Está en la página 1de 70
JS Ca ) e Jit clr Solo Bh casa la ansladad vor saparacion canina Dr. James O’Heare Para Rex. Lo siento muchisimo, compafiero, si hubiera sabido entonces lo que sé ahora... 1. indice general Comprender la ASC 15 1.1. Factores de riesgo de desarrollarASC .... 19 1.1.1. Factoresderiesgo........... 19 1.1.2. El objeto de apego... 21 DME OR ee IQNOS a gn ee 21 1.1.4. Expresién de laangustia ....... 23 1.2. Elementos emocionales y cognitivos de la ASC 25 1.2.1. Patron estandar de las dinamicas afec- Nes 25 1.2.2. Ansiedadymiedo ........... 26 1.2.3. Panico . 26 1.2.4. Frustracion . . er 1.2.5. Aburrimiento 30 1.2.6. Diversion durante la separacion ... 30 1.3. Teoria del aprendizajey ASC ......... 31 1.3.1. Habituacion y sensibilizacion .... . 32 1.3.2. Condicionamiento clasico ...... . 35 1.4. Teoria de los sistemas de comportamiento . 41 1.4.1. Condicionamiento operante...... 4 1.4.2. Procedimientos del condicionamiento Operetta ay 42 1.5. Anatomia y fisiologia de la ASC 45 1.5.1. Elsistemanervioso .......... 45 1.5.2. Neurotransmisores (mensajeros qui- MICOS) 47 12 1.6. Indice general 1.5.3. Elcortisol y elsistemaHPA...... 1.5.4. El sistema limbico 1.5.5. Corteza cerebral 1.5.6. Sistema limbico vs. corteza cerel Estrés 1-621. 1.6.4. Signos de estrés 1.6.5. Pruebadeestrés........ Diagnostico de la ASC 2.1, 2.2. 2.3. 2.4. 25, 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. Recopilacion de datos Diagnostico diferencial.... . Problemas médicos Hacer sus necesidades bral . 3. Respuesta al estrés crénico..... . Dostruccionh 2 sik cw eas vs 2 Vocalizacion:.: . : 2 is 6. es eae eae 2.6.1. Otros aspectos diferenciales ..... El castigo y sus insidiosas consecuencias . . Analisis funcional (exclusiones) . 2.8.1. Cuestionario de gravedad .. . ' : : : Prognosis 2.9.1. Cuestionario de prognosis. . . Prevencion de la ASC Tratamiento de la ASC . Intervencion farmacoldgica . Intervencién nutricional . Estimulacion mental . Estimulacién fisica (ejercicio) . . . Tiempo de relax Masaje . Sensibilizacion y sefales de inhibicion c: cionada Enjaular o no enjaular ondi-_ Indice general 13, 4.9. Adquirir otro perro 4.10.Cémo gestionarlo. .... 4.10.1. Objeto aromatizado 4.10.2. Cortina sonora tranquilizante ..... 124 4.10.3. Barrera ante estimulos externos 124 410:4;Uosvecinos 9-2 22 ss. c - 124 4.10.5. Juegos de cazaryescarbar ..... 125 4.10.6. Reducir el contraste presencia y au- Se raC leary tesa oes Ss re as 125 4.10.7. Rutina sistematica y estructurada 126 4.10.8. El principio Premack y el acceso indi- WOCIO: Setpcs er care cael cues Sees 126 4.10.9. Ausencia de conflicto social. .... . 127 4.11.Protocolos de tratamiento para casos mas QPAVES 5 5 je ve ie Re ee es 128 4.11.1. ldentificacion de las rutinas previas a Rea eI ae cre ail as 128 4.11.2. Desensibilizacion sistematica ... . . 132 4.11.3. Cuando le entra el panico sdlo des- pués de que nos marchemos .... . 135 4.12.Estrés humano asociado ........... 136 4.13.Programa de desensibilizacion alternativo . . 136 indice analitico 139 Referencias y lecturas recomendadas 141 Agradecimientos de la edicién en castellano 145 CAPITULO 1 Comprender la ansiedad por separacion canina (ASC) Los problemas derivados de la angustia por separacion canina agrupan una gran diversidad de manifestaciones de hipervinculacién social y de lugar. La angustia por sepa- racién se puede encontrar de manera natural en muchas especies de canidos, sobre todo en las mas sociales tales como los lobos y los perros domésticos. Los comportamien- tos de ansiedad, incluidas la vocalizacién y los intentos de conseguir proximidad con respecto al objeto de apego son comportamientos adaptativos. El propdsito evolutivo de los comportamientos de angustia por separacion es prevenir que el cachorro se marche demasiado lejos de la unidad familiar y también ayudar a la madre u otros miembros de la familia a encontrarlo. La angustia experimentada anima al cachorro a permanecer cerca de su objeto de apego (pri- mero la guarida y luego la madre). Las vocalizaciones tie- nen como objetivo actuar como localizador de forma que la madre u otros miembros de la manada puedan ubicar al cachorro perdido. Las vocalizaciones del cachorro pueden 16 Capitulo 1 : Comprender la ASC provocar una respuesta de base