Está en la página 1de 62

Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

INTEGRAL INDEFINIDA O ANTIDERIVADA

1. INTRODUCIÓN.
Estamos en un mundo que está en constante movimiento, evolución y cambio. El lenguaje del cambio
es el que se emplea para establecer las leyes y los principios científicos. Por ejemplo, en la física, la ley
de enfriamiento de Newton indica que la razón de cambio de la temperatura T de un cuerpo es
proporcional a la diferencia entre T y la temperatura del medo ambiente Ta. Por otro lado, la ley de
Torricelli establece que la razón de cambio del volumen V de agua de un tanque que se vacía, es
proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad h del agua. En el caso de la economía y
administración, los modelos de costos y ganancias son ejemplos de modelos de cambios.
El desarrollo de modelos matemáticos aplicables a situaciones de la vida real implica, con bastante
frecuencia, la elaboración de ecuaciones con derivadas de funciones desconocidas. Estas ecuaciones
se denominan ecuaciones diferenciales, y nos ayudarán a calcular los cambios en el tiempo para un
fenómeno físico, económico, administrativo, etcétera.
Por otro lado, las integrales indefinidas son el primer paso en la aplicación de diferenciales para el
cálculo de las primitivas de una función y esto tiene aplicaciones en ingeniería, bilogía, estadística y en
muchas otras disciplinas.

2. REGLAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACIÓN


2.1. LA INTEGRAL INDEFINIDA Y LAS REGLAS PARA LA INTEGRACIÓN INMEDIATA DE
DIFERENCIALES ALGEBRAICAS, EXPONENCIALES Y TRIGONOMÉTRICAS

En el Proceso de derivación nos basamos en una serie de fórmulas que nos permitieron
determinar las derivadas en forma relativamente sencilla. En la integración también hay un
conjunto de fórmulas que nos ayudarán a realizar el proceso de manera sencilla. Aunque
debemos mencionar que no todas las integrales se pueden realizar automáticamente, pues
cada caso necesita un trato especial, y se llega a la integral de una expresión diferencial dada
aplicando nuestros conocimientos de los resultados de la diferenciación.
La integración, es pues, un procedimiento esencialmente de prueba y error, por lo que se
forman tablas de integración las cuales se conocen con el nombre de integrales inmediatas.

INTEGRALES INMEDIATAS

1. ∫(𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑑𝑑𝑑𝑑) = ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 + ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 7. ∫ 𝑒𝑒 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶


∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑
8. ∫ sin 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − cos 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶

2. ∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑎𝑎 ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝐶𝐶
9. ∫ cos 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = sin 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶

3. ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶
10. ∫ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = tan 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶
𝑣𝑣 𝑛𝑛+1
4. ∫ 𝑣𝑣 𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶, 𝑛𝑛 ≠ 1
𝑛𝑛+1 11. ∫ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − cot 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶

𝑑𝑑𝑑𝑑
5. ∫ = ln |𝑣𝑣| + 𝐶𝐶 12. ∫ sec 𝑣𝑣 tan 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = sec 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶
𝑣𝑣

𝑎𝑎𝑣𝑣 13. ∫ csc 𝑣𝑣 cot 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − csc 𝑣𝑣 + 𝐶𝐶


6. ∫ 𝑎𝑎𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
ln |𝑎𝑎|

14. ∫ tan 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − ln | cos 𝑣𝑣| + 𝐶𝐶

Ing. José Ramón Herrera Machuca 1 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

16. ∫ sec 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln | sec 𝑣𝑣 + tan 𝑣𝑣 | + 𝐶𝐶

15. ∫ cot 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln | sen 𝑣𝑣| + 𝐶𝐶


17. ∫ csc 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln | csc 𝑣𝑣 − cos 𝑣𝑣| + 𝐶𝐶

EJERCICIOS

Calcule las siguientes integrales aplicando las reglas de integración inmediata.

1) ∫(8 − 𝑥𝑥)2/3 𝑑𝑑𝑑𝑑 13) �


(2𝑡𝑡+3)𝑑𝑑𝑑𝑑
√𝑡𝑡 2 +3𝑡𝑡

2) ∫ √6𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑 (2+ln 𝑧𝑧)𝑑𝑑𝑑𝑑


3) ∫ (𝑎𝑎+𝑏𝑏𝑏𝑏)3 14) �
𝑧𝑧

4) ∫ 5𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 3 −2𝑥𝑥 2 +4𝑥𝑥


15) � � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥
5) ∫(6𝑤𝑤 3 − 3𝑤𝑤 2 + 4𝑤𝑤 − 7)𝑑𝑑𝑑𝑑
16) ∫(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 + 7 cos 𝑥𝑥 − 1)𝑑𝑑𝑑𝑑
3𝑏𝑏 𝑐𝑐 5
6) � �3 − 4 + 4 �𝑦𝑦 2 � 𝑑𝑑𝑦𝑦
√𝑦𝑦 𝑦𝑦 17) ∫ 𝑥𝑥(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑥𝑥 2 )𝑑𝑑𝑑𝑑

