Las características de los trabajos deberán proporcionar las condiciones para el traslado
cómodo y seguro de los usuarios de las playas.
Durante la realización de las tareas, se deberá tener especial cuidado en preservar la
morfología y vegetación costera.
1. Madera de los postes o columnas será preferentemente de madera dura (tipo eucalipto
colorado u otros) o eucalipto tratados con CCA -C a base de óxidos, con una retención
mínima de 15 Kg. de óxidos activos por m3 (retención mínima en albura) de madera
preservable, o similares. Tomando como referencia las normas Argentinas (IRAM),
Australianas (AustraliamStandards) y Sudafricanas (SABS) y AWPA.
2. Se deberán sustituir los postes, tirantes y tablas, que se encuentren en mal estado
5. Madera de estructura superior será de Pino Nacional tratado con una retención de 9.6
Kg. de óxido por m3 de madera preservable. (Según Normas American Word
Preservers Association), y no se aceptaran deformaciones u anomalías.
8. En los casos que se indique o sugieran las barandas serán de caño de hierro
galvanizado, diámetro 5 cm. y su agarre debe permitir el paso de la mano libre sin
obstáculos.
11. Todos los postes que soportan escaleras mayores a 6 escalones o son mayor a
2,5 m de altura, se deberá colocar cruz de San Andrés en los dos sentidos.
13. Los postes para la fijación de la alfombra se colocaran a lo largo de la misma cada
dos tramos (distancia aproximada de tramo de 6 m.), a ambos lados.
- Ordenación de los trabajos.
- Instalaciones Existentes.
- El contratista deberá tomar las providencias del caso para evitar perjuicios y deterioros
en las instalaciones de UTE, ANTEL, OSE, y demás servicios públicos, debiéndose en
cada caso recabar de las empresas u organismos que prestan esos servicios,
previamente a la iniciación de los trabajos, los datos que sean necesarios para tal fin,
dando cuenta por escrito al Director de la Obra cuando esa información no le sea
suministrada.-
- DIRECCIÓN DE OBRA
- CRITERIOS GENERALES
- Evitar accesos rectos con orientación directa a los cuadrantes sur y este, realizar
meandros a efectos de evitar pérdidas de arena.
- Evitar todo tipo de ingreso que destruya la vegetación rala en los médanos.
- Los distintos trazados deberán respetar la configuración actual de los accesos
actuales de manera de no modificar ningún médano, por el contrario buscar
estabilizarlos en algunos sectores para evitar las voladuras de arena.
- Para todos los casos deberán estar las estructuras horizontales a un mínimo de 60
cm. por sobre la arena, para que continúe la dinámica natural, de forma de no destruir
vegetación ni la altura actual de médanos.
- Las plataformas o decks deberán estar cepilladas, con cantos redondeados y
presentar un espacio entre tablas de por lo menos 1 cm., deberán ser de dos pulgadas.
- Los postes deberán tener un mínimo de 15 cm. de diámetro.
- La comuna podrá modificar los sitios de los ingresos previamente a la realización de
las obras, así como priorizar unos con respectos a otros ingresos.
- SEGURIDAD
RUBROS A PRESUPUESTAR
DESCRIPCION RUBROS
deck madera ancho 1,10 m según detalle, incluye postes estructurales hincados en arena.
deck madera ancho 1,50 m según detalle, incluye postes estructurales hincados en arena.
alfombra de madera según detalle y postes aseguramiento
baranda común de madera según detalle
baranda accesibilidad según detalle, incluye estructura, pasamanos y rodapie en madera, y dos barandas
de hierro galvanizado
escalones ancho 1,10 (contrahuella variable entre 0,15 y 0,30 m.)
escalones ancho 1,50 (contrahuella variable entre 0,15 y 0,30 m.)
carteles indicativos según descripción (Tipo 1 y Tipo 2)
poste de madera de 1,2 m. de largo, hincado 0,60m. en la arena
La madera de los postes o columnas será preferentemente de madera dura (tipo eucalipto
colorado u otros) o de Eucalipto tratados con CCA -C a base de óxidos, con una retención
mínima de 15 Kg. de óxidos activos por m3 (retención mínima en albura) de madera
preservable, o similares. Tomando como referencia las normas Argentinas (IRAM),
Australianas (AustraliamStandards) y Sudafricanas (SABS) y AWPA
El diámetro de los mismos no será inferior a 16 cm. y la distancia a colocar en los sitios
identificados entre los postes será menor de 1m.
