglas están relacionadas, si os fijáis bien, con
los llamados “venenos” del budismo tibetano. Todas las ense-
ñanzas budistas están relacionadas. La primera regla, “libera
tu corazón de odio”, nos aconseja apartarnos de uno de los
tres venenos principales, el odio. “Libera tu mente de preocu-
paciones” reitera la importancia de no conceder tanta impor-
tancia a las situaciones y los pensamientos y tener más presen-
te la relatividad intrínseca de todos los fenómenos. Analizando
la tercera, vemos que la humildad es el antídoto al veneno del
orgullo. Vamos ahora a la cuarta regla para la felicidad: ésta
habla de la generosidad con una buena motivación, la no-ego-
ísta. Esto es vital. Lo importante es el acto de dar (sin la inten-
ción de recibir), por eso, lo importante es que ofrezcamos
cosas que nosotros creemos valiosas e importantes. Ya que
71

ahora nos estamos fijando más en nuestro acto personal gene-


roso que en el que recibe, si damos cosas que consideramos
buenas y valiosas estamos generando mayor generosidad que
si ofrecemos algo que no apreciamos. La quinta y última regla
para la felicidad se puede considerar un resumen del siguiente
concepto: “acepta más, espera menos”. Si aceptamos las cosas
como nos las encontramos nuestra felicidad será mayor. Si por
contra siempre nos hacemos una idea de lo que deseamos que
nos pase y nos imaginemos como queremos que sea lo que sa-
bemos que va a suceder, al ver la realidad caeremos en una
comparación y nos decepcionaremos. No debemos hacer de-
masiados planes ni deseos para el futuro, debemos tener una
actitud abierta a lo que se nos muestre, aceptando toda clase
de cosas.
De esta forma vamos a incrementar nuestra felicidad: ale-
jándonos del odio, las preocupaciones y el orgullo y abrazando
la generosidad y la actitud mental abierta. Resumiendo: evi-
tando los venenos y aplicando los antídotos.
Estos sabios consejos de la Comunidad de Budismo
Tibetano Conchog Sum son verdaderas joyas que todos debe-
ríamos practicar.
72

24
La frugalidad:
una meta espiritual

ETSUYAKU, EN EL BUDISMO ZEN JAPONÉS, quiere decir “eli-

S minar lo que no sirve”, pero desde el significado de


“hacer uso pleno de algo, sin tomar en cuenta lo que es”.
También puede entenderse como “economía, ahorro”. Que mi
querida amiga y brillante alumna de yoga tibetano, la japone-
sa Mari Hashimoto, me corrija etimológicamente si lo cree ne-
cesario. En definitiva: frugalidad.
En un tiempo de consumo compulsivo, cuando se conside-
ra una virtud descartar cosas cuando todavía son útiles, culti-
var la frugalidad es muy importante, a mi entender.
En Versos de la Doctrina (versión china del siglo VII de la
Dhammapada), se encuentra una parábola de un diálogo de
preguntas y respuestas entre el rey y Ananda. Este diálogo
tuvo lugar después de la petición de Ananda para obtener qui-
nientas túnicas, que el rey le otorgó, diciendo:
—Gran Sabio, ¿qué harás con las quinientas túnicas que
estás recibiendo en esta ocasión?
—Gran Rey, como hay tantos bhikus (monjes) que usan tú-
nicas rotas, las distribuiré entre ellos.
—Entonces, ¿qué harás con las túnicas rotas?
—Confeccionaré sábanas con las túnicas rotas.
73

—Y ¿qué con las sábanas viejas?


—Fabricaré fundas para cubrir almohadas.
—¿Qué harás con las fundas viejas?
—Se usarán como tapetes para los pies.
—¿Qué harás con los tapetes viejos?
—Se usarán como toallas para los pies.
—¿Qué harás con las toallas viejas para los pies?
—Se usarán como trapos para desempolvar.

Para reflexionar:
Aquí encontramos la verdadera frugalidad, que consiste en
no desperdiciar nada. En este mundo de codicia, en el que se
tiran tantas cosas a la basura cuando aún pueden tener utili-
dad, el budismo nos indica un camino ecológico y espiritual.
A los niños debemos educarlos en setsuyaku, la frugalidad,
que es una virtud que debe aprenderse en la infancia con el
ejemplo familiar como referente y como modelo. No es una
defensa a ultranza de la “tacañería”, se trata de necesitar lo
justo y saber hacer buen uso de las cosas. Sólo eso.
Necesitamos demasiadas cosas y esto nos hace más pobres.
El cristianismo nos muestra también ese camino. En el cris-
tianismo la frugalidad es compatible plenamente con los bue-
nos gustos, la buena educación, la generosidad, el ahorro, la
responsabilidad, el dominio de la voluntad, etc. La frugalidad
es la antítesis de la gula, el desenfreno, la falta de moderación,
el despilfarro, los antojos, los caprichos, la vanidad, la codicia
y la ostentación.
En conclusión, digamos que hay un consumo de bienes ma-
teriales útiles e indispensables, ya que se trata de medios nece-
sarios para el bienestar material y espiritual de la persona,
pero otra cosa es el despilfarro absurdo y antinatural de esta
sociedad en la que vivimos.
En este mundo en “crisis” (¿cuándo no lo ha estado?) pode-
mos (debemos) aprender urgentemente a valorar las cosas y a
reutilizarlas.
74

Desde los púlpitos cristianos o en las sanghas budistas se


debería aconsejar y formar a los fieles en un modelo de consu-
mo responsable y con el menor impacto medioambiental.
La religión de este convulso siglo XXI deberá acercarse hu-
mildemente a la Tierra (con mayúsculas) para enarbolar la
bandera universal de la ecoteología. «Elévate hacia Dios respe-
tando la sagrada Tierra».
75

25
Esquivando codazos, envites
y empujones “reptilianos”

describe ciertos

E
L TÍTULO QUE ENCABEZA ESTE CAPÍTULO
comportamientos que empiezan a ser un común denomi-
nador en nuestro convivir diario.
Cuando digo “reptiliano” me refiero a esa parte del cerebro
primitivo que sólo se rige por las emociones más básicas y es
profundamente egoísta e insolidario, típico de los reptiles, y
del cual tenemos reminiscencias evolutivas en nuestro entra-
mado cerebral (aunque predomina en algunos humanos más
que en otros). Vamos a poner varios ejemplos:
Sales a la calle tranquilamente y conforme te vas cruzando
con otros viandantes debes ir esquivando o haciendo “fintas” sin
perder los reflejos, para evitar que otros peatones te empujen, te
embistan sin miramientos, sin hacer un ligero ademán cívico y
solidario de apartar ligeramente ese brazo o ese bolso para que
no impacte contigo. ¡Qué va! “¡Apártate tú!” es la norma impe-
rante. No importa que el que viene de frente venga sólo o en un
apretado conjunto de acompañantes amurallados cual legión ro-
mana; ni un ligero gesto de desviar un poco el codo, la mano…
qué va. Si no lo haces tú… ¡Plaf! Encontronazo y a seguir cami-
nando hasta el siguiente “punto de encuentro”.
Y no hablemos de los centros comerciales, de los carritos de
la compra usados a modo de cuadrigas por hombres y mujeres
76

que dan rienda suelta a atávicos impulsos de dominio y de vio-


lencia contenida. O los que se cuadran impávidos delante de
las escaleras mecánicas en agradable y entretenida charla con
otros “reptilianos tertulianos”, mientras intentas esquivarles
por algún resquicio libre u optas por decirles amablemente
“que se aparten hacia un lado”, y en ese caso te miran con
cara de pocos amigos, sintiéndose ellos los ofendidos.
¿Os hablo también de los niños sueltos a sus anchas en
cualquier sitio, mientras su mamá, papá o abuela leen “filoso-
fía rosa” o charlan entretenidamente, sin importarles lo que
hace su vástago? Y no se te ocurra llamarle con corrección la
atención al infante que te está “tocando las narices”, en el tér-
mino literal de la frasecita, porque te las tendrás que ver con
la madre, padre o abuela, que son fiel reflejo de una “antipe-
dagogía” cultural que hoy es reina y señora de esta sociedad.
Me preocupan estos signos que indican la decadencia y la
desidia de una sociedad que prefiere ver su ombligo como
centro del mundo y desprecia de forma flagrante los mínimos
principios de convivencia, tolerancia y respeto al otro, que es
el fundamento en el que debería fundamentarse nuestra cultu-
ra y ser la piedra angular de la convivencia.
Menos mal que el yoga y la meditación me han imbuido
paciencia y tolerancia…
Por mi parte seguiré apartándome para facilitar el tránsito
peatonal y, en todo caso, oraré por hacer más “emergentes”
las consciencias de esas personas adormecidas y emocional-
mente embrutecidas. Les enviaré metta (compasión universal),
pero seguiré luchando pacíficamente para hacerles ver el
error de sus incívicas conductas. Y no hablemos de las masco-
tas y sus dueños...
77

26
Libertad de pensamiento
Un laxante espiritual

LVIDEMOS POR UN MOMENTO LAS CREENCIAS. Vamos a ejer-

O citar una espiritualidad y reflexión libres. Usemos la


razón unida a la “fuga mental”, liberadas de conceptos
que encadenan. Olvidemos por un momento el budismo, el
cristianismo, cualquier creencia o ismo, las búsquedas trascen-
dentes y los horizontes ciertos o inciertos.
¿Y si el Mal y el Bien, a pesar de existir como elementos o
“mónadas” culturales… no significan nada? Decir “nada” es
manifestar que son sólo nominaciones, es decir, nombres que
definen pura ignorancia envuelta en la nebulosa del aferra-
miento existencial. Olvida los dioses y los “no dioses”, traspasa
tus emociones y deseos para elevarte sobre la atalaya de lo in-
cierto. ¡Observa! Sólo observa.
Pon en tu mente a Buda, a Hitler, a Cristo o a Charles
Manson. ¿Quién da sentido a tan dispares personajes? ¿Quién
da sentido a tus ideas y juicios? ¿Qué sientes ahora mismo?
¿Es acaso una herejía proponerte este ejercicio de libertad per-
sonal? ¿Cuáles son tus limitaciones de fe?
¿Dónde radica el sentido de lo que “debe ser”, de lo tras-
cendente? ¿Y si no hay sentido alguno? El caos… vale, pero,
¿dónde nace el caos? Un agujero negro, un simple electrón…
¿son “buenos o malos”? ¿Para qué “sirven”?
78

¿Para qué “sirves” tú? Anda, piensa qué lugar ocupas en la


“Gran Mente de la Creación - Evolución”.

Para reflexionar:
Liberarnos de la inteligencia para alcanzar la sabiduría,
¡menuda paradoja! ¿No es cierto? Por lo menos, eso sugiere el
zen. ¿Hacia dónde nos lleva ese “reduccionismo” psicológico?
Bien, de acuerdo, regresemos a nuestro mundo de “sólidas”
creencias. Dejémonos acariciar por la túnica azafrán o la cruz
de madera que nos ofrecen consuelo y sentido. O galardona tu
ego con la medalla del ateísmo liberador, “religiosamente dog-
mático” en el fondo. ¿Es acaso una herejía? ¿Un atentado a tu
concepto de lo que “debe ser”? Entonces… ¿por qué te cuesta
realizar este sano ejercicio?
Yo lo considero un enema o “lavativa espiritual” que refuer-
za la libertad interior. Nos hace más valientes y tolerantes. Ya
veis, no he nombrado versículos, ni sutras, ni suras. No. Para
ser libres hay que despojarse de “nominaciones”; así, si cree-
mos en lo que sea, será “de verdad”, con plena coherencia.
Yo me siento así más plenamente sacerdote, yogui, cons-
ciencia pura… y todo eso, insubstanciales en sí mismos, con-
vergen en el Uno. Un Vacío-Vacuidad que es Todo: Dios (a mi
entender). No dejes nunca de practicar de vez en cuando este
ejercicio, quizá te haga (nos haga) más humildes y tolerantes.
Recuerda: La arrogancia es el disfraz que utiliza el ego que
nos impide desnudarnos de conceptos y actitudes preconcebi-
das. Y el miedo es el “cemento” que nos aferra a comporta-
mientos que nos esclavizan; en el samsara, en el "infierno"...
¡qué más da!
Vive y sé valiente. “Mata a tus dioses” para “resucitar” in-
maculado y sin ceguera ilusoria. Si tienes miedo a perder la
fe... es que no la tienes.
79

27
Meditaciones diarias
Una puerta a la paz mental

PRIMERA HORA DE L A MAÑANA , como casi todos los

A días, me he levantado para practicar mi meditación


diaria. Me gusta el silencio de la aurora, la quietud
del ambiente.
Es una invitación a “perderse en la meditación”, a no in-
fluir en nada ni dirigirse hacia ningún sitio. Meditar es sentar-
se y seguir la respiración. O repetir mental o verbalmente el
mantra escogido, sin tratar de hacerlo bien o dudar de su re-
sultado. Algunas veces, como lectura previa a la meditación,
suelo abrir un texto budista al azar y lo leo detenidamente.
Generalmente hago esto los domingos. En esta ocasión el
texto que surgió fue este:
«Poseer amor es como intentar tomar posesión del aire»
(Rodney Smith, Lecciones de los moribundos).
Estas frases o aforismos suelen acompañarme toda la sema-
na como motivo de reflexión diaria y casi siempre suelen ayu-
darme de la forma más inesperada. Son como una fuente lim-
pia de inspiración espiritual y psicológica.
¿Por qué no probáis? También se puede utilizar la Biblia u
otro libro espiritual, además de los budistas. Pero cuidado,
no es un acto “adivinatorio” o un oráculo casero. Se trata de
algo similar a una lectio divina, una meditación atenta sobre
80

un texto espiritual. No hay que “preguntar nada a nadie”,


simplemente leer y dejar que el significado penetre en nues-
tra mente sin intención alguna.
81

28
Los modales cívicos

AMOS HOMBRE , SONRÍE ! Venga, un poquito, ahora…

V ¡Genial! Aunque sea un solo músculo facial ya es algo.


Te harás feliz y repartirás felicidad. Regalarás sonrisas a
cambio, que son un tesoro poco valorado.
Hace poco entré en unas galerías comerciales y saludé a un
“ejecutivo” trajeado que salía del ascensor. Silencio a cambio.
Volví a saludarle y siguió su camino mirando al frente, rictus
serio, gesto adusto y paso firme. Yo hice lo que mi corazón me
dictó. ¡Cuánto dolor debe albergar en su interior para no de-
volver el saludo con un simple “buenas tardes”!
Comportamientos como el de este hombre no son una excep-
ción, sino que son los síntomas de una enfermedad social grave
y epidémica. Hay comunidades de vecinos en las cuales nadie
cruza una sola palabra. El “hola” o “por favor” han desapareci-
do del vocabulario personal de muchas personas.
Los políticos que nos gobiernan se profieren entre ellos
exabruptos e insultos en lenguaje barriobajero que harían
sonrojar al mismísimo Eleuterio Sánchez en los años 70 del
siglo pasado. Y no hablemos de periodistas, escritores, tertu-
lianos de turno o famosos del colorín. Observad los gestos y
el lenguaje soez y bravucón del que muchos hacen gala sin
asomo de rubor.
82

Para reflexionar:
Queridos amigos, sonreíd siempre y sed amables: “Buenos
días”, “¿es usted tan amable de...?”, “gracias”, “le deseo lo
mejor”, “que tenga un buen día”… Lo que importa es la inten-
ción en lo que dices, no la respuesta que recibes.
Como bien dice Erwin Laszlo: «Nuestro estado de separa-
ción es una falsa ilusión; somos partes interconectadas del
todo, somos un estanque con movimiento y memoria. Nuestra
realidad es mayor que tú y yo, y que todas las embarcaciones
que surcan estas aguas, y que todas las aguas que navegan».
Y eso que no he hablado de los niños. Asunto serio y de
profundo análisis la educación que reciben también muchos
peques. El maestro budista Sangharákshita lo ha reflejado muy
certeramente en sus consejos a los padres:
«Los niños deben ser educados para que tengan en cuenta
los sentimientos de los demás. De otro modo, lo pasarán muy
mal en el mundo más adelante. Puede ser que tú aguantes ra-
bietas, mal comportamiento y conductas desconsideradas,
pero el mundo no les aguantará tales cosas. Investigaciones re-
cientes han identificado una relación definitiva entre la mala
educación y la delincuencia juvenil, lo que sugiere que la parte
de la socialización que consiste en inculcarles a los niños
buena educación no ha de ser subestimada».
En una sociedad en crisis, donde la educación de los hijos
juega un papel fundamental, el budismo nos puede orientar
en la forma adecuada de hacerlo. El budismo “fuera de los
templos” puede ofrecernos válidas respuestas para la vida coti-
diana, sea uno o no practicante budista.
Por eso en el Óctuple Noble Sendero del Budismo encon-
tramos Shila (la conducta ética) y en ella se hace referencia a
(v c • v c ): «Hablar correcto: Abandonando el hablar irres-
petuoso, se abstiene de hablar irrespetuoso. Habla palabras
que son tranquilizadoras para el oído, que son afectivas, que
van al corazón, que son educadas, atractivas y placenteras para
la gente en general». ¡Qué sabios y pedagógicos consejos!
En el cristianismo también hay sabios consejos si leemos las
Escrituras con el corazón y la razón.
83

Mi buen amigo y maestro Swami Krishnananda siempre


termina sus mensajes con un “feliz día” y antes nos ilumina el
ser con un Om como saludo inicial. Sigamos esos magníficos
ejemplos y la vida será un poco más luminosa y cálida.
84

29
Animales humanizados
y humanos animalizados

E SUELE CRITICAR QUE HUMANIZAMOS A LOS ANIMALES de

S compañía, a los que atribuimos cualidades humanas y en


consecuencia los educamos en esa línea.
También hay “humanos” que se “animalizan” y en muchos
casos la única semejanza con la denominada raza humana es
un simple envoltorio antropomórfico.
¿Qué es un humano y qué es ser animal? ¿No deberíamos
incluirnos mejor en una definición más amplia y que apele a
la unidad? Me quedo con “sintiedad”, neologismo que debería
ser un nuevo cuño etimológico en este siglo XXI.
El budismo asegura que todos los seres “sintientes” forma-
mos parte de la misma Unidad, que no hay separación entre
ellos y nosotros, pues la identidad es una falsa ilusión.

Para reflexionar:
Pero en todo caso, ¿quién humaniza a quien? Muchos anima-
les nos hacen más humanos, a pesar de las “ilusorias” distancias
genéticas. Debemos aprender a desarrollar un amor incondicio-
nal, no sólo a la “humanidad”, sino a todos los seres que sienten.
85

«El observador no critica; juzgar no está entre las cosas que


hace el observador. Este solamente mira y refleja, como un es-
pejo. Si ante el espejo pasa basura, es basura lo que refleja; si
ante el pasan rosas, refleja rosas. El espejo sigue siendo espejo,
un espejo vacío. El observador ni siquiera acepta, sólo obser-
va». (Enseñanzas sobre el Zen, Charlotte Joko Beck).
«El amor incondicional es una expresión de amor que no se
basa en sentimientos placenteros. Es ilimitado. Cualquiera que
sienta amor incondicional hacia una persona, puede experi-
mentar su presencia, y quien lo expresa se convierte en una
persona amorosa. Es similar a una flor que emite su fragancia,
independientemente de la “valía” de quienes la huelen».
(Matthew Flickstein, Viaje hacia el centro).
San Francisco de Asís fue un monje cristiano nacido en
Italia que era vegetariano rotundo y no justificaba el uso de
animales para espectáculos, tradiciones o cualquier otra activi-
dad que pudiera perjudicarlos. Francisco buscaba el equilibrio
natural de la Madre Tierra. Era partidario de dejar a todos los
animales vivir en paz en su hábitat natural y luchó contra el
maltrato y cautividad de quien denominaba «sus hermanos
menores». Esta defensa a ultranza le hicieron ganarse el título
de “Santo de los animales”. Leamos algunas de sus frases:
«Si existen hombres que excluyen a cualquiera de las criatu-
ras de Dios del amparo de la compasión y la misericordia,
existirán hombres que tratarán a sus hermanos de la misma
manera (…) Todas las cosas de la Creación son hijos del Padre
y hermanos del Hombre. Dios quiere que ayudemos a los ani-
males si necesitan ayuda. Cada criatura en desgracia tiene el
mismo derecho a ser protegida».
Y por último, os dejo esta reflexión de mi admirado monje.
Es, en mi opinión, una anticipación visionaria de lo que está
ocurriendo actualmente:
«Al igual que algunos animales se alimentan de otros para
subsistir, Dios le dijo al hombre que podía tomar los animales
que necesitara sólo hasta encontrar una mejor solución, no
para caprichosos vestidos o hacerlos sus esclavos o entreteni-
miento. Al igual que Jesús, yo no como animales por respeto a
mis hermanos, el Hombre debe entender el verdadero mensa-
86

je de Dios para con sus animales, debe ponerse en el lugar de


aquellos animales desamparados, abandonados y maltratados.
Sólo así habrá paz, de lo contrario llegará el día en que los
hombres verán con sus propios ojos como se contamina y
muere su entorno y abusarán no sólo de los animales sino
también de sus pares humanos».
Os puedo asegurar, queridos amigos y amigas, que mi
perro Toy (el gerican ancianito que falleció con dieciocho
años), me ha hecho más humano que muchos de mi “especie”.
¿Ejemplos de sus virtudes “animales”? Pues ahí van algu-
nas: lealtad, fidelidad, amor incondicional, paciencia, alegría,
serenidad, agradecimiento, sensibilidad, presencia, atención,
empatía, humor… ¿Alguien puede dar tanto por tan… poco?

Hacia una ética animal


No hemos respondido con reverencia y respeto a las mara-
villas de la Madre Tierra. Hemos malinterpretado nuestra
egoísta “superioridad” y hemos abusado de nuestra ingenua
posición de poder.
Somos culpables de haber causado y de seguir causando su-
frimientos innecesarios al reino animal.
Observa cómo tratas a las criaturas “no humanas”, explora
en tu interior lo que sientes por ellas y sabrás el “grado de hu-
manidad” que te corresponde. Por eso cada vez comprendo
mejor a los veganos. Es una opción bioética sobre la que habrá
que meditar profundamente en estos tiempos de incertidum-
bre y oscuridad. Es este un mundo de absurdas tradiciones
“culturales” basadas en la sangre, acompañadas del vocerío
cruel y psicopático de los que apoyan estos “festejos”, nuestro
amor por todos los seres sintientes puede ser la luz que ilumi-
ne las tinieblas.
El budismo promueve la consideración de “todos los seres
sintientes” como más importantes que uno mismo, a los que
debemos ayudar y proteger con todas nuestras fuerzas. Es el
verdadero espíritu de la compasión ampliada a todos los seres
y no sólo circunscrita a los seres humanos. No se trata de que-
87

rer tanto a nuestra mascota que nos haga descuidar la aten-


ción hacia las personas que nos rodean. Es sencillamente abrir
nuestros corazones a todos los seres y ser conscientes del ma-
ravilloso sentido de la vida, de que nos necesitamos los unos a
los otros para desarrollarnos en plenitud. Convivir no debería
incluir “conmatar”.
El utilitarismo, desarrollado por J. Bentham, y J. Stuart
Mill, parte de la premisa que define la bondad o maldad de
los actos en función de sus consecuencias, no de una argumen-
tación religiosa o moral. La norma ética utilitarista por exce-
lencia sería hacer el máximo bien al mayor número de perso-
nas, muy en línea con el budismo y el cristianismo, por
ejemplo. No tiene como referencia la bondad intrínseca de los
actos a la hora de considerarlos buenos o malos, sino de sus
consecuencias, de la utilidad de los mismos. Por ello, vamos a
analizar los beneficios que nos proporcionan los animales, en
este caso los de compañía, por ser los que en el medio urbano
tenemos más cerca de nosotros. Porque incluso los animales
más “malos” (en el sentido de las consecuencias de sus actos
según nuestra percepción emotiva) nos ayudan a mantener un
entorno ecológico estable. El ser humano no es nada sin los
animales, sin su biodiversidad ecológica, con la que forma una
unidad indivisible.

Para reflexionar:
Los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen de-
mostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, así
aprendemos a actuar de la misma manera con las personas.
Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que
cuando los acariciamos la tensión arterial se reduce, además
de producir efectos sedantes en nuestro organismo. Ellos son
un verdadero antídoto contra el estrés y una fuente inagotable
de amor. Su compañía también estimula el contacto físico y la
comunicación; casi todos los dueños le “hablan” a su mascota y
la conversación resulta más relajante debido a una sencilla
razón: los animales no juzgan a las personas.
88

La convivencia con las mascotas contribuye a que los niños


aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales
y la vida, la amistad y el amor; crea sentido de responsabilidad
y promueve la comunicación entre padres e hijos. Las masco-
tas pueden enseñar a los niños a amar y a ser más responsa-
bles y tolerantes, y esto es vital para asentar las bases de una
sociedad menos violenta. Tener una mascota es una buena ma-
nera de establecer contactos sociales más positivos, pues nos
ayuda a conocer a otras personas, ampliando así el círculo de
amistades con las que ya tenemos algo en común: el amor
hacia los animales. Está demostrado médicamente que aque-
llas personas que poseen mascotas se recuperan más rápida-
mente de enfermedades como infartos de miocardio y de in-
tervenciones quirúrgicas que aquellas que no las poseen.
Particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, los
oídos y las piernas de muchas personas que padecen limitacio-
nes físicas, como los invidentes o incluso tetrapléjicos.
«Si tienes hombres que excluirían a cualquiera de las criatu-
ras de Dios del refugio de la compasión y la piedad, tendrás
hombres que se comportarán de la misma forma con sus com-
pañeros», San Francisco de Asís (1182-1226).
89

30
Apegos y posesiones
¿Qué es lo que te pertenece?

UÉ ES TUYO? ¿QUÉ ES MÍO? ¿QUÉ ES DE TODOS? ¿Hay re-

Q almente algo que nos pertenezca? La sociedad se divi-


de constantemente, como una célula cancerígena, por
culpa del “apego” y del “deseo incontrolado de pertenencia”.
Soy español, soy vasco, soy europeo, soy americano, soy del
Barça, soy del Real Madrid, soy creyente, soy ateo, soy… soy…
soy… Multiplicidad egoica que se aferra a elementos efímeros e
impermanentes. ¿Qué quedará de nuestro “soy” mañana, dentro
de diez años o pasado un siglo? ¿Qué “soy yo ahora mismo”?
¿Quién mira detrás de esos ojos azules, verdes o marrones?

Para reflexionar:
Deberíamos meditar sobre estas palabras extraídas de dos
tradiciones vivas y vigentes:
«Lo que no sea tuyo, abandónalo. Cuando lo hayas abando-
nado, esto te conducirá al bienestar y a la felicidad» (Buda,
Los discursos conectados).
«Así que, todo lo que queráis que los hombres hagan por
vosotros, así también haced por ellos» (2. Mateo 7:12).
90

31
El amor incondicional

UÁNTO SE HA HABLADO DEL AMOR! Amor físico, amor se-

C xual, amor fraternal, amor espiritual… Pero el amor in-


condicional quizá sea la expresión más sublime que des-
plaza la satisfacción producida por la acción de “amar” por la
renuncia sin objeto ni deseo recíproco hacia el ser amado. Y
uno de los que mejor describen en pocas palabras la magnitud
de este sentimiento es Matthew Flickstein, que se ordenó
como monje en la tradición budista Theravada y que en la ac-
tualidad dirige retiros budistas y documentales televisivos.
En 2007, Flickstein se embarcó en un ambicioso proyecto
para producir una serie de películas documentales para promo-
ver la espiritualidad y la paz. El primero de ellos se titula Con
una voz. El programa documental entrevista a místicos y líderes
espirituales de quince diferentes tradiciones religiosas para in-
tentar descubrir la verdad común en todas ellas. En 2009, la pe-
lícula, coproducida por Canyon Productions, ganó dos Telly
Awards de bronce, algo inédito en el mundo del cine de estas
características. He aquí su definición de “amor incondicional”:
«El amor incondicional es una expresión de amor que no se
basa en sentimientos placenteros. Es ilimitado. Cualquiera que
sienta amor incondicional hacia una persona, puede experi-
mentar su presencia, y quien lo expresa se convierte en una
91

persona amorosa. Es similar a una flor que emite su fragancia,


independientemente de la “valía” de quienes la huelen».
(Matthew Flickstein, Viaje hacia el centro).
92

32
Consejos budistas
para papá y mamá

N UNA SOCIEDAD EN CRISIS, donde la educación de los hijos

E juega un papel fundamental, el budismo nos puede


orientar en la forma adecuada de hacerlo. A lo largo de
éste y de las siguientes entradas iremos dando algunas claves
de la mano de Sangharákshita, que pueden ser una fuente de
reflexión para padres y educadores. Este es el denominado
“budismo comprometido”, como en su momento lo hizo el
maestro vietnamita Thich Nhat Hanh protestando contra la
guerra de Vietnam. Es el budismo “fuera de los templos”, que
trae válidas respuestas para la vida cotidiana, sea uno o no
practicante budista.

Restringe la televisión
Es difícil, por no decir imposible, mantener un estado men-
tal claro y positivo –mantener la atención consciente, diría el
budista– a menos que hagas algo que limite la medida en que
absorbes todo el estimulante bombardeo de información de la
vida moderna. Y, por supuesto, hoy en día mucho de este
viene de la televisión. Hay un gran debate en marcha sobre si
hay o no una conexión causal entre la violencia tal y como se
93

ve en la televisión y la violencia en el hogar y en las calles.


Algunos expertos dicen que no hay una conexión real, otros
que sí la hay y a la persona corriente le es muy difícil saber la
verdad del asunto.
Pero desde el punto de vista budista podemos estar seguros
de una cosa: resulte o no en violencia real, la violencia vista en
televisión ciertamente no mejora el estado mental del especta-
dor. Pasar varias horas cada semana, o incluso cada día, viendo
programas cuyo contenido es en gran medida violento, sólo
será en perjuicio del estado mental, ya sea uno adulto o un
niño receptivo y susceptible.
Habrá quien diga que los niños tienen derechos, incluido el
derecho de ver la televisión cuando les plazca. Pero como ya
he mencionado en otra ocasión, pienso que es mejor no ex-
presarse con el lenguaje de los derechos, sino, en su lugar,
pensar en términos de deberes. Los padres –y los padres bu-
distas en particular– tienen el deber de restringir lo que ven
sus hijos la televisión.
La restricción no sólo ha de aplicarse a lo que ven, sino
también al tiempo que pasan sentados frente al televisor. En
estudios se ha demostrado que muchos niños en Occidente
padecen de obesidad. Esto, en parte, es debido a dietas insa-
nas –el tema de mi siguiente punto– pero también a que no
hacen suficiente ejercicio. Y no hacen suficiente ejercicio por-
que, según parece, es más interesante apalancarse frente al te-
levisor. Experimentos han mostrado que ver la televisión tam-
bién perjudica a la imaginación: esencialmente, mientras uno
recibe pasivamente lo que los productores de televisión deci-
den presentar, simplemente no tiene que hacer uso de su pro-
pia imaginación.
Restringir ver la televisión será, por supuesto, difícil. Una
madre budista que conozco dice que sus hijos sentían que se
les privaba de algo por no tener televisor en casa, pues les
hacía sentirse diferentes a todos los demás niños en la escuela,
ya que no podían participar en discusiones sobre lo que los
demás habían visto la noche anterior. Al final, la madre, si
bien poco dispuesta, tuvo que ceder a su continua insistencia,
aunque consiguió restringir en cierta medida lo que veían la
94

televisión. Obviamente, operan en esto cuestiones potentes.


No obstante, uno ha de mantenerse firme en este asunto.

Que sus niños lleven una dieta sana


Este punto podría parecer obvio, pero, de nuevo, las condi-
ciones actuales están en contra. Viviendo en la ciudad, como yo
vivo, y manteniendo los ojos bien abiertos, una de las cosas que
se ve es niños comiendo por la calle. Por supuesto, lo que
comen normalmente es comida basura: chocolate, helados,
hamburguesas y patatas fritas. Los padres deben hacer lo que
puedan para combatir esta costumbre tan corriente. No hay ne-
cesidad de seguir las últimas tendencias dietéticas o ser fanáti-
cos, como lo éramos en los años sesenta cuando todos seguía-
mos la dieta macrobiótica. Pero quien cocine en la familia
deberá tratar de darle una dieta equilibrada y hacer que se des-
ista de los snacks entre comidas.
Debemos, por supuesto, procurar que nuestros hijos no
fumen. Otra cosa que he notado cuando voy por la calle es que
muchos niños en edad escolar fuman. Los veo cuando salen de
la escuela –no tendrán más de doce o trece años– sacar el pa-
quete de cigarrillos y encender uno. Luego, de nuevo, los pa-
dres budistas deben mantenerse firmes con sus hijos cuando
estos llegan a esa edad en particular.
Esto era muy distinto cuando yo era niño. Ni siquiera se me
había ocurrido fumar a esa edad, pero cuando cumplí los dieci-
séis años mi padre me dijo: «Hijo, tienes dieciséis años. Puedes
fumar si quieres». Sin embargo, no lo hice –no hasta que fui alis-
tado en el ejército–. Incluso entonces, fumé sólo durante poco
tiempo, porque no me gustaba y no he fumado desde entonces.
Es desalentador ver que chicos y chicas tan jóvenes han adquiri-
do ya el hábito de fumar. Luego, por favor, trata de que tu hijo
no fume –bueno no simplemente trates, impídeselo–. Ejerce tu
autoridad paternal, o maternal. Sé que tal autoridad ha sido
hecha trizas hoy en día, pero los lastimosos trozos que te queden
de ella, ejércelos en lo que en este punto nos concierne.
95

Socializa a tu hijo
Este es un punto sobre el que quiero insistir. Tus hijos no te
pertenecen a ti sólo. No son simplemente miembros de tu fami-
lia. Ellos son, o serán, miembros de la sociedad, parte de una
comunidad más amplia, y han de ser educados, incluso entrena-
dos, de modo que puedan funcionar de un modo positivo como
miembros de la sociedad. De nuevo, esto trae consigo el ejerci-
cio de cierta disciplina. Por ejemplo, los niños deben ser educa-
dos para que respeten la propiedad ajena y para que tengan en
cuenta los sentimientos de los demás. De otro modo, lo pasarán
muy mal en el mundo más adelante. Puede ser que tú aguantes
rabietas, mal comportamiento y conducta desconsiderada, pero
el mundo no aguantará tales cosas.
Luego socializa a tus hijos. No se los impongas a los demás.
Se ve a padres hacer esto. Jaimito o Mari se están portando
mal y siendo muy desconsiderados con otras personas, pero
los padres sonríen con indulgencia –¡Ah! es así la pequeña, o
el pequeño– y los demás deben aguantarlo y pensar que son
una dulzura de niños. De hecho, los demás es mucho más pro-
bable que piensen “qué crío más espantoso”.
La buena educación no está de moda hoy en día, asociada
como está con valores burgueses, con la educación de la clase
media y todo ese tipo de cosas; la tendencia es a tirar “el
bebé” de la buena educación “con el agua sucia del baño” de
la moda sociológica. Pero tenemos que hacer lo que podamos
para recuperar al “bebé”. Investigaciones recientes han identi-
ficado una relación definitiva entre la mala educación y la de-
lincuencia juvenil, lo que sugiere que la parte de la socializa-
ción que consiste en inculcarles a los niños buena educación
no ha de ser subestimada.
96

33
Amar al prójimo
Palabras de Cristo y Buda

MA AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO. Es el mandamiento

A principal de Cristo. Este mandamiento positivo


puede interpretarse en un sentido literal: ama al pró-
jimo como a ti mismo porque esa persona es una manifesta-
ción de la conciencia, igual que tú. Amarla como a ti mismo,
sencillamente ver la realidad, poner fin a la ilusión de tu
identidad aislada.
Buda expresa un concepto casi análogo en el
Dhamamapada cuando dice: Considera a cada ser como a ti
mismo. Palabras de Buda y de Cristo que nos conducen al ver-
dadero camino de la fraternidad, de la compasión y del des-
prendimiento del ego.
97

34
Cómo ser monjes urbanos

12 PUNTOS FUNDAMENTALES Y BÁSICOS para llevar

H
AY
una vida parecida a los monjes zen sin necesidad de
tener que convertirse en uno de ellos:
1. Una cosa cada vez. Es parte de la vida de un monje <en,
una tarea, nada de multitareas. Un proverbio zen dice:
«Cuando camines, camina. Cuando comas, come».
2. Hazlo pausadamente y con propósito. Aunque hagas una
cosa cada vez, pueden realizarse aleatoriamente y con precipi-
tación. Por el contrario, tus acciones deberán ser razonadas y
realizadas con pausa, así ganarás en concentración.
3. Hazlo de forma plena. Centra tu mente en la tarea y
complétala antes de pasar a la siguiente. Si algo queda inaca-
bado, aparta la tarea completamente no dejando ningún res-
quicio. Si preparas un bocadillo, no lo comas hasta que hayas
recogido y limpiado todo lo que utilizaste para prepararlo.
4. Haz menos. Un monje zen no tiene una vida perezosa.
Se levanta pronto y trabaja durante todo el día, pero no gene-
ra una lista de tareas sin acabar. Realice las tareas que realice
serán esas y ninguna más. Menos tareas significa poner tu
atención en ellas y las realizarás plenamente. Muchas tareas
programadas harán que saltemos de una a otra rápidamente
sin pensar y sin concentrarnos en ellas.
98

5. Espacia las tareas. Disponer de tiempo entre tareas te ayu-


dará a concentrarte en ellas y te facilitará completarlas. Una pro-
gramación relajada ayudará a finalizar tareas que se alarguen
disponiendo del tiempo que necesario para finalizarlas.
6. Desarrolla rituales. Los monjes zen tienes sus propios ri-
tuales para las tareas que realizan, desde comer a limpiar o
meditar. Eso les ayuda a darles la máxima atención y a que
sean realizadas con pausa, correctamente. No tienes que se-
guir ningún ritual, crea los tuyos propios para cada tarea que
realices: preparar comida, limpiar, despertarse o acostarse o
hasta cómo preparase para el ejercicio.
7. Asigna tiempo para ciertas tareas. Hay tareas diarias que
requieren un horario específico. Determina el tiempo para el
aseo, para trabajar, para limpiar o para comer. Esto asegura
que las tareas sean realizadas regularmente. Si para ti una
tarea tiene la importancia suficiente para realizarse con regu-
laridad, asígnale el tiempo necesario.
8. Dedica tiempo a sentarte. Una parte fundamental de la
vida del monje zen es la meditación sentado (zazen). Esto re-
quiere designar un tiempo simplemente para sentarse. La me-
ditación es práctica, ayuda a encontrarse, pero no hay por qué
realizarla cuando estés sentado. Hacer ejercicio puede ser una
buena práctica para centrarse en uno mismo, cualquier activi-
dad te pude ayudar a encontrarte.
9. Sonríe y ayuda a los demás. Los monjes zen dedican
parte de su día al servicio a los demás. Esto enseña humildad y
aleja el egoísmo de sus vidas que se orientan al servicio.
Dentro de la familia o fuera puedes dedicar ese tiempo a los
demás. De igual forma sonreír y ser amable con todo el
mundo ayuda a mejorar la vida de los que te rodean.
Considera unirte al trabajo voluntario de caridad.
10. Haz que limpiar o cocinar sean parte de la meditación.
Además de la meditación zazen, limpiar y cocinar son partes
importantes del día de un monje zen. Pueden resultar ensal-
zantes al realizarlas cada día como practica del auto-conoci-
miento. Si para ti son aburridas, intenta hacerlas parte de la
meditación, concéntrate en ellas, hazlas pausada y plenamen-
te, tu día cambiará plenamente (y tu casa estará más limpia).
99

11. Piensa qué es necesario. Hay muy poco en la vida de un


monje zen que no sea necesario. En su armario no hay pren-
das exclusivas, ni muchos zapatos, nada de instrumentos tec-
nológicos, coches o comida basura (su dieta es vegetariana).
No es necesario vivir como un monje zen, pero nos tiene que
servir para recordar que hay muchas cosas en la vida que no
son necesarias, y es interesante pensar que necesitamos real-
mente en nuestra vida y que cosas son necesarias.
12. Vive de forma sencilla. Es el corolario de la regla 11: si
no es necesario, puedes vivir sin ello. Libérate de aquello que
no sea necesario o esencial. Para cada uno, esto será diferente:
familia, lectura, ejercicio o amigos pueden ser algo esencial en
tu vida. Decide que es lo más importante para ti y hazle hueco
en tu vida eliminando lo que no sea esencial.
100

35
Idiotas o compasivos

AY QUE CONOCER LA DENOMINADA “compasión idiota”.