1 3
7) � �𝑥𝑥 3 − � 𝑑𝑑𝑑𝑑 18) ��𝑐𝑐 2⁄3 − 𝑤𝑤 2⁄3 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 2

8) ∫(𝑦𝑦 + 1)(3𝑦𝑦 − 2)𝑑𝑑𝑑𝑑 19) ∫ �(𝑐𝑐 2 + 𝑒𝑒 2 𝑤𝑤 2 ) 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤

9) ∫(6𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 2)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑


20) �
√𝑎𝑎4 +𝑥𝑥 4

10) ∫(1 − 𝜃𝜃 − 𝜃𝜃 2 )𝑑𝑑𝑑𝑑


21) ∫(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝑝𝑝)(cos 𝑝𝑝)𝑑𝑑𝑑𝑑
11) ∫(1 − 𝑥𝑥)2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑤𝑤
1
22) � �𝑒𝑒 𝑏𝑏 + 𝑤𝑤 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
3 )2 𝑑𝑑𝑑𝑑
12) ∫ 𝑥𝑥(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑥𝑥 𝑒𝑒 𝑏𝑏

23) ∫(tan 2𝑥𝑥 − 1)2 𝑑𝑑𝑑𝑑

2.2. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA DE EXPRESIONES QUE CONTIENEN


EXPRESIONES √𝑎𝑎2 − 𝑢𝑢2 ; �𝑢𝑢2 ± 𝑎𝑎2

En el tema anterior trabajamos algunas integrales que se conocen con el nombre de integrales
algebraicas, ahora trataremos otro grupo de integrales que cuentan con expresiones tales como
√𝑎𝑎2 − 𝑢𝑢2 ; �𝑢𝑢2 ± 𝑎𝑎2 en su estructura.
También hay una tabla de integrales que nos ayudará para obtenerlas. Observe que se sigue con
la numeración de la tabla de integrales inmediatas del tema anterior ya que son una consecución
de éstas.

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑣𝑣
18. � = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan + 𝐶𝐶
𝑣𝑣 2 +𝑎𝑎2 𝑎𝑎 𝑎𝑎

Ing. José Ramón Herrera Machuca 2 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑣𝑣−𝑎𝑎
19. � = ln | | + 𝐶𝐶
𝑣𝑣 2 −𝑎𝑎2 2𝑎𝑎 𝑣𝑣+𝑎𝑎

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑎𝑎+𝑣𝑣
20. � = ln| | + 𝐶𝐶
𝑎𝑎2 −𝑣𝑣 2 2𝑎𝑎 𝑎𝑎−𝑣𝑣

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣
21. � = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝐶𝐶
√𝑎𝑎2 −𝑣𝑣 2 𝑎𝑎

𝑑𝑑𝑑𝑑
22. � = ln |𝑣𝑣 + �𝑣𝑣 2 ± 𝑎𝑎2 | + 𝐶𝐶
�𝑣𝑣 2 ±𝑎𝑎2

𝑣𝑣 𝑎𝑎2 𝑣𝑣
23. ∫ √𝑎𝑎2 − 𝑣𝑣 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = √𝑎𝑎2 − 𝑣𝑣 2 + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝐶𝐶
2 2 𝑎𝑎

𝑣𝑣 𝑎𝑎2
24. ∫ �𝑣𝑣 2 ± 𝑎𝑎2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �𝑣𝑣 2 ± 𝑎𝑎2 ± ln |𝑣𝑣 + �𝑣𝑣 2 ± 𝑎𝑎2 | + 𝐶𝐶
2 2

EJERCICIOS
Calcular las siguientes integrales.

𝑑𝑑𝑑𝑑
1) �
9𝑧𝑧 2 +4 𝑑𝑑𝑑𝑑
13) �
�𝑦𝑦 2 +2𝑦𝑦+2
𝑑𝑑𝑑𝑑
2) �
𝑝𝑝2 +2𝑝𝑝+5 4𝑑𝑑𝑑𝑑
14) �
�𝑦𝑦 2 −4𝑦𝑦+13
5𝑑𝑑𝑑𝑑
3) � 𝑑𝑑𝑑𝑑
√2+𝑟𝑟−𝑟𝑟 2
15) ∫
�𝑦𝑦 2 +4𝑦𝑦+3
𝑑𝑑𝑑𝑑
4) � 𝑑𝑑𝑑𝑑
3𝑡𝑡 2 +4𝑡𝑡−7
16) �
√𝑥𝑥 2 +2𝑥𝑥+7
𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦
5) ∫ 4 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦 −9
17) ∫
√𝑥𝑥 2 +6𝑥𝑥+25
𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦
6) � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦 4 −16 18) �
�9𝑦𝑦 2 +12𝑦𝑦+8