CONDICIONES TÉCNICAS
Las especies a implantar deberán ser de los géneros siguientes y en caso de sustituirlas
realizar la consulta respectiva. Si bien los comportamientos de las plantas en los distintos
ambientes varían, se consideran las distintas condiciones del ecosistema a introducirlas,
como; zonas de arena, donde se acompañaran con sustratos para mejorar las
condiciones de prendimiento y zonas más húmedas (bajos intra-dunares)
Los trabajos de plantación serán manuales y las herramientas de trabajo deberán ser
palas poceras o palas pico de pato.
El porte y tamaño de las plantas será en caso de árboles superior al metro y medio, en
caso de arbustos mayores a 0,5 metros dependiendo de su conformación
Los lugares donde se ubicaran las plantas se presentan en anexo y se deberá coordinar
la colocación junto a los técnicos, encargados de la dirección de obras, quienes
demarcaran los sitios y las especies en cada uno.
Se deberá realizar en primer lugar la implantación en la bajada 13 (Parque del Plata, calle
17) de acuerdo a las siguientes instrucciones:
- No podrán entrar vehículos con las plantas en la costa, en caso de ser necesario se
deberán solicitar las correspondientes autorizaciones.
Esto supone una ventaja para la continuidad del ciclo de recuperación ya que sirve como
sustrato y nutriente para facilitar la fijación de herbáceas dunares, que forma parte de la
siguiente fase del proceso de reconstrucción del ecosistema dunar.
Con las pantallas se busca regenerar el cordón dunar, conectando las secciones de duna
primaria discontinuas y cerrando los corredores de viento (blowouts) que se forman en el
campo dunar y por donde la arena se escurre fuera de la zona costera hacia las
infraestructuras viales y viviendas aledañas. Se trabaja entonces en la construcción de
pantallas paralelas a la costa que se disponen en forma consecutiva desde la zona del
cordón dunar primario, cada 5 metros a través del campo dunar (Figura 6).
Figura 1.Niveles de pantallas de recuperación dispuestas en un corredor de viento para evitar la pérdida de
arena hacia la rambla
- Descripción de la obra.
Los restos vegetales serán de podas de ramas recién cortadas, para que tuvieran
abundante follaje lo que facilita la captación de arena proporcionados por la Intendencia
de Canelones en lugares a acordar con el contratista próximos a los sitios de instalación
en la playa.
Las podas se colocan linealmente sobre la arena en forma paralela al cordón dunar y
luego se sujetan al piso con hilo tipo sisal. Para evitar la voladura de las pantallas, se
colocan pequeños trozos de madera (provenientes de la propia poda) a la que se ata el
hilo de modo de asegurar y fondear toda la estructura al suelo (Figura 2 y 3).
Figura 2. Detalles de los trozos de madera que se utilizan para asegurar la poda
Figura 4. Corte de duna recuperada donde se aprecian anclajes y ataduras con hilo sisal
Las pantallas se pueden hacer de forma continua del largo que sea necesario (cientos de
metros), en forma de peine o de un polígono. Los lugares donde se ubicaran las cercas se
presentan en anexo y se deberá coordinar la colocación junto a los técnicos, encargados
de la Dirección de Obras, quienes demarcaran los sitios y las formas en cada uno.
Las cercas no deben obstruir las bajadas de ingreso a la playa o las cercanías a las
torres de guardavidas como forma de no interferir con las actividades desarrolladas en
la playa durante la temporada con las estructuras de captación o las dunas ya generadas.
En cada intervención dependiendo del tamaño de la misma se colocaran carteles con una
breve descripción de la actuación a pocos metros de la misma que será suministrada por
la Intendencia de Canelones.
Se definen dos tipos de cartelería:
Cartel tipo 1
Cartel tipo 2