psicoldgica en la madre, que la lleve a localizar al cachorro. En el fondo, el propdsito de la angustia por separacion es recalcar la importancia del contacto directo y la vinculacién entre el cachorro y la uni- dad familiar que lo cria y lo hace independiente. La angus- tia por separacion no se observa en especies de animales que no crian a su progenie. Hay muchos reptiles como las tortugas marinas, por ejemplo, que no muestran compor- tamientos de angustia por separacion. Gran parte de este sistema esta presente de forma instintiva en el cachorro pe- ro el aprendizaje adquiere un importante efecto modulador a medida que pasa el tiempo. El alivio y consuelo del con- tacto social (la madre) y del lugar (la guarida) refuerzan el contacto y el apego mientras que la ausencia relativa del consuelo y la experiencia negativa del joven actuan para castigar el desarraigo. Reunir al cachorro con el objeto de apego refuerza los comportamientos de angustia. Cuando el cachorro se escapa demasiado lejos se le castiga con el aislamiento. La dependencia esta afianzada en el sistema social canino de cria de los cachorros. El perfodo critico se- guramente tiene un papel fundamental en el desarrollo de objetos de apego. El ancestro del perro doméstico es el lobo. A pesar de que los perros son una especie aparte, no hay duda de que comparten la mayoria de sus caracteristicas mas arraiga- das. En el entorno salvaje, un cachorro de lobo normalmen- te no deja la guarida hasta que tiene 3 o 4 semanas de edad, en ese momento las excursiones acaban con el re- greso a la seguridad de la guarida (Lindsay, 2000, vol. 2). Los cachorros comienzan con un apego espacial (la guari- da) mas que social (la madre). En las siguientes semanas el cachorro va madurando, adquiere mayor valentia y se familiariza mas con el mundo exterior. Comienza a desa- rrollar mas apego social con los miembros de la manada y se adentra cada vez mas en el mundo que rodea la guarida. Entre las 10 y las 12 semanas, los cachorros abandonan el 1 uso de la guarida de manera permanente (Young and Gold- man, 1944/1964; Zimen, 1981 segun aparece en Lindsay, 2000, vol. 2). Se espera de los cachorros que, gradualmen- le, participen mas en la vida de la manada, también en la caza dado que ya no se les proporciona comida. Pasan los dias al lado de las presas muertas donde comen y juegan. Luego van a otra zona en la que hayan abatido otra pre- sa. Este proceso de maduracién biolégica e integracion en la manada es gradual y tiene una temporalizacién perfec- la, La angustia por separacion rara vez se convierte en un problema o trastorno en estas condiciones. Lo que ocurre con los cachorros de perro es un poco di- ferente. Cuando estén en la camada, es posible que los criadores manipulen la proximidad de los cachorros a la madre. Esto puede tener resultados nocivos. Muchas ve- ces se retira a los cachorros de la camada antes de que estén listos desde un punto de vista biolégico y psicoldgico. La transicién suele ser brusca y traumatica mas que gra- dual y sin problemas. Los nuevos duefios en muchos casos enjaulan al perro en un lugar apartado de la casa. Duran- le los siguientes dias el perro se siente traumatizado por lo extraho del lugar y del entorno social. A esto muchas veces se le une un aislamiento intolerable de los nuevos “objetos sociales” (la familia). Las personas salen a traba- jar 0 van a la escuela y hacen que el perro duerma lejos de la mirada de la familia. El aislamiento provoca ansie- dad, naturalmente, y el cachorro vocaliza constantemente para que el objeto de apego se retina con él. Esto no ocu- tre y el cachorro empieza a sentir que no puede controlar 0 predecir su propio entorno: estamos ante la creacion de un animal neurdtico. El perro se siente desesperado. Hay muchos duefios que no perciben el sufrimiento del pobre cachorro, se frustran y lo castigan por aullar y ladrar. Gritar 0, lo que es peor, pegar al perro empeora el problema al hacer que el cachorro se sienta mas perdido y con mayor necesidad de apego social. El apego social del perro pue- 18 Capitulo 1 : Comprender la ASC de reforzarse (a veces hasta puntos nada saludables) con este tipo de trato porque busca consuelo en el contacto so- cial. Esto aumenta la incidencia, duracion e intensidad de la