7) � (𝑢𝑢2𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢
+4)−9 𝑑𝑑𝑑𝑑
19) �
�16𝑦𝑦 2 −24𝑦𝑦−7

𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤
8) � (𝑏𝑏2 𝑑𝑑𝑑𝑑
−𝑤𝑤 2 )2 20) �
�7−6𝑦𝑦−9𝑦𝑦 2

𝑑𝑑𝑑𝑑
9) � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦 2 +4𝑦𝑦+3 21) �
�2−3𝑦𝑦−4𝑦𝑦 2

𝑑𝑑𝑑𝑑
10) � 3𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦 2 +2𝑦𝑦−3 22) �
𝑡𝑡 2 −8𝑡𝑡+25

𝑑𝑑𝑑𝑑
11) � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 2 −6𝑥𝑥+5 23) �
2𝑦𝑦 2 −2𝑦𝑦+1

𝑑𝑑𝑑𝑑
12) � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦 2 +11𝑦𝑦+30 24) �
4𝑡𝑡 2 +4𝑡𝑡+5

Ing. José Ramón Herrera Machuca 3 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
MÉTODO 1: INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE UNA NUEVA VARIABLE

Esta técnica de sustitución o cambio de variable se basa en la regla de la cadena de las derivadas. En
el siguiente ejemplo, evaluamos una integral con este método:

EJEMPLO 1. Resuelva la siguiente integral:

� 5𝑥𝑥(2𝑥𝑥 2 + 1)−3 𝑑𝑑𝑑𝑑

RESOLUCIÓN

Para ilustrar los pasos principales del cambio de variable mediante la sustitución. Primero debemos
decidir qué función se representa como “𝑢𝑢” como la expresión que se encuentre elevada a una
potencia. Así tomamos:

𝑢𝑢 = 2𝑥𝑥 2 + 1

Ahora seguiremos un mecanismo paso a paso:

Primer paso: se calcula la diferencial de 𝑢𝑢 y se despeja 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑢𝑢 = 2𝑥𝑥 2 + 1

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 =
4𝑥𝑥
Segundo paso: se realiza el cambio de variable, se sustituye el valor de 𝑢𝑢 y de 𝑑𝑑𝑑𝑑 en la integral original.

𝑑𝑑𝑑𝑑
� 5𝑥𝑥(𝑢𝑢)−3
4𝑥𝑥
Tercer paso: se cancela x, dejando una integral únicamente en términos de “𝑢𝑢”

A menudo sucede lo que aquí, todas las “𝑥𝑥” se cancelan en la expresión, algunas veces no es así y ya
veremos qué hacer en ese caso.

𝑑𝑑𝑑𝑑
� 5𝑢𝑢−3
4
Cuarto paso: se simplifica la integral

5 𝑢𝑢−2
� � + 𝐶𝐶
4 −2

5𝑢𝑢−2
+ 𝐶𝐶
−8
Último paso: se regresa a la variable original, es decir se sustituye nuevamente el valor de 𝑢𝑢 para dejar
el resultado en términos de 𝑥𝑥.

5(2𝑥𝑥 2 + 1)−2
+ 𝐶𝐶
−8

Ing. José Ramón Herrera Machuca 4 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Algunas veces, la expresión elevada a una potencia, es un número (tal como 𝑒𝑒) elevado a una
expresión. En tal caso, la siguiente consideración es importante:

Toma a “𝑢𝑢” como la expresión que aparece en el exponente.


3 +4
EJEMPLO 2 Calcule la integral ∫ 3𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑, con el uso del cambio de variable.

RESOLUCIÓN

Primer paso: se calcula la diferencial de 𝑢𝑢 y se despeja 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑢𝑢 = −𝑥𝑥 3 + 4

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −3𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 =
−3𝑥𝑥 2
Segundo paso: se hace el cambio de variable, es decir sustituir el valor de 𝑢𝑢 y de 𝑑𝑑𝑑𝑑 en la integral
original.

