Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CI: 9.158.407-7.-
CI: 13.576.398-5.-
CI: 11.434.644-6
************************************************************************************
************
S. J. L. EN LO CIVIL DE OSORNO
Trinidad n° 848, Villa Guarello, comuna de Castro, Chiloé, a US. respetuosamente digo:
De conformidad a lo establecido en los artículos 1545 y siguientes del Código Civil, y 254 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, vengo en interponer demanda en juicio ordinario de
el objeto que se declare la resolución del contrato celebrado entre el suscrito y la demandada, con fecha
10 de agosto de 2012, y sea condenada además al pago de todos los perjuicios que se indicarán por su
Para una mayor claridad de la exposición, he dividido el desarrollo de esta demanda, en los
II.- El Derecho.
Con fecha 10 de agosto de 2012, y mediante el contrato privado subscrito entre las partes
ante Notario Público suplente de Castro, doña Patricia Barrientos Cárdenas, celebré con la demandada
En primer lugar, un vehículo “BUS marca Volkswagen, Modelo 9150 EOD, número de motor
36099577, Número de Chasis 9BWDA52RO923889, año 2009, color BLANCO AZUL VERDE,
inscripción BYXJ77-1”, y
En segundo lugar, los derechos de recorrido del BUS recién singularizado, el cual comprende: “las
ciudades de Castro- Chonchi - Quellón e intermedios (ida y regreso), saliendo y llegando desde y hacia
los terminales municipales autorizados de las ciudades señaladas; de lunes a viernes desde Castro
saliendo a las 10:00; 14:00 y 18:30 horas. Desde Quellón saliendo a las 7:45, 12:00, y 16:10 horas; Los
días sábados saliendo desde Castro a las 12:30 y 18:30 horas, y saliendo desde Quellón a las 9:30 y 16:00
horas; Los días domingo, saliendo desde Castro a las 14:00 y 18:30 horas, y desde Quellón a las 10:45 y
16:00 horas”.
Dicha promesa, tal como se señala en su cláusula tercera estaba sujeta a la siguiente
condición: “alzamiento de la prenda del BUS materia de este contrato, en el cual las partes fijarán el día
y momento en que se realizará la transferencia definitiva del Bus”. Sin embargo, dicha prenda fue alzada
y con fecha 13 de septiembre se celebra el contrato definitivo sólo en lo relativo a la transferencia del
dominio de BUS objeto del contrato, quedando pendiente entonces la transferencia de los derechos de
recorrido.
En cuanto al precio de venta pactado por ambos bienes, es decir, por el bus y por los
derechos de recorrido del mismo, se fijó en la cláusula segunda de la promesa, la suma única de
$50.000.000.- (cincuenta millones de pesos), de los cuales $25.000.000.- (veinticinco millones de pesos)
se pagaron en el acto de celebración de la promesa, quedando pendiente de pago el 50% restante del
B.-Antecedentes Específicos.-
Es del caso que a la fecha de hoy, y pese a las reiteradas conversaciones telefónicas y visitas
al domicilio de doña TERESA DE JESÚS TOBAR GÓMEZ, esta no ha dado cumplimiento a su
Sin los cuales como Us., podrá darse cuenta el bus no me sirve de nada, ya que lo más
importante en este contrato son los recorridos, el bus se puede adquirir en cualquier parte, no así los
recorridos, toda vez que por tratarse el servicio de transporte de pasajeros de un Servicio Público
Regulado, no existe libertad para ingresar a dicho mercado, siendo la única forma de ingresar el
comprarle los derechos a otro. En consecuencia, no obstante que el precio se pactó como suma única por
ambos bienes, es decir el bus y los recorridos, lo único que vale en este caso son los referidos derechos
de recorrido o como también se le denomina el “cupo para trabajar”, sin los cuales el bus prácticamente
no tiene valor.