ansiedad y tiene como resultado vocalizaciones de an- siedad. Si el cachorro no tiene una predisposicion genética ala ansiedad por separaci6n (sensibilidad/reactividad), y el dafio no es muy grave, entonces puede aprender a adaptar- se a ese entorno en un tiempo predecible. En situaciones novedosas es donde los cachorros se muestran mas an- siosos, tal y como lo determinan sus vocalizaciones a las 6 semanas de edad (Lindsay, 2000, vol. 2). A partir de este pi- co las vocalizaciones comienzan a bajar en circunstancias normales, y entre las 12 y las 16 semanas los cachorros muestran una adaptacion cada vez mayor a su entorno y menos ansiedad ante el aislamiento (Lindsay, 2000, vol. 2). Este es un proceso adaptativo normal. Con una predispo- sicion genética o practicas de cria inapropiadas la angustia puede transformarse en ansiedad, frustracion y panico, co- sa que marca el declive del estado psicoldgico del perro y de la relacion entre el perro y su duefio. Neotenia: El término neotenia se refiere a la re- tencidn de caracteristicas infantiles o juveniles en la edad adulta. Al domesticar al perro, es- te ha retenido un apego neoténico y dependen- cia en la edad adulta. Los perros domésticos tienen el aspecto y se comportan como lobos jovenes en muchos sentidos, son menos aterra- dores y mas dociles que los lobos, lo que hace que sea mas facil convivir con ellos que con lo- bos, pero también hace que dependan de noso- tros permanentemente. Precisamente este pro- ceso evolutivo que ha hecho del perro un animal doméstico ha creado el potencial para que haya una hipervinculacién de los adultos y problemas de dependencia. | | Factores de riesgo de desarrollar ASC 19 SECCION 1.1 Factores de riesgo de desarrollar ASC Algunos aspectos en la vida del perro pueden indicar que longa mayor riesgo de desarrollar angustia por separacion. Los siguientes puntos se consideran factores de riesgo. 1.1.1 Factores de riesgo Practicas de cria punitivas Perros que pasan a un hogar nuevo o adoptados de perreras = Perros que pasan largos periodos en residencias Cambios stibitos de pasar mucho tiempo con el duefio a pasar muy poco Cambios significativos en la rutina o habitos diarios Traslado a un nuevo hogar (con el duefio) Perros muy sensibles a los movimientos del duefio Trastornos de ansiedad basados en problemas pre- existentes como depresion, fobias, comportamientos estereotipados o trastornos obsesivo-compulsivos Cualquier evento traumatico que el perro haya experi- mentado mientras estaba solo = Cualquier experiencia de trauma emocional = Retirada temprana o tardia de la madre y de los otros cachorros = Que quedase solo siendo muy joven = Imposibilidad de ir exponiendo al cachorro gradual- mente a situaciones de ausencia = Ausencia larga 0 permanente de un miembro de la familia = Aumento de un nuevo miembro en la familia = En general, aislamiento social en los cuatro primeros meses de vida = Disfuncidn cognitiva (trastorno geriatrico) = Razas que hayan sido criadas para trabajar de forma voluntariosa y estrechamente con sus adiestradores. 20 Capitulo 1 : Comprender la ASC Los denominadores comunes serian el trauma psicold- gico y algun evento o eventos que conllevan cambios de caracter social. Tal y como trataremos mas adelante, los aspectos de la baja autoestima relacionados con la ines- tabilidad son otro denominador comin. Podriamos enfocar esta mal adaptada relacién a modo de un apego social hi- pernormal. Este modelo reconoce que algunos perros for- man un vinculo intenso y de mala adaptacién con el objeto, que por lo general es un ser humano. Este problema suele darse mas con humanos que con otros perros. Ello puede deberse a que para la especie las relaciones perro-perro son mas normales y la relacién humano-perro puede tener algo de anormal. No parece ser una anormalidad intrinse- ca sino mas bien un problema de la experiencia subjetiva del cachorro 0 perro. Si se mima a un perro o cachorro y no se le deja que aprenda a ser independiente entonces desarrollara un apego social hipernormal. Otro mecanismo que puede estar relacionado con el desarrollo de un apego social hipernormal es la experiencia subjetiva que el perro tenga de su entorno, si lo percibe como impredecible e in- controlable (inestable). Si un cachorro 0 