H Chogyam Trungpa, maestro budista, fue quien des-


arrolló este concepto que consiste en «el equívoco que
nos lleva a perdonar una mala actitud del otro, movidos por la
compasión, propiciando su reincidencia.
Podemos sentir que alguien se está equivocando cuando de-
cide hacer el Mal, y por ello sentir por tristeza por él, incluso
compasión por el sufrimiento que esa persona produce en sí
misma y en los demás. Pero permitir que los demás hagan
cualquier cosa porque nosotros no tenemos coraje para poner-
les límites no significa, ciertamente, ser compasivos».
Por lo tanto, desarrollemos una sana bondad comenzando
por la “compasión egoísta”, pero reflexionemos y abandone-
mos el camino de la “compasión idiota”, pues es el germen de
un sufrimiento recursivo y “samsárico”.
101

Para reflexionar:
Imagínate vivir sin compasión pensando únicamente en ti.
Imagina un mundo sin sonrisas. Imagina que el dolor, el odio
y el sufrimiento puede ser eliminado… Imagina que tú eres
parte de la solución.
«Cuanto más pensemos en los demás, más felices seremos»
(Dalái Lama).
«Amar a los demás no significa olvidarnos de nosotros»
(Dalái Lama).
«Ama al prójimo como a ti mismo» (Cristo).
102

36
Suerte, destino y responsabilidad

UANDO ALGUIEN ME DICE: «¡Qué suerte tienes!», yo le res-

C pondo: «No es suerte, es... ‘agradecimiento’». Lo que he


aprendido, con tropiezos y dolorosos enderezamientos,
con luces y sombras, a lo largo de estos años de búsqueda es a:
* Agradecer a Dios todo lo que me ha dado y todo lo que
me ha enseñado, me guste o no, gracias a la grandiosa dádiva
de libre albedrío.
* Corregir errores propios en primer lugar, y los ajenos,
cuando estuvo en mi poder mano hacerlo. Porque no hay que
obligar ni persuadir, a nadie.
* Ayudar indiscriminadamente. Sin evaluar merecimientos.
¿Quién soy yo para juzgar?
* Perseverar en el camino emprendido y en mi conducta
correcta, aunque no vea el fruto de mis actos de forma inme-
diata.
* Perdonar mis ignorancias pasadas y los comportamientos
propios que han causado dolor. Porque lo que he recibido en
reciprocidad no está causado por las personas ni por Dios,
sino por mí mismo.
* Abrirme a la tolerancia y al amor, aunque no vea la luz en
mi entorno. Yo puedo ser la luciérnaga que atraiga otras pe-
queñas luminarias perdidas, pero intensamente refulgentes.
103

* Razonar con cerebro y corazón, para no dejarme atrapar


en la telaraña sutil del ego y de las creencias fanáticas e intere-
sadas.
* Fluir, vivir aquí y ahora, inmanente, vivo y abierto. Sin
miedo a sufrir las consecuencias de tal desafío.
* Madurar para hacerme más “niño”, pues de los niños “es
el Reino de los Cielos”.
* Respirar, inhalar con consciencia y exhalar con la inten-
ción de dar vida con mi aliento a todos los seres sintientes. Soy
un co-creador divino.
* Esperar sin prisas, la estación de mi Destino. Siempre
sonriente y solícito, sentado en el asiento del Loto, en el vagón
que me ha tocado, junto a quienes me acompañan en el “Viaje
de mi Realidad”.
* Meditar, es decir, estar “atento” y “presente” hasta el últi-
mo hálito vital de mi ciclo existencial. Postrarme ante Buda (o
lo que es lo mismo, ante mi mente pura y real), sintiéndome
así mejor cristiano, ateo o musulmán.
* Orar, hacer de mis palabras un lugar de amor y de luz
ante Dios, de unión y compasión, nunca de odio o separación.
Y menos… de acusación o menosprecio.
El presente se hará más luminoso cuando penetremos en
las tinieblas del pasado. El futuro será lo que nosotros sembre-
mos hoy. Por eso no te preocupes del futuro, ocúpate de tu
presente.
104

37
La falacia de la autoridad

o incorrec-

U
NA FALACIA ES UN RAZONAMIENTO NO VÁLIDO
to, pero con apariencia de razonamiento correcto. Es
un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que
pretende ser convincente o persuasivo.
Estamos rodeados de falacias, y la que más abunda es la de-
nominada falacia de autoridad o falacia ad verecundiam, es
decir, cuando se apela a la autoridad de alguien para apoyarse
en lo que se pretende defender.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legíti-
mo recurrir a una autoridad reconocida en el tema, pero no
siempre es garantía.
En primer lugar, me gustaría, amigo lector, que reflexiones
siempre sobre lo que lees y no te dejes convencer fácilmente
de cualquier cosa “porque lo diga una autoridad”.
A menudo justificamos una creencia porque lo dice “tal o
cual” persona, maestro, doctor o sabio en la materia.
Analicemos siempre si la confianza en la autoridad está justifica-
da. No olvides que la publicidad o los intereses políticos, religio-
sos y económicos nos manipulan apelando siempre a la autori-
dad de alguien. Pregúntate siempre “¿por qué?” ¿Puedes
afirmar que la autoridad de esa persona es imparcial? ¿Su opi-
nión es consecuente con el de otras autoridades en la materia?
105

¿Hay detrás alguna institución que respalda dichas opiniones?


¿Tiene esa institución intereses económicos a favor o en contra
de esas opiniones? Busca y amplía la información. Invierte el
proceso y ve hacia atrás buscando la fuente que dio origen a tu
duda razonable. El escepticismo sano no significa rechazar todo
a priori, es sencillamente indagar y pensar para no ser manipu-
lado por una noticia o hecho que oculta detrás otras intenciones
e intereses. Y esto es aplicable también a lo que yo publico, por
supuesto.

Para reflexionar:
Un sano ejercicio de imparcialidad es aplicar la “falacia de la
autoridad” a las convicciones de uno mismo, a lo que supuesta-
mente sabemos que “es así”. Ganaremos en libertad y desarro-
llaremos una sana crítica que nos será muy útil para defender-
nos no sólo del engaño y manipulación política, religiosa,
comercial o sanitaria, sino también del control totalitario del
pensamiento único o de lo “políticamente correcto”.
Aprender a pensar de forma eficaz debe ser una labor cons-
tante y no debemos bajar la guardia nunca, sobre todo cuando
nos encontremos además con la falacia ad hominem (dirigida
contra el hombre), que es un «razonamiento que, en vez de
presentar razones adecuadas para rebatir una determinada
posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la
defiende». Unid ambas formas de falacia y observad a la socie-
dad de información en la que nos movemos. “Desmenuzad”
las parcelas de vuestra realidad y analizad la información que
os llega, sea por el medio que sea.
Sed como un crisol alquímico en el que vais eliminando las
“impurezas” del engaño interesado. «La Verdad nos hará li-
bres».
106

38
Otra forma de ver la virtud
Virtudes en negativo

“en positivo”.

S
IEMPRE NOS PONEMOS METAS ESPIRITUALES
Dirigimos nuestra atención y esfuerzo a ideales que mu-
chas veces nos emocionan, pero a la vez desaniman.
Surge entonces el conflicto entre una y otra fuerza cognitiva.
Sí, nos desmotivamos al comparar esos ideales con los po-
bres logros obtenidos en nuestras vidas.
Pero a lo mejor podemos encontrar un camino interme-
dio que nos estimule a superar pequeños obstáculos. Quizá
podemos convertir las dificultades en peldaños que nos ele-
ven a esas virtudes que muchas veces creemos inalcanzables.
Paso a paso. Sin que apenas nos demos cuenta de lo mucho
que estamos haciendo. ¿O se trata de verlo desde una nueva
perspectiva?
Analicemos las objeciones y añadamos las acotaciones nece-
sarias. Veamos unos pocos ejemplos:
* No amas incondicionalmente a todo el mundo, pero
procuras por lo menos no odiar a nadie.
* No has controlado tus palabras, pero ya no sale de tu
boca maledicencia.
* No eres totalmente sincero, pero no mientes para ocultar
tus intereses.
107

* No eres fiel con tu pareja, pero ya no llevas a la práctica


tus fantasías egoístas.
* No eres ecologista, pero ya no tiras en las aceras ni par-
ques públicos desperdicio alguno.
* No eres pacífico, pero buscas cómo dominar el veneno
de la ira.
* No eres creyente, pero respetas a los que creen.
* No eres ateo, pero no condicionas la libertad de los que
no creen.
* No eres abstemio, pero no te embriagas.
* No eres vegetariano, pero respetas por lo menos a tus
mascotas, pues no son "objetos cárnicos".
* No eres bueno, pero tampoco un monstruo.
* No eres joven, tampoco viejo... si vives con presencia la vida.
* No eres gay, pues no mires de forma distinta a quienes
lo son.
* No eres heterosexual, tampoco tienes de qué vanagloriarte.
* No eres justo, pero procuras juzgar cada vez menos a las
personas.
* No eres blanco, pero tu sangre es roja.
* No eres negro, pero repito: tu sangre es roja.
* No eres un Buda, ¿seguro?
* No eres perfecto, ¿conoces a alguien así?
* No eres inteligente, ¿qué es eso?
* No eres culto, no trates de ser la Wikipedia o una enci-
clopedia para Dummies.
* No eres guapo, ¿qué es la hermosura?
* No eres feo, nada es permanente.
* No eres alto, compara a algún jugador de la NBA con el
Everest...
* No eres bajo, el tejado tampoco si se compara con el
suelo.
* No eres… ¿Quién eres? ¿Quiénes somos? ¿Adónde
vamos?
108

Para reflexionar:
Bueno, respiremos y avancemos juntos en este camino espi-
noso que a todos nos iguala, tarde o temprano. La humildad
es la virtud que convierte en positivo lo negativo.
«La fe es variable entre las personas y también varía en uno
mismo con el tiempo; siendo ésta: suave, moderada o intensa.
En tal sentido es variable el resultado» (Patanjali).
109

39
Apegos espirituales y profanos

no son Dios;

E
L ROSARIO CATÓLICO O EL CHOTKI ORTODOXO
la “mala” budista no es Buda; el lenguaje no son las pala-
bras. ¿Que unifica y trasciende todo esto? La intención.
Si nos apegamos al objeto por encima del sujeto surge el
conflicto, la separación y la confusión. En definitiva, una torre
de Babel cimentada en los egos personales y en sufrimientos
recursivos.
¿Cuál es el mejor lenguaje para definir “algo”? ¿El sánscri-
to? ¿El arameo? ¿El español? ¿El inglés? Si defino me identifi-
co, a favor o en contra, pero asigno de antemano un valor a
mi creencia.

Para reflexionar:
El fin debería ser trascenderlo todo para intentar ser: más
compasivos; más observadores; más silenciosos; más atentos;
más presentes y más tolerantes. Los objetos y los símbolos son
herramientas de las cuales hay que desprenderse para poder
alcanzar el Conocimiento. Igual que la ropa, cuando vamos a
entregarnos al placer amoroso del sexo sagrado.
110

Debemos comunicarnos por encima de las palabras.


Debemos orar sin apoyarnos en los “objetos”. Debemos medi-
tar sin intención, palabras ni objetos.
111

40
Leer sin prejuicios

que por

S
IEMPRE COMENTO EN MI CÍRCULO DE AMISTADES
leer, «leo incluso las Páginas Amarillas». En el ámbito es-
piritual debemos comenzar cualquier lectura de forma
razonada y libre de prejuicios.
¿Alguien ha leído el Corán? ¿El Bhagavad Gita? ¿El Lam
Rim budista? ¿La Torá ? ¿Los Aforismos de Patanjali? ¿La
Biblia cristiana?
Cuando hablamos de fe y de creencia nos movemos en un
terreno delicado, pues la emoción ciega la visión razonada;
tendemos por tanto a defender “mi verdad” por encima de “tu
creencia”. Pura apologética.
Y peor aún, a juzgar dicha creencia a través del comporta-
miento de los hombres que la sostienen, ya sea en el presente
o en el pasado. Ninguna doctrina está libre de culpa. La causa
de esta distorsión es el apego a la doctrina misma y no al refe-
rente espiritual o de vida que yace en su raíz.
Si lo que lees te hace más libre y fomenta el mayor bienes-
tar posible con el resto de los seres vivientes, ese es el camino a
seguir, se llame como se llame.
Antes de que construyamos un hecho moral debemos crear
un modo ético de razonamiento.
112

La ética nace en el interior de una persona, como resultado


de su propia reflexión y su propia elección. La moral tiene una
base social, normas establecidas en el seno de una sociedad, trata
de generar modelos de comportamiento acorde con ella, de ahí
su íntima relación con el denominado “hecho religioso”. En la
ética no hay un valor “impuesto desde el exterior”, sino un valor
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
En la moral predomina el aspecto prescriptivo, legal, obli-
gatorio, coercitivo y punitivo. Por eso no debemos confundir
ambos términos.

Para reflexionar:
Leamos éticamente, con reflexión y alejamiento emotivo.
Analicemos si lo que estamos leyendo o hemos leído se ajusta al
principio del “bien común” del que he hablado antes. Voy a po-
neros un ejemplo de lectura espiritual y al final de la misma su
procedencia. Seguro que vais a descubrir valiosas enseñanzas sin
que intervengan los prejuicios, como probablemente ocurriría si
antes os indico autor y libro al que pertenecen.
«Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de
los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que re-
suena o un platillo que retiñe.
Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los
misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe
capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los
pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor,
no me sirve para nada.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no
hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su
propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido,
no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El
amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo so-
porta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don
de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra
ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas.
113

Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imper-


fecto.Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía
como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice
hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como
en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara.
Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré
como Dios me conoce a mí.
En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza
y el amor, pero la más grande todas es el amor» (Carta de San
Pablo a los Corintios 13, 1-13).
Para muchos de vosotros seguro que ha sido una sorpresa,
¿verdad? Estas deliciosas frases contienen un sentido, una cohe-
rencia y una ética por encima de la doctrina de la que procede.
Las podemos leer una y otra vez y podrían ser rubricadas
por un budista o un sufí, ¿no es cierto?
Aprendamos a leer la esencia que se esconde en el interior
de los textos sagrados, sin prejuicios, para hacernos más gran-
des y más libres. «La Verdad os hará libres» (Juan 8:32).
114

41
La venganza
¡Destruir al enemigo!

IEN, YA TIENES DELANTE DE TI A TU ENEMIGO. A ese ser in-

B mundo, abyecto, pérfido y odioso que te hace vibrar de


ira. Puede ser tu vecino, un colega profesional o el
“anónimo” individuo virtual que se dedica a meterse en tu
vida impulsado por insanos y oscuros sentimientos.
¡Que limitada es nuestra mente “ilusoria…”!
Pero prosigamos. No hace falta poner ante ti a un Hitler o
un Pol Pot, pues seguramente para tu Yo “tu enemigo” es in-
conmensurablemente peor que esos personajes de tétrica y
sanguinaria historia. Paradoja indefendible, ¿verdad?
Sobre todo, debemos imaginar que estamos solos ante el
“enemigo”. Nada de estar acompañados, pues el grupo “dilu-
ye la responsabilidad individual”.

Para reflexionar:
¿Preparado? Pues ponle entonces una cara y un nombre (si
lo sabes) a tu enemigo. Míralo fijamente. ¿Qué deseas hacerle?
Puedo proponerte algunos ejemplos:
–Pégale un puñetazo en la cara.
115

–Muérdele en un ojo.
–Clávale un puñal en el pecho.
–Estrangúlalo con tus manos.
–Rocíale de gasolina y quémalo.
–Destrózalo con un bate de beisbol… ¿Te sientes mejor?
Quizá sí, pues la mente se enfrenta a sus propios engaños. Se
“retroalimenta” de ideas preconcebidas.
Aún no hemos terminado. Pasemos a la segunda parte:
–Trata de observar su sufrimiento, sus gritos, su expresión
de pánico, su rostro contorsionado por la súplica… ¿Te sientes
mejor? ¿O deseas seguir destrozando a tu “enemigo”?
Ahora trata de alejarte un poco de él y siéntate en el suelo,
junta tus manos frente al corazón y cierra tus ojos. ¿Quién es
tu enemigo? ¿Qué tenéis en común?
Sí, aléjate de emociones perturbadoras que distorsionan la
realidad. ¿Qué crees que tenéis en común? Medita una y otra
vez esto: ¿Que os une por encima del “hecho diferencial”?
¿Qué le hizo ser así? ¿Qué es lo que te hace reaccionar así?
Bien, ahora mírate fijamente en un espejo y di sinceramen-
te: ¿Qué es lo que sientes?
Si el fuego de la ira se ha debilitado o te sientes confundi-
do… ¡Magnífico! Has destruido al enemigo.
116

42
El ‘efecto mariposa’
en la vida cotidiana

cuando levantamos la vista

N
OS HACEMOS MÁS HUMANOS
de nuestro ombligo para mirar con humildad a los
demás a los ojos.
Como norma deberíamos tratar de corregir las pequeñas o
grandes heridas que hayamos podido infligir, consciente o in-
conscientemente, a cualquier ser “sintiente”.
Ejemplos hay muchos en nuestro entorno: esa mala palabra
al vecino; ese acto de ira irrefrenable; esas ansias de “cotille-
ar”; ese impulso por destruir la reputación de determinadas
personas; los deseos compulsivos de subir por encima de los
demás sin importar los medios; la envidia, el resentimiento, el
egoísmo, los apegos materiales…
Podemos también corregir muchos errores y defectos gra-
cias a la crítica hiriente de los “enemigos”.
En mi caso os aseguro que soy más consciente de todo lo
que puede desencadenar sufrimiento propio y ajeno. Un buen
método es la reflexión interior y “pedir perdón” en silencio, al
tiempo que nos hacemos la firme intención de reparar el daño
producido. Es algo tan sencillo como una llamada telefónica a
la persona agraviada, o simplemente no volver a cometer la
acción que ha desencadenado el mal cometido. Porque… ¿qué
ganamos regocijándonos en el dolor ajeno? Todas nuestras ac-
117

ciones, todas, son interdependientes; no hay acciones aisladas.


Deberíamos ser conscientes de la enorme responsabilidad que
late en cada acción y en cada paso que damos en la vida.
Una palabra mal dicha, una injuria lanzada con saña no sólo
ocasiona un perjuicio enorme a la persona que la recibe. Esa
persona tiene familia, hijos, gente que depende de él y, con
toda seguridad, también tiene sus “cosas buenas”, sus virtudes.
Nuestro deseo insano por perjudicarlo puede interferir
gravemente en su estado de ánimo y desencadenar un “efecto
mariposa” gravísimo del que, en última instancia, hemos sido
responsables.
¿Cómo es eso posible? Pues tu reproche o insulto, por
ejemplo, al condicionar su estado emocional, puede haberle
hecho más vulnerable y que no preste tanta atención al tráfico
mientras conduce su automóvil, porque está “dándole vueltas”
a lo que le has dicho. Y de pronto, en un trágico despiste, se
empotra contra otro coche o arrolla a un transeúnte. Y todo
comenzó con esas palabras envenenadas que tú, yo o cualquier
otro pudimos haberle dicho.

Para reflexionar:
Nadie es perfecto, pero todos podemos aspirar a ser mejores
personas. Reflexionemos sobre las implicaciones de nuestros
actos y del poder de las palabras. Meditemos analíticamente.
Porque al igual que la ira, la envidia o las ganas de hacer
daño pueden ser el germen de una desgracia, también una
buena palabra, una sonrisa, un abrazo o simplemente refrenar
un impulso negativo pueden ser sencillas acciones que salven
una vida y al mismo tiempo “te salve a ti”.
Nada nos hace más grandes que reconocer lo pequeños que
somos en este inmenso Universo, que a su vez intenta com-
prenderse a sí mismo. Alimentar el ego con la ira solo traerá
destrucción a nuestras vidas. El veneno del odio es la mayor
fuerza destructiva de la humanidad.
Comencemos con un breve análisis de nuestro comporta-
miento diario seguido de un propósito de cambio. Los resulta-
118

dos pueden ser maravillosos; ahí subyace el “milagro” del


cambio global.
Piensa cómo te sientes cuando te hacen el daño y recuerda
que cuando llegue el momento de tu muerte, cuando te en-
cuentres a solas contigo mismo, tu conciencia será tu única
compañía en esos momentos.
La Luz Clara, Dios o el Vacío que te estarán esperando,
pero tú ya te habrás juzgado e impuesto la sentencia corres-
pondiente.
Karma, Justicia Divina... ¿Qué más da como denomines a la
responsabilidad contigo mismo y con el mundo?
119

43
Corrupción, corrupto, corrompido

Espasa-Calpe

E
L DICCIONARIO DE L A LENGUA ESPAÑOL A
(2005) define así los siguientes términos:

–Corrupción:
f. Soborno o cohecho: corrupción de los altos cargos del
Gobierno.
Perversión o vicio: corrupción de costumbres, de menores.
Alteración de la forma o estructura de algo: corrupción de
la materia orgánica.
corrupto, ta
p. p. irreg. de corromper.
adj. Que está podrido.
adj. y s. Que se deja o se ha dejado sobornar o pervertir.
En nuestro país (como en otros) aumenta de forma alarman-
te la corrupción política. Es un cáncer del que sólo vemos sus
efectos visibles. Y no solamente en la clase política, tan denosta-
da (en muchos casos con razones de peso). Hay corrupción
entre empresarios, abogados, médicos, sacerdotes, periodistas,
obreros, estudiantes y en general cualquier persona con uso de
razón que haya perdido parte de la empatía, es decir, de la reso-
nancia afectiva desde sí mismo hacia su entorno inmediato.
120

¿Qué está ocurriendo? ¿Cuál es el análisis social de esta


lacra? A mi entender la corruptela, tan de actualidad, es el re-
flejo del deterioro de valores que impregna como una segunda
atmósfera nuestra sociedad. “Ellos" (los corruptos) son la parte
visible de la conciencia social, del individualismo egoísta y del
relativismo ético. Hago especial hincapié en lo de “ético”, que
no moral. Lo “ético” se manifiesta como virtud “desde dentro
hacia afuera” del individuo y lo “moral” se impone desde el
exterior hacia el interior.
Pueden ir unidos como forma de valores, pero “lo moral”
debe llevar en sí mismo implícito “lo ético”, para no caer en
fanatismos ideológicos que desprecian al hombre por mor de
un precepto religioso determinado.
Un ateo puede ser una persona ética, cívica y humanitaria
sin que profese ninguna norma moral. Por el contrario, hay
muchos defensores de la moral que sin un fundamento ético
en su conciencia manifiestan la más execrable falta de escrú-
pulos hacia sus congéneres. Viene a mi mente el torero que
“reza a Dios” antes de salir al ruedo para masacrar y torturar
después a un toro ante el regocijo repulsivo del público. Este
individuo manifiesta una “moral religiosa” (simple signo ex-
terno, vacío de contenido) pero se “salta a la torera” (nunca
mejor dicho) la ética universal que debe profesar cualquier ser
humano, por encima de las religiones.
La corrupción es prima-hermana del bullying (agresiones y
acoso juveniles, también en alza) o del desenfreno etílico juve-
nil botellonero (no de todos los jóvenes, a Dios gracias).
121

44
El sentido de la unidad

por encima de las

S
I EL BUDISMO NO PERMANECE UNIDO
escuelas, maestros y linajes, es probable que en el fu-
turo sólo quede de él una ética humanista barnizada
de orientalismo y algunas meditaciones y mantras de folcló-
rico reclamo. Que ya es mucho. Mahayana, Hinayana… ¿en
cuál de estas ramas late el Buda? ¿Dónde se esconde la bu-
deidad?
Lo mismo ocurre con el cristianismo, dividido en mu-
chas ramas de un mismo árbol, enfrentadas entre sí pero
defensoras del mismo libro: la Biblia. Separado por las di-
versas interpretaciones y las variadas liturgias que tratan de
ser un pobre intento de alcanzar la divinidad, encorsetada
férreamente por las cadenas de la soberbia humana. El
cisma de Oriente-Occidente, la Reforma de Lutero,
Calvino, protestantes, anglicanos, católicos, pentecostales…
«Padre perdónalos, porque no saben lo que hacen». ¿Dónde
está el legado de amor del Cristo Vivo y Eterno? ¿Dónde
está la llamada fraternal a ser todos un único cuerpo místi-
co en Cristo?
122

Para reflexionar:
Disgregar, dispersar, ceder… coligar, unir, formar. Una
ley universal que nos está diciendo que si cedes te transformas
en algo mucho más grande. Disgregas y dispersas el ego (los
apegos) para formar parte de algo mucho mayor y sublime
que la débil realidad de un efímero “Yo”, separado del entra-
mado multidimensional y trascendente de lo que llamamos
“Universo” – “Dios” – “Lo que Es y Da Forma a lo que Es”.
El psicoanalista J. Lacan afirmó que el inconsciente está es-
tructurado como un lenguaje. Lacan intuyó que al inconscien-
te le es imposible representar los objetos reales de manera
completa y absoluta en el lenguaje, pues aparece así la división
y las luchas dialécticas por defender la “verdad”, “mi” verdad.
Sabemos, según Lacan, que el individuo es el sujeto del
“deseo”, que es, según este genial pensador, «la esencia del
hombre». Este “sujeto”, una vez entrado en el lenguaje, queda-
rá dividido y de esa separación surgirá el conflicto. ¡Vaya!
Lacan y Buda se dan la mano en un camino zen.
Debemos morir “como entidades del lenguaje”, como “in-
dividuos” que no se integran en el “polividuo” para alcanzar la
“talidad” (lo que está más allá del dualismo).
Morir no significa “ser nada”, sólo abrirse a una realidad su-
perior, distinta de la estructurada y tridimensional realidad que
conocemos, para comprender sin palabras ni conceptos, para
orar con el corazón, en silencio compasivo y alejado del “Yo”.
Para emitir el mantra Om, que no sale de la garganta, sino que
resuena en ti, porque es el Universo (tú) quien lo hace real a tra-
vés de la puerta abierta del Amor y de la renuncia.
123

45
Sobre el uso del tiempo

O TENGO TIEMPO PARA MEDITAR… pero sí para feisbu-

N quear una, dos o más horas al día. No tengo tiempo


para llamarte… pero sí para leer la prensa en el WC.
No tengo tiempo para estudiar… pero me sobran horas
para tomarme unas cuantas copas antes de irme a casa. No
tengo tiempo para amar… pero sí para odiar y revolcarme en
el daño sufrido. No tengo tiempo para pensar en mí… pero sí
para pensar cómo hacerte el mayor daño posible.
No tengo tiempo para leer… pero sí para fumar mientras
me “como el tarro” en mi soledad.
No tengo tiempo para esperar… pero sí para aguantar un
aguacero para comprar una entrada para el fútbol.
No tengo tiempo para vivir… pero sí para morirme en vida
recordando el pasado, temiendo el futuro y olvidando el pre-
sente.

Para reflexionar:
El día tiene veinticuatro horas con sus correspondientes mi-
nutos y segundos. Y los días pasan, las semanas vuelan y los
124

años nos acercan en un suspiro vertiginoso hacia un final que


puede ser ahora mismo.
No hay que buscar la mancha del “vestido”; hay que des-
arrollar las virtudes y apreciar la belleza en lo imperfecto. Un
simple paso para el héroe que despierta de su letargo (y ese
héroe está dentro de cada ser humano).
Pero algo está cambiando ya. El problema es que muchas
personas aún se detienen y observan con tristeza y desánimo
los cristales rotos y no aprecian la solidez majestuosa del edifi-
cio común. Pero quien utiliza la percepción intuitiva y la medi-
tación en su día a día podrá observar signos de un cambio de
conciencia.
No nos fiemos de todas las noticias que salen en TV, ni en
todas las redes sociales, de la prensa ni de los medios de co-
municación. Lo que ellos nos “lanzan” de forma profusa son
un oscuro “chapapote” con la intención de cegar nuestro dis-
cernimiento.
Patanjali ha dejado escrito en sus Sutras (Cap. 2:5): «La igno-
rancia es confundir: lo eterno con lo efímero, lo puro con lo im-
puro, la felicidad con el dolor, y el Yo (Ser) con el zoísmo (Ego)».
Este sabio (o sabios) que nos remonta a los orígenes del
yoga es un pozo intemporal de sabiduría que trasciende el
tiempo. Leamos: (Cap.2:33): «Para destruir las tendencias
mentales inapropiadas es necesario una verdadera concentra-
ción en las opuestas».
Meditar en las virtudes y potenciar las emociones positivas.
Centrarse en la “mancha” o “defecto” sólo extenderá el dolor
y el sufrimiento. Desarrollemos los “antídotos” para los vene-
nos que nos mantienen en la ignorancia.
Usemos la razón como crisol para limpiar la mente y el co-
razón como energía amorosa para transformar el alma.
¡Sí, tenemos tiempo! Tiempo para cambiar, elegir, dar un
paso adelante y transformar la oscuridad en Luz. Tenemos tiem-
po para amar, vivir, dar, ofrecer y sanar las heridas propias y aje-
nas. Tenemos tiempo para esos pequeños gestos. Observemos
la realidad con atención y demos juntos sin miedo, pero con
decisión y amor, un simple y humilde paso.
125

46
Engaños, traiciones y desamores

en que mirabas a tu pareja a

R
ECUERDA AQUELLOS TIEMPOS
los ojos y reconoce el dolor que has causado. Recuérdate
que has provocado el sufrimiento de esta persona que
amas. Si puedes admitir tus propias faltas, si puedes ver lo dolo-
rosas que fueron tus acciones y aprovechar una sensación de pre-
ocupación por el bienestar de tu pareja, entonces fluirán la com-
pasión y la amistad amorosa» (Bhante Henepola Gunaratana).
Estas palabras son un sabio intento de hacernos responsa-
bles de nuestros actos como pareja. Pueden utilizarse como
una “medicina poderosa” para sanar las heridas, en uno
mismo o en los demás. Ante el desamor, el engaño o la traición
podemos optar por “victimizarnos de forma penitente” o elevar-
nos por encima del dolor para alcanzar la liberación del perdón
universal. Seguro que en alguna ocasión hemos sido inductores o
causa de dolor en otras personas.

Para reflexionar:
Debemos responsabilizarnos de esos actos sin excusas. Que
no te den el perdón no significa que no estés perdonado. Lo
126

importante es expiar dentro del corazón todo dolor causado


consciente o inconscientemente.
Y si podemos, debemos reparar personalmente el daño
causado. Si estamos atentos, sabremos cómo y de qué forma.
Todo acto de “desagravio” conlleva un “agravio liberador”.
La compensación de los errores enmendados no tiene por-
que ser una sonrisa o abrazo “del otro”, puede llegarnos a tra-
vés de veredas insospechadas.
Repito: solamente hay que estar atentos y mantener en el
corazón la llama del agradecimiento y del perdón.
«Estamos juntos. Tenemos la oportunidad de vernos pro-
fundamente. Pero si no estamos totalmente presentes, todo
será como un sueño» (Thich Nhat Hanh)
127

47
La muerte, escuela de vida

«Aprende a vivir y sabrás morir bien», Confucio.