En segundo lugar, tengo una importante suma de dinero inmovilizada y sin poder invertir, y
sumidos en una grave angustia, ya que no vemos la forma de volver a la situación anterior a la
celebración de dicho contrato, el cual atendida nuestra escasez de recursos económicos nos ha provocado
graves problemas, tanto económicos como a nivel de matrimonio y con mis hijos, sumado a la
frustración e impotencia que dicha situación genera al verme engañado, y darme cuenta que la
promitente vendedora tenía como única intención el deshacerse de un bus en mal estado.
obligaciones pactadas por la propia demandada toda vez que han pasado más de 2 meses desde la fecha
en que se cumplió la condición que hacía exigible la promesa, sin que esta cumpliera con su parte.
Obligación que de haberse cumplido en tiempo y forma habría disminuido enormemente mis
hecho que por lo relatado hemos sufrido con mi familia un grave daño emocional y psicológico al ver
mis intentos desesperados por sacar adelante dicho contrato, a la espera de una respuesta de doña
II.- E L DERECHO
Para efectos de exponer el derecho aplicable respecto de los hechos antes descritos, debo
señalar que las obligaciones de la demandada se encuentran contenidas en contrato privado de fecha 10
de agosto de 2012, subscrito entre las partes ante Notario Público suplente de Castro, doña Patricia
demandarán.
Como sabemos, conforme lo prescribe el artículo 1545 del Código Civil: “Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
Al respecto en la cláusula cuarta de la promesa se estipula que: “En caso que cualquiera de
hicieren las personas que legalmente deban suscribir o comparecer en el instrumento, autorizando su
comparecencia, dará derecho a la parte diligente a optar a su arbitrio, por desistirse de celebrar el
contrato prometido o por demandar su cumplimiento forzado, si opta por desistirse de celebrar el
contrato prometido tendrá derecho a que el otro contratante le indemnice los perjuicios que el
A mayor abundamiento, al ser este un contrato bilateral, en virtud del artículo 1489 del
Como se sabe, los requisitos de la indemnización de perjuicios son –en síntesis- los
siguientes:
La existencia de perjuicios.
Analizaremos los cinco primeros requisitos por separado ya que la mora se perfecciona por
el sólo hecho de cumplirse el plazo estipulado en el contrato (interpelación expresa; artículo 1551 N°1
del Código Civil).
Como he señalado en los hechos, hay un contrato que liga a ambas partes y que ha sido
preparatorio; en que existe un acuerdo de voluntades entre las partes en virtud de cual ambas se obligan
a celebración de un contrato definitivo, lo cual debería haberse realizado hace más de 2 meses, lo cual no
ha ocurrido.
2) LA EXISTENCIA DE PERJUICIOS.
generaron diversos perjuicios que deberán ser indemnizados, luego de que VS. resuelva el contrato de las
partes.
Más allá de la pérdida material, que de por si, es cuantiosa, atendido que invertí todo lo que
han dejado como secuela en mi y en mi familia una profunda sensación de angustia y pesar constante, a
En relación a los daños materiales, señalemos desde ya que el Código Civil expresa de
manera simple y en forma indirecta, en el artículo 1556 que: "La indemnización de perjuicios comprende
La indemnización de perjuicios es un derecho de esta parte que concede la ley para obtener
el cumplimiento, si no en naturaleza de la obligación, cuando menos por equivalencia.
sufrido por el acreedor por el incumplimiento imputable del deudor, y que no implica un cumplimiento
a) Daño emergente: Entendiendo éste como una disminución efectiva del patrimonio del
afectado, es decir, un empobrecimiento del patrimonio en sus valores actuales, se demanda la suma de
$25.000.000.-
b) Lucro cesante: Este se configura por ingresos que ha dejado de percibir mi representada,
los cuales estaban más que asegurados atendido a que este es el único recorrido intercomunal que ingresa
a las a todos las comunas indicadas, por los días no trabajados en los recorridos y horarios pactados
c) Daño moral:
La noción de daño moral, en los últimos años, ha sido reformulada y hoy en día existe un
material bibliográfico de autores tales como don Ramón Domínguez, doña Carmen Domínguez, don
Fernando Fueyo, don José Luis Diez Schwerter, don Pablo Rodríguez, entre otros.