perro siente que hay eventos que pueden ocurrir y que estan fuera de su ca- pacidad para controlarlos y predecirlos puede desarrollar una indefensién aprendida dependiendo de si el perro ex- perimenta el estimulo como negativo. Esto no quiere decir que no haya perros con predisposicién genética a un bajo umbral de resistencia a este estado de indefension, frus- tracién, ansiedad y panico. Existe obviamente una relacion compleja entre la naturaleza (genética) y la cria (aprendi- zaje y entorno). Pero hay otro factor que seguramente tenga un papel importante en muchos casos y es el condicionamiento cla- sico. Esto lo vamos a ver mas adelante pero igual que el perro de Pavlov desarrollé una respuesta condicionada (ba- bear) cuando se le presentaba un estimulo condicionado (la campana) después de que la asociase con un estimulo in- | | Factores de riesgo de desarrollar ASC 21 condicionado (la comida), igualmente un perro puede desa- rrollar una respuesta condicionada (sensibilizacién) cuando se le presenta un estimulo condicionado (quedarse solo) que asocia con un estimulo incondicionado (trauma previo por experiencias de aislamiento social). 1.1.2 El objeto de apego La investigacion nos indica (Tuber et al. 1996, citado en {Lindsay00-2]) que la hipervinculacion en los perros se da mas hacia seres humanos que hacia otros perros. Este es- ludio demuestra también que un perro se estresa mas en siltuaciones y lugares desconocidos que en situaciones y lugares conocidos. Esto quiere decir que el perro sufre ma- yor ansiedad cuando esta aislado del objeto de apego (nor- malmente un ser humano) en situaciones desconocidas y menos cuando se ve aislado del objeto de apego en situa- ciones conocidas. También se nos sugiere que el miedo lle- va implicitos aspectos de la experiencia diferentes a los de la angustia por separacion, y que el miedo a lo desconocido inhibe la expresién de angustia en situaciones no habitua- les. Sin embargo, la familiaridad parece tener un efecto de calma en los perros que se ven aislados de su objeto de apego. Algunos perros tienden a tener un Unico objeto de apego. Otros perros consideran objeto de apego a mas de un miembro de la familia. En este caso el perro se pone ansioso al verse aislado de cualquier miembro de su grupo. 1.1.3 Signos Cualquier combinacion de los siguientes elementos es un signo tipico asociado con la angustia por separacién: Vocalizacién excesiva (ladrido/aullido) . = Arafiar 0 excavar en los muebles, puertas o ventanas = Paseos frenéticos . Revisién visual frenética 22 Capitulo 1 : Comprender la ASC Morder o destruir cosas inapropiadas con la boca Aumento en la frecuencia de orinar/defecar = Babeo, sobre todo en la puerta, en la ventana o en la puerta de la jaula Pisadas himedas dado que le sudan las patas Rutina de saludo altamente exagerada y con aparien- cia frenética, excitada, feliz o sumisa (de hecho esta es una respuesta aguda al estrés) Agresividad (morder, grufir cuando nos disponemos a marcharnos). Los signos secundarios pueden incluir: Traumatismos en las ufias y almohadillas de las patas derivados de cavar y arafar Traumatismos en la traquea y las amigdalas por ladrar en exceso Los ataques de ladrido duraderos pueden producir temporalmente ladrido afénico o laringitis Traumatismo en el hocico y los dientes por morder los barrotes de la jaula o el marco de la puerta Automutilacion debida a limpieza excesiva (lamerse) normalmente en los flancos o morderse los pies 0 pa- tas como ansiedad dirigida a si mismo. Signos psicosomaticos: Pueden aparecer colitis por es- trés o ulceracién gastrica secundaria al estrés al igual que otro gran ntimero de problemas médicos asociados a la in- munosupresi6n. Y/o ademas: Letargo Anorexia Depresion Diarrea Diarrea sangrienta Estrenimiento Vomito | | Factores de riesgo de desarrollar ASC 23 1.1.4 Expresion de la angustia En la expresion tipica de la angustia por separacion, el perro anticipa el aislamiento por una serie de sefiales del ontorno que ha asociado con las rutinas de! duefio previas a la_partida. Esta anticipacién comienza antes de que el dueno se marche y la ansiedad crece hasta el momento en (ue se produce la partida del amo, que es el momento en ol que la frustraci6n aumenta significativamente.

También podría gustarte