STÁ PRESENTE EN NUESTRA VIDA DIARIA, unida a todos los

E actos de nuestra existencia. La muerte ocupa el rincón


más oscuro de nuestros temores, desafiando nuestros
sueños e igualando a todos los seres humanos en un mismo
destino inexorable.
La vemos de reojo, pero no la miramos de frente, pues a
pesar de su realidad consustancial a nuestra existencia trata-
mos de alejarla de nuestra conciencia. Es la “innombrable”,
la que nos obliga a hacer uso de eufemismos para no poner
en nuestra boca su nombre maldito.
Pero está ahí, queramos o no, la reprimamos en nuestro
inconsciente o la pintemos de cálidos colores para sosegar el
miedo que nos hiela el alma. Muerte que va unida al dolor
como acompañante maldito.
Al final de nuestras vidas nos tendremos que encarar con
ella, solos, sin que cuente en ese momento lo mucho o nada
que hayamos tenido en nuestra corta existencia. Es el Acto
Sublime, el Velo de Isis que se abrirá para nosotros en un
acto íntimo de comunión con la eternidad.
128 128

Dios y la muerte
Hace años tuve que acompañar en su agonía a Verónica, por
expreso deseo de ella y de su madre. Verónica falleció en un
hospital de Vigo con diecisiete años de edad, víctima de un cán-
cer terminal que se la llevó en tres meses. Mientras se iba “apa-
gando” conversaba conmigo en largas tardes y noches de dolor
y amistad. Ella marcó mi vida desde entonces. Me enseñó a vivir
la vida gracias a la dignidad con que afrontó su muerte. Escribo
con lágrimas en los ojos, recordando a este ángel de luz que me
enseñó tanto reafirmando mi fe.
La muerte es la creadora de refugios espirituales que tratan
de sosegar el terror que desencadena su infinita verdad. Ha
servido para serenar el alma abrazados a las múltiples creen-
cias que se han ido construyendo con el cincel de la soledad y
con el martillo del miedo, dando forma a diversos ritos que
nos ayudan a reconciliarnos con la Parca y que llenan el vacío
de un Más Allá ignoto.
Pero en este artículo no voy a hablar de Dios, cielos o infier-
nos. Voy a apelar a nuestra madurez humana para “vivir en la
vida la realidad de la muerte”. No es una práctica sádica que
sirva para alimentar un sentimiento morboso; nada más lejos
de la realidad. Es una forma sencilla y sana de higiene mental,
de permitir que todos nuestros actos estén llenos de plenitud,
de sentido y de conciencia. Eso se puede conseguir si en lugar
de huir de la muerte nos enfrentamos a ella como lo que es:
parte de la vida que puede incluso potenciar nuestra capaci-
dad para disfrutar de cada uno de nuestros actos.
Cada persona es libre de seguir manteniendo su fe: creyen-
te o ateo, agnóstico o “disidente teológico”.
Soy sacerdote anglicano, además de profesor de yoga tibe-
tano y filosofía budista; mis “creencias”, examinadas a la luz
de la conciencia, mantienen la coherencia entre ellas sin fisu-
ras. Pero lo que es válido para mí no tiene por qué serlo para
los demás. Por eso intentaré ir más allá de mi fe para abrir la
mente sin prejuicios en un salto reflexivo.
129

El Más Allá… desde el Más Acá


Muchas personas me hacen preguntas sobre “el más allá”.
Quieren que les ratifique lo que en los libros del Dr. Raymond
Moody todos podemos leer: «El túnel, la luz al final del mismo,
una presencia inefable que los llena de paz y amor…» El libro se
titula Vida después de la vida y ha llenado de esperanza a mu-
chos de sus lectores. No entro a analizar su rigor científico, sólo
lo que ha supuesto como fenómeno social y religioso.
Otro investigador, el Dr. Kenneth Ring, es el autor de La
senda hacia el Omega, otro libro que estudia y recopila cientos
de Experiencias Cercanas a la Muerte (ECMs) desde una pers-
pectiva científica. Y no debemos olvidar a la Dra. Elizabeth
Kübbler Ross, una psiquiatra que ha ayudado a morir a mu-
chas personas y que ha desmitificado desde la medicina cientí-
fica los falsos tópicos que rodean a la muerte.
Pero hay alguien que trasciende a los autores mencionados
y que en mi caso me ha ofrecido otra visión sobre cómo afron-
tar la muerte y sus estados preliminares. Se trata del maestro
budista Sogyal Rimpoché.
Sogyal nos enseña a morir desde el “más acá”, para ilumi-
nar nuestras vidas con una mayor paz, sabiduría y serenidad.
No nos habla de paraísos, de presencias angelicales o de místi-
cas visiones. Nos habla de tú a tú, con una claridad encomia-
ble y una calidez humana digna de un hombre que ha dedica-
do su vida al estudio de la conciencia y de la muerte. Su obra
cumbre es El libro tibetano de la vida y de la muerte. Como
ser humano, clérigo anglicano y estudioso de las filosofías bu-
distas me ha ofrecido un método que puede ser aplicado
desde la atalaya de cualquier doctrina, sin menoscabo de la
creencia que la sustenta.
El budismo tibetano orienta al ser humano para que viva
la muerte con plena conciencia. Para ello nos prepara en esta
vida (el “más acá”) a través de la meditación y de los actos
compasivos hacia los demás, en una vida que tiene como
motor una ética intrínseca a cada acto diario.
130

Muerte budista
El Budismo nos enseña que todo es impermanente. Nada
permanece aquí para siempre. Todo fluye a cada instante en
un cambio irrefrenable. Nada “es” por sí mismo, pues estamos
compuestos de “agregados” diversos que juntos nos dan una
ilusoria sensación de unidad. Pero no es así y la muerte se en-
cargará de demostrarlo.
No me voy a centrar en los estados intermedios o “bardos”
y de los rituales funerarios budistas. Nos vamos a centrar en la
importancia de la meditación sobre la impermanencia y de lle-
var en esta vida un código ético para “desapegarnos” y dejar
de mirar exclusivamente nuestro ombligo, para abrir los ojos y
las puertas de la compasión a los demás. De esta forma nues-
tra vida adquiere otro sentido y la empezaremos a vivir más
plenamente, despareciendo así poco a poco la “náusea del
vacío existencial” y el miedo visceral al fin de nuestra vida,
porque el miedo nace y se alimenta de los apegos egoístas.
Debemos aprender a “sentir” la muerte de los demás, aun-
que no los conozcamos, para enviar nuestra compasión hacia
esos seres en una íntima y trascendente oración personal.
Debemos sensibilizarnos con el dolor de la Humanidad, de
toda la Humanidad y de todos los seres sintientes, para incre-
mentar la compasión y la benevolencia, que serán antídotos
eficaces contra el terror a morir.

Muerte cristiana
«Porque la intención de la carne es muerte; mas la inten-
ción del espíritu, vida y paz» (Romanos 8:6).
El Espíritu clama a la vida, pero el cuerpo mira hacia la
muerte. Para ver el Ser real inmortal que habita en nosotros
debemos empezar en vida a mirar más allá de la materia y
de la carne, desprovistos del ego que oculta nuestra natura-
leza divina.
Cristo lo dejó muy claro. Y lo manifestó no sólo apelando a
la fe sino al acto sublime del amor compasivo y universal:
131

«Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en


que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano,
está en muerte» (1 Juan 3:14).
La muerte nos lleva al Padre y nos hace Uno con Él… y a
todos en Uno. Es la esencia última del tránsito en este valle de
lágrimas. Somos un difuso y lejano reflejo de la plenitud final
que nos espera si sabemos vivir la vida con fe, amor y humildad.
132

48
Razón, superstición e intolerancia

esoterikos, “lo

L
A PALABRA ESOTERISMO PROCEDE DEL GRIEGO
que está dentro, en el interior, oculto”. Este término abar-
ca un grupo de creencias, prácticas y conocimientos para
cuyo acceso se necesita un cierto grado de “iniciación”. En la an-
tigua Grecia la enseñanza esotérica era la que se impartía den-
tro de las academias o escuelas, mientras que la exotérica era a
la que tenía acceso todo el mundo, fuera de los centros de ense-
ñanza. Desde siempre han existido escuelas filosóficas que afir-
man poseer una “verdad oculta” sólo accesible para sus miem-
bros, pero la búsqueda de conocimiento exige el desarrollo de la
facultad del juicio propio. Pitágoras, de hecho, tenía dos clases
de discípulos: los exotéricos y los esotéricos; estos últimos eran
los que recibían las más altas enseñanzas del sabio griego y debí-
an guardar silencio sobre ellas.
El físico cuántico Schrödinger dejó escrito: «La distinción pi-
tagórica de los números triangulares no fue una simple ilusión».
Más oscuras resultan las especulaciones sobre la vinculación
entre masonería y esoterismo, que durante la mayor parte del
siglo XVIII fueron constantes y profundas. Entre las manifesta-
ciones de estas prácticas esotéricas se encuentran la “ritualiza-
ción” de los pasos de un grado a otro, el desarrollo de la leyen-
da del constructor del templo de Salomón, Hiram, la inclusión
133

de símbolos de religiones o teosofías antiguas y herméticas o la


vinculación de la masonería con la Gran Tradición, corriente de
conocimiento profundo que enraizaría en la elites sacerdotales
de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, pasaría por los filó-
sofos helénicos y alcanzaría las manifestaciones sectarias de los
cátaros, la orden de los Templarios y los Rosacruces hasta llegar
a los masones.

El simbolismo de los ritos


Muchas personas relacionan la palabra “rito”, con algo
oculto o misterioso. Nada más lejos de la realidad. Rito es
todo aquello que se hace de forma invariable y mecánica pro-
ducto de una cultura determinada. Cualquier situación perso-
nal o colectiva, que se repite sin apenas modificaciones y si-
guiendo una estructura predefinida y con un fin determinado,
es un rito. Los protocolos de sociedad, las ceremonias univer-
sitarias, las fiestas tradicionales, las celebraciones religiosas e
incluso actitudes que inconscientemente repetimos en nuestra
vida son ritos. El rito, como recreación repetitiva de frases y
gestos tradicionales, no implica necesariamente ningún acto
religioso o místico. Sirven fundamentalmente para mantener
una tradición, así como para generar una catarsis que nos per-
mita romper con el mundo exterior y concentrarnos en el
aprendizaje social, filosófico o intelectual.
He aquí, en mi opinión, cómo podemos conciliar la liber-
tad de indagar y de seguir las enseñanzas del esoterismo y la
libertad inherente en cada conciencia individual, libertad para
seguir el rito como un símbolo histórico-social o como parte
de un corpus esotérico, como ocurre en algunas ramas de la
masonería. El rito, con su significado particular, debería ser
relegado al ámbito privado de cada uno, a la esfera íntima en
donde se interpreta e integra el valor exotérico o esotérico del
mismo. El rito masónico, por ejemplo, sería la manifestación
exotérica de su trascendencia esotérica, en donde cada masón
cristaliza su significado en el crisol de la razón y en el desarro-
llo de su evolución iniciática personal. En definitiva, cada rito
es un acto íntimo cuyo significado se adquiere a través de una
134

profunda reflexión interior, buceando más allá de su significa-


do exotérico, mundano o trivial.
El rito sirve también para aprender unos usos y modos que
permiten reconocerse a los iniciados entre sí (ya sean masones,
rosacruces, teósofos, etc.) por encima de culturas o idiomas. En
sus prácticas los esoteristas utilizan el rito como sistema de fun-
cionamiento, con lo que consiguen mejorar el nivel de conver-
sación y comprensión entre ellos. Podría parecer que el rito
esotérico es uno e inmutable; no es así, a lo largo de la Historia
se han creados varios ritos. En el esoterismo habría pues que
diferenciar la praxis derivada del símbolo y la gnosis o conoci-
miento iniciático derivado de la evolución de cada estudioso
del tema.

La masonería: ¿un camino intelectual o esotérico?


Si nos referimos a la concepción de la palabra esotérico
como contraposición antagónica de exotérico (del gr. exoteri-
kós) que significa “exterior” o en su acepción moderna de “ac-
cesible a todo el mundo”, no cabe duda de que la masonería es
esotérica. Esta orden iniciática se fundamenta precisamente en
la reserva de sus símbolos que adquieren en el interior de las lo-
gias un significado mucho más profundo que lo que a primera
vista y exotéricamente tienen. Este uso de los símbolos es preci-
samente lo que lo diferencia de cualquier otra asociación cultu-
ral. Y debido a la reserva que hacen de ellos frente a la socie-
dad, se convierten, por definición, en una sociedad esotérica.
Siguiendo con la comprensión de los términos que estamos
usando, si por una cuestión semántica la masonería es esotérica,
sus miembros son “iniciados”, ya que han sido instruidos en el
camino del estudio de una serie de símbolos, que son, como
decía antes, de corte esotérico.
¿Por qué entonces la eterna discusión racionalismo vs. eso-
terismo? En mi opinión es un problema de mezcla de concep-
tos no aclarados y mal definidos, en donde se define a los eso-
téricos o iniciados como unos seres poseedores de misterios y
poderes mágicos que obviamente no tienen. Otro problema ha
135

sido la banalización de la palabra esoterismo, que se ha visto


desposeída de su verdadero significado semántico. Y después
están los “maestros”, “videntes”, “iluminados” y “ocultistas”
que se han enriquecido a costa de la ignorancia de muchas
personas desesperadas. Por ventura no todos los verdaderos
estudiosos del esoterismo se anuncian como tal, en grandes ti-
tulares, anunciando a bombo y platillo que te van a sacar el
mal de ojo, ayudarte a encontrar pareja o hacer próspero tu
negocio a cambio de tu cartera.

Racionalismo y esoterismo
Las creencias dogmáticas que desprecian el método científi-
co son superstición y la ciencia tiene el deber de indagar y
aclarar esto. Es importante matizar que el verdadero esoteris-
mo tiene que ver más con la religión que con la ciencia. El ra-
cionalismo y la absoluta libertad de conciencia son pilares de
la cultura democrática, y el verdadero conocimiento, alejado
de creencias fanáticas y coercitivas de la razón, también. La su-
perstición o la pseudociencia, como “objetivo a destruir”,
puede derivar en una corriente también peligrosa, al conver-
tirse el atacante, abanderado del racionalismo, en un inquisi-
dor autorizado por lo político e intelectualmente correcto. La
ciencia no debe ser nunca “anti”. La ciencia debe fomentar el
escepticismo (del griego “el que duda”, nunca significando “el
que niega”), porque de lo contrario ya no sería ciencia y se
convertiría en una corriente intolerante que sólo desea impo-
ner una dictadura intelectual, a su vez desvestida de todo sig-
nificado más allá de lo social; una eugenesia psicosocial peli-
grosa, muy cercana al totalitarismo intelectual.
La ciencia debe informar de forma aséptica e imparcial. En
los modelos de enseñanza escolar debe impartirse el método
científico como forma de educar en la razón y crear una socie-
dad de hombres de espíritu abierto, instruidos y libres. Pero
este objetivo loable no debe utilizarse para crear una sociedad
homogénea cerrando las puertas del acceso libre y personal a
otros modelos de conocimiento. Y mucho menos mofarse y
136

hacer escarnio público de quien sigue motu proprio ese cami-


no esotérico. Debe quedar bien clara, por supuesto, la línea di-
visoria de la ciencia y la creencia, del pensamiento crítico y del
pensamiento religioso o esotérico. Informar sí, pero nunca co-
accionar, porque ¿quién posee la verdad absoluta?
137

49
Sobre la pena de muerte

«La pena de muerte es el signo peculiar de la


barbarie», Víctor Hugo.

L EY DEL TALIÓN , recogida en el Código de

D
ESDE LA
Hammurabi en Mesopotamia (siglo XVII A. C.), la ma-
yoría de los países tenían reconocida la pena de muer-
te o pena capital en sus leyes. Fue a partir del siglo XVIII
cuando se comenzó a “humanizar” la aplicación de dicha
pena, pues hasta ese siglo incluso se trataba de aumentar el
sufrimiento del ajusticiado como una forma de hacerle pagar
por sus crímenes.
Durante este siglo el Estado busca formas más eficaces de
ejecución, pues la muerte dolorosa y dilatada del reo empieza
a repugnar las conciencias de la gente. La invención de la gui-
llotina en Francia o el garrote vil en España persiguen, de
hecho, ese fin: evitar el sufrimiento excesivo al condenado
(mientras escribo estas líneas me recorre un escalofrío por el
cuerpo). Les sigue la silla eléctrica en los Estados Unidos de
América en 1890 y posteriormente la cámara de gas en 1924.
Por último, llega la inyección letal en 1977, que se aplica por
primera vez en 1982 en Texas.
Cuando hablé de este tema en una revista digital latinoa-
mericana, a cuyos editores y colaboradores aprecio de cora-
zón, se recibieron comentarios a favor de la pena capital,
llegando en algunos casos a casi al insulto contra mi perso-
138

na por el mero hecho de defender la abolición de este ho-


rrendo engendro legal. Por expresar mi opinión razonada.
El pretexto de los defensores, al final, es casi unánime: “El
que las hace, las paga”.

La pena de muerte en la actualidad


Según informa http://www.diplomatie.gouv.fr/:
«Se puede constatar una tendencia a la baja en la cantidad
de condenas de muerte y ejecuciones en el mundo entero.
En 20 años, más de 50 Estados se han convertido al aboli-
cionismo en el Derecho. Actualmente, 97 Estados han abolido
la pena de muerte para todos los delitos, ocho la han abolido
para los delitos comunes y 36 respetan una moratoria sobre las
ejecuciones, en total 141 Estados. Por otro lado, la pena de
muerte se sigue aplicando en 57 Estados y territorios.
Desde 2011, 23 Estados han llevado a cabo ejecuciones. Si
bien la cantidad de países que llevan a cabo ejecuciones dismi-
nuye, el último informe de Amnistía Internacional enumera 676
ejecuciones en 2011, que en comparación con 527 en 2010 de-
muestra un aumento en las ejecuciones en el núcleo duro de los
países retencionistas, principalmente Arabia Saudí, Irán e Iraq.
Además, la cifra real es difícil de determinar puesto que no se
dispone de las estadísticas oficiales de ciertos Estados, como es
el caso de China (El viceministro de sanidad del gobierno chino,
Huang Jiefu, declaró en 2007 que «el 95 % de las donaciones de
órganos humanos para trasplantes proceden de prisioneros eje-
cutados»). La cantidad de condenas, por otra parte, ha dismi-
nuido, pasando de 2024 en 2010 a 1923 en 2011.
Cada año, nuevos países deciden abolir la pena de muerte:
En enero de 2012, Mongolia ratificó el Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que establece la abolición de la pena de muerte.
Letonia abolió la pena de muerte para todos los delitos en
enero de 2012.
Honduras y la República Dominicana ratificaron el Protocolo
Adicional de la Convención Americana sobre Derechos
139

Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, en no-


viembre de 2011 y enero de 2012 respectivamente.
En Europa, Bielorrusia es el único Estado del continente
que sigue sin abolir la pena capital. Cuatro personas fueron
ejecutadas desde 2011, dos en marzo de 2012. Rusia instauró
una moratoria sobre las ejecuciones en 1996.
En Europa, los protocolos 6 y 13 del Convenio Europeo
para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales también prohíben la pena de
muerte en tiempos de paz y de guerra».
Parece que, por lo menos, empieza a verse una luz de con-
ciencia que se va extendiendo por todo el orbe.

La justicia como venganza


Cuando el Estado dicta sentencia y ya se han terminado
todas las apelaciones posibles por parte de la defensa, entra
en escena la aplicación de la pena. Muchos casos rozan el dis-
parate y causan estupor cuando vemos hasta dónde puede lle-
gar un gobierno para que la ley se aplique. El caso de David
Long, ejecutado mediante inyección letal en 1999 en EE.UU.,
es muy representativo. El lunes anterior a la aplicación de la
pena se intentó suicidar ingiriendo un bote de barbitúricos.
Los médicos hicieron todo lo posible por mantenerlo con vida
y el día de la ejecución lo trasladaron en avión desde el
Hospital de Galveston a la prisión de Huntsville, acompañado
de la mejor y más sofisticada asistencia médica para evitar que
se muriera durante el viaje; finalmente llegó muy debilitado y
casi agonizando, pero lograron introducirle la fatídica aguja
de la inyección letal en su brazo y falleció, “como dictaba la
ley”, a las 7 de la tarde. Dura lex sed lex.

¿Existen razones para justificar la pena capital?


Es absolutamente injustificable defender su vigencia en el or-
denamiento jurídico de cualquier nación. No podemos apoyar-
140

nos en que los criminales “se deshumanizan a sí mismos” por lo


que eliminarlos no constituye un acto doloso o contrario a los de-
rechos humanos. Si un asesino “cosifica” a sus víctimas reducién-
dolas a simples objetos para su sádico disfrute, el Estado no
puede a su vez justificarse con los argumentos legales que le
otorga la potestad a su vez de “cosificar” al reo y matarlo. El fin
de la ley nunca puede ser el crimen, la tortura o la venganza.
Los juicios humanos son falibles. Por muchas garantías que
se incluyan en los procesos judiciales nunca tendremos la ab-
soluta certeza de que no estamos asesinando a un inocente.
Además, el ser humano actúa consciente o inconscientemente
movido por muchos prejuicios sobre raza, etnia o condición
sexual y eso promueve la subjetividad a la hora de analizar un
caso y después dictar la sentencia correspondiente.
Los recursos económicos también juegan un papel decisivo en
una gran parte de los casos. Que se lo pregunten al español
Miguel Ángel Martínez, que salió del corredor de la muerte de
una prisión estadounidense gracias a una campaña mediática
que derivó en cuantiosas ayudas económicas que permitieron
pagar a un prestigioso abogado que finalmente logró que se revi-
sara su caso, salvándolo así de una muerte segura.
La pena de muerte no debería tener cabida en nuestra so-
ciedad. Causa desconcierto contemplar cómo democracias só-
lidamente asentadas, como Japón, continúan aplicando la
pena capital para algunos crímenes.
En 2006 el budismo y diversas Iglesias cristianas se unieron
solidariamente para concienciar a la ciudadanía nipona, frente a
unas estadísticas que reflejan el apoyo mayoritario a la pena ca-
pital. Es una seria dificultad cultural, que se remonta a la tradi-
ción sobre la venganza y la muerte como expiación del “pecado”.

Una conclusión personal


Quiero afirmar primero mi confianza en que la Humanidad
alcance en las próximas décadas un mayor consenso para deste-
rrar la pena de muerte en todo el mundo. Ya hemos avanzado
mucho. La solidaridad y la cooperación son esenciales para se-
141

guir avanzando. Como maestro de yoga tibetano, sacerdote an-


glicano y librepensador afirmo que los valores humanos de la
igualdad y libertad es algo que se debe conseguir desde una vía
no violenta. Defiendo sin fisuras el derecho a la vida, a la justicia
y a la libertad de conciencia frente a la discriminación basada en
credos, biología, casta, nacionalidad, sexo, o cualquier otra dis-
tinción que separe y discrimine a cualquier ser humano.
La liberación más importante de los seres se debe orientar
prioritariamente hacia la erradicación de los prejuicios y la ig-
norancia.
La tolerancia del budismo no se hace extensible al odio, igno-
rancia, destrucción, egoísmo o cualquier violación de cualquier
forma de vida. El budismo considera que todos somos una gran
familia, considerando que el sufrimiento de uno es el sufrimien-
to de todos y que la felicidad de uno es la felicidad de todos.
Cristo (no muchos hombres que después de su muerte hablaron
en su nombre) iba en esa misma línea de fraternidad y libera-
ción: «No juzgues sino quieres ser juzgado». Al mismo tiempo
debemos mantener posturas de calma y de una dirección firme y
no violenta a la hora de remover las causas del sufrimiento, ani-
mando a todos los seres a que trabajen por la felicidad.
Podríamos afirmar que para resolver los problemas que nos acu-
cian necesitamos una “preciosa suma de compasión y de razón”.
La contribución del budismo a la defensa de los Derechos
Humanos se ve reflejada en la petición de la abolición de la
pena de muerte, la eliminación de la tortura, la liberación de los
prisioneros políticos que nunca hicieron uso de la violencia y la
no condena de ninguna opción sexual ni religiosa que no atente
contra la dignidad de la persona ni de su integridad física. Por
eso soy también un gran admirador del arzobispo anglicano
sudafricano Desmond Tutu, que luchó por esos mismos dere-
chos (Por cierto, gran amigo y admirador del Dalái Lama).
Desarmar la mente es el primer paso para sensibilizarnos
profundamente de nuestra interdependencia como seres hu-
manos y de la necesidad de erradicar esta lacra lacerante de
nuestra historia: la pena de muerte. «¡Muerte… a la pena de
muerte!»
142

50
¿Deben existir límites
a la libertad de expresión?

«No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero


lucharía para que usted pueda decirlo», Voltaire.

EFINIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN como un derecho que

D está solamente concebido para algunas declaraciones o


grupos determinados, chocaría frontalmente con los
principios fundamentales y democráticos en la que se fundamen-
ta “como libertad”. Hay, desde mi punto de vista, una interesante
y vital labor que trata de conciliar la libertad de expresión y el
cauce de libertad y no coerción por los que deben discurrir tales
principios si no queremos caer en la manipulación totalitaria;
esto sería una contradicción y la antítesis de la democracia.
Hay pues una praxis democrática endógena y otra exógena.
En la endógena el individuo, amparado en sus derechos y cons-
ciente de sus deberes, va desarrollando un aprendizaje basado
en la contención verbal impulsiva, la escucha atenta y reflexiva,
es decir, no “prejuiciada” de antemano, el desarrollo de la au-
toconciencia y del análisis, la percepción del sentido no exclusi-
vamente direccional de la semántica. La conciencia personal de
nuestros errores humanos tiene que ir acompañada del
desarrollo de la razón y de la dialéctica, que se manifiesta a tra-
vés del lenguaje. La difícil integración de la tolerancia por en-
cima de muchos intereses espurios puede debilitar la concien-
cia, que utiliza su propio metalenguaje y puede llegar a
desvirtuar la libertad expresiva.
143

En el uso de la libertad de expresión debe ser imperativo el


respeto al otro como un referente vital y defender el sentido
de igualdad que como humanos nos une más allá de razas, co-
lores y posicionamientos políticos.
Pero, ¿qué ocurre si a estos principios se les empieza a
poner límites? ¿No caeremos en el peligro de caminar hacia
una libertad de expresión constreñida en los límites de lo “po-
líticamente correcto”?
Esta es la praxis exógena, en ese caso se quedaría reducida
a un “derecho de expresión” al que sí pueden imponérsele lí-
mites si éstos se enfrentan con otros derechos. Pero eso no
sería libertad de expresión propiamente dicha, nos guste o no.
La responsabilidad en el uso de la libertad de expresión de-
bería ser individual y no estar tutelada por el Estado, que al
imponer límites a la misma nos considera a los ciudadanos
personas inmaduras a las que hay que vigilar de cerca y tiene
por lo tanto el deber de controlar lo que decimos o no debe-
mos decir, “por el bien común”.
Me viene a la mente, por ejemplo, la publicación en el dia-
rio danés Jyllands Posten, las doce caricaturas de Mahoma que
desataron una oleada de protestas en el mundo musulmán,
con boicots a productos nórdicos y amenazas de muerte. A raíz
de ello algunos líderes políticos europeos llegaron a proponer
que para evitar estas reacciones habría que poner un límite a
ciertas expresiones que puedan ofender a determinados gru-
pos o comunidades religiosas. Es decir, limitar una libertad de
expresión que es la garante de los estados democráticos para
calmar las voces y las acciones violentas de los que no saben
utilizar su propia libertad de expresión cívicamente.
Coacción impulsada por el miedo contra un derecho fun-
damental de la democracia. Los intolerantes pueden ejercer su
derecho a expresarse, otra cosa es que encuentren eco o reso-
nancia si sabemos hacer uso de nuestra madurez democrática.
El periódico Le Monde fue más tajante:
«Al igual que en el tema del racismo, el antisemitismo, el
sexismo o la homosexualidad, la libertad de opinión se topa
también en este caso con límites establecidos por la ley. Eso
ocurrió, por ejemplo, con la publicidad de una marca de ropa,
144

en la que se veía a doce hombres y una mujer en pose erótica,


simulando el cuadro La última cena, de Leonardo da Vinci.
Ello ofendió a algunos cristianos y la campaña fue prohibida
por los tribunales. Una caricatura de Mahoma, especialmente
malintencionada, puede conmocionar a un musulmán. No
obstante, una democracia no debe establecer un control poli-
cial de la opinión, ya que pisotearía los derechos humanos».

Derechos individuales y derechos colectivos


El derecho a la libertad de expresión tiene dos aspectos, el
material y el formal. La libertad de expresión incluye el dere-
cho a expresar lo que se quiera, pero sólo puede basarse en la
evidencia de que un determinado acto expresivo, en su forma
o contenido, produce en otros una injusta denegación de la li-
bertad y derechos ajenos. Por ejemplo, fuera del ámbito reli-
gioso penalizar a los comerciantes y profesionales que no se
expresen o rotulen sus negocios en una determinada lengua,
como se ha venido haciendo últimamente en Cataluña
(España), que obliga a rotular exclusivamente en catalán so
pena de multa, constituye una injustificada denegación de la
libertad de expresión en su aspecto formal. Los límites posi-
bles de la libertad de expresión pueden definirse desde la
perspectiva de la forma en que se expresan. Para ser libre debe
ejercerse la capacidad de decisión y ésta poder ser transmiti-
da, pero como muchas veces depende de los recursos propios,
siempre habrá grupos de individuos pobres o marginados a los
que se les puede negar ese derecho.
En este mundo globalizado e injusto tenemos oportunida-
des iguales sobre el papel, pero en la práctica no obtenemos
resultados iguales. Por desgracia, en la democracia actual, el
objetivo es eliminar las injusticias, no las desigualdades. El
Estado debe intervenir solamente para promover la igualdad
de oportunidades, pero debe hacerse a un lado para dejar que
florezca la libertad individual. Una sociedad verdaderamente
democrática necesita algo más que derechos y libertades indi-
viduales, necesita de un lazo común que una a los ciudadanos
145

de una comunidad. Y aquí nos encontramos con el verdadero


problema social: el individualismo que desestructura. ¿Cuál es
en este caso el destino de las minorías disidentes? El rechazo
de los seguidores defensores del bien comunitario, esto es, el
ostracismo y el silencio obligado.
Existe además un peligro implícito al utilizar todos los me-
dios al alcance del Estado para hacer prevalecer su “verdad”
porque la considera la única posible. Ese es el camino de las
religiones fanáticas o de las autarquías en lo social.

¿Qué nos queda por hacer?


El individuo debe trabajar siempre su sentido interno que
lo aleje de tales posiciones. El ciudadano interviene en el
mundo con su ejemplo libre y responsable a través del diálo-
go; esto es una especie de vacuna contra el fanatismo y abre en
la sociedad un cauce de verdadera “democratización comuni-
cativa”, primer peldaño para el progreso de una sociedad. El
ejercicio democrático de este derecho debe huir de los sofis-
mas y recrear en su entorno las condiciones que faciliten una
libertad de expresión madura y lo más amplia posible. Todos
los días debemos trabajar en lo personal para que ese progre-
so humano sea efectivo y no caigamos en los mismos errores
que combatimos.
En definitiva, yo puedo expresarme libremente, pero tam-
bién debo aceptar las consecuencias de mis palabras. ¿La li-
bertad de expresión puede tener como único límite la digni-
dad humana? Creo que esta premisa es un buen punto de
partida en esta reflexión. Personalmente siento desasosiego
cuando veo a alguien defender verdades absolutas. Ya lo decía
el Buda Shakyamuni: «No me sigas ni me creas, experiméntalo
por ti mismo».
146

51
La vejez, ¿principio del fin?

LGUNOS ESPERAN LA JUBILACIÓN CON ANSIA, para sentirse

A liberados del yugo esclavizador del trabajo. Otros la ob-


servan “desde lejos”, como si no fuera a llegarles nunca.
Pero a casi todos, sean cuales sean las expectativas personales,
les supone un choque emocional y un proceso adaptativo que
puede convertirse en un serio trastorno depresivo.
Cuando en muchos países del mundo se está debatiendo
retrasar la edad de jubilación para aliviar las arcas del Estado
de las prestaciones sociales, amparados por la indiscutible rea-
lidad social del aumento de la longevidad, la jubilación regre-
sa a los foros de opinión con más fuerza que nunca. Pero…
¿estamos preparados para enfrentarnos a ella?

Principio del fin


La jubilación puede llegar a eliminar de golpe los estímulos
que son indispensables para motivarse ante la vida. Es un
cambio brusco y total, que afecta a la esfera socio-profesional y
familiar de forma violenta y que puede conducir al individuo a
un estado de frustración y desmotivación, que son fuente de
profundo estrés y causa probable de una futura depresión. El
147

papel que desempeñábamos en la sociedad (empleado, direc-


tivo, artesano, etc…) o la consideración social que generaba la
profesión, así como la seguridad que ofrecía su salario men-
sual, se vienen abajo. El estrés y la desazón interior son agra-
vados por las siguientes causas:
El jubilado se ve frecuentemente marginado en los sectores
activos de la sociedad (al menos en la sociedad occidental aún
no existe un mecanismo de plena integración). Los jubilados
son desplazados al terreno “de otros jubilados”.
Los modelos de lenguaje usados habitualmente en la socie-
dad son marcadamente peyorativos hacia el colectivo: “viejo
verde”, “carcamal”, etc.
El decaimiento del vigor sexual aumenta su frustración. En
la mayor parte de los casos esta pérdida de vitalidad sexual
viene determinada por el estrés desencadenado a raíz de la
mala adaptación psíquica del individuo desde su jubilación.
Pérdida de la motivación de cara al futuro, lo que aumenta
la sensación de frustración.
La jubilación resultará más traumática en aquellas personas
en las que el trabajo era su única motivación y prioridad en la
vida. Este enfoque exclusivo proyectado en el trabajo es debi-
do a que casi nunca se prepara una alternativa válida para des-
pués de la jubilación. No se promueven ni se buscan alternati-
vas post laborales.
Millones de personas, a partir de los sesenta y cinco años,
se ven abocadas a la marginación social y van cayendo de
forma alarmante en conductas depresivas, cuando por el con-
trario podrían dedicarse, para el resto de sus días, a otras la-
bores extra profesionales altamente estimulantes, como la mú-
sica, la pintura, estudios especiales y labores de cooperación,
solidaridad y auxilio social, entre otras.

Soledad y suicidio
El número de suicidios aumenta con la edad y es significati-
vo el hecho de que en los varones mayores de sesenta y cinco
años es mucho más alto que entre los jóvenes, y tiene mucha
148

menos incidencia en las mujeres (datos procedentes de la


Unión Europea).
Comenta el Dr. Soly Bensabat que el grado de evolución de
una sociedad se mide por la forma en que ésta trata a sus jubila-
dos y ancianos (en Francia, por ejemplo, casi tres millones de
ancianos viven solos, muchos de ellos en condiciones deplora-
bles). El anciano, con el proceso de marginación que sufre ac-
tualmente, ve cómo se desmorona su dignidad sin ningún tipo
de estímulo afectivo (salvo ficticias expresiones hipócritamente
cariñosas de algunos familiares), lo que le conduce a una actitud
de abandono que lo va llevando del estrés a la depresión más
profunda, y de la depresión a una muerte en soledad.
La sociedad debe cambiar rotundamente en el enfoque que
está dando a la jubilación y al trato dispensado a las personas
mayores. No podemos permitir que en pleno siglo XXI siga-
mos tratando a los ancianos de esta forma. Tomemos un buen
ejemplo de otras culturas, como la oriental, que desde siempre
han sentido un profundo respeto por sus antepasados y por las
personas de edad, a las que admiran como depositarias de sa-
biduría y experiencia. No obstante, este modelo compasivo
también está cambiando y uno de los motivos que debe hacer-
nos reflexionar profundamente es el desarraigo familiar y el
desmoronamiento de los valores éticos que carcome la propia
estructura social y familiar. Los centros geriátricos se están
convirtiendo en los “trasteros” o “aparcamientos” de millones
de familias que abandonan allí a los ancianos porque en casa
son un “estorbo”.
Por supuesto, hay excepciones y existen también otros moti-
vos sociales, médicos y legales que hacen de esta medida la
única opción posible. Pero en el resto de los casos la cruda rea-
lidad es que abandonamos cada vez de forma más alarmante a
nuestros mayores. Y esto debe comenzar a cambiar porque, si
la salud o la suerte lo permiten, todos llegaremos a traspasar
la puerta de la jubilación y nos veremos enfrentados a esta ex-
periencia. Comencemos a prepararnos con antelación, sobre
todo cuando «se es demasiado viejo para ser joven pero dema-
siado joven para ser viejo», es decir, a partir de los cuarenta
años. Recordemos que todo cambia y nada es permanente en
149

el fluir inexorable de la vida: los cuerpos, la sociedad, el


mundo son realidades fugaces e interdependientes en las que
nuestros actos, voluntades y acciones perfilan el modelo de so-
ciedad en la que vivimos.

Reflexión personal:
Una práctica magnífica (y lleva siglos demostrando su efica-
cia) es la meditación. Meditar ayuda a integrarnos con la reali-
dad y a liberarnos de múltiples apegos que nos asedian y cau-
san dolor (el pasado, los trabajos perdidos, la juventud que se
aleja…). Debemos aprender a vivir aquí y ahora, pues el ayer
ya no es y el mañana no existe aún. Y por encima de todo te-
nemos que desarrollar en nosotros la compasión, que es la
única meta a la que debemos aspirar.
Estas frases de Buda y Cristo resumen perfectamente la
ética de la bondad y la compasión, piedras angulares en las
que debemos asentar nuestra sociedad:
«Considera a los otros como si fueran tú mismo» (Buda).
«Tratad a los demás como queréis que ellos os traten»
(Cristo).
150

52
Sobre las drogas
Del uso chamánico al uso profano

abarca múltiples campos

L
A PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS
interdisciplinarios y sociales, además del meramente po-
licial. Al referirnos a ellas estamos entrando subrepticia-
mente en nuestro cerebro y todavía podemos ir más allá del
mismo. ¿Por qué existe la adicción a determinadas sustancias?
¿Indican acaso ciertos receptores químicos del cerebro que es-
tamos genéticamente predispuestos a las drogas? ¿Qué barrera
separa una droga “legal” de una “ilegal”? Lo que está muy
claro es que algunas personas tienen una mayor propensión a
caer en el abuso y a reincidir de forma compulsiva en su adic-
ción. Pero, ¿qué buscamos en las drogas?