Carmen Domínguez y su libro “El Daño Moral” (Tomo I. Editorial Jurídica. Edición 2000. Páginas 78 y
siguientes). La autora nos señala que “de acuerdo con esta evolución, la persona ha de ser tutelada en
si misma, con independencia de sus bienes e intereses económicos. Con ello no quiere decirse que no
haya de protegerse a éstos. Ellos están ya considerados en las normas vigentes, por lo que su defensa
está ciertamente garantizada, sino que lo que quiere afirmarse es que además cabe una esencial
protección a la persona (subrayado es nuestro). O mejor todavía, esta última ha de hacerse tanto en lo
que a ella pertenece, como son sus bienes e intereses económicos, como en sí misma. Esta tutela ha de
la persona, considerada cabalmente, tanto en su aspecto físico, cuanto en sus sentimientos y atributos -
atributos en el sentido más amplio es decir, como derechos de la personalidad (subrayado es nuestro).
La persona no es una suma de cuerpo y mente, sino un todo, compuesto de cuerpo, sentimientos, ánimo,
aquellos que conciben el daño moral del modo más amplio posible, incluyendo allí todo daño a la
persona en sí misma –física o psíquica-, como todo atentado contra sus intereses extrapatrimoniales.
Comprende pues el daño moral todo menoscabo del cuerpo humano, considerando como un valor en sí y
Como podemos apreciar, la tesis del daño moral como "pretium doloris" ha sido superada y
el daño moral hoy es algo más que “todo detrimento o menoscabo que una persona experimenta por
hecho o culpa de otro, ya sea en sus bienes o en cualquiera de sus derechos "extrapatrimoniales" (Corte
de Chillán. 5 Octubre 1970. RJD T67. Pág. 85. Citado en libro de don José Luis Diez Schwerter. El Daño
Además, desde hace ya varios años, la jurisprudencia de nuestros más altos tribunales de
justicia han aceptado la tesis de que existe daño moral incluso en el incumplimiento de contrato.
Que duda cabe en este caso que, como consecuencia del grave incumplimiento de
5.000.000.-
PERJUICIOS.
Debemos decir que se presentan los requisitos necesarios para establecer causalidad debido
DEUDOR.
En este caso, por la manera en que se han descrito los hechos, existe negligencia grave, es
decir, “la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios” - artículo 44 del Código Civil-
EL CASO SUBLITE.
En relación a este ítem cabe señalar que, ni en la ley ni en el contrato existen cláusulas de
6) CONCLUSIONES.
consecuencia del incumplimiento, corresponde resolver el contrato que ligaba a ambas partes e
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, disposiciones legales citadas, los artículos 2314 y
siguientes del Código Civil y los preceptos de los artículos 254 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil,
SÍRVASE SS. tener por deducida la presente demanda en juicio ordinario en contra de TERESA DE
A) Que se declara la resolución del contrato, subscrito con fecha 10 de agosto de 2012 por mi y doña
3.- Daño moral: la suma de $ 5.000.000.- o la suma que SS., en ambos casos, tenga a bien determinar, la
que deberá reajustarse entre el día que se cumplió la condición de la promesa y el del pago efectivo,
conforme a las variaciones del índice de Precios al Consumidor (IPC), determinado por el Instituto
Nacional de Estadística, más el interés corriente para operaciones reajustables, o lo que Us., estime.-
1.- Bajo el apercibimiento indicado en el artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil, contrato
privado subscrito entre las partes con fecha 10 de agosto de 2012 ante Notario Público suplente de
SEGUNDO OTROSI,: SÍRVASE SS. tener presente que, designo como mi patrocinante en la presente
causa, al abogado señor FABIÁN VICENTE QUIROZ GUTIÉRREZ, de igual domicilio, quienes firman
en señal de aceptación.