El chamanismo y las drogas sagradas


Desde la estepa siberiana, pasando por el Tíbet hasta las
más recónditas selvas americanas, los seres humanos han utili-
zado desde tiempos inmemoriales plantas, hongos y sustancias
diversas que eran ingeridas en determinadas ocasiones con
fines sagrados. Es el caso del chamanismo. La palabra deriva
de las lenguas de la familia uraloaltaica, que se habla en toda
Asia Central y del Norte. El chamanismo también cruzó el
151

Estrecho de Bering en los tiempos prehistóricos y se expandió


progresivamente entre los esquimales y las tribus indias en
todo el continente americano. El chamán representa aquí el
papel de “médico del alma”.
Los rituales mágico-religiosos, muchas veces apoyados en el
uso de plantas, como los hongos sagrados y el peyote (este úl-
timo muy utilizado por los chamanes mexicanos), tienen como
objetivo modificar la conciencia durante un lapso de tiempo,
durante el cual el chamán acompaña al enfermo o a la comu-
nidad a la que cuida en la búsqueda y posterior sanación de
aquellas parcelas de su alma que se encuentran enfermas o al-
teradas. Es un “viaje más allá de los sentidos cotidianos”.
De este modo, la sanación espiritual lleva a la sanación físi-
ca. Las drogas, en este caso, eran un elemento sagrado y esta-
ban fuera del mundo profano. No eran sustancias para ser
usadas con fines festivos o por pura diversión. Al alejarnos de
ese círculo y pasar a manos “no ritualizadas” las drogas perdie-
ron su sentido sagrado y se han ido infiltrando en nuestro teji-
do social con el correr de los siglos. El hombre es un ser reli-
gioso y ritualista. La búsqueda de la trascendencia ha marcado
nuestra historia con sangre, sonrisas y lágrimas.
Las drogas, además de su carácter sagrado inicial, fueron
pasando a manos de los “hombres-medicina” con el fin de mi-
tigar dolores y aliviar enfermedades. De ahí al uso médico ac-
tual no ha sido más que un transcurrir temporal. Hoy en día
las drogas, legales o no, son un poder económico gigantesco
en el que se ocultan intereses políticos, médicos y sociales bajo
hipócritas declaraciones de uno y otro lado. No voy a entrar
en este asunto que me llevaría a escribir no uno sino una serie
completa de artículos durante semanas.

¿Cuál es la causa de la adicción a las drogas?


Debemos hacer un paréntesis y distinguir la adicción a sustan-
cias químicas externas y a las adicciones endógenas o del propio
individuo. Los receptores del placer en el cerebro no discriminan
en muchos casos el origen del estímulo que excita ciertas zonas.
152

En 1976 se demostró la existencia de varios receptores opioides


en el cerebro (Martin y colaboradores), detectando en ese mo-
mento tres tipos distintos que en la actualidad casi llegan a la
treintena. Estos estudios demostraron que nuestro cerebro segre-
ga de forma natural un buen número de opiáceos, que son cono-
cidos como encefalinas o endorfinas. Estas sustancias provocan
euforia, analgesia, sedación y en muchos casos éxtasis. Y están
ahí, dentro de nosotros mismos. La neurociencia avanza la hipó-
tesis de que las encefalinas forman parte de nuestra evolución y
son el camino químico a algunas experiencias religiosas. Por eso,
muchos “devotos religiosos” necesitan el arrobamiento místico
que desencadena en ellos una adicción a ese “éxtasis espiritual”.
Dentro del fenómeno del fanatismo religioso puede existir
en parte una explicación químico-adictiva: un torrente de opiá-
ceos cerebrales muy poderosos que invade nuestros sentidos.
Los centros de recompensa en el cerebro coexisten entre ellos y
a veces la frontera que separa una fuente externa de una interna
es apenas imperceptible. Caemos en una adicción cuando ésta
es la única fuente de placer (o casi la única), que buscamos com-
pulsivamente y por culpa de ello se resiente la salud y el entor-
no socio-profesional. Cuando no desarrollamos otras fuentes e
intereses que nos “llenen interiormente” y den un sentido a
nuestras vidas, podemos caer en la tentación de tratar de llenar
ese vacío con cualquier droga, legal o ilegal. Además, ¿dónde
está la diferencia entre uso y abuso? Pues casi la misma que
entre enamorarse y obsesionarse. O disfrutar de una copa de
vino y desmayarse por un coma etílico. Es el perfil de cada uno
de nosotros y el bagaje cultural, educativo y ético que nos haya
acompañado el que finalmente podrá ser decisivo.

Drogas legales y drogas ilegales


En los EE.UU., más de cuarenta mil niños hiperactivos están
siendo tratados con Ritalina, que es un derivado de las anfetami-
nas, el metilfenidato. Está químicamente emparentado con éstas y
funcionalmente con la cocaína. Muchos de estos niños “legalmen-
te drogados” probablemente ni siquiera sufran un Trastorno de
153

Hiperactividad, sino que sean niños “inquietos y traviesos”; es


más fácil drogarlos que soportar su comportamiento. Pero se
prescribe también como medicamento principal o de apoyo en el
tratamiento de la narcolepsia, la depresión en los ancianos, la de-
mencia senil, la enfermedad de Alzheimer, la fibromialgia, el sín-
drome de fatiga crónica, la impaciencia de los miembros (“síndro-
me de piernas inquietas”), los dolores secundarios en los cánceres,
los síncopes, los traumatismos craneales, los shocks postanestési-
cos o bien después de un trasplante de órgano, además de que su
ingesta facilita el desenchufe de los aparatos respiratorios en las
unidades de vigilancia intensiva y, claro está, la hiperactividad in-
fantil con déficit de atención o sin él, como he mencionado.
Y no hablemos de las benzodiazepinas, (los ansiolíticos tradi-
cionales) que aumenta un 7-10 % anual. En España en 2002 se
consumieron 36 millones de envases de ansiolíticos, y en la ac-
tualidad se consumen –cifras aproximadas que no tienen en
cuenta el uso sin receta médica– casi cuarenta millones de enva-
ses anuales de tranquilizantes (casi uno por habitante) y el 21 %
de los pacientes que acuden al médico de atención primaria
consumen psicofármacos.
Una absoluta hipocresía que esconde un monstruoso negocio
farmacéutico, por lo que será difícil que estas aterradoras cifras
desciendan, habida cuenta de que los laboratorios farmacéuticos
no piensan perder cotas de mercado. Somos los “drogadictos le-
gales”. Y cada año se irán “descubriendo” nuevos trastornos
mentales y del comportamiento que pasarán a formar parte de
nuevos protocolos clínico-terapéuticos. Trastornos que antes
eran simples “nervios” ocasionales y a los que no se les daba im-
portancia y que hoy en día tienen su propia “tarjeta de identi-
dad”: estrés post-vacacional, trastorno por incumplimiento tera-
péutico (atención con este posible nuevo criterio), “problema de
aculturación”, “problema religioso o espiritual”… (quien lo desee
puede consultar Problemas adicionales que pueden ser objeto de
atención clínica del DSM , que es el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales).
Estamos elevando determinadas conductas que siempre han
sido normales a entidades psiquiátricas que van reduciendo no
solo nuestra capacidad de adaptación diaria sino nuestra propia
154

libertad. Nos inducen a que nos sintamos enfermos. Así convivi-


mos con la eterna paradoja de que el tabaco y el alcohol son le-
gales, los psicofármacos campen a sus anchas en las recetas mé-
dicas, pero andemos con absurdos escrúpulos morales, médicos y
jurídicos con el cannabis, por ejemplo. La excesiva tutela que el
Estado ejerce sobre sus ciudadanos puede abrir una caja de
Pandora peligrosísima, pues lo que realmente falla es la propia
estructura y modelo político-económico del Estado. Y casi puedo
generalizar sin meterme en colores, banderas ni partidos, da
igual. Nos deslizamos hacia un mundo monocromo, medicaliza-
do, excesivamente judicializado y deshumanizado.

Nuestro mayor potencial: nosotros mismos


No debemos caer en la pasividad o en la indolencia social.
Debemos ejercer la crítica y la reflexión y procurar no “tragarnos”
todo lo que nos dicen “porque sí”. Hay que reflexionar y huir del
alarmismo. Tenemos la capacidad de pensar y podemos poner en
funcionamiento el razonamiento y la autodisciplina. Una forma
magnífica sería comenzar a tejer redes de intercomunicación so-
cial que reflejen nuestras inquietudes y críticas. No sólo en inter-
net, también en nuestro entorno físico cotidiano, incluso con
nuestros propios médicos. No vayamos a lo fácil. Tomemos con-
ciencia de que la mayor parte de los muchos trastornos mentales
y del comportamiento son meras e interesadas estadísticas.
Para dejar de ser “consumidores consumidos por el siste-
ma” debemos sacar nuestro potencial humano, que es inmen-
so y que late dentro de nosotros pugnando por salir. Ya lo dice
el budismo: «Toda felicidad en este mundo nace del deseo de
la felicidad de los demás. Todo sufrimiento en este mundo
nace del deseo de nuestra propia felicidad».
La mejor medicina que podemos tomar son las riendas de
nuestro propio destino para trazar un camino alejado de lo egoi-
co y que ayude a caminar a los demás, pues la peor adicción en
la que podemos caer es en el desconocimiento adictivo, que es
simplemente la falta de conocimiento de las realidades, como
dejó escrito el maestro budista Robert Thurman.
155

53
La obligación de vivir
y el derecho a morir

«El acto más importante de nuestra vida es la


muerte», Ernest Renan.

y nos de-

N
ADIE NOS HA SOLICITADO PERMISO PARA NACER
niegan el derecho a morir cuando queramos: esta es
la paradoja legal en la mayoría de los países. Cuando
en nuestra sociedad hablamos de eutanasia o del derecho a
morir dignamente, se disparan las alarmas y comienzan las
discusiones acaloradas a favor o en contra de la misma.
Argumentos médicos y éticos se enfrentan a otros de carác-
ter teológico o social. Pero si efectuamos un análisis pormeno-
rizado de las diferentes opiniones en juego, observamos que
en gran parte de los casos se confunden definiciones y concep-
tos semánticos; así es imposible entenderse para dialogar sose-
gadamente sobre un asunto que nos concierne a todos. Por
todo eso vayamos al principio y aclaremos las definiciones
para que todos podamos entendernos.

Aclarando conceptos y definiciones


Eutanasia: «Uso de procedimientos que, aplicados por per-
sonal médico a pacientes desahuciados, anticipan o provocan
su muerte para evitarles sufrimientos extremos». Esta es la de-
finición que la Real Academia de la Lengua (RAE) pretende
156

incluir para su edición de 2011. Una mejor definición debería


incluir la palabra “activa”, pues se define aquí un acto que
“anticipa” o “provoca” la muerte.
Eutanasia pasiva: «Dejar morir intencionadamente al pa-
ciente por omisión de cuidados o tratamientos que son necesa-
rios para mantener sus funciones vitales».
Muerte digna: «Fallecimiento con todos los alivios médicos
adecuados y los consuelos humanos posibles». Aquí se incluye
el no prolongar la vida de forma innecesaria y también la
muerte, dentro de lo posible, en el propio hogar del enfermo.
Ortotanasia: «Muerte en buenas condiciones y de forma na-
tural, sin apenas sufrimiento». Se incluye la muerte sin apenas
agonía ni sufrimiento (morirse “como un pajarito” mientras se
duerme, por ejemplo).
Distanasia: «Muerte en malas condiciones, con dolor, sufri-
miento y agonía prolongada». El denominado “ensañamiento
terapéutico” estaría incluido aquí, en el que se utilizan proce-
dimientos médicos extraordinarios y desproporcionados para
mantener las funciones vitales del moribundo.
Adistanasia: «Retirada de los medios clínicos desproporcio-
nados para prolongar la vida de un enfermo terminal».
Consiste en dejar al enfermo morir en paz como consecuencia
de su enfermedad. En este caso las esperanzas de sobrevivir de
forma natural son nulas. Se contrapone a la distanasia.
Suicidio asistido: «Facilitar al enfermo terminal o desahu-
ciado la medicación letal que él mismo decide utilizar para
poner sin a su vida». Es el propio paciente el que ingiere o se
administra la sustancia que le va a provocar una muerte rápida
y con el menor sufrimiento posible. La droga o el veneno se lo
proporciona un médico o allegado. Es el caso real que se anali-
za en el largometraje Mar adentro , del cineasta español
Alejandro Amenábar.
Homicidio piadoso: «Matar a una persona para liberarlo de
un sufrimiento insoportable y agónico». En este caso la droga
o el veneno se lo administra otra persona, no el sujeto mismo.
Cuidado paliativo: «Es el cuidado médico proporcionado y
necesario que se le da al enfermo y hasta a los familiares del
mismo». La finalidad de los cuidados paliativos ya no es la cura-
157

ción, pues ésta ya no es posible. Se trata de disminuir el dolor y


el sufrimiento físico y psíquico de un enfermo terminal.
Testamento vital o Living Will: «Es un documento legal o
declaración escrita que cualquier adulto en plena posesión de
sus facultades mentales dispone la provisión, rechazo o retiro
de procedimientos médicos para prolongar su vida». En este
documento se expresa con claridad el deseo del enfermo que
sufre una enfermedad irreversible para que, en caso de llegar
posteriormente a un estado en el que no pueda expresarse o
comunicarse por sí mismo, queden reflejados fielmente los
actos a favor o en contra de prolongar su vida. En España al-
gunas comunidades autónomas ya han legislado a favor del
Testamento vital, como es el caso de Galicia o Cataluña. El go-
bierno catalán lo denomina «voluntades anticipadas o testa-
mento vital o biológico». En ambos casos, no obstante, dejan
bien claro que las voluntades anticipadas no son en todo caso
un procedimiento legal que permita aplicar la eutanasia.
¿Confunden los gobiernos también los términos y las defi-
niciones? Parece que sí. Sobre todo, cuando no admiten la eu-
tanasia y sí la pena de muerte; una vil hipocresía absurda.

¿Qué opinan las Iglesias cristianas?


Las Iglesias luteranas y metodistas –como asimismo la mayo-
ría de las afiliadas a la Comunión Anglicana– se oponen en prin-
cipio, pero dan espacio para la decisión individual “caso a caso”.
Por otro lado, varias Iglesias han optado por no pronun-
ciarse a este respecto y enfatizar el valor de la conciencia indi-
vidual en cuestiones éticas, es el caso de las iglesias vétero-ca-
tólicas (viejo-católicas) afiliadas a la Unión de Utrecht y
algunas Iglesias presbiterianas.
En diciembre de 2000 la Conferencia Episcopal Española
propuso un modelo de Testamento Vital y aconsejaba dar co-
pias del mismo a la familia del enfermo, al médico, al sacerdo-
te y a un notario.
Este Testamento vital declara: «La vida en este mundo es
un don y una bendición de Dios, pero ‘no es el valor supremo
158

absoluto’ (las comillas son mías). Sé que la muerte es inevitable


y pone fin a mi existencia terrena, pero desde la fe creo que
me abre el camino a la existencia que no se acaba, junto a
Dios. Solicito que si por enfermedad llegara a estar en situa-
ción crítica irrecuperable, no se me mantenga con vida por
medio de tratamientos desproporcionados o extraordinarios;
que no se me aplique la eutanasia activa ni se me prolongue
abusiva e irracionalmente el proceso de muerte y, por último,
solicito que se me administren los tratamientos adecuados
para paliar los sufrimientos».
Pero, ¿y los que no creen? ¿Y los ateos? ¿Dónde incluimos a
los agnósticos? ¿Qué dicen otras confesiones religiosas?

El budismo y la muerte digna


El budismo nos dice que la muerte no es el fin de nada, sino
una transición. El budismo ha reconocido desde hace mucho
tiempo los derechos de las personas a determinar cuándo debe-
rían pasar de esta existencia a la siguiente. La consideración im-
portante aquí no es si el cuerpo vive o muere, sino si la mente
puede permanecer en paz y armonía consigo misma.
El budismo manifiesta que no hay nada intrínsecamente
erróneo en quitarse la propia vida o buscar el fin del sufri-
miento en caso de enfermedades terminales “si no se hace con
odio, furia o miedo”.
El asunto principal es la ecuanimidad o el estado de prepara-
ción de la mente. Los textos de los orígenes budistas incluyen
muchos casos de suicidio que Buda mismo aceptó y perdonó.
Por ejemplo, los suicidios de Vakkali (Suttavibhanga, Vinaya
III) y de Channa (Majjhima Nikaya III) se cometieron a causa
de enfermedades dolorosas e irreversibles. Hay que precisar
que el budismo condena expresamente “matar”, por eso si re-
flexionamos sobre las definiciones de este artículo sólo se
aceptarían algunos conceptos de muerte digna. A diferencia
de otras religiones, la ética budista no se entiende como una
imposición sino como guía de práctica y reflexión personal.
159

Perspectivas de futuro
En la Unión Europea solamente nos encontramos que tres
de los veinticinco países que la forman disponen de una legis-
lación específica que contempla la eutanasia activa bajo cir-
cunstancias muy especiales.
Se trata de Holanda, Bélgica y Luxemburgo (la antigua
Benelux). ¿Seguirán otros países el mismo camino? Es difícil
de predecir, pues las implicaciones éticas y morales pueden
alargar el proceso de forma indefinida.

Para reflexionar con calma


Hay quien argumenta que el que decide morir actúa impul-
sado por motivos egoístas al no considerar el sufrimiento que
causa a la familia y seres queridos. ¿Pero la familia o amigos
del enfermo tienen en cuenta su dolor y sufrimiento extre-
mos? ¿Quién es más egoísta? ¿Quién tiene el derecho a decidir
sobre la propia muerte sino uno mismo?
Resulta de una hipocresía hiriente que países que mantie-
nen la pena de muerte en su legislación penalicen la eutanasia
y prohíban cualquier procedimiento que facilite una muerte
digna a quien la reclama.
¿Cómo saber cuáles son los deseos del otro? ¿Cómo estar
seguro de que su vida ha llegado a un punto en que no merece
la pena ser vivida? ¿Cómo evitar que egoísmos e intereses per-
sonales conviertan la ayuda a un “buen morir” en un impune
asesinato?
Aquí entra en escena la necesidad del Testamento Vital re-
dactado por el enfermo en plenitud de su capacidad legal y
mental. Él es el que decide, nadie más. El derecho a morir se
convierte así en el derecho más fundamental de la persona. Si
la medicina tiene como fin salvar vidas, ¿es lícito que la praxis
médica ampare la eutanasia activa? ¿Hay otros fines médicos
aparte de salvar vidas? ¿Disminuir o terminar con el sufri-
miento de una persona que así lo solicita acaso no es un impe-
rativo bioético? ¿Por qué la mayoría de los países que han des-
160

penalizado el aborto siguen condenando la eutanasia? ¿No se


trata de otra hipocresía?
En este caso ya no se puede defender la decisión del sujeto
pasivo como motu proprio de la decisión final.
¿Un tercero puede decidir sobre la renuncia de otro dere-
cho que compete a otra persona? ¿Es el sufrimiento algo sub-
jetivo o se puede cuantificar? ¿No es “persona” un feto y sí un
moribundo en coma profundo o con electroencefalograma
plano porque antes “era individuo”?
161

54
De la ética a la metaética política

ir de la ética a la me-

L
OS CIUDADANOS DEBEMOS INTENTAR
taética, es decir, a un código ético racional que impulse
el sentimiento del hombre desde sí mismo, a través del
sano ejercicio de la reflexión libre. Así pasamos de la ética so-
ciológica o etnográfica a la metaética política, la que se da
desde sí misma a los demás para que ellos descubran también
sus valores en sí mismos.
Debemos unir hechos (factum) con códigos reflexivos que en-
señen a los ciudadanos a ser libres, a ejercer reflexiones libres, a
dialogar por y hacia, no desde y sobre. La metaética en las
Ciencias Políticas sería el diamante que se va tallando desde uno
mismo hacia los demás. Es un profundo ejercicio de renovación
interior. Una metafísica que se extiende al ámbito político. El
hombre debe reflexionar para no cerrar los límites de su liber-
tad y, por lo tanto, la de los demás. Este ejercicio de reflexión
debe comenzar a aplicarse en los hogares y en las escuelas.
El relativismo ético que impera hoy es producto, funda-
mentalmente, del modelo consumista que embrutece al indivi-
duo y merma su capacidad de análisis crítico. Hace del hom-
bre un ser egoico en lo personal y egoísta en lo social, sin otros
valores a los que admirar y lo que es muy grave, con la incapa-
cidad de sentir dichos valores éticos. Eso lo podemos percibir
162

de forma muy clara en el lenguaje empobrecido de una gran


parte de la juventud. La pobreza lingüística nos está mostran-
do la pobreza del pensamiento, pues al disminuir su capaci-
dad crítica es mucho más fácil su adoctrinamiento consumista
y relativista. Debemos ser valientes para enfrentarnos a esta
encrucijada en la que no solo nos estamos jugando la libertad
sino la esencia misma que nos humaniza.
163

55
Bullying y violencia juvenil

del

A
COSO ESCOL AR O BULLYING Y EL SÍNDROME
Emperador; los expertos se preguntan qué está pasan-
do en esta sociedad para que esas desdichadas conduc-
tas se incrementen significativamente. Otro signo del deterio-
ro social de la juventud son las agresiones grabadas a través de
teléfonos celulares, protagonizadas por chicos y chicas que no
sienten la mínima culpa antes estos hechos y que incluso ven-
den las grabaciones a otros.
Un estudio realizado en España hace pocas semanas reveló
que «los jóvenes que realizan estos actos o los que intercam-
bian las imágenes grabadas no tienen sentimiento de culpa y
alegan que lo hacen porque tiene morbo y se lo pasan bien».
Realmente, queridos amigos, es demencial. ¿Qué está fa-
llando en esta sociedad para que estas acciones cada año se in-
crementen estadísticamente? Y no me refiero a casos excepcio-
nales como el de la Escuela Secundaria de Columbine en
Jefferson, EE.UU. en la que dos alumnos planificaron a sangre
fría una masacre en 1999.
Pero antes de analizar todo lo comentado veamos a qué nos
referimos concretamente al hablar de bullying. Literalmente,
en inglés, bully significa matón o agresor. En este sentido se
trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación,
164

tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima


o víctimas señaladas.
El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus:
«Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está
expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones
negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos».
Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañe-
ros de clase, hacer burlas, “pasar de alguien” (ignorarlo), etc.
Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los cen-
tros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser
muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio
y en soledad.
La palabra bullying se utiliza para describir estos diversos
tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes,
que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deli-
beradamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e
incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el
bullying, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la ac-
ción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.
Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimi-
zación son aquellas en la que un alumno o alumna está ex-
puesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones ne-
gativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones
negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o me-
diante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.
Los estudios a los que nos vamos a referir durante toda esta
información se refieren al elaborado por un especialista en
estos temas, José Mª Avilés (profesor y psicólogo), estudios re-
alizados por el departamento de Psicología Preventiva de la
Universidad Complutense en colaboración con el Instituto de
la Juventud (INJUVE), y en todos ellos se muestra que el acoso
sucede diariamente y se da fundamentalmente entre alumnos
de edades comprendidas entre 6 y 17 años. Pero la edad de
mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los
11 y los 15 años, porque es cuando más cambios se producen,
cuando pasan del colegio al instituto por ejemplo. Y ruego,
amables lectores, que se fijen en las cifras que a continuación
voy a exponer.
165

Los estudios de Avilés sacan a la luz que el 5,7 % de los es-


tudiantes españoles reconoce agredir cada semana a alguno de
sus compañeros con insultos, golpes, acoso psicológico o aisla-
miento del grupo.

Las cifras del bullyng


Antes de abordar el tema del acoso escolar, veamos de
forma sencilla los datos obtenidos tras todos estos estudios.
Casi un 6% de los alumnos españoles han vivido en sus pro-
pias carnes el fenómeno conocido como bullying: que convier-
te a algunos escolares en víctimas de sus propios compañeros.
–El 90% son testigos de una conducta de este tipo en su
entorno.
–El 30% han participado en alguna ocasión ya sea como
víctima o como agresor.
–Entre el 25 y el 30% de los estudiantes de primer ciclo
de ESO afirma haber sido víctima alguna vez de agresiones.
–El 5,6% es actor o paciente de una intimidación sistemá-
tica.
–El 34.6% de los alumnos reconoce que no pediría conse-
jo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de
violencia.
–Sólo 1 de cada 3 de los que lo sufren son capaces de de-
nunciarlo (33%).
–El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en
cobardes.
–El 40% de los pacientes psiquiátricos fue víctima de un
“matón” en el colegio.
Aunque estos datos se refieren a España, otros países her-
manos (Colombia, México, Venezuela, etc…) tienen también
sus propias estadísticas, muchas de las cuales superan con cre-
ces los datos españoles.
Vamos ahora a analizar otro problema juvenil, quizá menos
conocido, pero que no deja de crecer y sobre el que cada día se
están dando a conocer más casos: el Síndrome del Emperador, o
cuando los hijos agreden y tiranizan a sus padres.
166

El psicólogo criminalista Vicente Garrido –profesor de la


Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia– alerta de
que los jóvenes han perdido, de forma general, el desarrollo
del “compromiso moral” y del “sentimiento de culpa”, algo
que produce unos efectos catastróficos en aquellos que tienen
dificultades para un buen aprendizaje de los principios mora-
les y puede convertirlos en personas violentas y maltratadoras,
típico de los casos de bullying y del Síndrome del Emperador
que vamos a conocer brevemente.
Garrido, quien acaba de publicar el libro Los hijos tiranos: El
Síndrome del Emperador, ha comentado que la falta de com-
promiso moral y del sentimiento de culpa de los jóvenes tiene
efectos catastróficos en aquellos que tienen dificultades para un
buen aprendizaje de los principios morales y puede convertirlos
en personas violentas y maltratadoras.
Entre las causas que motivan la aparición de este síndrome,
el psicólogo señaló unos padres que no tienen «ni tiempo ni
las aptitudes adecuadas para imponerse», unos profesores “sin
autoridad”, y una sociedad “más permisiva” que «valida la
perspectiva profundamente egocéntrica» que tienen estos
niños. «Se trata de niños que no han desarrollado las emocio-
nes morales, como el sacrificio, la compasión, la empatía o la
piedad, y por tanto no tienen sentimiento de culpa», afirma
Garrido.
A su juicio, el “gran error” de esta sociedad ha sido pensar
que la conciencia y la culpa “no eran importantes” y haberlas
sustituido por “respeto a las leyes y tolerancia”. El experto expli-
ca que, aunque es un problema que tiene una base “genética”,
éste se multiplica en el contexto actual «por la menor capaci-
dad» de la familia para educar, ya que «no es políticamente co-
rrecto adoptar una postura firme con los niños», y porque la so-
ciedad «fomenta y anima comportamientos permisivos» con los
más pequeños.
Según Garrido, «el sentimiento de culpa o la conciencia exi-
gen el compromiso moral, y nos hemos olvidado de que este
compromiso es una parte necesaria del desarrollo del ser huma-
no». Asegura además que, aunque la mayor o menor capacidad
para desarrollar las emociones morales es algo con lo que se
167

nace, una buena educación puede corregir o ayudar a solucio-


nar el problema. Garrido advierte de que este tipo de violencia
es ejercida por chicos que «no proceden de clases marginales» y
«que se supone que no deberían hacer eso», y con ella buscan
«poder hacer lo que quieren y ser las personas que controlan, a
través de la amenaza y el miedo, la convivencia dentro de casa».
El psicólogo destaca el importante aumento de este tipo de
agresiones y afirma que en cinco años el número de padres que
ha denunciado a sus hijos en España se ha multiplicado «casi
por ocho», lo que demuestra «la cantidad enorme de violencia
que debe haber detrás» para que éstos se decidan a denunciar-
los. Con su libro, Vicente Garrido intenta que se «deje de cul-
par» a los padres por algo en lo que, según dijo, «todos hemos
participado». El psicólogo reclama finalmente una actuación
para atajar la gravísima situación que atraviesa la escuela, donde
los profesores «se sienten sin autoridad ni capacidad de hacer
frente a los problemas de convivencia» y en la que existe «un
porcentaje elevado» de acoso y fracaso escolar.
Por supuesto no quiero generalizar, pues hay jóvenes con
fuertes compromisos éticos, cívicos y humanitarios. No obstan-
te, el incremento de conductas violentas en un sector impor-
tante de la juventud merece un toque de atención y una pro-
funda reflexión por parte de todos.
No debemos supeditar las ciencias del comportamiento a
las ideas políticas o de lo “políticamente correcto”, pues de lo
contrario las consecuencias serán cada vez peores. Esta socie-
dad necesita rearmarse urgentemente de valores éticos para
que en las generaciones venideras vaya germinando el fruto
de un esfuerzo colectivo que debe empezar hoy.

¿Qué debemos hacer?


No hay soluciones simplistas ni sencillas, pues el fenómeno
es muy complejo, pero podríamos dar algunos pasos con estos
consejos:
Desde la infancia debemos marcar límites a las exigencias
de los niños. Éstos deben saber que para conseguir lo que
168

quieren se necesita saber esperar, trabajar, y también que ade-


más de derechos también tienen deberes.
Los padres y educadores deben saber decir “no” cuando es
necesario y no deberían sentirse culpables al adoptar esa acti-
tud, pues ser buenos padres no es ceder ante todos los capri-
chos y demandas de los hijos.
Los profesores y educadores deben ser investidos de más
autoridad, lo que no quiere decir regresar a los tiempos de “la
letra con sangre entra”. Pero hay un punto medio entre ambas
tendencias.
No debemos confundir compromiso ético con compromiso
religioso o integrista, como algunos tratan de hacernos enten-
der. Inculcar valores no es inculcar ideas religiosas.
La socialización de los niños con un aprendizaje en valores
éticos y relegando muchas veces la gratificación inmediata de
sus reclamaciones y exigencias nos ayudará a formar a perso-
nas empáticas y solidarias, no a sujetos antisociales, carentes
de resonancia afectiva y profundamente egoístas, individuos
que muy probablemente se conviertan el día de mañana en
maltratadores o “emperadores” juveniles y después, en su
etapa adulta, en delincuentes y en “carne de presidio”.
Los niños aprenden por copia de modelos, por patrones re-
petitivos sobre lo que ven, viven, sienten y escuchan. Por todo
ello deberíamos cuidar ese entorno y con el firme compromiso
de todas las fuerzas sociales trabajar juntos en pro de una ju-
ventud mejor.
«El que es justo es bueno, pero no siempre el que es bueno
es justo».
169

56
Sobre la conciencia personal
Claridad y libertad

nos aconsejan que no hay

E
L ZEN Y EL BUDISMO EN GENERAL
que apegarse a “tener”, ni sufrir por “perder”. Si la oca-
sión lo permite, desarrollaremos nuestras esperanzas,
sueños e ilusiones. Pero si no es así, debemos esperar nuevas
oportunidades, que nunca dejarán de presentarse si estamos
atentos y “presentes”. En la vida (y con la crisis actual más) hay
altibajos, éxitos y fracasos que debemos afrontar sin entrar
nosotros en crisis.
La siguiente historia, otro clásico zen, es muy ilustrativa.
Para el zen, “obtención y pérdida” deben ser indiferentes en
nuestra vida si queremos vivir con una conciencia clara y libre:
«Hace muchos años un monje zen se encontró con ladrones
en su camino, quienes le preguntaron si tenía dinero; él les
dijo: ‘¿Qué pretenden?’. La respuesta fue: ‘El dinero o la vida’.
El maestro dijo que prefería conservar su vida y darles el dine-
ro. Ante tal respuesta los ladrones sonrieron por la forma tan
fácil en que obtenían dinero, entonces decidieron perdonarlo.
Sin pensarlo, el maestro aprovechó la ocasión y les pidió la
colaboración para un templo que estaba construyendo. Ante se-
mejante audacia, el jefe de la banda se encolerizó y le dijo:
‘Usted no conoce sus límites, le quitaré su dinero y la vida’. La
respuesta tranquila del maestro fue: ‘Muy bien, ya estoy cansado
170

de la existencia. ¡Quíteme la vida!’. El jefe de la banda se con-


movió ante tal desapego a la vida y se dio cuenta de lo bueno
que era ser monje, sin preocuparse por el dinero o la vida, y en
ese momento decidió ser un monje él también. (Versión del
maestro Sheng-Yen en su versión escrita original)».
¿Cómo empezar a conseguir ese estado de conciencia
“clara” y “libre”? Os dejo unos sencillos consejos que espero os
sean de utilidad:
–Meditando cada día, con constancia y desapego. Llevando
la atención diaria a la plenitud sencilla de cada acto, por pe-
queño y simple que sea.
–Orando por amigos y enemigos, con el deseo compasivo
de un perdón que libere no solo al que perdona, sino que al-
cance y abrace la conciencia original y eterna del perdonado,
allí donde “tú” y “él” sois (somos) Uno.
–Ayudando a los demás a alcanzar sus sueños y esperanzas.
Así, de esta forma, casi sin darnos cuenta, habremos consegui-
do hacer realidad nuestros sueños y alcanzaremos la verdadera
felicidad.
171

57
Consejos cartujos
para “desamueblarnos”

«¿Vas a amueblar tu espíritu? Pero, ¿acaso para encon-


trar a Dios no hace falta destruir todo el “mobiliario”, o
colocarlo en el desván?», palabras de un monje cartujo.

STAS PALABRAS ME HAN SEDUCIDO SIEMPRE. Cuando me pre-

E guntan cómo puedo conciliar mis prácticas cristianas con


el yoga tibetano, el zen o la filosofía budista, suelo recu-
rrir a estas reflexiones.
Buda recomendó también “destruir el mobiliario” que nos
aleja del verdadero ser interior y que nos mantiene en la igno-
rancia. El misticismo cristiano es profundo, liberador y sus ense-
ñanzas transcurren en paralelo con las nobles verdades del bu-
dismo. Es una lástima que no se hayan pregonado más y se haya
insistido desde muchos púlpitos cristianos con reiterada insisten-
cia en la culpa y el castigo, en lugar de liberación y amor. Si tene-
mos la mente demasiado “amueblada” de conceptos, aferra-
mientos, egos, vanidades y opiniones disgregadoras no
podremos vislumbrar el infinito universo que se abre ante nos-
otros. En esto coinciden monjes cristianos y budistas a la par.
Las siguientes líneas son una refrescante enseñanza que
pueden compartir túnicas color azafrán con hábitos y escapu-
larios, sin fricciones ni luchas ideológicas:
«No recuerdes, no reavives ningún mal recuerdo. El mal
arrepentido está perdonado. La generosidad del amor presente
repara el pasado. Olvida las acciones concretas. Basta mantener-
te delante de Dios, como beneficiario de su infinita misericor-
172

dia. El mal es “nada”. ¿Para qué acordarse? Piensa solamente en


la gracia de Jesucristo; en el olvido eterno de tus faltas, que Dios
ha destruido. Él no colecciona pequeñeces. Guarda para Él un
corazón filialmente contrito, receptivo y tierno».
Precioso mensaje, ¿verdad? Pues a ver que os parece este
otro:
«En cuanto te sea posible, con exacta obediencia y una per-
fecta caridad, evitarás estas cuatro cosas, que son los mayores
obstáculos al silencio interior, y que vuelven imposible la con-
templación habitual:

El ruido interior.
Las discusiones interiores.
Las obsesiones.
Las preocupaciones de ti mismo.

¡Hecho esto, habrás franqueado las puestas del silencio!»


(Escritos Cartujanos. Las puertas del silencio).
173

58
Reparemos los cristales rotos

80, los sociólogos James Q.

E
N LA DÉCADA DE LOS AÑOS
Wilson y George L. Kelling propusieron una nueva teoría
basada en las investigaciones del Dr. Zimbardo en 1969:
«Los pequeños desperfectos que no se solucionan en poco
tiempo animan a que los destrozos crezcan en intensidad».
Por ejemplo: la ventana rota en un coche que no se mueve
durante algún tiempo nos da la sensación de abandono y eso
rompe la norma el equilibrio, lo que trasmite la sensación de
que “todo vale”. El cristal roto transmite una idea de deterioro y
si no se repara atrae lo mismo al barrio, y si no se reparan los
barrios, a la ciudad y así… hasta el último rincón de la Tierra.
«Imaginemos –nos dicen Wilson y Kelling– un edificio con
una ventana rota. Si la ventana no se arregla, los vándalos ten-
derán a romper unas cuantas ventanas más. O consideren una
acera en donde se acumula algo de basura. Si no se retira o se
limpia pronto más basura se irá acumulando. Poco a poco la
gente comienza a dejar bolsas de basura en mayor cantidad…
e incluso basura sin bolsas».
Si trasladamos esto a las personas, la conducta se repite: la
vajilla se acumula en la cocina, el polvo en los muebles, la in-
dolencia es reina y señora de las emociones… y la desidia em-
pieza a campar a sus anchas.
174

El abandono atrae más abandono. Por eso es muy impor-


tante no descuidar las cosas cuando empiezan a deteriorarse y
arreglar los problemas cuando aún son pequeños, para evitar
un desbordamiento de proporciones enormes.
Si cuidas tu casa, tu jardín, tu barrio, tu ciudad… empeza-
rás a construir un mundo sano y saludable.
Por eso debemos “reparar cuanto antes nuestras ventanas
rotas”, empezando por nuestro interior mental, para conti-
nuar después con la mesa del despacho o del comedor. Y de
ahí, poco a poco, hacia el resto de los espacios comunes de
convivencia social.
175

59
Ira y tristeza

PÓNTICO, O EVAGRIO EL MONJE, también conocido

E
VAGRIO
como “El Solitario” (345-399) fue un sabio monje y ere-
mita cristiano al que admiro profundamente.
Divulgó el hesicasmo, un modelo contemplativo de plega-
ria que todavía se mantiene en el rito bizantino como un cami-
no para alcanzar la quietud y la paz interior. La práctica del
hesicasmo sigue vigente todavía en el Monte Athos y otros mo-
nasterios ortodoxos.
A Evagrio se le considera el fundador del misticismo monásti-
co y el autor espiritual más fecundo y lúcido de los denominados
“padres del desierto”. Los monjes de Oriente y de Occidente es-
tudiaron sus escritos como documentos clásicos y como manuales
de valor incalculable. Evagrio reúne en sus escritos pensamientos
que podrían atribuirse a Buda o a Lao Tzu, pues su inspiración
se nutre en la misma fuente de Conocimiento común.
Como monje cristiano supo elevarse por encima de sí
mismo para traspasar las “puertas divinas” que sólo se abren a
los valientes. Y ser valiente no implica estar exento de miedo.
Es “reconducir” la conciencia a cada acto de nuestra vida con
el impulso del amor y la compasión. Ya lo expresó Evagrio
cuando escribió: «Quien vence el deseo vencerá las pasiones y
el vencedor de las pasiones no será sometido por la tristeza».
176

Las pasiones, en este contexto, se manifiestan como cual-


quier deseo que nos ata o aferra al “Yo”, provocando un sufri-
miento “contagioso” para nosotros y los demás.
Leamos lo que piensa este maestro hesicasta acerca de dos
males que asolan y destruyen la felicidad individual y la con-
cordia social: la tristeza y la ira.
En el penúltimo aforismo incluso se adelantó al propio
Sigmund Freud. Disfrutad y meditad con sus palabras:

«–El monje afectado por la tristeza no conoce el placer es-


piritual: la tristeza es un abatimiento del alma y se forma de
los pensamientos de la ira.
–El deseo de venganza, en efecto, es propio de la ira, el fra-
caso de la venganza genera la tristeza; la tristeza es la boca del
león y fácilmente devora a aquel que se entristece.
–La tristeza es un gusano del corazón y se come a la madre
que lo ha generado.
–Sufre la madre cuando da a luz al hijo pero, una vez alum-
brado, se ve libre del dolor; la tristeza, en cambio, mientras es
generada, provoca largos dolores y sobreviviendo, después del
esfuerzo, no trae sufrimientos menores.
–El monje triste no conoce la alegría espiritual, como aquel
que tiene una fuerte fiebre no reconoce el sabor de la miel.
–El monje triste no sabrá cómo mover la mente hacia la
contemplación ni brota de él una oración pura: la tristeza es
un impedimento para todo bien.
–Tener los pies amarrados es un impedimento para la ca-
rrera, así la tristeza es un obstáculo para la contemplación.
–El prisionero de los bárbaros está atado con cadenas y la
tristeza ata a aquel que es prisionero de las pasiones.
–En ausencia de otras pasiones la tristeza no tiene fuerza
como no la tiene una atadura si falta quien ate.
–Aquel que está atado por la tristeza es vencido por las pa-
siones y como prueba de su derrota viene añadida la atadura.
–Efectivamente la tristeza deriva de la falta de éxito del
deseo carnal porque el deseo es connatural a todas las pasio-
nes. Quien vence el deseo vencerá las pasiones y el vencedor
de las pasiones no será sometido por la tristeza.
177

–El temperante no se entristece por la falta de alimentos, ni


el sabio cuando lo ataca una disolución desquiciada, ni el
manso que renuncia a la venganza, ni el humilde si se ve pri-
vado del honor de los hombres, ni el generoso cuando incurre
en una pérdida financiera: ellos evitaron con fuerza, en efecto,
el deseo de estas cosas: como efectivamente aquel que está
bien acorazado rechaza los golpes, así el hombre carente de
pasiones no es herido por la tristeza».
178

60
¿Cómo amar a quien
nos hace daño?

del sufrimiento

H
AS EFECTUADO UNA EVALUACIÓN SINCERA
que hay en tu vida? ¿Quién te hace sufrir? ¿Cómo
vives el dolor del sufrimiento que te han causado?
Sumedho lo resume magistralmente en un ejercicio de inte-
riorización que puede ser inmensamente liberador:
«¿Cómo vives tu vida? ¿Resulta terriblemente complicada?
¿Cómo podrías simplificarla? ¿Siempre andas buscando más o
creando problemas sobre tu forma de vida?
Sé realmente sincero y formúlate estas preguntas. Intenta
utilizar la práctica de la meditación para que te ayude a refle-
xionar».
En el budismo la meditación en la compasión y las diversas
prácticas de tonglen pueden ser un camino supremo de per-
dón y liberación.
En el cristianismo podemos practicar también la Oración
del Perdón. Orar realmente es algo sencillo. No hay que bus-
car complicadas prácticas.
Al orar, solo debemos dejar que Dios actúe nuestra mente
sin esfuerzo, pero también debemos permitirnos orar con el
corazón, porque la oración es, fundamentalmente, “senti-
miento”.
179

Las palabras deben revestirse de esa emoción liberadora


que nace cuando nos abrimos a la verdad, cuando nos sincera-
mos “por y desde el corazón”.
Para comenzar a perdonar y elevarnos por encima de la
amargura y el resentimiento, comencemos poniendo amor:
«Donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor» (San
Juan de la Cruz).
Oremos por quien nos ha hecho daño. Sí, ya sé que parece
un imposible, pero tal vez puedas comenzar con los que te han
provocado “daños menores”, hasta llegar a quienes son los
“clavos de tu cruz”.
Desahogarse con Dios sana y libera. Poner en manos de
Dios aquello que no puedes controlar ni remediar, incluidas
las emociones devastadoras del odio, es comenzar a curar el
alma. No tengas la menor duda de que si rezas con fe e inten-
ción compasiva por quienes te hacen sufrir, Dios irá curando
tus heridas.
Hay una oración del perdón que os puede ayudar; basta
hacerla diariamente, con la intención de perdonar y ser per-
donados. Ora en silencio, sin que nadie sepa por quien oras.
Saborea cada palabra, hazla resonar en tu ser. Junta las
manos y déjate llevar por esta dulce oración.
Oración de intercesión y perdón del P. Emiliano Tardif:
«Hoy, Padre, quiero presentarte a este hijo/a. Tú lo/a cono-
ces por su nombre. Te lo/a presento, Señor, para que Tú pon-
gas tus ojos de Padre amoroso en su vida.
Tú conoces su corazón y conoces las heridas de su historia.
Tú conoces todo lo que él ha querido hacer y no ha hecho.
Conoces también lo que hizo o le hicieron lastimándolo.
Tú conoces sus limitaciones, errores y su pecado.
Conoces los traumas y complejos de su vida.
Hoy, Padre, te pedimos que por el amor que le tienes a tu
Hijo, Jesucristo, derrames tu Santo Espíritu sobre este herma-
no/a para que el calor de tu amor sanador, penetre en lo más
íntimo de su corazón.
Tú que sanas los corazones destrozados y vendas las heri-
das, sana a este hermano, Padre. Entra en ese corazón, Señor
Jesús, como entraste en aquella casa donde estaban tus discí-
180

pulos llenos de miedo. Tú te apareciste en medio de ellos y les


dijiste: ‘Paz a vosotros’. Entra en este corazón y dale tu paz.
Llénalo de amor.
Sabemos que el amor echa fuera el temor.
Pasa por su vida y sana su corazón.
Cambia su corazón y dale un corazón generoso, un corazón
afable, un corazón bondadoso, dale un corazón nuevo.
Haz brotar, Señor, en este hermano/a los frutos de tu pre-
sencia. Dale el fruto de tu Espíritu que es el amor, la paz y la
alegría. Haz que venga sobre él el Espíritu de las bienaventu-
ranzas, para que él pueda saborear y buscar a Dios cada día vi-
viendo sin complejos ni traumas junto a su esposo/a, junto a su
familia, junto a sus hermanos.
Te doy gracias, Padre, por lo que estás haciendo hoy en su
vida.
Te damos gracias de todo corazón porque Tú nos sanas,
porque tu nos liberas, porque Tú rompes las cadenas y nos das
la libertad.
Gracias, Señor, porque somos templos de tu Espíritu y ese
templo no se puede destruir porque es la Casa de Dios.
Te damos gracias, Señor, por la fe. Gracias por el amor que
has puesto en nuestros corazones.
¡Qué grande eres Señor!
Bendito y alabado seas, Señor».
Después permanece en apacible y sereno silencio unos
minutos.
181

61
Prisas y demoras

conectado a

T
ENGO EN MI CASA UN VETUSTO ORDENADOR
Internet a través de un procesador prehistórico y con
una memoria RAM del pleistoceno. Pero me gusta na-
vegar por “la nube” caótica de la Red con esta momia infor-
mática. Lo he bautizado cariñosa y familiarmente como
“Tuthankerman”.
Me he dado cuenta que mi viejo y decrépito amigo me ha
ayudado a desarrollar paciencia, atención plena y calma inte-
rior. Hoy todo es “instantáneo”, “sin demora” y a un golpe de
click. Pero mi “gero-ordenador” me enseña a ser paciente y que
gracias a un retardo en la respuesta aquieta mi conciencia y me
disciplina espiritualmente, cual gurú o maestro particular. Por
eso para trabajar echo mano de (no digo la marca) un ordena-
dor ultrarrápido, que sufrirá en pocos meses de una progeria
(envejecimiento prematuro) por mor del avance al infinito de la
tecnología informática.
Pero para escribir estas líneas o deleitarme con vuestros men-
sajes y correos particulares, hago uso de mi “Tuthankerman”. Sí,
ya lo sé: se cuelga con frecuencia; cuando se actualiza el antivirus
me deja pasmado ante la pantalla y en muchas ocasiones, mien-
tras carga una página, me da tiempo para prepararme un té
rojo, echar un pis y lavarme las manos (siempre por ese orden).
182

Adoro esta máquina que tiene casi tantos años como mi


perro, el gerican Toy. Ambos resisten. Siguen ahí, a su propio
ritmo, impávidos ante un mundo acelerado, competitivo y en
constante cambio.
“Tuthankerman” y Toy fluyen en su ritmo vital, ajenos a las
impaciencias de los usuarios o de sus amos.
Ambos han pasado ya de los dieciséis años. Esta pareja bio-
lógico-informática me ha enseñado tanto…
Por eso debemos prestar atención a ese coche renqueante
que “necesita ir despacio” (no desgastes pastillas de embrague
con él); al gato, al perro, al videojuego de los 80, a un buen
libro, al abuelo, al anciano que te cruzas por la calle… a ti
mismo. Párate y respira, pero de forma consciente y agradeci-
da. ¿Para quienes son buenas las prisas? Quizá para Fernando
Alonso, pero sólo cuando pilota su Ferrari.
(Toy, nuestro perrito, falleció tras dieciocho años de larga y
auspiciosa vida).
183

62
Empatía: ponte en su lugar

caer unas monedas en

V
EMOS A UN MENDIGO Y DEJAMOS
sus manos sin fijarnos en su mirada. Nos cruzamos con
un indigente y procuramos mirar al frente, intentando
esquivar disimuladamente a ese hombre o mujer que ha atra-
vesado hace tiempo los límites de la desesperación.
Qué no decir del manco, cojo, tuerto, tartamudo, parapléji-
co, obeso, anoréxico…
Dice la psicoanalista Mariela Michelena: «Huimos del dolor
como si fuera contagioso». Si fuese del dolor de uno mismo,
podría comprenderse; pero huir del dolor ajeno es algo sobre
lo que debemos meditar profundamente.
El cristianismo reconoce que la verdadera compasión es la
que nos convierte en “creadores”: «Sed perfectos como mi
Padre es perfecto». Es creador quien introduce su existencia
sin ego en lo creado. Hemos sido creados “escandalosamente
libres”, como diría X. Pikaza. Ser libre para reconocer nues-
tro dolor, pero también el dolor ajeno; lo que conmueve y lo
que desagrada, aunque vayan juntos en el camino de la evo-
lución personal.
La compasión es “expansiva” y la huida “constrictiva”, a
pesar de la ilusoria sensación contradictoria.
184

Cristo gime con los hombres (“se estremece en Espíritu”),


esperando la hermandad humana universal (Rom 8, 19 s). El
dolor compartido es la esperanza de un cambio radical en el
curso doloroso de la historia humana.
En esto el budismo nos enseña, no sólo un camino de ora-
ción y mantras, sino un método científico de “sensibilización”y
empatía. En definitiva, de una solidaridad construida a través
de la “deconstrucción” (usando un término filosófico) de las
falsas visiones e identidades egoístas.

Un ejercicio de benevolencia inspiradora


No basta una actitud compasiva. Es necesaria una acción
“redentora”, activa y transformadora; o como se dice en budis-
mo: dana.
Por eso budistas, cristianos o simplemente “humanidad sin-
tiente” debemos hacer el bien a quien lo necesita. El budismo
y el cristianismo deberían ser un evangelio de amor. ¡Dejamos
a un lado los pretextos!
¿Y si nos atrevemos a probar un “juego compasivo”? Es
muy sencillo. Se trata simplemente de que busques un día de-
terminado y desde la mañana hasta la noche “vivas con limita-
ciones autoimpuestas”.
¿Qué? ¿Cómo? Sí, has leído bien: “limitaciones autoim-
puestas”. Por supuesto, este ejercicio no se dirige a quien sufre
limitaciones “involuntarias” o “innatas”. Es para los que pro-
testan porque en el edificio se instaló una plataforma para dis-
capacitados o a los que les molesta el intérprete de signos en
la parte inferior o superior de la pantalla, para que los sordo-
mudos puedan “oír” con la vista. Vamos, que muchos “clarivi-
dentes” y “clariaudientes” no “oyen” si “ven” que hay alguien
gesticulando en las pantallas. ¿No es un absurdo?
Te propongo lo siguiente:
–No uses la mano derecha (si eres diestro) durante todo el
día. Olvida tu brazo derecho (o izquierdo si eres zurdo) hasta
la noche. No está ahí. Trata de hacer tu vida normal sin
ayuda de nadie.
185

–Y si eres más atrevido, venda tus ojos y trata de seguir tu


ritmo habitual. ¡Ah! ¿Echas de menos a los demás? ¿Una
ayuda mínima? Pues sería un buen comienzo.
–En ambos casos trata de vestirte, comer, abrir puertas,
coger el autobús, limpiarte el culo o cepillarte los dientes sin
una mano, o sin visión.
–Si no te atreves durante una jornada a llevar esta práctica
a tu vida cotidiana, por lo menos, imagínala. Sí, imagínate a ti
mismo en esas circunstancias.
Quizás mañana, al cruzarnos con quien tiene limitaciones
“forzadas” nuestra actitud habrá cambiado un poco. ¡Y eso es
mucho!
«Bienaventurado el que sabe que compartir un dolor es di-
vidirlo y compartir una alegría es multiplicarla».(Facundo
Cabral).
186

63
Análisis de un enfermo terminal

en la revista digital

H
ACE ALGUNOS AÑOS PUBLIQUÉ
equinoXio una reflexión sobre la crisis que comenzaba.
Esta crisis “sistémica” puede ser un revulsivo que nos
despierte a la dura realidad de lo que se ha ido construyendo
como modelo socio-político en el último siglo. Podemos (y de-
bemos) aprender de los errores. No soy economista ni sociólo-
go; no pretendo saber acerca de nada, en todo caso solamente
sobre mí mismo, pero me asiste el derecho a leer, comparar y
reflexionar libre y razonadamente acerca de este trance históri-
co que vivimos. Lo único que aconsejo es reflexionar desde la
perspectiva de un análisis histórico de los hechos.
“Mojarme” en una opinión socio-política no es apearme de
mi espiritualidad; creo que incluso pueden ser aliados del cam-
bio. Todos podemos poner nuestro grano de arena, pero la “ar-
gamasa” debe ser mezclada con enormes cantidades de compa-
sión y de solidaridad. Desbastemos las duras “capas del ego”
para poder ser albañiles alegres de nuestro destino común. La
verdadera democracia se expresa de “abajo hacia arriba”.
Comentaba en mi artículo que tras la caída del muro de
Berlín en 1989 y el fin de la Guerra Fría entre las dos grandes
superpotencias de entonces, EE.UU. y la Unión Soviética, el
mundo vivió un breve período de optimismo ante el impulso
187

pacífico de relaciones entre ambas naciones. En Europa se esta-


ba trabajando en la unión monetaria que conllevaría el embrión
de los Estados Unidos de Europa, en un desarrollo político casi
confederal en cuanto a su estructura y funcionamiento.
Pero tras la Guerra de Iraq, en la tristemente conocida ope-
ración Tormenta del Desierto, orquestada por los EE.UU. y se-
guida fielmente por la mayor parte de las naciones europeas,
los aires de optimismo se tornaron en nubes oscuras y posterio-
res tempestades político-sociales. Sadam Hussein, el dictador
iraquí, antes aliado de EE.UU., fue el pretexto utilizado como
“cabeza de turco” para consolidar exclusivamente a la nación de
las barras y estrellas como único imperio hegemónico. La ex
URSS, con un proceso de reconversión y desestructuración in-
terna, quedó relegada a un segundo plano. La única verdad es
que la Unión Europea se doblegó a los intereses financiero-pe-
trolíferos norteamericanos que veían en la inmediata conversión
del euro como moneda transaccional (que Iraq iba a adoptar)
un peligro para el poder del “petrodólar”.
Luego llegó dramático episodio de los Balcanes, una olla a
presión que todavía sigue en ebullición. La OTAN, como instru-
mento armado de los EE.UU., dirigió una operación de control
“pacificador” en la zona al mando entonces del español Javier
Solana. Y con el ataque al WTC el 11 de septiembre de 2001
llegó finalmente el momento en que los EE.UU. dirigidos por
la saga Bush se quitaron la máscara y mostraron al mundo
abiertamente su política exterior, saltándose todos los tratados
internacionales por la fuerza de las armas. Guantánamo se con-
vertiría así en la cara más oscura del nuevo imperio. No voy a
entrar a analizar los muchos interrogantes que pesan sobre esos
acontecimientos y que fueron la excusa para una increíble ma-
niobra a escala mundial contra el “Imperio del Mal” liderado
por al-Qaeda y los países seguidores del enigmático Bin Laden.

Antiguas fórmulas inservibles


Hoy el problema es este: banqueros, capitalistas y burócra-
tas en un lado, y en el otro trabajadores, parados y consumido-
res compulsivos. Los dramáticos acontecimientos que se están
188

viviendo en Chipre son la prueba de una injusticia social dolo-


rosísima. La causa es el descontento social que estamos vivien-
do todos y que afecta con mayor dureza a los sectores sociales
más desfavorecidos.
Aunque la crisis se inició en EE.UU. con las hipotecas y sus
“Bonos de Respaldo”, que iban a parar a su vez a otros fondos (in-
versionistas, pensiones, etc.), la cruda realidad es que estamos al
final de un sistema injusto en lo económico e inmoral en lo hu-
mano. Estamos viviendo una crisis de confianza, no sólo en
Europa, sino a nivel mundial. Los bancos no confían en sus clien-
tes y los clientes ya no confían en sus bancos… ni en ellos mismos.
El miedo es un mal consejero y es pura pólvora a la que se ha
prendido fuego y se está extendiendo por todo el mundo. El
miedo nos ciega y no permite buscar soluciones de forma objeti-
va. Los gobiernos por el momento intentan frenar esto garanti-
zando a los ciudadanos que su dinero está seguro y tratan de
evitar un pánico generalizado que desencadene una avalancha
de personas en masa que vayan a retirar sus ahorros.
La actual clase política estadounidense no hace mención al-
guna a América Latina, salvo México y las islas del Caribe. Sus
preocupaciones tienen que ver con el diseño del “nuevo orden
mundial” en directa relación al reparto de áreas estratégicas
de influencia en el mundo. América Latina es el “patio trase-
ro”, como ya señalara la Doctrina Monroe hace cerca de dos si-
glos, donde el grupo dominante en Washington seguirá impo-
niendo sus programas conforme a sus intereses (Plan
Puebla-Panamá, Plan Colombia, puerta libre con tratados de
libre comercio, etc…). El férreo rechazo de “los nueve” a los
EE.UU. y el apoyo que el pueblo soberano ha mostrado a
quienes nos presentan los intereses "Usa/financieros" como “la
cara del mal”: Venezuela, Brasil… Obama ha sido un pequeño
soplo de aire fresco que podría dar un pequeño giro a la polí-
tica norteamericana y por ende al resto del orbe.
Estamos en un punto de inflexión importante para comen-
zar a frenar la apisonadora de un modelo injusto en lo econó-
mico y cancerígeno en lo social.
¿Quizás el comienzo del fin del Imperio Capitalista? Es posi-
ble; no hay imperios eternos. Pero tampoco se trata de derivar
189

hacia un neocomunismo o modelos similares que huelen a nafta-


lina y alcanfor.
Es casi imposible predecir qué nacerá de esta crisis finan-
ciera y de valores humanos. Pero de lo que sí estoy convencido
es de un despertar de la conciencia humana imparable. Y de
ese despertar puede surgir y materializarse un nuevo modelo
de convivencia más justo en lo económico, absolutamente res-
petuoso con el medio ambiente y más solidario en lo humano.

La Europa fragmentada
A lo largo de todo este trayecto y de las convulsiones políticas,
Europa (y me refiero a ella porque soy europeo) tiene enfrente
los verdaderos intereses de Washington en mantener una buena
y sumisa relación con los Estados europeos y éstos se sienten res-
ponsables y comprometidos en impulsar un desarrollo dinámico
de la política europea de seguridad y defensa (PESD), bajo los
intereses en realidad de los EE.UU. Y conste, no soy “antiUsa” ni
“anti nada”. Tengo grandes amigos en los EE.UU.; mi prima
está casada con un neoyorquino y vive en la Gran Manzana
desde hace tres décadas. Su gente e interculturalidad es fascinan-
te y admirable… pero hay muchas cosas que deben cambiar en
esta gran nación. La estrategia elaborada reflexiona sobre las ne-
cesidades que se pueden ir presentando a Europa en los próxi-
mos años, por ejemplo, en el terrorismo, las migraciones en
masa, la competitividad comercial que representan los mercados
asiáticos, la colaboración con la Unión Africana; fortalecimiento
de la Alianza Atlántica; resurgimiento de Rusia y sus nuevas
alianzas con Estados asiáticos.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el político francés
Aristide Briand fue el referente del europeísmo y el pacifismo.
Según Briand, «Europa sólo podría subsistir si iniciaba un pro-
ceso de unidad económica que culminase con una federación de
países y diese por finalizado, de ese modo, el tiempo del nacio-
nalismo y la guerra».
Briand, aún hoy en día muy poco conocido, contó con el
apoyo de los políticos republicanos españoles, franceses e ita-
190

lianos: Carlos Esplá, Marius Moutet, Aurelio Natoli y Randolfo


Pacciardi, quienes ya habían decidido en 1930 dar los prime-
ros pasos proponiendo una unión económica y política de los
países mediterráneos que tendría su punto de partida en la
alianza de Francia, Italia y España. Tras muchos años de estan-
camiento, de retroceso y de vacilaciones, el 7 de febrero de
1992 se firmó en Maastricht el Tratado de la Unión Europea
por los Ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de los
Estados miembros.
En la actualidad asistimos del derrumbe de esta unidad fic-
ticia, herida de muerte por una metástasis brutal y con Grecia
al borde del abismo.

¿Qué es lo que falla?


Pues fallan muchas cosas, entre las que podemos incluir,
entre otras:
La UE se ha convertido en una marioneta a los intereses de
EE.UU., y cada país de la Unión Europea en un siervo esclavi-
zado a los intereses financieros de la élite que la dirige.
La crisis económica de principios de los noventa, la desapari-
ción de los tres líderes europeos que dirigieron el proceso de
unidad y las dos invasiones de Iraq hicieron que Europa se su-
miese en una crisis de identidad que se hizo más aguda por el
posicionamiento incondicional de líderes como Blair, Aznar,
Berlusconi o Barroso del lado de EE.UU. –que nunca quiso una
Europa políticamente unida–, por la influencia cada vez mayor
de Norteamérica en los países del Este de Europa, por la entra-
da de éstos en la Unión y por la implantación del euro sin con-
trol alguno por parte de los gobiernos nacionales ni de las auto-
ridades monetarias europeas.
El euro ha hecho disminuir el poder adquisitivo de los euro-
peos del sur en un 50%; las ayudas a la agricultura –absoluta-
mente necesarias para mantener el hábitat rural del continente,
el paisaje y una producción agrícola estratégica– han disminui-
do drásticamente; los gobiernos no pueden subvencionar a em-
presas en crisis aunque sí pueden permitir su deslocalización,
191

los ministros europeos se reúnen para criminalizar a los inmi-


grantes, que son los que más han contribuido al incremento del
PIB de la mayoría de los países de la unión y, por si faltaba
poco, ahora pretenden cargarse un logro social que costó déca-
das y la muerte de muchos trabajadores: los derechos de los tra-
bajadores al servicio del canibalismo bancario-capitalista. Sí, ca-
minamos hacia una Europa de la esclavitud y del servilismo.
Si Europa renuncia a los principios éticos y de justicia social
sobre los que se quiso edificar y opta por imitar el modelo del
otro lado de Atlántico –como siempre ha querido el Reino
Unido–, Europa dejará de existir, no sólo como ente económico,
sino como simple entidad política escrita sobre papel mojado,
volviendo a periodos de endogamia que creíamos superados.
Europa tiene dentro de sí valores ejemplares para organizarse,
pero de otra forma. La Europa de ahora es un engendro heri-
do de muerte y solo podrá resurgir tras una profunda regene-
ración de sus bases fundacionales y con una profunda refle-
xión de sus valores históricos.
Hemos fallado nosotros como pueblo soberano, relegando
la democracia al voto en las urnas; ser demócrata es mucho
más, es un compromiso y una forma coherente de buscar pací-
ficamente la justicia social.
Se ha vivido por encima de las necesidades propias, sin
querer hacer caso a la realidad, envueltos en el sueño hedonis-
ta que fomentaban los políticos de turno y las élites financie-
ras. Cambiamos valores trascendentes como el respeto, la fru-
galidad, la caridad, la cultura... por el dios Dinero; por el
“becerro de oro” ante el que todos se postraban. Y el becerro
acabó por caerse encima del mismo sistema, aplastándolo.

Capitalismo, crisis y recesión: una visión espiritual


El mundo occidental se encuentra ante las puertas de un
cambio integral acelerado por la aparición de la crisis econó-
mica y existencial que vivimos.
Nos enfrentamos a la construcción de un nuevo paradigma
político y económico que debería construirse en fórmulas nue-
192

vas y no basado en anquilosados clichés ya rancios e ineficaces,


además de injustos.
Debemos partir desde un punto de inflexión nuevo, justo
en lo económico y solidario en lo social, a la vez que ético en
lo humano y ecológico en lo ambiental.
Pero debemos estar atentos con la grandilocuencia verbal
de los “salvapatrias” que esconden entre su “paquete de medi-
das salvadoras” el látigo del autoritarismo alienante. El vene-
no del fascismo es más peligroso hoy en día, si cabe.
No nos dejemos engañar. La democracia no es sólo un de-
recho para votar, es ante todo un posicionamiento ético y un
ejercicio constante de reflexión y análisis que busque la mejora
social por encima de los intereses particulares.
Tenemos ante nosotros una “teleología sociopolítica”, es decir,
un futuro modelo de convivencia política con un sentido finalis-
ta, que debería ser beneficioso para las futuras generaciones.

Derechos y deberes
Tenemos el deber sagrado de respetar el entorno en el que
vivimos, aunque para ello debamos renunciar a ciertas “como-
didades”: reciclado, reutilización, consumo justo… Educar en
el respeto al entorno, a los demás y a uno mismo, porque no
se es libre en este hedonista y relativista mundo en el que na-
cemos, vivimos y morimos si no desarrollamos la generosidad
y aprendemos a compartir. Esto nos hará realmente libres y no
esclavos de nuestra ignorancia y apegos existenciales.
Abandonemos el miedo y no nos dejemos influenciar por
los analistas agoreros y por los periodistas sensacionalistas,
pues las desgracias venden más que las buenas noticias.
Alimentemos la mente del compromiso firme de ir mejorando
nuestro entorno, la familia, los vecinos, la comunidad, la ciu-
dad… y de ahí extender esta acción al resto del mundo.
Leamos los grandes textos budistas, cristianos o yóguicos,
para extraer ideas que sean fermento de cambios creativos, ya
sea en la economía o en la política; prueba por ti mismo esas
medidas (en tu “economía casera” o en la “política minimalista
193

de tu comunidad de vecinos”), y observa qué ocurre. Implica a


las personas con alegría, pero haciéndolas reflexionar. Escucha
sus propuestas individuales con atención libre de prejuicios.

¿Por dónde empezar?


El budismo recomienda la práctica tonglen (dar y tomar),
meditación o la oración pura contemplativa. Escribe cada día
tus vivencias. Procura ir más allá de ti para empezar a pensar
con un sentido comunitario y global.

Las religiones y la usura


La primera referencia relativa a la usura en un ámbito reli-
gioso puede encontrarse en el Rig-Veda (el texto más antiguo
de la India, de mediados del II milenio a. C.) donde se deno-
mina bekan a a cualquier prestamista a cambio de interés.
En los Sutras (textos hinduistas del 300 a. C. al 300 d. C.) y
en los Yatakas budistas (entre el 600 y el 400 a. C.) aparecen
abundantes referencias al pago de interés, mostrando desagra-
do y desaconsejando dicha práctica.
La Iglesia cristiana tomó como causa propia la prohibición
de los intereses, desarrollando un intenso debate que duró
más de mil años. Se tomó como referencia tanto los decretos
del Antiguo Testamento (Éxodo, XXII, 24; Levítico, XXV, 35-
37; Deuteronomio, XXIII, 20; Salmo XV) como una referencia
a la usura en el Nuevo Testamento: «Dad sin esperar recom-
pensa». (Lucas VI, 35)
Con esta base, la Iglesia Católica-Romana prohibió en el
Concilio de Nicea el cobro de intereses al clero, regla que
luego extendió al laicado en el siglo V.
Por desgracia luego la Historia fue lo que fue y los sucesivos
cambios internos (Cismas, Reforma…) tuvieron, además de lo
meramente teológico-político, un fundamento económico
para justificar esos cambios, que llegan hasta nuestros días.
«Al-lâh ha hecho lícito el comercio y ha prohibido la usura».
194

(Qur’án 2: 275). En los tiempos modernos, en ámbitos islámi-


cos, se han desarrollado instituciones financieras que no car-
gan interés como, por ejemplo, en Irán, Pakistán, Arabia
Saudita, el banco Dar-al-Mal-al-Islami (en Ginebra) y los ban-
cos islámicos en Estados Unidos.
En el caso del budismo la “subsistencia correcta” es uno de
los requisitos del Noble Camino Óctuple de Buda. Los medios
de subsistencia correcta budista, aplicados a la economía, nos
dicen que deberíamos trabajar para generar felicidad y en un
trabajo que no provoque sufrimiento físico o mental a las per-
sonas y al resto de los seres sintientes, ni enfermedades, ni
dolor… ni apegos.
En fin, queridos amigos, seguramente tenemos la solución
delante de nuestras narices y no la vemos porque está tintada
con los colores de los prejuicios religiosos, partidistas o sim-
plemente egoístas en lo personal.
«La emoción ciega la razón», por eso es tan difícil consen-
suar medidas beneficiosas para todos cuando se filtran por el
tamiz de los apegos y deseos personales.
Elevar la conciencia e ir practicando el desapego en nues-
tras vidas puede ser lo que genere el verdadero cambio.
¿Podemos cambiar la forma de percibirnos y de percibir
nuestras necesidades? Yo creo que sí.
195

64
Nacida de la humildad

THUBTHEN WANGCHEN, en la Escuela

N
OS DECÍA EL LAMA
Internacional de Yoga Tibetano y Meditación de
Vigo, que «práctica y sabiduría deben ir siempre uni-
das». Ya sea que practiquemos yoga, budismo o la oración cris-
tiana (dejando a un lado escuelas, caminos y demás separacio-
nes ilusorias, producto de las veleidades humanas), la pureza
intencionada es el verdadero fuego que aviva la espiritualidad.
El intelecto no alimenta por sí mismo la sabiduría, sino
que, es muy probable, llene los rincones del alma donde debe-
ría asentarse la misma.
Mi entrañable maestro budista Tulku Tchering (alcanzó el
Parinirvana en 1990) me decía que «los conocimientos son las
normas de circulación, la enseñanza la carretera y la Sabiduría
la meta final del que sabe encontrar atajos sin perderse».
La práctica de la presencia de Dios es una de las grandes ri-
quezas que nos ha transmitido el Hermano Carmelita descalzo
Lorenzo de la Resurrección.
¿Y quién es este personaje? Es probable que muchos de
vosotros conozcáis mejor a muchos maestros zen, budistas u
orientales antes que a este humilde fraile cristiano. Pero creo
que vale la pena conocerlo, sobre todo por parte de aquellos
que profesamos determinadas inquietudes espirituales y nues-
196

tra sed nos invita a beber de muchas fuentes, sin complejos,


prejuicios o miedos constrictivos.
Fray Lorenzo de la Resurrección era un hermano carmelita
(1640) que pasó gran parte de su vida en una comunidad en
París. Cercano a los pobres, habiendo profesado, entre otros
oficios, cocinero, soldado y zapatero. De hecho, los editores
protestantes fueron los grandes propagandistas de sus escritos.
Peor suerte tuvo Lorenzo de la Resurrección, en cambio, en el
ámbito católico-romano, donde su memoria cayó en el olvido,
y así continuó hasta el siglo XX en que fue redescubierto por
hombres lúcidos como Pierre Pourrat.
Sin formación académica escribió, no obstante, pequeños
libros llenos de doctrina y sabiduría sobre la presencia de Dios,
de una forma “inmanente e intuitiva”. No fue un “doctor de la
Iglesia” o un académico ilustrado del clero –al igual que ha
ocurrido con muchos sabios del yoga o del budismo–, pero sus
escritos siguen iluminando en su sencillez los complicados ve-
ricuetos del alma y del intelecto humanos. Os dejo algunas de
sus frases:
«Para amar, hay que conocer. Para conocer a Dios hay que
pensar en él con frecuencia. Y cuando lleguemos a amarle,
pensaremos en Él con más frecuencia, pues nuestro corazón
estará donde esté nuestro tesoro (Mt 6,21)
Pensemos en Él con frecuencia, pensemos mucho en Él. No
necesitamos gritar muy fuerte: está más cerca de nosotros de
lo que pensamos.
Y he aquí la sencillez de sus palabras que poseen una pro-
funda trascendencia.
No se sienta preso por normas y devociones particulares.
Cúmplalas con fe, con amor y con humildad. Debemos pro-
curar, eso sí, que todas nuestras actividades, sean cuales fue-
ren, sean algo así como pequeños encuentros con Dios; pero
no de una manera estudiada, sino como si naciesen de la pure-
za y sencillez del corazón. Por ello, creo que el ejercicio más
santo, más común y más necesario en la vida espiritual es el de
la Presencia de Dios: acostumbrarse a su compañía divina y
sentirse a gusto a su lado, hablando humildemente y conver-
sando amorosamente con Él en todo tiempo, en cualquier mo-
197

mento, sin reglas ni medidas, sobre todo en los momentos de


tentación, de sufrimiento, de aridez, de desgana, e incluso en
los de infidelidad y de pecado.
Piense, por ello, que para estar con Dios no es necesario
pasarse todo el día en la iglesia; podemos convertir nuestro
corazón en un oratorio al cual retirarnos de tanto en tanto
para conversar con Él tranquilamente, humildemente, amoro-
samente. Todos somos capaces de tener estos momentos de in-
timidad con Dios, unos más y otros menos: Él sabe bien lo que
puede cada uno. Acostúmbrese poco a poco a adorarlo de ese
modo, a pedirle su gracia, a ofrecerle de vez en cuando el co-
razón a lo largo del día, en medio de sus labores, en todo mo-
mento si usted puede».
Para los que deseéis conocer con más profundidad e “inten-
sidad” a este gran y olvidado místico os dejo este enlace:
http://www.carmelitasav.org/doc/temas/tema27.pdf
198

65
Sobre las críticas y habladurías

de mi cumpleaños; no

N
O ME IMPORTA QUE TE OLVIDES
me importa que te enfades cuando me olvido del
tuyo; no me importa que te quejes sin razón; no me
importa que eludas mis quejas; no me importa que a veces me
critiques; no me importa que pienses que rumoreo de ti; no
me importa que me envidies; no me importa que pienses que
no me doy cuenta de todo eso porque…
Te comprendo, porque reconozco que nadie es perfecto; te
comprendo, porque buscas como yo el cariño y la felicidad; te
comprendo, porque cuando te miro te veo de frente, ni “por
encima” ni “por debajo” de mí; te veo, aún mejor, “uno con-
migo”, aunque no me gusten tus olvidos, tus enfados, tus que-
jas, tus críticas, tus rumores ni tus envidias. Porque al mirarte
y tratar de comprenderte veo también mi reflejo en los
demás y me pregunto: ¿cuántos reproches puede haber con-
tra mí? ¿Soy consciente de ello? ¿Tienen razones objetivas?
En todo caso, si cada día practicamos las enseñanzas del
Buda: “Sabiduría, conducta ética y entrenamiento de la mente (o
meditación)”, rehabilitaremos y “descondicionaremos” la mente,
llegando a trascender los “mecanismos de defensa” para des-
arrollar una absoluta compasión por los demás, que es fruto de
la “visión o comprensión correcta” (drsti).
199

En el budismo, mudita o pramudita es la alegría que sen-


timos y compartimos por la felicidad de los demás. En esta
vida todos buscamos la felicidad, pero si de verdad pudiéra-
mos ser felices con los éxitos y alegrías de otros nuestra
fuente de felicidad no se agotaría nunca. Ahí reside el cami-
no común a todas las prácticas espirituales.
La meta que propone Cristo es la misma: «Sean compasi-
vos como su Padre es compasivo» (Lc 6.36 - NVI). Los
Evangelios revelan, una y otra vez, que la compasión fue la
única razón de su ministerio: (Mt 9.36; 14.14; Mr 8.2; Mt
9.27; Mr 1.41; Lc 7.13). El término usado en los Evangelios
«fue movido a compasión», en griego, es splangchnizomai.
La palabra splangchzmai hace referencia a las entrañas del
cuerpo. Quiere decir que cuando Cristo sentía compasión
«se estremecía por dentro». La compasión, correctamente
entendida, es la puerta por la que accedemos a la expresión
más plena de nuestra humanidad.
Por eso no deben importarnos lo que piensen o digan de
nosotros si nuestra intención es compasiva (bodhicitta) o nues-
tros actos son justos y buscan el beneficio común.
Terminaré con una historia clásica del budismo, que mu-
chos conoceréis, que encierra en su sencillez una profunda en-
señanza, muy útil para todos:
«Maestro, ¿sabes lo que dicen de ti?
—Un momento –dice el maestro–. ¿Ya has pasado por las
tres puertas lo que vas a contarme?
—¿Por las tres puertas? –responde el joven–. No, ni siquiera
sé qué son las tres puertas.
El maestro continúa.
—¿Estás seguro de lo que vas a decirme es la verdad?
—Bueno no, yo he oído…
—Pues esta es la primera puerta.
—¿Lo que vas a decirme es bueno?
—No, no, en realidad es un tanto desagradable.
—Esta es la segunda puerta.
—¿Lo que vas a decirme es útil para alguien?
—No, de hecho… –balbucea confundido el discípulo–.
—Esta es la tercera puerta –le dice el maestro, y prosigue: Y
200

dime: Si lo que vas a decirme no sabes si es verdad, no es


bueno y no es útil ¿Por qué quieres contármelo, no sería mejor
olvidarlo para siempre?»
201

66
El veneno que esclaviza

un sen-

R
ESENTIMIENTO SIGNIFICA VOLVER A EXPERIMENTAR
timiento, especialmente un sentimiento doloroso. Pero
se entiende generalmente en el sentido de rencor
sordo, frecuentemente inconsciente, de envidia u odio impo-
tente, que se manifiesta en criticas, comentarios o insinuacio-
nes que desprestigian a la persona que es objeto del resenti-
miento» (Dorsch, 2002:704-705).
Una definición que al leerla lacera las entrañas, por su dura
pero real existencia diseminada en la humanidad. Receptores
o emisores de resentimiento, todos estamos inmersos en este
juego diabólico. Bien, parémonos un momento para evaluar
en nuestras vidas este veneno sutil.
¿Estás resentido contra alguien? ¿Alguna persona está re-
sentida contigo? En ambos casos, ¿por qué? ¿Cuál razón la
sustenta? Pregúntate en lo más íntimo: ¿Quién está detrás del
resentimiento? ¿Quién gana al resentirse?
Escribe en un papel los motivos de tu resentimiento y quéma-
lo después al mismo tiempo que oras perdonando ofensas y ren-
cores. Trata de diluir en ese humo disipador el rencor, la envidia
o el odio. No se trata de sentir la liberación de forma inmedia-
ta. Es sencillamente una intención sanadora, un punto de par-
tida, no de llegada.
202

«El resentimiento es como tomar veneno esperando que la


otra persona muera», Carrie Fisher.
«El resentimiento es la emoción del esclavo, no porque el
esclavo sea resentido, sino porque quien vive en el resenti-
miento, vive en la esclavitud», F. W. Nietszche
Sed felices y que la felicidad se contagie de forma abundan-
te entre todos vosotros.
Os dejo las instrucciones de una técnica maravillosa para
superar traumas, resentimientos y emociones negativas:

TAT -Tapas Fleming


Con una mano, posa ligeramente la yema del dedo pulgar
dos centímetros arriba del área de la orilla interna del ojo, cerca,
del puente de la nariz. Con el dedo anular (el cuarto dedo) de la
misma mano, posa ligeramente la yema del dedo, dos centíme-
tros arriba del área orilla interna del otro ojo cerca, del puente
de la nariz. Ambos dedos están ahora a ambos lados del puente
de la nariz. Ahora coloca la yema del dedo medio (segundo
dedo) en el punto medio entre las cejas, a unos dos centímetros,
encima del nivel de las cejas.
Ya tienes las yemas de los tres dedos tocando ligeramente los
tres puntos. Ahora pon tu otra mano atrás de tu cabeza, con la
palma de la mano tocándola, de manera que el dedo pulgar este
descansando en la base del cráneo, un poquito arriba de la línea
del cabello. La palma acuna el hueso occipital. Si estás haciendo
la postura TAT en alguien más, se cubre las mismas áreas de la
base del cráneo, sin embargo, ahora el dedo meñique es el que
estará encima de la línea del cabello. Ambas manos deben des-
cansar gentilmente. No se requiere hacer presión.

Cómo usar la TAT para sanar un trauma


Decide qué trauma quieres sanar. Nos vamos a referir al trau-
ma como “esto” en los siguientes pasos de TAT. Haz tu inten-
ción de que la sanación que estás por realizar es para el benefi-
203

cio de todos tus ancestros, tu familia y cualquier persona involu-


crada y desde el punto de vista que tú has tenido siempre.
Haz la postura TAT y manten tu atención en cada uno de
los pasos de TAT por cerca de un minuto o hasta que sientas
que estás listo.
Paso 1: Esto pasó.
Paso 2: Esto y todo lo que llevó a que esto sucediera ya pasó
y ahora puedo relajarme.
Paso 3: Pido perdón a todos los que lastimé con relación a
esto y les deseo amor, felicidad y paz.
Paso 4: Perdono a todos lo que me lastimaron en esto y les
deseo amor, felicidad y paz.
Paso 5: Todos los rincones de mi mente, de mi cuerpo y
de mi vida en donde esto se ha almacenado, ahora están
sanos. También se puede decir una oración: Dios (cualquier
nombre que uses para Dios) gracias por sanar todos los rin-
cones de mi mente, de mi cuerpo y de mi vida en donde esto
se haya almacenado.
Paso 6: Cualquier cosa que se haya quedado, ahora es sanada.
Paso 7: Yo elijo (cualquier cosa que quieras relacionado
con esto).
En los pasos 3 y 4, no necesitas pensar en cada persona in-
volucrada. Simplemente haz la intención con el corazón. En el
paso 5, no necesitas conocer todos los lugares donde el trauma
se ha almacenado. Simplemente haz la intención de que serán
sanados.
Y por último, recomiendo dar las gracias a quien sientas
que realizó la sanidad por ti: Dios, la Madre Naturaleza, el
Espíritu Santo, el amor Divino, Buda, el Tao, Cristo, etc.
204

67
Sobre alcanzar la victoria

OS PERSEGUIRÁ SIEMPRE AQUELLO de lo que huimos.

N Enfrentarnos sin luchar al miedo y a la incertidumbre


es una forma de aceptación victoriosa, no de rendición
servil. Al igual que las famosas “victorias pírricas” hay también
“rendiciones invictas”, que nos elevan por encima del sufri-
miento. Dice el Buda que «la dependencia en otros significa la
rendición de los esfuerzos de uno».
E. Tolle aconseja: «Si no puedes hacer nada y tampoco con-
sigues salir de la situación, úsala para entrar más profunda-
mente en la rendición, más profundamente en el ahora, más
profundamente en el Ser».
No hay victorias sin derrotas ni derrotas sin victorias. Lo
verdaderamente importante es que nadie gana, pues no hay
vencedor sin vencido y el derrotado ensalza el mérito del ven-
cedor, lo que a su vez hace al derrotado justo merecedor del
Olimpo ignorado de los “dioses menores”.
Ser redimido en el cristianismo es ser perdonado, santifica-
do, justificado, bendecido, liberado, adoptado y reconciliado.
(Salmos 130:7-8; Lucas 2:38; y Hechos 20:28).
De forma simbólica estos pasajes expresan una “imagen en
espejo” referencial, en la que cada ser se manifiesta en el otro.
205

Los golpes hacen resonar su eco cuando un cuerpo se resiste.


En resumen: Nos necesitamos para “ser”. Es la interdepen-
dencia que nos puede hacer más humildes y sabios. El único
enemigo a batir es el ego individualista y ciego.
Orar, meditar, practicar kendo, aikido, yoga… nos hace
dúctiles materias, modelables a la Luz del Espíritu.
206

68
¿Es el yoga una religión?

CALIFORNIA intentaron

L
OS CRISTIANOS EVANGÉLICOS DE
prohibir el yoga en las escuelas. Un distrito escolar pú-
blico de California está siendo demandado por padres
cristianos y un “grupo de vigilancia legal conservador” para la
enseñanza de yoga para niños de seis a once años como parte
de su programa de educación física en la escuela primaria. La
demanda sostiene que el programa es «inherentemente y pe-
netrante religioso» y, como tal, viola las cláusulas de la libertad
religiosa en el estado. La ambigüedad de la mediación de yoga
“ciencia sagrada” ha desatado la polémica.
«El yoga es 99 por ciento la práctica, y uno por ciento de la
teoría», proclamó el difunto maestro de yoga indio Sri Krishna
Pattabhi Jois, quien fundó el estilo de yoga conocido como
Ashtanga, en Mysore, en el año 1948. Una cosa que Jois pro-
bablemente no vio venir, sin embargo, fue el reclutamiento de
yoga en las guerras culturales de Estados Unidos, como la que
se ha desatado en mayo de este año en California.
Como maestro de yoga tibetano y profesor de Hatha Yoga,
a la vez que sacerdote acreditado en la Comunión
Anglicana/Arzobispado de Canterbury, este asunto me toca di-
rectamente en el corazón. Aquí subyace un problema de fondo
que es la ignorancia. La ignorancia absoluta o “nesciencia" es
207

casi imposible de encontrar, habida cuenta de la cantidad de


información que fluye continuamente.
Puedo estar “poco informado” de “esto o aquello” o no co-
nocer algo relacionado con una ciencia o conocimiento básico,
pero no puedo ser un “ignorante del saber”. El ignorante, des-
pectivamente hablando, es aquel que además de estar poco in-
formado se aferra a un saber o creencia determinado menos-
preciando otros saberes y caminos. «Lo diferente, lo nuevo, lo
inesperado, tiende a verse como algo peligroso y amenazante
en el proceso cognitivo. En este sentido tendemos hacia la ig-
norancia, frente a la tensión que supone la ampliación de lo
conocido», nos dice muy sabiamente E. Golberg.
Si algunos cristianos evangélicos estadounidenses ven peli-
grar su fe ante la llegada del yoga a las escuelas, mal asunto.
Es probable que su fe no esté sólidamente cimentada en
Cristo, quien a través del evangelista Juan nos dice: «La ver-
dad os hará libres». A mí el yoga me ha hecho mejor cristiano,
al igual que lo han hecho el budismo y la meditación. Porque
mi fe cristiana no se ha desviado sino, al contrario, reafirmado
y ampliado libre y espiritualmente. Es una praxis liberadora y
no constrictiva, y mucho menos restrictiva.
Pero hay que aplicar también el adjetivo de ignorante a mu-
chos profesores de yoga que tratan de transformar el camino
yóguico en una disciplina extraña, multicolor y filosóficamente
psicótica. Confesaré que en algunos medios yóguicos y budis-
tas se me marginó por ser cristiano y en algunos sectores cris-
tianos me “crucificaron” por ser practicante del yoga y de la
meditación budista. Amarga ironía, ¿verdad?
En ambas trincheras “religiosas” les “bombardearía” piado-
sa y amorosamente con libros de Thomas Merton y Anthony
(Tony) de Mello. He de aclarar que, gracias a Dios, en la co-
munión anglicana podrá haber discrepancias, pero prevalece
el espíritu de tolerancia e “inclusividad”, que no el de “exclusi-
vidad”. Por eso puedo ejercer mi ministerio sacerdotal a la vez
que imparto mis clases de yoga y meditación, sin presiones de
ninguna clase.
Kant dejó escrita una frase contundente: «¡Atrévete a
saber!»
208

La ignorancia construye y refuerza al poder ciego y las dic-


taduras (ya sean políticas o teocráticas). Sólo la verdad “nos li-
bera”, nos hace “intencionalmente libres”, que ya es mucho.
Debemos ser humildes, “sabiamente humildes”. San
Agustín empleó el término docta ignorantia, que es «la actitud
prudente del sabio ante la magnitud de los problemas del
Universo y la limitación de las facultades naturales del conoci-
miento». Por todo ello definir qué es “religión” (del latín reli-
gare o re-legere) es demasiado evanescente y un sendero pro-
clive a la controversia enconada.
Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de
creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la na-
turaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres hu-
manos». Si hacemos caso a Lenski. ¿que no es “religión”? Hasta
un ateo puede encuadrarse en este apartado de «creencias y
prácticas que configuran el destino de los seres humanos».
A mí no me importa si el yoga o el budismo son o no una
religión. Lo que realmente me importa es analizar si dicha
práctica me hace un ser humano más libre, tolerante, compa-
sivo, abierto y feliz. No debemos tener miedo a saber y a dis-
cernir.
209

69
El mono que salvó a un pez

UÉ DEMONIOS ESTÁS HACIENDO? –le preguntó al mono un

Q lama cuando lo vio sacar un pez del agua y colocarlo en


la rama de un árbol.
—Estoy salvándolo de morir ahogado –le contestó el mono,
muy seguro de sí mismo.

Reflexión personal:
A veces las “buenas intenciones” no bastan para ayudar a
quien creemos que está en apuros o “equivocado”. Debemos
reflexionar acerca de nuestras intenciones compasivas y no
sólo con nuestros comportamientos visiblemente egoístas.
La verdadera sabiduría abarca el análisis y la observación
de todos nuestros actos, “buenos” o “malos”. Alcanzar esa “vi-
sión penetrante” (lhaktong, en el yoga tibetano) es un camino
de liberación propio y ajeno.
210

70
Los prejuicios

NA VEZ, UN MAESTRO BUDISTA fue invitado a una fiesta en

U la casa de un rico propietario. Muchos otros monjes


budistas estaban también presentes y alguien de la casa
decidió gastarles una broma.
A todos ellos se les sirvió pescado fresco, que les estaba pro-
hibido comer.
Los monjes se abstuvieron de hacerlo, excepto el maestro,
quien se lo comió todo como si no supiera lo que era.
Uno de los monjes, disimuladamente, le tiró de la manga y
le dijo:
— Maestro, eso es pescado fresco.
El maestro miró al monje y replicó:
— Bueno, ¿y cómo sabes tú que es pescado fresco?

Reflexión personal:
Creo que no hay nada que explicar… oscuros juicios contra
libertad y apertura de consciencia. El signo de la maestría será
siempre ir más allá de los prejuicios para alzarse por encima
del ego que los esgrime como baluarte espiritual.
211

71
Olvidar las ofensas

de su época.

B
UDA FUE EL HOMBRE MÁS DESPIERTO
Nadie como él comprendió el sufrimiento humano y
desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus
primos se encontraba el perverso Devadatta, siempre celoso
del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dis-
puesto a matarlo.
Cierto día que Buda estaba paseando tranquilamente,
Devadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de
una colina, con la intención de acabar con su vida. Sin embargo,
la roca sólo cayó al lado de Buda y Devadatta no pudo conseguir
su objetivo. Buda se dio cuenta de lo sucedido y permaneció im-
pasible, sin perder la sonrisa de los labios. Días después, Buda se
cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente. Muy sorprendi-
do, Devadatta preguntó:
—¿No estás enfadado, señor?
—No, claro que no –respondió el Despierto–.
Sin salir de su asombro Devadatta inquirió:
—¿Por qué?
Y el Buda dijo:
—Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el
que estaba allí cuando fue arrojada.
212

El Maestro sentenció: «Para el que sabe ver, todo es transi-


torio; para el que sabe amar, todo es perdonable».

Reflexión personal:
El amigo de ayer no es hoy tu amigo; tu enemigo de antaño
hoy es tu amigo. Te casas enamorado y te divorcias “endemo-
niado”. Tu socio de hogaño puede ser tu feroz rival mañana.
Todo cambia, ¿verdad? Es fácil leer un sutra budista o un
texto evangélico cristiano y creerse poseedor de la compasión
y del amor infinito. ¿No es cierto? Pero cuando tu amigo se re-
bela contra ti, tu hermano se aleja de tu lado o tu colega busca
otros caminos ninguneándote, ¿que sientes? ¿Resentimiento?
¿Menosprecio? ¿Ira?
La clave es sentir solo amor; un amor que libera (a uno del
“atado fraternal” y al otro “del ego mendicante de reconoci-
miento”). Amor que no juzga, que comprende cualquier acción
por encima de sus deseos y emociones, que sabe sin fisuras que
no hay “otro”, ni “lamas”, “maestros”, “discípulos”, “linajes”,
“hermanos” o “religiones”. Sólo visión penetrante, compasiva
(pero no porque yo “vea” más allá de ti, pues eso me posiciona-
ría en un “podium egoico recursivo y samsárico”). Debemos
amar, bendecir, agradecer y saludar a todos aquellos que no nos
aman, ni bendicen, ni agradecen ni nos saludan. De lo contrario
seremos egos inconmensurables y densos, cuando en realidad
deberíamos trabajar para no “ser”. Es decir, abiertos, maleables,
incondicionales, sin egos y puro amor en acción; es decir, bene-
volentes y alegres... Despiertos.
213

72
La rama del pichón

de halcón y

E
L REY RECIBIÓ COMO OBSEQUIO DOS PICHONES
los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara.
Pasados unos meses, el instructor le comunicó al rey que
uno de los halcones estaba perfectamente educado, pero que
al otro no sabía lo que le sucedía.
Desde el día de su llegada a palacio, no se había movido de
la rama en la que lo dejaron, hasta tal punto que había que lle-
varle el alimento hasta allí.
El rey mandó llamar a curanderos y a sanadores de todo
tipo, pero nadie pudo hacer volar al ave. Por la ventana de sus
habitaciones, el monarca podía ver que el pájaro continuaba
inmóvil encima de su rama.
Entonces, hizo público un edicto entre sus súbditos y, a la
mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente en sus
jardines.
—Traedme al autor de este milagro –dijo–. En seguida, le
llevaron hasta su presencia a un campesino.
—¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo lograste? ¿Eres
mago, acaso? –preguntó asombrado el monarca.
—No fue difícil, Alteza –explicó el hombre–. Sólo corté la
rama. El pájaro se dio cuenta que tenía alas y empezó a volar.
214

Reflexión personal:
Las “ramas”, o la metafórica e ilusoria sensación de “seguri-
dad”, pueden hacernos olvidar que tenemos “alas”. Alas para
ser libres, para descubrir mundos nuevos, para crecer, para
evolucionar, para elevarnos por encima de la falsa percepción
de inmutabilidad.
Empecemos a batir las alas, a dejar la rama segura y cómo-
da que sin embargo puede ser la cadena que impide nuestra
liberación. ¿En qué rama estás ahora mismo instalado? ¿Te
atreves a usar tus alas? En ocasiones los maestros son aquellas
personas o circunstancias que cortan nuestras ramas para en-
señarnos a volar…
215

73
El hombre que escupió a Buda

N UNA OCASIÓN, UN HOMBRE SE ACERCÓ a Buda y sin decir

E palabra, le escupió a la cara. Sus discípulos, por supuesto,


se enfurecieron. Ananda, el discípulo más cercano, dijo
dirigiéndose a Buda:
—¡Dame permiso para que le enseñe a este hombre lo que
acaba de hacer!
Buda se limpió la cara con serenidad y dijo a Ananda:
—No. Yo hablaré con él –respondió–. Y uniendo las pal-
mas de sus manos en señal de reverencia, habló de esta ma-
nera al hombre:
—Gracias. Has creado con tu actitud una situación para
comprobar si todavía puede invadirme la ira. Y no puede. Te
estoy tremendamente agradecido. También has creado un con-
texto para Ananda; esto le permitirá ver que todavía puede in-
vadirlo la ira. ¡Muchas gracias! ¡Te estamos muy agradecidos! Y
queremos hacerte una invitación.
—Por favor –prosiguió Buda sonriente– siempre que sientas
el imperioso deseo de escupir a alguien, piensa que puedes
venir a nosotros.
Fue una conmoción tan grande para aquel hombre… No
podía dar crédito a sus oídos. No podía creer lo que estaba su-
216

cediendo. Había venido para provocar la ira de Buda. Y había


fracasado. Aquella noche no pudo dormir, estuvo dando vuel-
tas en la cama y no pudo conciliar el sueño. Los pensamientos
lo perseguían continuamente. Había escupido a la cara de
Buda y éste había permanecido tan sereno, tan en calma como
lo había estado antes, como si no hubiera sucedido nada…
A la mañana siguiente, muy temprano, volvió precipitado,
se postró a los pies de Buda y dijo:
—Por favor, perdóname por lo de ayer. No he podido dor-
mir en toda la noche.
Buda respondió:
—Yo no te puedo perdonar porque para ello debería haber-
me enojado y eso nunca ha sucedido –respondió con mirada
dulce y serena–. Ha pasado un día, te aseguro que no hay nada
en ti que deba perdonar. Si tú necesitas perdón, ve con Ananda;
échate a sus pies y pídele que te perdone. Él lo disfrutará.

Reflexión personal:
Ananda me recuerda a San Pedro, cuando sacó el cuchillo
para defender a Cristo hiriendo a su captor, Malcus (Juan 18,
10). Un maestro observa siempre la vehemencia de su discípulo;
su ímpetu pasional que es impulsado por el “amor” que le pro-
fesa. Pero un maestro no puede aceptar tal comportamiento,
que se aleja de la enseñanza inherente que intenta transmitir.
Aceptar el perdón de otra persona puede engrandecer el
ego, por eso el “santo” o “iluminado” no perdona, pues ha
trascendido la ofensa para posicionarse en otro paradigma
que trasciende los egos.
No se siente ofendido… ¿qué tiene entonces que perdonar?
No obstante, para los que todavía estamos burilando las aspe-
rezas del espíritu, “aceptar perdones” debería ser el primer
paso que nos ayude a transmutar el dolor del ego ofendido
por la promesa del amor compasivo e incondicional.
Y… ¿cómo se consigue eso? Comenzando con una simple
intención.
217

74
Sobre la naturaleza de los seres

se estaba ahogando y

U
N LAMA VIO CÓMO UN ESCORPIÓN
decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el escor-
pión le picó.
Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, el animal cayó
al agua y de nuevo empezó a ahogarse.El maestro intentó sa-
carlo otra vez y otra vez el escorpión le picó… Alguien que
había observado todo, se acercó al maestro y le dijo:
—Perdone, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez
que intente sacarlo del agua, el escorpión lo picará?
El maestro respondió:
—La naturaleza del escorpión es picar y eso no va a cam-
biar mi naturaleza, que es ayudar a los demás.
Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al ani-
malito del agua y le salvó la vida.
Moraleja: no cambies tu naturaleza si alguien te hace daño;
sólo toma precauciones. Algunos persiguen la felicidad, otros
la crean. Tenlo presente siempre.
Que la conducta y las acciones de otras personas jamás condi-
cionen las tuyas, nunca cambies tu esencia. Si una rosa cambiara
su esencia, dejaría de ser rosa. Si tú cambiaras tu esencia dejarías
de ser tú. El crecer o madurar no implica cambiar tu esencia.
218

Recuerda: si te ha dolido alguna vez el alma, es porque


Dios te ha agarrado demasiado fuerte para que no caigas…,
así que cuando la vida te presente mil razones para llorar, de-
muéstrale que tienes mil y un razones por las cuales sonreír…

Reflexión personal:
Este maravilloso e instructivo cuento ha sido extraído de El
libro de los cuentos (Diego Palma). Una mágica y bella historia
cuya moraleja no deja a nadie indiferente.
Cuántas veces hemos escuchado: «Me gustaría ser menos
sensible, así no sufriría tanto». Ser sensible y sufrir es un acto
supremo de valentía, a la vez que de entrega compasiva. Me
refiero, claro, al sufrimiento que surge por empatía, al identifi-
carte con el sufrimiento ajeno. Es una resonancia casi musical,
dramática en su belleza, que surge para penetrar en el alma
del otro. Casi como el dolor de un parto que se eleva por enci-
ma de sí mismo, porque el amor de la madre supera cualquier
umbral de dolor.
No me refiero al dolor “autocompasivo, victimista y egoi-
co”, que se dirige hacia uno mismo y no hacia los demás. Ese
dolor egoísta es un velo que ciega la verdadera naturaleza de
nuestro Ser.
Afinemos los sentimientos de nuestra verdadera naturaleza,
que es en esencia luz, eternidad y amor ilimitado.
219

75
El cambio y
la impermanencia de la vida

su vuelo en una sala

U
NA MUCHACHA ESTABA AGUARDANDO
de espera de un gran aeropuerto. Como debía esperar
por muchas horas, decidió comprar un libro para
matar el tiempo. También compró un paquete de galletas.
Se sentó en un asiento en la sala VIP del aeropuerto para
poder descansar y leer en paz. Al lado del asiento donde esta-
ba la bolsa de galletas, se sentó un hombre que abrió una re-
vista y comenzó a leer. Cuando ella tomó la primera galleta, el
hombre también tomó una.
Ella se sintió indignada, pero no dijo nada. Apenas pensó:
«Pero, que descarado. Si yo estuviese más dispuesta le daría un
golpe en el ojo para que nunca más se le olvide». Cada vez que
ella tomaba una galleta, el hombre también tomaba una.
Aquello la dejaba tan indignada que no conseguía reaccionar.
Cuando quedaba apenas una galleta, pensó: «Ah… ¿qué será
lo que este abusador va a hacer ahora?»
Entonces el hombre dividió la última galleta por la mitad,
dejando la otra mitad para ella. ¡Ah! ¡Aquello era demasiado!
¡Se puso a bufar de la rabia!
Entonces cerró su libro y sus cosas y se dirigió a la puerta
de embarque. Cuando se sentó, confortablemente, en un
asiento, ya en el interior del avión, miró dentro de la bolsa y
220

para su sorpresa su paquete de galletas estaba allí… ¡todavía


intacto, cerrado! Sintió tanta vergüenza… Sólo entonces se dio
cuenta de lo equivocada que estaba ¡Había olvidado que sus
galletas estaban guardadas dentro de su bolsa!
El hombre había compartido sus galletas sin sentirse indig-
nado, nervioso, consternado o alterado, mientras que ella
quedó muy trastornada, pensando que estaba compartiendo
las de ella con él. Y ya no había más tiempo para explicar… ni
para pedir disculpas.
¿Cuántas veces, en nuestras vidas, estamos comiendo las
galletas de los demás y no somos conscientes de ello?

Reflexión personal:
No te precipites en sacar conclusiones, muchas veces son las
emociones del ego las que hablan dentro de ti. Las cosas que
nos ocurren no siempre son como uno cree.
No lo sabemos todo acerca de nadie.
Respira hondo y “deja de pensar” antes de analizar cual-
quier hecho y sacar conclusiones.
Diego Palma, un gran recopilador de relatos y cuentos in-
ternacionales vuelve a sacar a la luz estas cuatro valiosas verda-
des:
«Existen cuatro cosas en la vida que no se recuperan jamás:
—Una piedra después de haber sido lanzada.
—Una palabra, después de haber sido proferida.
—Una oportunidad, después de haberse perdido.
—El tiempo, después de haber pasado».
221

76
Sobre la inteligencia

se divertían con el

E
N UNA VILLA UN GRUPO DE PERSONAS
“tonto del pueblo”, un pobre infeliz de poca inteligencia,
que vivía haciendo pequeños recados y limosnas.
Casi diariamente algunos hombres llamaban al tonto desde
el bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos mone-
das: una de tamaño grande de 40 reales y otra de menor ta-
maño, pero de 200 reales. Él siempre cogía la más grande y
menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el
inocente hombre, le llamó aparte y le preguntó si todavía no
se había dado cuenta de que la moneda de mayor tamaño
valía menos y este le respondió: «Lo sé, no soy tan tonto, vale
cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el juego aca-
bará y no voy a ganar más mi moneda».

Reflexión personal:
Cuántas veces hemos “seguido el juego” a los que se consi-
deran “inteligentes” que cegados por su ego se alimentan de
nuestra supuesta ignorancia.
222

La verdadera inteligencia requiere cultivar la paciencia, la


calma y la ecuanimidad.
No juzguemos a la ligera, porque muchas veces el “tonto”
es el “inteligente”.
Aparentar ser “tonto” (humildad, ingenuidad) es un signo
de verdadera inteligencia, frente al ignorante que pretende ser
inteligente haciendo uso del menosprecio y humillando jac-
tanciosamente al que considera “tonto”.
En este caso los “inteligentes-tontos” engordan su ego dis-
frazado de falsa conmiseración y el “tonto-inteligente” logra
subsistir no haciendo gala de la verdadera inteligencia que le
ayuda a sobrevivir.
Pero, ¡ojo! Este es un juego de dependencias que puede pro-
longar y reforzar conductas y estereotipos que nos mantienen
en una ceguera mutuamente consentida, pactada en un silencio
consensuado por los “beneficios” que obtienen ambas partes.
El “tonto” debe dejar de hacerse el “tonto” y el “inteligen-
te” debe dejar de envanecerse con las limitaciones del “tonto”.
Deben romper este círculo recurrente y enajenado, en benefi-
cio de todos.
223

77
¿Cuánto pesa tu rencor?

L TEMA DE REFLEXIÓN DEL DÍA en el monasterio era el resen-

E timiento. El maestro le había pedido a sus discípulos que


llevaran a clase algunas patatas y una bolsa de plástico.
Ya en la sangha eligieron una patata por cada persona a la
que guardasen resentimiento. Escribieron su nombre en ella y
la pusieron dentro de la bolsa. Algunas bolsas eran “pesadas” y
otras “extremadamente pesadas”.
El ejercicio consistía en que durante una semana llevasen
a todos lados esa bolsa pesada de patatas. ¡A todos lados! Y
para dormir debían ponerla encima de ellos, en el pecho o
vientre.
Naturalmente las patatas se iban deteriorando con el tiem-
po. El fastidio de acarrear esa bolsa en todo momento les mos-
tró claramente el peso espiritual que cargaban a diario y como
mientras ponían su atención en ella desatendían las cosas que
eran más importantes.
Todos tenemos patatas pudriéndose en nuestra mochila
sentimental. Este ejercicio es una gran metáfora del precio que
pagamos a diario por mantener el resentimiento por algo que
ya ha pasado y no podemos cambiar.
224

Reflexión personal:
Perdonar es un regalo inmenso que nos hacemos a nosotros
mismos, no solo “al otro”.
Es una medicina que sana en profundidad. El perdón esti-
mula el crecimiento imparable del amor, liberándonos de las
cadenas del cuerpo y de las heridas del alma.
Perdonar no significa “dejar a un lado la ofensa y la injusti-
cia”. No. Se trata de apartar y dejar a un lado las emociones y
pensamientos que laceran de forma insidiosa nuestra corta
vida terrenal. Nos hace serenos en medio de la tormenta, no
elimina de un plumazo la tormenta.
Si no perdonas el resentimiento será la cárcel que te encie-
rre en la oscuridad y la desesperación.
Perdonar es una hermosa intención sanadora que comenza-
rá a estimular la paz y el amor en tu vida: «Perdonemos si que-
remos ser perdonados», ahí está la piedra filosofal de nuestra
alquimia personal liberadora. «Con la vara que medimos sere-
mos medidos».
Aligeremos la carga del resentimiento, de la venganza y del
odio para ser de verdad seres libres que a su vez ayuden a libe-
rar a los seres sintientes del dolor y de la oscuridad.
225

78
Sembrando respeto

en la tumba de un

U
N HOMBRE ESTABA PONIENDO FLORES
pariente, cuando ve a un chino poniendo un plato con
arroz en la tumba vecina. El hombre se dirige al chino
y le pregunta:
—Disculpe señor pero, ¿cree usted que de verdad el difunto
vendrá a comer el arroz?
—Sí –responde el chino– cuando el suyo venga a oler sus
flores…

Reflexión personal:
Respetar las opiniones y preferencias “del otro” es una virtud
de sublime maestría. No debemos juzgar a quien piensa o cree
de forma diferente. Debemos esforzarnos por comprender a esa
persona, siguiendo el siguiente modelo “interrogativo”:
—¿Te hace daño dicha creencia?
—¿Hace daño a alguien?
—¿Puede beneficiar a algún ser sintiente sin perjudicar a
otro?
Si cumple estos requisitos… vive, respeta y deja vivir.
226

79
Sobre la gratitud

casualmente a

E
STABA EN UN AEROPUERTO CUANDO OBSERVÉ
un padre y a su hija despedirse. Se anunciaba la salida
del vuelo de ella y junto a la puerta la escuché decir:
—Papá, nuestra vida juntos ha sido más que suficiente. Tu
amor es todo lo que siempre necesité. Te deseo “lo suficiente”,
a ti también.
Se besaron y ella partió. Él se encaminó hacia la ventana
donde yo estaba sentado. Ahí parado observé que se puso a
llorar. Intenté no ser un intruso en su privacidad, pero él me
pregunto:
—¿Alguna vez dijo adiós sabiendo que será para siempre?
—Perdone, ¿por qué es éste un adiós para siempre? –le pre-
gunté.
—Soy viejo y ella vive muy lejos y la realidad es que proba-
blemente su próximo viaje de vuelta será para mi funeral –me
contestó con ojos apenados.
—Cuando decía adiós le escuche decir “te deseo lo suficien-
te”; ¿puedo preguntarle que significa?
Empezó a sonreír y respondió:
—Ese es un deseo que ha pasado de generación en genera-
ción en mi familia. Mis padres lo decían a cualquiera –hizo
227

una pausa por un momento alzando los ojos, como tratando


de recordar con detalle y sonriendo con nostalgia prosiguió:
—Cuando nosotros decimos “te deseo lo suficiente”, esta-
mos deseándole a la otra persona que tenga una vida llena de
“suficientes cosas buenas que lo sostengan”.
Continuó mirándome y recitó de memoria:
Te deseo el suficiente sol para mantener tu actitud brillante.
Te deseo la suficiente lluvia para apreciar más el sol.
Te deseo la suficiente felicidad para mantener tu espíritu vivo.
Te deseo el suficiente inconveniente para que los pequeños
placeres de la vida parezcan más grandes.
Te deseo la suficiente ganancia para satisfacer tus deseos.
Te deseo la suficiente pérdida para apreciar lo que posees.
Te deseo los suficientes “holas” para que te lleven a través
del “adiós final”.
Entonces, empezó a sollozar y se alejó.

Reflexión personal:
La felicidad no es la ausencia de dolor. Los contrastes de la
vida son parte del entramado que dan forma y sentido a nues-
tra existencia. Somos un flujo de consciencias en continuo
cambio, seres “impermanentes” desde el paradigma de los
pensamientos conceptuales pero eternos en el viaje hacia la
unidad esencial liberadora. Todo cambia y los opuestos nos
enseñan a que debemos estar “despiertos” para “ver más allá
del ruido, de la edad, del sufrimiento y de las apariencias”.
Ahí reside la paz, la Luz Clara y la vacuidad. En definitiva,
nuestra verdadera naturaleza búdica o crística: Amor en esta-
do puro y libre del ego.
Y añado unos cuantos más “suficientes”:
–Te deseo la suficiente compasión para que aprendas a vivir
en tu naturaleza real.
–Te deseo la suficiente humildad para que te ayude a elimi-
nar capas del ego.
–Te deseo el suficiente sentido común para que no creas
228

nada de lo que has leído y lo pases por el crisol de la razón y


la experiencia personal.
–Te deseo la suficiente oración y meditación para que al-
cances la Puerta de la Sabiduría.
229

80
Sobre la mentira

DR. ARUN GANDHI, NIETO DE MAHATMA GANDHI y funda-

E
L
dor del instituto M. K. Gandhi para la Vida Sin Violencia,
en su conferencia del 9 de junio en la Universidad de
Puerto Rico, compartió la siguiente historia como un ejemplo
de la vida sin violencia en el arte de “ser padres”:
«Yo tenía 16 años y estaba viviendo con mis padres en el
instituto que mi abuelo había fundado en las afueras, a 18 mi-
llas de la ciudad de Durban, en Sudáfrica, en medio de planta-
ciones de azúcar.
Estábamos bien al interior del país y no teníamos vecinos, así
que a mis dos hermanas y a mí, siempre nos entusiasmaba
poder ir a la ciudad a visitar amigos o ir al cine. Un día mi
padre me pidió que le llevara a la ciudad para asistir una confe-
rencia que duraba el día entero y yo aproveché esa oportunidad.
Como iba a la ciudad mi madre, me dio una lista de cosas
del supermercado que necesitaba y como iba a pasar todo el
día en la ciudad, mi padre me pidió que me hiciera cargo de
algunas cosas pendientes, como llevar el auto al taller. Cuando
me despedí de mi padre él me dijo:
—Nos vemos aquí a las 5 de la tarde y volvemos a la casa
juntos.
230

Después de completar muy rápidamente todos los encargos,


me fui hasta el cine más cercano. Me concentré tanto en la pelí-
cula, una sesión doble de John Wayne, que me olvidé del tiem-
po. Eran las 5:30 de la tarde cuando me acordé. Corrí al taller,
conseguí el auto y me apuré hasta donde mi padre me estaba
esperando. Eran casi las 6. Él me preguntó con ansiedad:
—¿Por qué llegas tarde?
Me sentía mal por eso y no le podía decir que estaba vien-
do una película de John Wayne; entonces le dije que el coche
no estaba listo y había tenido que esperar… Esto lo dije sin
saber que mi padre ya había llamado al taller.
Cuando se dio cuenta que había mentido, me dijo:
—Algo no anda bien en la manera como te he criado, pues-
to que no te he dado la confianza de decirme la verdad. Voy a
reflexionar qué es lo que hice mal contigo. Voy a caminar las
18 millas hacia casa y a pensar sobre esto.
Así que vestido con su traje y sus zapatos elegantes, empezó
a caminar hasta casa por caminos que no estaban ni pavimen-
tados ni alumbrados. No lo podía dejar solo… así que yo con-
duje el coche cinco horas y media detrás de él… viendo a mi
padre sufrir la agonía de una mentira estúpida que yo había
dicho. Le invitaba suplicándole a subir al coche, pero él rehu-
saba mirándome con sus ojos tristes. Decidí desde ese momen-
to que nunca más iba a mentir.
Muchas veces me acuerdo de este episodio y pienso… Si me
hubiese castigado de la manera como nosotros castigamos a
nuestros hijos, ¿hubiese aprendido la lección? ¡No lo creo!
Hubiese sufrido el castigo y hubiese seguido haciendo lo
mismo».
Esta acción de no violencia fue tan fuerte que la tengo im-
presa en la memoria como si fuera ayer… ¡Éste es el poder de
la vida sin violencia y sin mentiras!

Reflexión personal:
Mentira, cuya etimología es «lo que se dice contra la
mente», no forma parte de nuestra naturaleza real (búdica,
231

crística… rigpa) sino que es una construcción elaborada por la


mente discursiva y egoica.
San Agustín, erudito teólogo de Hipona, distingue nueve
tipos de mentiras. A saber:
Las mentiras en la enseñanza religiosa; las mentiras que
hacen daño y no ayudan a nadie; las que hacen daño y sí ayu-
dan a alguien; las mentiras que surgen por el mero placer de
mentir; las mentiras dichas para complacer a los demás en un
discurso; las mentiras que no hacen daño y ayudan a alguien;
las mentiras que no hacen daño y pueden salvar la vida de al-
guien; las mentiras dichas para dar una mejor impresión, y las
mentiras que no hacen daño y protegen la “pureza” de alguien.
¿Queda alguna más por definir?
Por otra parte, San Agustín aclara que las mentirijillas no
son en realidad mentiras y pueden pasarse por alto porque no
llevan en sí ánimo ofensivo.
Tomás de Aquino, por su parte, distingue tres tipos de
mentiras: «La útil, la humorística y la maliciosa». Según Tomás
de Aquino, los tres tipos de mentira son pecado y aconseja evi-
tar caer en ellas.
Desde un punto de vista ético y moral el tipo más grave
de mentira es la calumnia, ya que con ella se imputa siem-
pre a algún inocente una falta no cometida en provecho ma-
licioso del calumniador. Es terrible el daño que pueden
hacer las palabras…
El profesor de geología de la Universidad de Oviedo
Jesús Aller, muy afín al budismo, declara: «El objetivo del
budismo es desenmascarar la mentira y eliminar el sufri-
miento que genera».
No puedo estar más de acuerdo con él. La mentira es una
bomba de tiempo retardada que siempre acaba explotando en
las manos del que la profiere.
La “palabra correcta y verdadera” crea orden y claridad en
la mente. Debemos tener cuidado con su enorme poder y de-
bemos evitar crear más sufrimiento del que ya generamos a
diario. No sólo con las palabras que salen de nuestra boca,
sino las que convertimos en tinta impresa o en caracteres vir-
tuales en la red de redes.
232

Vigila tus palabras, observa tus palabras y reflexiona antes


de hablar.
Este texto budista theravada del Anguttara-Nikaya es una
breve, pero completa enseñanza del noble arte de “hablar co-
rrectamente”.
Podemos leer textualmente en este lúcido texto budista:
«El que sigue la verdadera enseñanza dice la verdad, es sin-
cero, veraz, fidedigno, no miente a sabiendas, ni en beneficio
propio, ni en beneficio ajeno por nada en el mundo.
Lo que escucha aquí, no lo repite allí, para no causar dis-
cordia. De este modo trata de unir a los que están divididos y
fomenta la unión de quienes están ya unidos.
Le complace la concordia, se deleita y disfruta la concordia
y fomenta la concordia con sus palabras. Evita y se abstiene de
decir tonterías. Sólo dice palabras suaves, amables al oído, afa-
bles y corteses.
Sus palabras son amistosas y agradables para todos.
También evita y se abstiene de las charlas frívolas. Habla en el
momento oportuno, se ajusta a los hechos, su conversación es
provechosa, habla del dharma y de la disciplina;
sus palabras son como un tesoro, son pronunciadas en el
momento oportuno, razonables, moderadas y perspicuas. Este
es el recto hablar».
233

81
Promiscuidad espiritual

que Buda o Cristo

V
AMOS A IMAGINAR POR UN MOMENTO
no existieron. Que ambos personajes son fruto de la
imaginación colectiva y del mito que deriva hacia lo “di-
vino”. ¿Eso invalida las enseñanzas que se asocian con ellos?
Ser valiente espiritualmente te hace en el fondo mejor
creyente o practicante, cualquiera que sea la religión que
profeses. Te vacuna contra un mal endémico de nuestro
mundo y estigma en la historia de la humanidad que es el
totalitarismo fanático.
En algunos momentos de la historia este fanatismo ha deri-
vado hacia aspectos político-sociológicos y en otros hacia esta-
dos teocráticos que arropados de férreos dogmas se erigen
como dioses crueles y terrenales que legislan y alienan nues-
tras vidas a su antojo.
Ser valiente (“promiscuo”) espiritualmente implica leer y
reflexionar cualquier tradición religiosa (o no religiosa), sin
prejuicios y con calma.
Siempre aconsejo a mis alumnos de yoga tibetano y medita-
ción o a mis feligreses de la parroquia anglicana que “sean
promiscuos espiritualmente”, que no tengan miedo de acer-
carse a otras tradiciones, pues eso les hará en verdad más li-
234

bres y respetuosos, tolerantes y reforzados en una fe que se


abre, no que se cierra en si misma constriñendo y asfixiando
nuestro ser.
Ser un “promiscuo espiritual” me ha hecho mejor practi-
cante de meditación y de yoga tibetano y me ha ayudado a
comprender mejor el cristianismo.
Leer, por ejemplo, al gran místico sufí del siglo XII Rumi
es una experiencia grandiosa, resplandeciente y poética en su
belleza semántica y espiritual:
«Deja tus preocupaciones
y ten un corazón completamente limpio,
como la superficie de un espejo
que no contiene imágenes.
Si quieres un espejo claro,
contémplate
y mira la verdad sin vergüenza,
reflejada por el espejo.
Si se puede pulir metal
hasta asemejarlo a un espejo,
¿qué pulido podría necesitar
el espejo del corazón?
Entre el espejo y el corazón
ésta es la única diferencia:
el corazón oculta secretos,
pero el espejo no».
(Rumi: The Divani Shamsi Tabriz, XIII).

Otro referente espiritual para hacernos más valientes espiri-


tualmente es Eckhart de Hochheim, más conocido como maes-
tro Eckhart, que vivió a caballo de los siglos XIII y XIV. Este
místico dominico alemán sufrió la intolerancia ciega del poder
religioso de su época. Leamos un extracto de sus bellos escritos:
«El templo en el que Dios quiere morar es el alma del hom-
bre… esa es la razón por la que Dios quiere tener el templo
vacío, para que ahí dentro no haya nada que no sea él.
Si quieres vaciarte absolutamente de toda mercancía, de
forma que Dios te deje estar en el templo, todo lo que hagas
235

en tus obras debes cumplirlo únicamente por el amor de Dios


y mantenerte tan vacío de todo como vacía es la nada, que no
está ni aquí ni allí. No tienes que pretender absolutamente
nada. Si actúas así, tus obras serán espirituales y divinas.
Cuando el alma alcanza la luz sin mezcla, entonces penetra
en su “no-nada”, tan lejos de su ser creado que no puede re-
gresar de ninguna manera por fuerza propia a su ser creado. Y
Dios, a causa de su ser increado, sostiene su “no-nada” y la
contiene en su ser. El alma se ha arriesgado a ser anonadada y
no puede, por sí misma, retornar a sí misma…» (Sermón sobre
el templo vacío, maestro Eckhart).
En este agitado siglo XXI que estamos viviendo creo que Dios
y las vivencias espirituales diversas se están transformando en
algo más real y vivo que en los cientos de “dioses metamorfosea-
dos” por el ego humano que se nos han presentado como “dios”.
Lo dejó bien claro la gran Hannah Arendt: «Si algo ha
muerto no es Dios, sino el modo tradicional de pensarlo».
El evangelista Juan nos acerca a esa noción liberadora de
Dios: «A Dios, nadie lo ha visto nunca. Pero si nos amamos los
unos a los otros, Dios permanece en nosotros, en nosotros su
amor se consuma».
También el apóstol Pablo lo deja bien claro: «Aunque tuvie-
ra toda la ciencia de los misterios y todo el conocimiento de
Dios, y por mucho que tuviera la fe hasta mover las montañas,
si me falta el amor, no soy nada» (Corintios 1, 13).
Ser valiente espiritualmente nos hará más respetuosos y to-
lerantes con la creencia o la “increencia” de nuestros congé-
neres. También nos ayudará a vislumbrar al verdadero Buda o
al verdadero Cristo, que son trascendentes e inmanentes, más
allá de las palabras que los modelan y perfilan.
Lo mismo aconsejo a mis amigos ateos, que traten de ser
respetuosos a su vez con los “locos creyentes” y que se atrevan
a ser valientes “ateamente”, sin que su ateísmo los encadene al
dogma de la no-creencia.
Tener fe es experimentarla sin juzgar a nadie, es vivir la ex-
periencia sin miedo a ser tachado de hereje, loco o soñador.
Todo maestro espiritual, sacerdote, gurú, lama, imán o rabi-
no que os ate hacia su persona y os prohíba asomaros a otros
236

parajes espirituales no es un verdadero maestro; repensad en-


tonces vuestras creencias. Y si os piden importantes sumas de
dinero a cambio… entonces salid corriendo sin mirar atrás. La
fe ciega en una persona o doctrina y la coacción económica aso-
ciada a ellas son lo opuesto a toda búsqueda espiritual legítima.
«Toda una vida sin Amor no cuenta; el Amor es el Agua de
Vida ¡bébela con el alma y el corazón!» (Rumi: Divan-i-Shams
11909).
237

82
Lenguaje, pensamiento y respeto

LA AMI GOS. MUCAS BECES ME ESCRIVEN o leo memsajs que

O para lerlos necsto la pidra Rosetta o un traduto especia-


lista en “internetjerga”. Ai qe tener pasiensia y muca
oserbacion para comprende el sinificado del mensage”.

Reflexión personal:
El abandono en el vestir, en la higiene personal (habiendo en
tu casa agua y jabón) y, como en este ejemplo, en el lenguaje,
son signos de deterioro del pensamiento y, a mi entender, una
falta de respeto hacia el “otro”… que al final es (somos) uno
mismo. El lenguaje utiliza símbolos que deberían facilitar, fo-
nética y gráficamente, la comunicación.
Cuidar el lenguaje es una muestra de respeto, pues cuidan-
do la prosodia y una mínima estructura semántica estás
abriendo las puertas de tu “interior íntimo” de forma afable y
solidaria.
Otra cosa es la ignorancia, el analfabetismo comprensible
de aquellos (por desgracia demasiados) que no han podido ac-
ceder a una educación básica.
238

Pero entre personas con una formación cultural suficiente


«esa foma de utilisar el lengua me parese una fal t de respeto
acia uno mismo y poreso acia los dmas».
Sí, ya sé, que al final hay que trascender el lenguaje para
·simplemente ser, sin símbolos ni estructuras, pero para posi-
cionarse por encima de lo “lingüístico” antes hay que hacerse
comprender y no descuidar los símbolos comunes que nos
unen; y uno de ellos es el lenguaje compartido.
239

83
El valor de un abrazo

MATA AMRITANANDAMAYI DEVI, conocida mundialmente

S
RI
como Amma, ha dedicado su vida a aliviar el dolor de los
pobres y de los que sufren.
Amma inspira la transformación con su abrazo físico, inefa-
ble a la hora de explicarlo, pues trasciende las palabras. En él
solo se manifiesta la Luz del Corazón… del Ser.
A lo largo de su vida, Amma ha abrazado y consolado a más
de 32 millones de personas. Como cada año, Amma visitará
España dentro de su gira europea.

Reflexión personal:
Muchas personas se preguntan… «¿Cómo puede cambiarte
un simple abrazo?» No hay método, ni ciencia, ni técnica.
Solamente prueba, abraza y ofrece en ese acto de acercamien-
to lo mejor de ti, sin separaciones entre tu “y los otros”. Deja a
un lado las formaciones mentales, las elucubraciones raciona-
les y las experiencias anteriores.
Abraza abriendo el cuerpo, la mente y el alma a la emoción
no enclaustrada, al amor que se entrega sin condiciones.
240

Solamente siente, sin más. Abre… para que no se cierren las


fronteras de la humanidad.
¡Abrázate a ti mismo, abraza a tu amigo, abraza a tu perro,
abraza a tu enemigo con la misma fuerza e intensidad que
surge de la vida misma!
En palabras de esta sublime maestra espiritual:
«La mente precisa ser elevada desde el nivel del cuerpo,
mente e intelecto al nivel del Ser. Supongamos que en nuestra
cocina hay una bombilla de cien watios, pero la bombilla está
tan sucia que su luz parece de menos de diez watios. Si quita-
mos la suciedad, la bombilla recuperará su total brillantez. Del
mismo modo, la práctica espiritual permite limpiar nuestras
impurezas. Cuando levantemos el velo que cubre nuestra divi-
nidad innata, nos concienciaremos del infinito poder que hay
dentro de nosotros. Comprenderemos que no nacimos para
sufrir, sino que nuestra auténtica naturaleza es la bienaventu-
ranza. No obstante, no basta con hablar de estas verdades, se
necesita la práctica espiritual. Todos tenemos la capacidad in-
nata para nadar, pero sólo si nos tiramos al agua y practica-
mos, aprenderemos a nadar.
La devoción y la oración son medios para despertar la
Divinidad dentro de nosotros».
241

84
No ser malo no me hace bueno

ODRÉ CUMPLIR LAS NORMAS ESTABLECIDAS, no infringir las

P leyes civiles, pagar mis impuestos puntualmente y vivir


retirado del mundo al final de mi vida, cuidando de mis
gallinas o de mis plantas. Finalmente moriré en paz, en un
ocaso plácido y sereno. No me habré metido en la vida de
nadie ni nadie se habrá metido en mi vida.
Si he vivido mi vida así quizá no haya sido “malo”, pero
tampoco habré sido “bueno”.
¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia?
El “bueno” rompe con su propia complacencia para entre-
garse a los demás por encima de sí mismo y de su vida cómo-
da y sencilla.
El “que no es malo” no incrementa el sufrimiento de nadie,
pero tampoco alivia el dolor con la entrega compasiva que late
en el fondo de su corazón.
Y ahora surge la paradoja espiritual: a veces los “malos”
pueden ser “buenos”.
¿Cómo es posible? Será posible cuando el “malo” reconozca
y sea consciente de su oscuridad y alienación y utilice este co-
nocimiento para aliviar el dolor del otro. ¡Sublime camino y
ardua tarea!
242

El que recibe o inflige una puñalada sangrante y dolorosa


puede ser el que evite que tú recibas una. O en último caso
podrá consolarte porque comparte este dolor contigo.
No ser “malos” es magnífico y loable, pero sería maravillo-
so que todos empecemos a ser “buenos”, un "poquito" más
buenos cada día.
Entreguémonos a alguna tarea que suponga provocar son-
risas, secar lágrimas, alimentar a quien pasa hambre, abrazar a
quien tiene fría el alma o simplemente escuchar a quien sufre
y se ahoga en su soledad.
243

85
Cargas y responsabilidades

ACE AÑOS, MI MAESTRO DE MEDITACIÓN y yoga tibetano,

H Tulku Tsering, decía que todos los seres humanos


transportan un violonchelo a sus espaldas. Unos lo
llevan toda la vida como una pesada carga, anhelando des-
prenderse de él. Por lo general sólo pueden ver un pesado ob-
jeto de madera que lastra sus pasos en la vida.
Pero otros disfrutan de la música que con paciencia y aten-
ción hacen brotar de su interior, haciendo más ligera la carga y
beneficiando con sus mágicos sonidos a los que escuchan su li-
beradora resonancia.
Esta enseñanza es una preciosa alegoría acerca de nuestra
verdadera naturaleza búdica y “musical”; ella espera a que
nosotros seamos artífices creativos de su presencia luminosa.
(Tulku Tsering trascendió al parinirvana el 8 de noviembre
de 1990).
244

86
Sobre la belleza

E GUSTA LA BELLEZA CALMADA, que no es estridente.

M La de defectos hermosos, la de inarmónicos perfiles


que ensalzan un conjunto que gusta. Sin más.
Es una belleza que no habla al ego, que no se ilumina con
ilusiones vacuas. Una belleza que no es “monótona” ni altiva.
No aparenta ser, simplemente “es”. Sin grandilocuencias.
Sin pretensiones. Sin artificios.
Es la belleza que refleja el recién nacido; o la del anciano,
burilada con arrugas arabescas en la porcelana de su piel gas-
tada por la sabiduría de los años. No se ve con los ojos sino
con el alma.
Me gusta casi más una lágrima que una sonrisa. Una sonrisa
puede nacer del triunfo del vencedor sobre el vencido, o de la
venganza que se fragua en un crisol de alquimia inversa y cega-
dora. Pero una lágrima… una lágrima refleja el más puro sentir
del alma sin piel, del Ser que se acerca al Sentir. Es el camino de
la compasión, del resonar con el dolor del otro o de sí mismo,
para llegar a reconocer que somos Uno, en un vibrar común, un
“armónico” sin conceptos mentales.
Nacemos llorando, vivimos tratando de reír y debemos
morir en la Luz Clara de la ecuanimidad, del amor infinito
que llora y ríe a la vez de puro gozo, cuando descubre que:
245

No hay lágrimas ni sonrisas, solo presencia que manifiesta


nuestra Naturaleza Esencial.
Donde no hay ni tú ni yo, ni blanco o negro, ni deseo o
apego, ni salida o llegada.
Es el lugar que se esconde entre un pensamiento que surge
y otro que desaparece, entre un latido del corazón y otro. Es
eternidad en lo aparentemente infinitesimal y mundano.
Es sólo Amor. Puro Amor.
246

87
Sobre el fanatismo

al acceso de la

Q
UE AÚN EXISTAN POSTURAS CONTRARIAS
mujer al sacerdocio cristiano es un indicador social,
entre otros muchos, de cómo evoluciona la sociedad.
Incluso en “grupos liberales” de larga tradición, como la
masonería, aún sigue existiendo una masonería masculina que
no acepta a las féminas en sus logias, cuyo lema universal es,
como sabéis: «Igualdad, Libertad y Fraternidad».
Al igual que hay ateos que tratan de “convertir” o “derro-
tar” fanáticamente a los creyentes, también hay creyentes que
tratan de convencer a los descreídos con métodos discutibles y
en muchos casos execrables.
No creo que ese sea el camino. El camino, en mi opinión
debería construirse bajo las siguientes premisas:
–Respeto a las ideas ajenas.
–Revisión y análisis de las ideas propias.
–Búsqueda de puntos de unión.
–Unidad en las necesidades comunes.
–Absoluta defensa de los Derechos Humanos.
–Separación iglesia/as-estado.
–Defensa de un estado laico que respete a su vez cualquier
creencia en el ámbito privado, sin privilegios históricos.
247

–Democracia real, desde el pueblo hacia el Estado y no al


revés, que sea visible a su vez en todas las confesiones religio-
sas (Sínodos abiertos, Juntas Sociales…)
–Libertad de conciencia y de culto.
¿Cuándo podremos ver con absoluta normalidad a una
mujer oficiando una Misa? ¿O a un matrimonio de clérigos,
así como hay matrimonios de abogados u hosteleros, por
ejemplo?
¿Cuándo podremos aceptar que el Amor es el que abre los
ojos a la Verdad? ¿Cómo no podemos “ver” que el fanatismo
(venga de donde venga) provoca una grave y patológica “ce-
guera” muy peligrosa?
Leed, si queréis, I Corintios 13, así como Gálatas 3, vers.
28. Creencia (o increencia) y emoción pueden ser un cóctel
muy peligroso.
248

88
Sobre el dolor

U NIVERSO VIBRA en distintas frecuencias.

T
ODO EN EL
Todo cuerpo o sistema tiene una o varias frecuencias ca-
racterísticas. Eso depende mucho de la “elasticidad” del
objeto o sistema en sí o de la forma que este tiene. (Mente-
cuerpo “rígido” no es igual a una mente-cuerpo “flexible”).
En el yoga podemos comprobarlo por la importancia que tie-
nen las âsanas (posturas) y los mudras (sello o asana efectuado
con las manos). Cuando un sistema es estimulado a una de sus
frecuencias características, su vibración es la máxima posible
(como ocurre con determinados mantras). El fenómeno de reso-
nancia se produce cuando «la frecuencia angular de la fuerza ex-
terna coincide con la frecuencia natural de oscilación del sistema,
con un aumento de la amplitud». ¿A qué viene esta neblinosa di-
sertación? Pues a que en la física (mundo de la “forma”) pode-
mos ver también el mundo de la mente (“no físico”).

Un ejercicio de análisis sin prejuicios


La risa es contagiosa cuando dos fuerzas u oscilaciones
emocionales “vibran en coincidencia” y aumentan su amplitud
(pueden llegar a la carcajada).
249

Las lágrimas siguen el mismo patrón. El sexo también (nos


“excitamos” con lo que vemos y “resuena” con nuestra fre-
cuencia natural). Si alguien bosteza… bostezamos a su vez,
¿verdad? Pero, ¿Que ocurre con la violencia?
Muerte, ejecuciones, dolor, sangre, devastación…
¿Resonamos de la misma forma con esas “frecuencias”? No,
porque no forman parte de nuestra naturaleza esencial.
Cuando nos dejamos llevar por la vorágine de la ira y del fa-
natismo es porque hemos acoplado nuestra resonancia a la del
grupo que “desafina”.
Por eso es tan importante “afinarnos” como “instrumentos
musicales divinos”, para que podamos todos juntos compo-
ner maravillosas melodías, inefables canciones y desarrollar
el arte que nos transporte a la Luz y al Amor: La Danza
Cósmica, la Danza de Shakti-Shiva… el Verbo, ¡Om! ¡Amén!
250

89
El acercamiento como medicina

a cuya

A
TENDÍ HACE POCO A UNA NIÑA DE CINCO AÑOS
madre consulté cuando tenía la misma edad que su hija.
Y mucho antes hice lo mismo con la abuela, es decir,
con la madre de su madre, aunque no cuando ella tenía cinco
años, lógicamente. No soy poseedor de la Piedra Filosofal.
Este lío generacional viene al hilo de una reflexión que tuve
al finalizar la consulta y que fue sobre la fidelidad de muchas
familias en mis conocimientos, familias que casi te hacen
miembro adoptivo de las mismas. Eres su confesor, terapeuta,
hermano, padre y confidente.
Por mi despacho han pasado ingentes generaciones de pa-
cientes pidiendo mi asesoramiento y consejo a sus problemas,
poniendo en mis manos su confianza absoluta. ¡Qué privilegio
y qué responsabilidad!
Recuerdo mis inicios, con un archivo metálico para las fichas
de papel, una máquina de escribir Olivetti y papel carbón para
las copias personales… y hoy todo lo tenemos a un toque de
click. Pero lo que nunca cambiará, con tecnología o sin ella, es la
confianza del “cara a cara y corazón a corazón” entre clínico y
paciente, que es la verdadera relación terapéutica y sanadora.
Necesitamos la medicina del “acercamiento” y de la con-
fianza mutua en todos los ámbitos de la sociedad. Como anta-
251

ño los teníamos en el portero de la vivienda, en el tendero del


ultramarinos del barrio, en el panadero o en el cartero.
Debemos recuperar esas relaciones que cohesionan, fortale-
cen la sociedad y nos aportan paz, seguridad y verdadera feli-
cidad. Todos somos necesarios.
Comencemos, por ejemplo, saludando al vecino y desean-
do los buenos días con los que compartimos el entorno vital.
¿Tan difícil es?
252

90
La vejez

NA CANA, UN PLIEGUE EN LA PIEL, una arruga… ¡cómo

U pasa el tiempo! ¿Verdad? Ayer era un niño, hace poco


un joven y ahora… Pero en realidad cada cana y cada
arruga es un premio que nos da la vida “por vivir”. No impor-
ta cuánto sino cómo vivimos.
¿Eres capaz de “contar el tiempo”? Entonces estás aún aquí,
no importa la edad que tengas. ¿Lo cuentan los demás por ti?
Entonces eres parte “interdependiente” de la historia y ya no
tienes que preocuparte por nada.
Vivimos y morimos en cada instante, en cada sueño, en
cada día, en cada despertar, en cada beso, en cada lágrima y
en cada sonrisa.
Deberíamos ser capaces de ver más allá del deterioro tem-
poral en nuestras limitadas vidas.
Alumbremos de eternidad nuestra existencia, con sonrisas,
amor y agradecimiento.
Quien alumbra su camino está ayudando a otros que care-
cen de luz para guiarse. “Sigue la luz”, con canas o sin ellas,
porque al final nos encontraremos.
253

El tiempo no es un enemigo
Procuremos vivir las "pequeñas" cosas que nacen en cada
momento. No veamos al tiempo como un enemigo. El tiempo
simplemente “es”.
Parémonos unos segundos a lo largo del día y simplemente
observemos: la respiración, el mundo y la vida.
Vivamos con presencia en cada beso, pues “morimos” cuan-
do sufrimos porque se acaba o anhelamos con doloroso deseo
el siguiente. Se alejan los labios, no el regalo que dejan.
Hagamos lo mismo con el resto de nuestras acciones dia-
rias: sonrisas, comida, paseos…
«La mariposa no cuenta los meses sino los instantes, pero le
bastan» (Rabindranath Tagore).
254

91
Sobre el materialismo

desde

L
A CONSULTA EN L A QUE TRABAJO DIARIAMENTE
hace más de treinta años está llena de experiencias
singulares, de anécdotas alegres, pero también de
historias tristes. Todas tienen como fondo una actitud hu-
mana particular, profundamente existencial, que me han
hecho reflexionar y aprender.
Hoy os contaré la historia de M., una mujer de 84 años que
venía a mi consultorio para paliar los efectos secundarios de la
quimioterapia a la que estaba sometida. A esta paciente, dado
su estado general y la metástasis múltiple que sufría, le queda-
ban pocos meses de vida.
Mi labor, además de orientarla en la alimentación y prescri-
birle una pauta general para su sistema inmunológico, era
también escuchar sus quejas y sufrimientos.
Poco antes de su fallecimiento, en la que sería su última
consulta, me confesó algo «que no la dejaba vivir en paz». En
gallego, me dijo que el tonto de su hijo no se daba cuenta de
que su mujer –esto es, la nuera de M.– se había casado sólo
por interés. M. me miró con ojos que refulgían en su demacra-
do rostro y prosiguió: «Los ahorros que tengo, la casa y el te-
rreno que le dejamos mi difunto marido y yo a mi hijo se los
va a llevar esa víbora».
255

Me quedé observándola sin decir nada mientras continuaba


con sus improperios hacia su nuera. Me fui entristeciendo en
lo más profundo de mi ser. Aquella mujer estaba viviendo los
últimos días de su existencia con el peso de la preocupación
por los bienes que dejaba atrás, por el uso que le iban a dar y
sobre todo porque su nuera “iba a quedarse con todo”.
No pude mitigar su indignación ni su sufrimiento, sólo me
queda el consuelo de haber aliviado sus dolores físicos hasta el
final, colaborando con la medicina oncológica.
Se fue dejando tras de sí su irritación y apego terrenal. Me
quedé solo en mi despacho, sintiéndome impotente por no
haber podido abrir la ventana de su corazón.
Nada traemos al mundo cuando nacemos, nada nos llevare-
mos cuando muramos.
¿Por qué nos complicamos tanto la vida? ¿Por qué hay tan-
tos y tantas M’s por el mundo? ¿Por qué no vemos lo efímero
que es el tiempo? ¿Por qué no vivimos cada día y disfrutamos
de cada momento? ¿Por qué no nos entregamos a mejorar el
espacio vital que compartimos con los demás? ¿Por qué…?
Rezo por ella de vez en cuando, cuando repaso mis notas.
Por cierto, su hijo sigue felizmente casado y disfrutando de su
matrimonio, de su vida.
256

92
La tolerancia no es
pasividad o indolencia

IBERARNOS DEL ODIO Y DE LOS PREJUICIOS no es ninguna

L hoja de ruta, pero sí un excelente punto de partida para


crecer en tolerancia. «Combate los métodos dominantes
de acritud e imponte la condición de ser siempre y con todo el
mundo amable», nos aconseja el gran maestro lama Kalu
Rimpoché.
Pero ser amable no significa dejarte pisar o avasallar por
aquellos que confunden amabilidad con debilidad de carácter,
o la tolerancia con una invitación a imponer ideas sin encon-
trar resistencia.
La tolerancia no es conformidad ni conformismo, es sim-
plemente respetar otras opiniones, aunque no se compartan,
sin tratar de imponer nada. Ello implica primero saber escu-
char y después encauzar un diálogo exento de prejuicios.
¿Cómo hacemos valer nuestra opinión? ¿Qué emociones senti-
mos? ¿Cómo nos expresamos? ¿Cómo reaccionaríamos si estu-
viésemos “en el otro lado”?
Esta aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica,
cultural y religiosa debería seguirse como modelo de conducta
ética, siempre que dicha “diversidad” no atente contra los de-
rechos fundamentales de la persona.
257

El Dalái Lama nos aconseja «mantener limpia la propia


mente para liberarla de los venenos del odio y el orgullo», que
son la levadura que hace crecer los sentimientos de superiori-
dad que están detrás de muchas actitudes intolerantes.
Deberíamos trabajar la tolerancia desde el interior de nos-
otros mismos primero, para así no contaminar con el filtro de
nuestras emociones las opiniones o ideas ajenas.
En las redes sociales, en la sociedad, en prensa, radio, tele-
visión abundan comportamientos intolerantes y agresivos, os-
curecidos por la ignorancia.
Esta clase de conducta rígida se puede observar también en
aquellos que, paradoja del destino, parten desde posiciones
“tolerantes” como el budismo o el yoga; es una absoluta con-
tradicción.
Encontramos intolerancia al juzgar y vilipendiar a los que
profesan una conducta sexual determinada, o una creencia re-
ligiosa específica o una ideología política ajena a la nuestra.
Pero como decía en el encabezamiento de este artículo, ser
tolerante no es aguantar insolencias e injusticias. Practicar la
tolerancia es desarrollar vías que sean germen de un cambio
cuando nos enfrentamos a personas o instituciones que dina-
mitan los derechos fundamentales de la persona, su dignidad
o su vida.
Las formas cruentas no sirven, sino todo lo contrario. La
historia pasada y reciente lo confirma. Bajo el pretexto de “im-
poner la democracia” en países auto-teocráticos a golpe de
tanques y aviones hemos cosechado tempestades y huracanes
que nos afectan a todos. Hay otros medios “no cruentos” de
hacer las cosas: presiones comerciales, de fronteras… pero no
atentando contra los derechos humanos y civiles de los “intole-
rantes”, con los daños colaterales harto conocidos.
Escoger la violencia para derrotar la intolerancia es la
mejor manera de seguir caminando eternamente en este valle
de lágrimas o rueda del samsara.
258

93
El agradecimiento, la más
poderosa medicina

son poderosas medicinas

E
L AGRADECIMIENTO Y LA GRATITUD
para la humanidad, así como eficaces antídotos contra mu-
chos venenos de la mente, entre ellos el odio. Vale la pena
practicar esta meditación que vuelvo a “poner al día” y que a
muchos os ha entusiasmado cuando la di a conocer, por su sen-
cillez y cálidos resultados que se manifiestan tras su práctica.
Las últimas investigaciones realizadas revelan que la medi-
tación mejora el estado de ánimo, la fluidez verbal, la memo-
ria y la rapidez de aprendizaje. No es nada nuevo, pero lo
asombroso es que los efectos comenzarán a sentirse a los ¡cua-
tro días de práctica! Eso afirman investigadores de la
Universidad de Carolina (EE. UU.). Los tests que se hicieron a
los voluntarios tras meditar veinte minutos demostraron que
procesaban información hasta diez veces más deprisa que el
resto y su sistema inmune mejoraba. Y para ello no hace falta
que te vayas a un monasterio a vivir, puedes comenzar en tu
casa con este ejercicio de meditación sobre la gratitud. Tómate
un tiempo para respirar, para dedicarte a “no hacer nada”.
Todos los días intenta sentarte cómodamente, con la espal-
da erguida, a una hora determinada. Puedes encender incien-
so y prepararte un delicioso té de canela, jengibre o de menta.
Afloja las prendas de vestir.
259

Puedes hacerlo al finalizar el trabajo o antes de comenzar


el día. Lo importante es que seas constante. Nada pierdes y
vas a ganar mucho si te decides a practicarlo. Además… ¡es
gratis!
1. Siéntate en una silla, cojín o en el suelo y respira pausada
y profundamente por la nariz, pero sin intentar controlar la res-
piración; simplemente sé consciente del acto de respirar.
Observa este maravilloso acto; sólo sé un observador del mismo.
2. Cierra suavemente los párpados al cabo de dos o tres mi-
nutos.
3. Junta las manos a la altura del corazón, con los dedos pul-
gares pegados al pecho, en posición Namasté / Tashi Delek.
4. Mentalmente agradece el simple hecho de estar vivo, de
respirar, de tener personas que te quieren, de tener un traba-
jo… Reflexiona sobre todo aquello por lo que debes estar agra-
decido. No tengas prisa, analiza lo bueno que hay en tu vida.
5. Manten esta sensación y este pensamiento sin perder el
ciclo pausado de respiraciones. Al cabo de tres o cuatro mi-
nutos di mentalmente: «Gracias» y baja las manos. Entrelaza
tus dedos o posa simplemente tus manos en los muslos. No
hace falta realizar un mudra determinado, aunque eres libre
de hacerlo.
No importa si eres creyente, ateo o agnóstico, lo importan-
te es sentir la gratitud y llevar a la conciencia diariamente
todo aquello que pasamos por alto pero que nos aporta gran-
des beneficios. Vivimos la mayor parte de la vida centrados en
“lo malo” y no disfrutamos de “lo bueno” que nos rodea.
6. Después permanece unos diez minutos respirando tran-
quilamente, sin expectativas. No anticipes nada. Si te distraes
sencillamente regresa a la respiración, siente como entra y sale
por la nariz. «Cada respiración es algo único». Debes ir aumen-
tando de forma progresiva el tiempo hasta llegar, a ser posible,
a 30 minutos de práctica diaria. Puedes programar el tiempo
con la alarma de tu teléfono móvil (celular).
7. Finalmente abre los ojos y bebe la infusión saboreando
cada trago. No la bebas de golpe, disfruta de su sabor, tempera-
tura y densidad. No analices, simplemente fluye y saborea cada
sorbo lentamente.
260

Y antes de levantarte… sonríe. Trata de sonreír a pesar de


los problemas que puedas tener. Es el mejor regalo que pue-
des hacerte todos los días.
Dedica los beneficios de cada sesión a todos los seres sin-
tientes o a alguien que lo está pasando mal o a un país en gue-
rra, deseando e tu corazón diamantino (dorjé) que tu compa-
sión les ayude a liberarse del sufrimiento.
261

94
Egoísmo
«Soy, soy, soy…»

OY BUDISTA , SOY CRISTIANO, SOY ATEO , soy musulmán,

S soy agnóstico… Cuando digamos “soy” no tratemos de


anular al “soy” del otro que no se identifica con el
tuyo. Si ser “yo” me pone por encima de “ti” hay algo que
está fallando.
Esto lo he visto “blanco y en botella” con el maestro bu-
dista y yogui tibetano lama Norbu. Este maestro lo mismo
habla con una amplia sonrisa de Cristo, que de Buda o de la
Pachamama, con la profunda devoción espiritual del que
sabe ver y mirar más allá de conceptos separadores. No es
un lama o maestro espiritual que defienda o enseñe “su ver-
dad, doctrina o escuela”. Es un hombre que ha sabido con-
jugar la sabiduría con la compasión, la alegría de vivir con
la humildad feliz del iluminado.
Norbu no entra en una iglesia cristiana con la «suficien-
cia soberbia de un poseedor de una única verdad». No ense-
ña en una escuela de yoga con la vanidad fanática del maes-
tro que esculpe barreras doctrinales con el cincel del ego.
En absoluto.
En él se diluye el “soy” para abrirse al “ser”. Un Ser que, a
través de la música, del yoga tibetano y de la sonrisa perenne te
conecta con la libertad conceptual; te conecta con todos para
262

hacerte comprender que «no somos nada sin nadie»: El panade-


ro necesita al trigo; el trigo necesita al sol; el sol…
Abramos la boca y soltemos ese “HA” que limpia y libera,
desde el vientre, para abrir el corazón.
263

95
Cómo acompañar a
los moribundos

USCAMOS COMPAÑÍA, apoyo y comprensión a lo largo

B de la vida. Incluso el hombre más solitario necesita


sentir la presencia de sí mismo, de Dios o de un
“otro”. Solo los que han trascendido el mundo de la forma y
de las falsas apariencias en su existencia sienten que son
“uno en todos”: alcanzaron la Unidad. En ese caso ya no hay
abandono o soledad.
Pero reconozcamos que no es fácil encontrar a seres que
han llegado a tal estado de liberación. ¡Tampoco lo pregonan
a los cuatro vientos sin más! Por eso la mejor forma de ir libe-
rándonos de las cadenas de la soledad y del apego es acompa-
ñar con infinita compasión a los que se van a morir.
Un simple apretón de manos silencioso, para hacer sentir
al “viajero de la trascendencia” que estamos ahí, junto a él.
Las fronteras o barreras físicas son mera ilusión. La vida y
la muerte son parte indisoluble del gran Camino de la Vida.
En el sagrado silencio con el moribundo llegaremos a com-
prender que “somos seres espirituales viviendo una existencia
humana”. Por todo ello no desperdiciemos el tiempo.
La sociedad actual ha convertido el tiempo en un Ferrari:
«Pasa veloz, todo el mundo lo anhela y pocos lo disfrutan».
264

Sin embargo, hay otras formas en las que podemos mejorar


nuestra inversión temporal. Podemos replantearnos la relación
que tenemos con este dios “escurridizo y fugaz” y vivir con
mayor atención y presencia, disfrutando de verdad, al sentir-
nos libres de ataduras egoístas, de oscurecidas emociones que
nos encadenan al sufrimiento.
El gran maestro espiritual Yogananda nos ofrece una clave
esencial: «No desperdiciaré mi tiempo conversando acerca de
las faltas de los demás. Si me siento inclinado a disfrutar criti-
cando a otros, divulgaré primeramente y en alta voz, mis pro-
pias faltas».
Creo que este gran hombre iluminado nos habla al corazón
si queremos escuchar sus consejos, con oídos humildes e im-
pregnados de la sagrada intención de cambiar la oscuridad
por la luz.
«Observa tu alma y búscate sin descanso. Seguramente te
has perdido buscando error en los otros», escribió con acerta-
da inspiración Nayeli Pellicer. Yo quiero invertir mi tiempo en
sembrar semillas de compasión, para enterrar al mismo tiem-
po la simiente de la cizaña que haya podido ser fuente de
dolor propio o ajeno.
«Lo que siembres, cosecharás», dijo Cristo, uniendo en tan
pocas palabras la sabiduría eterna de la verdad.
La práctica de perdonar a los demás crea un hábito que nos
permite perdonar los sucesos de nuestro propio pasado, se
puede leer en las escrituras del sikhismo.
Por eso “no desperdiciaré mi tiempo” en albergar resenti-
mientos, masticar el veneno de la ira, escupir palabras hirien-
tes, envidiar los méritos ajenos, perseguir el Becerro de Oro,
hipotecarme en intereses mercenarios, reírme de la debilidad
del otro o cerrar los ojos a la injusticia que "ilusoriamente"
creo que no me afecta.
Me propongo invertir mi tiempo en vivir con atención y gra-
titud cada instante de mi existencia, en hacerme cada día más
consciente de mi responsabilidad con la Humanidad, la Tierra y
el Universo; en abrir mi corazón para que la compasión sea luz,
camino y destino.
265

96
Aprender en libertad

LIBRO DEL ECLESIASTÉS, A VECES CONOCIDO como el Libro

E
L
del Predicador, es un libro del Antiguo Testamento de la
Biblia perteneciente al grupo de los llamados Libros
Sapienciales, o de enseñanzas. En él se dice:
«1:2 Dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es
vanidad.
1:3 ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con
que se afana debajo del sol?
1:4 Generación va, y generación viene; mas la tierra siem-
pre permanece.
1:5 Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al
lugar de donde se levanta.
1:6 El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando
de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo.
1:7 Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar
de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo».
¡Ay, vanidad de vanidades, que engrandecemos lo pequeño
y banal y aniquilamos lo bello y sublime!
Me encanta leer las Escrituras con la mente abierta, al igual
que hago con las magníficas enseñanzas del Buda de antaño y
hogaño, regeneradas y presentadas por maestros inspiradores,
266

que nos hacen libres y nos enseñan a pensar sin encadenarnos


a las enseñanzas. Deberíamos no tener miedo de romper
mitos, beber de las fuentes del conocimiento y digerirlo todo
en silencio y con calma, en el crisol diamantino de la razón.
Dividimos a los hombres con las palabras, los hacemos pri-
sioneros con las ideas y los condenamos al ostracismo si osan
rebelarse siquiera con una simple sonrisa, enfrentados así a la
dictadura de “lo correcto”.
267

97
El poder de las palabras

deben ser

L
AS PALABRAS QUE SALGAN DE NUESTRAS BOCAS
para iluminar, consolar, agradecer o apoyar. Para el
odio, la ira, los celos o el fanatismo lo mejor es el silen-
cio. Si no alimentamos los venenos estos se disolverán en el
caldo cuántico de la Vacuidad.
Dios será el crisol que absorba la ignorancia para devolver-
la en forma de oportunidades, señales y caminos limpios de
escoria “alquitranada”, en forma de acciones moduladoras
(karma). Para eso poseemos la dádiva del libre albedrío.
Creer o no creer no es el problema. Amar o no amar es la
verdadera cuestión. Y estar presentes en ello es el sendero hacia
el cambio de este paradigma ilusorio que nos recrea en esta
existencia interconectada con el infinito que nos entrelaza.
268

98
El desapego

existencial, según el

E
L APEGO ES LA CAUSA DEL SUFRIMIENTO
budismo. No obstante, hay que entender qué significa re-
almente “desapegarse”.
¿Se trata de frialdad y alejamiento emocional? ¿Es un esta-
do de insensibilidad o “anestesia afectiva”? Por supuesto que
no. Esa sería una lectura superficial e inexacta. ¿Qué significa
realmente el “no apego”?
Vamos a leer lo que dice Ajahn Sumedho, en su acertado
escrito: La mente y el camino. Creo que en su simplicidad no
lo puede dejar más claro:
«El no apego, no significa quitarte de encima a tu esposa,
esposo o amante. Significa liberarte de las visiones erróneas
con respecto a ti y a la persona con la que compartes tu vida.
Entonces descubrirás que allí hay amor, pero que no estás ape-
gado. No distorsiona, ni aferra, ni agarra. La mente vacía es
capaz de cuidar y querer a los demás en el sentido más puro del
amor. Pero cualquier apego siempre lo distorsionará».
David Brazier, autor de El Nuevo Budismo (Ed. Oberón) en-
ciende con sus enseñanzas la luz inextinguible del Ser. Nos
ayuda a guiarnos en la oscuridad de la conciencia. Sus palabras
pueden convertirse en poderosas señales en el camino de cual-
quier buscador espiritual.
269

Por favor, os ruego las leáis con atención plena:


«La autonomía espiritual no significa convertirse en esclavo
del gusto. A partir del gusto surge el ansia y el apego. A partir
de estos surgen proyectos de separación. Nace una identidad y
de esa identidad separada crece la alineación y la soledad; la
soledad y la vida desperdiciada. Buda denomina a esto la
“mortuoridad”.
No podemos sanar a los privilegiados sin emancipar a los
oprimidos, más de lo que podemos sanar a la humanidad en
su conjunto sin sanar a la naturaleza».
270

99
Los múltiples caminos New Age

ECONEXIÓN, REIKI, PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA,

R yoga Iyengar, yoga tibetano, yoga kundalini, zen, bu-


dismo tibetano, budismo Theravada, chamanismo, chi
kung, meditación Vipassana… ¿cuál es el “mejor” camino?
Mejor cabría preguntarse: ¿Qué busco en realidad?
¿Eliminar la ansiedad? ¿La Iluminación? ¿Perder el miedo a la
muerte? ¿Creer en Dios? ¿Ser mejor persona?
Cada día podemos encontrar en prensa, radio o televisión al-
guna mención sobre estas u otras disciplinas. Pero surge la duda:
¿Cuál es la más adecuada para mí? Creo que deberíamos separar
motivos, intenciones y metas. Si el motivo es la ansiedad o elimi-
nar un trastorno psicofísico podemos recurrir al yoga, chi kung,
reiki o PNL, por ejemplo. Si nuestra intención es el desarrollo
espiritual, el zen, el budismo o el cristianismo pueden ayudar-
nos. Y si nuestra meta es la entrega a los demás podemos tras-
cender todo concepto filosófico y desarrollar las acciones necesa-
rias que nos conduzcan a un «servicio solidario comprometido».
La meta en este caso está libre de creencias, ya seas cristia-
no, ateo, budista o agnóstico. Puede que necesites un poco de
todo: calmar tu angustia, mejorar como persona y buscar la so-
lidaridad activa. Llegados a este punto lo mejor es que pruebes
y escojas el camino por ti mismo.
271

Recuerda que no existe contradicción en practicar o enseñar


yoga, ser budista y aplicar reiki al mismo tiempo. Encerrarnos
en una u otra escuela para abanderar una causa o doctrina
como la “única verdadera” genera fanatismo, división y sufri-
miento. Experimenta por ti mismo, reflexiona y con calma lle-
garás a encontrar tu propia senda. No olvidemos que hay mu-
chos budistas “sin túnica” y muchos cristianos “sin cruz” que en
silencio desarrollan meritorias acciones por el bienestar de la
humanidad. Por el contrario, hay muchos maestros budistas, yo-
guis o sacerdotes cristianos cuyo único mérito observable es la
túnica o la sotana que visten con vanidad.
Trascender las etiquetas (yo soy esto o aquello) es parte
del camino que nos ayudará a liberarnos de los conceptos
disgregadores.
272

100
Sobre el ascetismo

en la so-

L
A ASCESIS POSEE CIERTAS RESONANCIAS NEGATIVAS
ciedad actual. Entendemos la renuncia como un castigo,
nunca como una opción ética y generosa.
Pero la verdad es que no es posible dar sin ceder, sin renun-
ciar. Y sólo de esta forma alcanzaremos poco a poco un estado
de paz y plenitud que difícilmente encontraremos en otras ac-
tividades cotidianas.
En la antigua Grecia “ascesis” o “ascético” se utilizaban
para designar los ejercicios físicos preparatorios del gimnasta,
anteriores a una competición deportiva, pero pronto se les dio
un significado moral e incluso religioso.
El término “ascesis”, tal como lo entendemos aquí, es aquel
que, en las lenguas occidentales, corresponde más exactamen-
te al sánscrito tapas . El sentido primero de tapas es el de
“calor”; pero es un calor que debe quemar lo que los rabinos
denominan las “cortezas”, es decir, destruir todo lo que, en el
ser, es obstáculo para una realización espiritual.
La ascética cristiana es el conjunto de prácticas, ejercicios, dis-
ciplinas y sacrificios que hay que realizar para ser buen cristiano.
Pero no por mortificación masoquista y autocomplaciente, sino
como entrenamiento moral que nos haga valorar lo que tenemos
y desarrollar compasión para ayudar al que no tiene. «Mientras
273

más nos negamos a nosotros mismos, más podremos hacer la


Voluntad de Dios en nuestra vida», dice la teología cristiana.
Incluyo un texto de San Pablo en el que describe la vida as-
cética en muy actuales términos deportivos: «Ya sabéis que en
el estadio todos los corredores cubren la carrera, aunque uno
solo se lleva el premio. Corred así, para ganar. Pero un atleta
se impone toda clase de privaciones; ellos para ganar una co-
rona que se marchita; nosotros, en cambio, una que no se mar-
chita. Por eso corro yo, pero no al azar; lucho, pero no contra
el aire: mis golpes van a mi cuerpo y lo tengo a mi servicio, no
sea que después de predicar a otros yo mismo quede descalifi-
cado». (1 Cor 9, 24-27). Curiosas palabras de Pablo, ¿verdad?
El budismo no aconseja seguir el “camino del medio” entre
los extremos de la indulgencia y la auto-mortificación. Las dis-
tintas ramas del budismo admiten distintas interpretaciones de
la disciplina ascética, que van desde la admisión de la sexuali-
dad sagrada, como en el tantrismo, a una intensa meditación
para producir la total destrucción de la ilusión del ego, como
en el budismo zen.
En una sociedad centrada en el culto a lo material y volcada
en el hedonismo, la ascesis es una suave medicina que nos ayu-
dará a desarrollar virtudes saludables, independientemente de
nuestra creencia religiosa. Si ya cuesta renunciar al cruasán de la
mañana (¡incluso por motivos de salud!) imaginemos lo lejos que
estamos para reconocer que debemos realizar pequeños “actos
ascéticos” en la vida diaria. No se trata de ingresar en un monas-
terio para consagrar nuestra vida de forma contemplativa. Es
algo mucho más sencillo y al alcance de cualquiera: El objetivo es
desarrollar "ascesis", es decir, generosidad, compasión y benevo-
lencia que adquieren significado en pequeñas renuncias cotidia-
nas. Vivir con menos y dar más, en esto reside la esencia de la fe-
licidad compartida. Y ahí convergen Buda y Cristo, entre otros.

Para reflexionar:
Voy a exponer algunos ejemplos de actos ascéticos que po-
demos integrar de forma habitual en nuestras vidas. Esta asce-
274

sis te enseñará a ser más frugal, a contentarte con menos, a


disfrutar de forma más intensa de las pequeñas cosas y a valo-
rar el “compartir” por encima del “tener”:
–Observa toda la comida que tiras a la basura. ¿Cómo pue-
des evitar ese despilfarro, que es un atentado a la dignidad del
que menos tiene? Compra lo necesario y comparte, no lo tires
si no es porque se ha estropeado.
–¿Puedes renunciar al postre? ¿A un cigarrillo menos? ¿A
una copa? Tu salud, además, te lo agradecerá.
–¿Puedes renunciar al café del mediodía y ahorrar ese di-
nero para comprar comida a los más necesitados? Suma lo que
ahorrarías en un mes y piensa a quien podrías ayudar con ese
dinero.
–Si quieres, escribe en una libreta: «¿Qué necesito para
vivir? ¿Cuánto necesito? ¿Qué sobra en mi vida, en mi casa, en
mi trabajo? ¿Quién necesita de mí? ¿Cómo puedo ayudar?».
Contesta después de meditar bien cada pregunta, con total
sinceridad.
–Si vives en un piso con ascensor, ¿por qué no utilizas las
escaleras la mitad de las veces que subas o bajes de tu casa (si
no tienes alguna enfermedad que lo impida, claro)? Se ahorra
energía eléctrica y se invierte en salud de forma sencilla.
«La paciencia y la tolerancia son la más alta ascesis» (Buda).
275

101
Sobre la iluminación budista

con las que te encuen-

E
S POSIBLE QUE MUCHAS PERSONAS
tras a diario hayan alcanzado la iluminación o libera-
ción del sufrimiento. Y no practican el budismo, ni rea-
lizan prolongadas sesiones de zazen diarias. Incluso es
posible que tú… estés iluminado y no lo sepas. ¿Cómo es
posible? ¿Acaso la iluminación no es una ardua tarea que in-
cluye muchas renuncias y una praxis in tempore? Pues… sí y
no. Pero vayamos por partes.
La Iluminación (estado del Buda) no es una meta, ni un fin
en si misma. Ni siquiera hay que realizar ningún esfuerzo para
alcanzar algo que ya poseemos per se. Si nos esforzamos... nos
alejamos de ello. Sería algo así como forzar el amor que ya senti-
mos por nuestra madre o por cualquier otro ser querido.
Inténtalo, trata de intensificar algo que ya posees. Quizá te exal-
tes porque ya lo conoces y es fácil abrirse a la dicha de un senti-
miento tan inefable como el amor. Pero quizá vivas en un estado
que por no poder describirse… aún desconoces, pero ya forma
parte de ti. Vives por ti mismo, sin preguntas ni respuestas posi-
bles, porque solo experimentas la realidad por si misma, sin in-
terferencias intelectuales o emotivas que la distorsionen.
¿Quieres un ejemplo? Voy a incluir algunos de los infinitos que
pueden representar dichos estados de “vacuidad” iluminadora:
276

–Si por la mañana te despiertas y te abres a la dicha del


amanecer, disfrutando del sonido de la lluvia, del sol que tími-
damente se asoma a tu ventana o incluso al ruido del tráfico
de la ciudad…
–Si el olor del zumo de naranja recién hecho te inunda los
sentidos y los cereales crepitan sabrosamente en tu boca cuan-
do los masticas sin necesidad de nada más…
–Si al salir a la calle sientes la tierra bajo tus pies y te invade
un amor infinito por todo lo que te rodea…
–Si reconoces que dar es mejor que recibir…
–Si cada día es para ti un regalo inconmensurable por des-
cubrir…
–Si cada arruga o cana la ves como una medalla de la vida
por haber vivido hasta hoy…
–Si aceptas tus errores pasados y te conduces por caminos
éticos…
–Si aceptas la unidad en la diversidad humana con toleran-
cia desprejuiciada…
–Si sufres cuando alguien sufre sin “revolcarte” en el sufri-
miento propio o ajeno…
–Si en un país extranjero no te sientes extranjero…
–Si no ves como extranjero a un ciudadano de otro país o
cultura…
–Si ayudas a todos los seres “sintientes” porque sí, en lugar
de justificarte “porque no”…
–Si tratas de ser la mejor cajera del supermercado, el más
amable conductor de autobús, el más empático de los profe-
sionales sanitarios, el más sonriente del vecindario…
–Si luchas contra las injusticias con voz clara pero sin odio…
–Si das tu mano al que se ha caído a pesar de no estar de
acuerdo con él…
–Si en tu vejez simplemente “miras todo lo que ves”, sin an-
helos vanos ni deseos pasados o futuros…
–Si rezas en tu iglesia inundado de amor infinito más allá
de una cruz de madera…
–Si amas a Cristo para entregarte en cuerpo y alma a los
hombres…
277

–Si Buda es un “chispazo” que te abre al desapego y no un


símbolo que te ata a vanos rituales anclados en rutinarias con-
ductas...
–Si Alá es para ti la liberación de tus miedos y abres la
puerta de su Paraíso a Todos...
–Si te “conviertes” en Cristo o Buda y no simplemente les
rezas...
–Si por encima de tangkhas, estupas, cruces, imágenes y
símbolos cargas en ti mismo el sufrimiento ajeno…
–Si sientas a tu mesa a los “pobres, mancos y ciegos”…
–Si renuncias incluso a “desear no desear nada”…
–Si cada respiración que realizas pronuncia por sí misma
«Gracias…»
–Si a pesar del dolor y el sufrimiento que te rodea vives el
presente para llenarlo de compasión…
–Si pierda o gane tu equipo disfrutas con la alegría ajena…
–Si perdonar no te posiciona "por encima" sino por debajo
del perdonado…
–Si cuando gritas solo clamas "justicia" y en tu silencio pos-
terior resuena el amor…
–Si al cerrar los ojos deseas envolver en tu abrazo a todos
los seres que sufren... sin importar despertarte...
Entonces, es posible que estés iluminado sin saberlo. Pero,
¡cuidado! No hay nada a lo que “elevarse” ni nada por lo que
vanagloriarse.
Recuerda que el maestro no se reconoce a sí mismo, sólo es
un servidor perpetuo y feliz de la Humanidad. Yo aún añadi-
ría, de la “sintiedad” (neologismo que he creado para descri-
bir a todos los seres sintientes que existen).
«Ya bueno, pero ¿cómo puedo llegar a sentir o vivir todo eso?»

Para reflexionar:
No busques la iluminación, vive con consciencia tu rutina
diaria y practica tu meditación, oración, mantra, plegaria o
canción preferida con vacío conceptual.
278

Experiméntalo por ti mismo. Fúndete en tu propia expe-


riencia, como el chocolate al calentarlo. No trates de “copiar”
a tal o cual maestro o gurú.
279

Epílogo
Espiritualidad y religión,
¿conceptos excluyentes?

cómo es posible

M
UCHAS PERSONAS ME PREGUNTAN
practicar el dharma budista y ser a la vez sacerdote
cristiano. ¡Como si buscar el bien y practicar la com-
pasión fuesen marcas patentadas por una empresa que tiene el
monopolio de la Verdad! Hoy todo está controlado, “registra-
do”, moderado y dirigido. Debemos tener mucho cuidado con
lo que publicamos o decimos.
No disientas de lo “políticamente correcto” porque te eti-
quetarán como “indeseable” en esta sociedad tan comparti-
mentada y supuestamente “libre”. No cures de otra forma que
no sea con los fármacos recomendados por las multinaciona-
les farmacéuticas, no vaya a ser que te encierre la Santa
Inquisición Sanitaria en una mazmorra del sistema. Ya vale,
¿verdad? ¿Qué está ocurriendo?
Yo comparto la actitud del maestro budista vietnamita
Thich Nhat Hanh, quien asegura que comulga cuando
acude a una misa católica al tiempo que en su altar budista
tiene las figuras de buda y de Cristo juntas. ¡Y luego se
echan las manos a la cabeza los fariseos de turno! ¡Qué ho-
rror! ¡Blasfemia! ¡Un budista comulgando! Y muchos de
esos “críticos” son pederastas a tiempo parcial o corruptos
empresarios de “doble vida” cristiana. El problema es que
280

confundimos espiritualidad con “colegiación religiosa”, con


intolerancia y abuso de poder.
¿Cuándo y en dónde dijo Cristo que solo “sus apóstoles”
podían comer y beber su “cuerpo y de su sangre”? ¿O expresó
en realidad su deseo de redimir del dolor, del pecado y del su-
frimiento a TODA la humanidad?
¿Y Buda? ¿Sólo restringió la iluminación a sus seguidores
de túnica azafrán o la hizo extensiva a «todos los seres sintien-
tes»?

Para reflexionar:
Recibir una iniciación con su correspondiente linaje o suce-
sión apostólica es un reconocimiento a la propia responsabili-
dad para hacer el bien y entregarnos a los demás, más que un
“privilegio” de unos pocos para separarnos del resto de los
seres humanos. Es seguir un lazo de fraternidad que nos une a
los que han dado el primer paso para construir un mundo
más feliz, fraterno y pacífico.
Cuando releo y medito sobre las palabras de Cristo y de
Buda no encuentro contradicción alguna en ambos textos,
sino que mi horizonte espiritual se amplía en lugar de reducir-
se a unos límites asfixiantes y anquilosados.
Sí, soy sacerdote de la Iglesia Anglicana, depositaria de un
sentido teológico, místico y espiritual más allá de las formas. Y
soy instructor de filosofía budista y maestro de yoga tibetano,
iniciado por maestros del linaje Mahayana y Bön que me han
enseñado una psicología de vida que surgió quinientos años
antes del nacimiento de Jesucristo.
Ya basta de “exclusiones” ideológicas. De nominar (“poner
nombre”) para identificarte con “el grupo” separándote del
“otro”.
281

Anexo
Prácticas espirituales
para todos

Meditación budista metta o compasiva: un ejercicio


sencillo para todos
Carlos Bardón, del Centro Budista Maitreya de Asturias, es-
tuvo hace unos años en Vigo dando un seminario a través de
la Asociación Galicia–Tíbet. Mis alumnos de yoga tibetano y
meditación tuvieron la oportunidad de escucharlo en nuestro
centro, donde acudió amablemente para dar una clase magis-
tral, como es habitual en él. Carlos dijo que la verdadera me-
ditación se fundamenta en ir desarrollando interiormente la
compasión, reflexionando sobre las causas del sufrimiento
(como la impermanencia, por ejemplo), para eliminar la igno-
rancia y expandir la consciencia búdica, que es nuestra propia
naturaleza original. Esta meditación metta o generadora de
compasión es un buen paso para quien se inicia:
1) Medita teniendo claro el pensamiento y el deseo del por
qué y para qué realizas esta práctica. Todos los ejercicios son
positivos si ponemos en ellos nuestra motivación y constancia.
2) Imagina que de cada poro de tu cuerpo sale un rayo de
luz blanca, que se expande formando como una nube de luz
clara y brillante que te rodea.
282

Repite mentalmente:
Rechazo de mi todo odio, envidia, ira o apego (reflexiona
sobre ello un instante y después prosigue): Solamente acepto
el Bien y el Amor para que me ayuden a liberar del sufrimien-
to a todos los seres sintientes (reflexiona también sobre esto y
todas las implicaciones que conlleva).
Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento y
lugar. Sé constante, pues la meditación requiere de un apren-
dizaje y una disciplina.

Meditación cristiana:
Quiero dejar bien claro que siempre me ha interesado la “es-
piritualidad mística” (sea de Oriente o de Occidente). Gracias
mi doble condición de maestro de yoga tibetano y sacerdote an-
glicano he podido estudiar y practicar a lo largo de los últimos
veinte años los caminos convergentes de ambas tradiciones,
pues los “divergentes” abundan en los tiempos actuales.
La palabra “meditación” se encuentra en Salmo 5:1; 19:14,
y otros. Un verso familiar en Salmo 19:14 dice: «Sean gratos
los dichos de mi boca y la meditación de mi corazón delante
de Ti…» Él pide que sus palabras y pensamientos sean consis-
tentes. Las palabras de la boca son una farsa si no están sus-
tentadas por la meditación del corazón".
Los evangelios muestran que Jesús era un maestro de la
contemplación y que sus seguidores querían vivir esa enseñan-
za en su oración y sus vidas diarias.
«La parte más importante de la meditación cristiana es per-
mitir que la misteriosa presencia de Dios dentro de nosotros se
convierta más y más, no solamente en una realidad, sino en la
realidad que nos da significado, forma y propósito a todo lo
que hacemos, a todo lo que somos…»
Quien pronunció estas palabras fue el padre John Main, un
monje benedictino y sacerdote que difundió la meditación
cristiana en Inglaterra y luego en Canadá, en un movimiento
de daría pie a la creación de la Comunidad Mundial para la
meditación cristiana.
283

¿Cómo puede realizar esta práctica quien ha perdido la fe?


No hace falta ser un devoto cristiano o un creyente “sin fisu-
ras”. Todas las tradiciones se unen en este acto de agradeci-
miento y recogimiento interior: El Ho’oponopono, el budis-
mo, el cristianismo, el sufismo y otras tantas tradiciones. Os he
preparado esta sencilla meditación para que podáis sentiros
“cómodos”, cualquiera que sea vuestra procedencia religiosa o
espiritual:

Práctica de meditación cristiana:


Siéntate en el silencio y en la soledad; inclina la cabeza lige-
ramente y cierra los ojos; respira más suavemente, mira con tu
imaginación al interior de tu corazón. “Recoge tu pensamien-
to”, de la cabeza al corazón.
Repite, mientras respiras en voz baja o simplemente en tu
interior: Maranatha. Este término significa en arameo «Ven
Señor». No pienses en el significado de la palabra. Presta total
atención a su sonido du-
rante todo el tiempo de tu
meditación, desde el prin-
cipio al final. Si surge una
distracción, simplemente
regresa a tu mantra.
Sólo repite la palabra.
La meditación es la forma
de oración pura marcada
por el silencio, la quietud y
la simplicidad.
Esfuérzate en apartar
todo pensamiento, sé pa-
ciente y repite este ejercicio
a menudo. Por ejemplo,
mientras conduces, duran-
te un paseo o desplaza-
miento, al ducharte, etc.
También puedes conver- Meditación con mantras.
284

tirlo en una práctica meditativa diaria, entre 20 y 30 minutos


mañana y noche. Sólo repite mentalmente el mantra
Maranatha y respira tranquila y sosegadamente. Vuelve una y
otra vez al mantra y a la respiración si te distraes. No hay que
hacer nada más.
En el Nuevo Testamento, Cristo dice a sus discípulos:
«Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os
daré descanso. Aceptad mi yugo y haceos mis discípulos, ya
que soy bueno y humilde de corazón, y encontraréis reposo
para vuestras almas, pues mi yugo es suave y mi carga lige-
ra». (Mt. 11, 28-29).
La oración ideal es la que elimina los pensamientos tor-
mentosos y se convierte en una sola palabra (un fin casi idénti-
co al mantra budista).
¿No es impresionante el gran número de similitudes con el
budismo? Incluso con el Sutra del Corazón. Por eso esta prác-
tica está abierta a todos en un fin común, uniendo Oriente y
Occidente.
«Dios es Amor, y el que permanece en el Amor permanece
en Dios, y Dios permanece
en él» (1 Juan 4, 16).

Técnica de meditación
tibetana Mukula Chag
Yá Lung
Os voy a hablar de una
técnica energética tibetana
con un mudra muy especial
(Mudra = chag yá, en tibe-
tano) que nos permite re-
cargar energéticamente
cualquier órgano que esté
debilitado o enfermo, se
trata de Mukula phyag rgya
lung (pronunciado «Mukula
Meditación Mukula Chag Yá Lung. cha yá lún»).
285

En este mudra la posición de los dedos canaliza y concentra


la “energía” en el cuerpo (lung) y circula a través de los dedos.
Para realizarlo, simplemente unimos las yemas de los cinco
dedos, creando un “pico”.
Mukula cha yá lung me la enseñó mi maestro fallecido
Tulku Tsering hace muchos años y es de gran eficacia para ali-
viar muchos trastornos, calmar la ansiedad, provocar “cohe-
rencia cardíaca” y desarrollar compasión.
La práctica es muy sencilla:
–Nos sentamos en una silla y cerramos los ojos. Respiramos
pausadamente por la nariz. Llevamos la punta de los dedos de
la mano derecha al centro del pecho, formando el mudra mu-
kula. La mano izquierda la colocamos dos centímetros por de-
bajo del ombligo, con la palma abierta mirando al cielo.
–Al cabo de un minuto “imaginamos” que es el corazón el
que respira y que a través de los dedos de la mano mukula in-
halamos la energía (lung) que se acumula en la zona de los ri-
ñones, como nubles blancas y luminosas. Si no lo visualizas
bien con que trates de sentirlo es suficiente.
–Después de un par de
minutos inhalando y exha-
lando “desde el corazón” y
a través del mudra imagi-
namos y “sentimos” que la
energía acumulada sale
con cada espiración desde
el ombligo y se deposita en
la palma abierta de la
mano izquierda, como se-
millas de luz que van lle-
nando con cada espiración
la mano.
–Mantén la energía en la
mano y respira un par de
minutos más de forma libre
“a través del corazón” e
imagina una escena agrada-
ble, que te haga sentir paz, Detalle de manos en meditación Mukula.
286

calma y sosiego. Puedes también imaginar a un Buda, Cristo,


Universo...
A continuación, baja la mano que realiza el mudra mukula
al lado de la otra. abre la palma de la mano derecha y extien-
de ambos brazos al frente al tiempo que «ofreces las semillas
de luz al mundo». Es una ofrenda que ayude a sanar tu ciudad,
a una persona o al mundo en general de los “venenos de la
mente”: Ira, orgullo, celos, apegos…
Ahora lleva las dos manos juntas al pecho en posición na-
masté y mentalmente repite tres veces: Tashi Delek (es como
“hola” en tibetano, pero literal y espiritualmente significa «Que
las condiciones interdependientes sean buenas y auspiciosas».
Era un saludo de Año Nuevo en Tíbet impulsado por un deseo
inconmensurable de prosperidad y compasión hacia el otro).

Cómo orar
Después que Jesús llamó a sus discípulos, les dio su primera
enseñanza pública en el Sermón del Monte. Allí les expuso el
reino de Dios, sus leyes y su vida. En este reino, Dios no sólo
es Rey, sino también es Padre. Y la primera cosa que el Señor
enseña a sus discípulos es que tienen que tener un lugar secre-
to para la oración; cada uno tiene que tener algún lugar solita-
rio donde pueda estar a solas con su Dios. La completa sepa-
ración de todo lo que nos rodea nos ayudará a que nuestro
espíritu llegue a ponerse en contacto con el Invisible… Y así
somos enseñados en la oración eficaz.
En Marcos 11:25 el mismo Jesús enseñó: «Y cuando estu-
viereis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para
que vuestro Padre que estás en los cielos os perdone a vos-
otros vuestras ofensas». Estas palabras siguen inmediata-
mente después de la gran promesa con respecto a la ora-
ción en el versículo 24: «Y todo lo que pidiereis orando
creed que lo recibiréis, y os vendrá», y las palabras que pre-
ceden a esta promesa son: «Tened fe en Dios…». Esto nos
enseña que en la oración todo depende de que nuestra re-
lación con Dios sea una relación clara, estas palabras que le
siguen nos recuerdan que nuestra relación con nuestros se-
287

mejantes tiene que ser clara también.


El amor a Dios y el amor a nuestro prójimo, son insepara-
bles, la oración que se levanta de un corazón que, o bien no
está bien con Dios por una parte, o con los hombres por la
otra, no puede prevalecer. La desobediencia a la ley del amor
a los hombres, puede ser el gran pecado aún en la gente de
oración, y la gran causa de la debilidad de su oración.
Y eso, no sólo cuando existe la clara conciencia de la exis-
tencia de algo que está mal entre tu prójimo y tu mismo, sino
por la costumbre ordinaria de pensar mal y juzgar a los
demás; los pensamientos y las palabras sin amor que permites
pasar sin ser controladas, pueden también impedir la eficacia
de tu oración.
La oración eficaz de un creyente proviene de una vida en-
tregada a la voluntad y el amor de Dios. No según aquello que
me esfuerzo para ser cuando estoy orando, sino según aquello
que soy cuando no estoy orando.
Si nosotros cumplimos las condiciones, Él cumple la pro-
mesa. «Si permaneciereis en mí y mis palabras permanecieren
en vosotros, pediréis todo lo que quisiereis, y os será hecho»
(Juan 15:7). En oración
nosotros pedimos todo lo
que queremos, pero esto
tiene una simple condi-
ción: «Si permaneciereis
en Mí… Si guardáis mis
mandamientos, permane-
ceréis en mi amor; así
como yo he guardado los
mandamientos de mi
Padre, y permanezco en su
amor» (Juan 15:10). ¿Por
qué esta condición?
Porque con el hecho de
permanecer en Él no solo
hacemos Su voluntad, sino
que guiados por su Santo
Espíritu también pedimos
de acuerdo a Su voluntad
288

lo cual nos puede garantizar una respuesta afirmativa a nues-


tra oración.
De esta manera si tú has pedido y vives de acuerdo a Su vo-
luntad, ten la certeza de que la respuesta vendrá en su mo-
mento justo, ya que como también sabemos, con fe y paciencia
se esperan las promesas.
Dedicad cada día a un rato de oración, en vuestro “lugar
secreto”. Ahora bien, también podéis orar en el autobús, en la
sala de espera del dentista o en la calle, caminando. Dios está
siempre a la escucha, infinitamente bondadoso y compasivo.
Orar te hará más receptivo, te “afinará” el alma hacia Él.
Que el Señor te bendiga.

www.javierakerman.net
www.yogatibetano.es
www.anglicanosgallegos.blogspot.com.es
Sígueme en Facebook:
www.facebook.com/javierakerman
Sígueme en Twitter:
www.twitter.com/javierakerman
289

Libro Solidario

STE LIBRO TIENE UN VALOR AÑADIDO. Ediciones Cydonia ha

E asumido el compromiso de destinar un porcentaje de cada


uno de sus títulos a un proyecto benéfico, sin que se refleje
en aumento del precio de portada. Por su parte, el autor de esta
obra ha querido sumarse a esta iniciativa y cede sus derechos de
autor a una iniciativa benéfica.
Con esta actitud, la editorial y el autor pretenden aportar un
grano de arena a las miles de iniciativas solidarias que se des-
arrollan en todo el mundo en beneficio de las personas y los co-
lectivos más desfavorecidos.
Los proyectos que se apoyan desde cada título no serán un acto
de caridad, sino una mano que se tiende para que los beneficiarios
puedan superar un escollo y salir adelante por sus propios medios.
Siguiendo aquel viejo adagio, se apoyarán proyectos que enseñen a
pescar, no los que regalan el pescado.
Si Vd. ha comprado este libro, le agradecemos su interés. Puede
ver dónde y cómo se ha destinado ese porcentaje del dinero que ha
pagado por este ejemplar a través de nuestra página en internet
(www.edicionescydonia.com), o si lo prefiere puede escribirnos a
nuestra dirección postal. Gustosamente le mantendremos informa-
do de todo.

Los editores

También podría gustarte