𝑑𝑑𝑑𝑑
� 3𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑢𝑢
−3𝑥𝑥 2
Tercer paso : se cancela 3𝑥𝑥 2 , dejando una integral únicamente en términos de “𝑢𝑢”

− � 𝑒𝑒 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑

Cuarto paso: se integra y se simplifica (fórmula 7)

−𝑒𝑒 𝑢𝑢 + 𝐶𝐶

Último paso: se regresa a la variable original, es decir, se sustituye nuevamente el valor de 𝑢𝑢 para dejar
el resultado en términos de 𝑥𝑥.
3 +4
−𝑒𝑒 −𝑥𝑥 + 𝐶𝐶

Todo esto está muy bien, pero que hacer si las 𝑥𝑥 no se cancelan. Veamos un ejemplo:

EJEMPLO 3 Demuestre la siguiente integral:


1 3 5 1 3
� 3𝑥𝑥(2𝑥𝑥 − 1)2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (2𝑥𝑥 − 1)2 + (2𝑥𝑥 + 1)2 + 𝐶𝐶
10 2

RESOLUCIÓN

Haciendo:

① 𝑢𝑢 = 2𝑥𝑥 − 1

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑑𝑑𝑑𝑑

Despejando 𝑥𝑥 de ①

𝑢𝑢 + 1
𝑥𝑥 =
2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 5 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2
Hagamos el cambio de variable y simplifiquemos:

𝑢𝑢 + 1 𝑑𝑑𝑑𝑑
�3� � (𝑢𝑢)1⁄2
2 2
3 𝑢𝑢 + 1 1⁄2
� 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
2 2
3
�(𝑢𝑢 + 1)𝑢𝑢1⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑
4
3
��𝑢𝑢3⁄2 + 𝑢𝑢1⁄2 �𝑑𝑑𝑑𝑑
4
Separando en dos integrales:

3
�� 𝑢𝑢3⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝑢𝑢1⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑�
4
Resolviendo estas integrales (fórmula 4)

3 2 5⁄2 2 3⁄2
� 𝑢𝑢 + 𝑢𝑢 � + 𝐶𝐶
4 5 3
3 5⁄2 1 3⁄2
𝑢𝑢 + 𝑢𝑢 + 𝐶𝐶
10 2

Regresando a nuestra variable original:


3 1
(2𝑥𝑥 − 1)5⁄2 + (2𝑥𝑥 + 1)3⁄2 + 𝐶𝐶 (L.Q.Q.D.)
10 2

Otro tipo de funciones son las que involucran funciones trigonométricas. Observa el siguiente ejemplo:

EJEMPLO 4 Demuestra la siguiente integral:

2(1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)3⁄2
� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐√1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
3
RESOLUCIÓN

Haciendo:

𝑢𝑢 = 1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

② 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑

Despejando 𝑑𝑑𝑑𝑑 de ②

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Hagamos el cambio de variable:

𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 √𝑢𝑢
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Ing. José Ramón Herrera Machuca 6 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Cancelando factores:

� √𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

Resolviendo la integral (fórmula 4)

� 𝑢𝑢1⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑

1
𝑢𝑢2+1
+ 𝐶𝐶
1
+1
2
2𝑢𝑢3⁄2
+ 𝐶𝐶
3
Regresando a nuestra variable original:

2(1+𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)3⁄2
+ 𝐶𝐶 (L.Q.Q.P)
3

EJEMPLO 5 Demuestre la siguiente integral:

(2𝑡𝑡 − 3)𝑑𝑑𝑑𝑑 1 2+
4𝑡𝑡 7 13 3𝑡𝑡 − 3
� = 𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑡𝑡 − � − 𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝐶𝐶
3𝑡𝑡 2 + 4𝑡𝑡 − 7 3 3 3 30 3𝑡𝑡 + 7
RESOLUCIÓN

Trabajaremos por separado para completar el trinomio cuadrado perfecto:

3𝑡𝑡 2 + 4𝑡𝑡 − 7
7
3 �𝑡𝑡 2 + 4𝑡𝑡 − �
3
4 4 4 7
3 �𝑡𝑡 2 + 𝑡𝑡 + − − �
3 9 9 3
4 4 25
3 �𝑡𝑡 2 + 𝑡𝑡 + − �
3 9 9

2 2 25
3 ��𝑡𝑡 + � − �
3 9

Sustituyendo:


(2𝑡𝑡 − 3)𝑑𝑑𝑑𝑑 1 (2𝑡𝑡 − 3)𝑑𝑑𝑑𝑑
⎮ = �
⎮ 2 2
25 3 2 2 25
3 ��𝑡𝑡 + � − � �𝑡𝑡 + � −
⌡ 3 9 3 9

Haciendo:

Despejando 𝑡𝑡 de ①
2
𝑢𝑢 = 𝑡𝑡 + ①
3

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
Ing. José Ramón Herrera Machuca 7 Mét. De Integración
Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

2
𝑡𝑡 = 𝑢𝑢 −
3
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑

Hagamos el cambio de variable:

2
1 �2 �𝑢𝑢 − � − 3� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 3
3 2 2 2 25
��𝑢𝑢 − � + � −
3 3 9

Simplificando:

4
1 �2𝑢𝑢 − − 3� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 3
3 2 25
𝑢𝑢 −
9

13
1 �2𝑢𝑢 − � 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 3
3 25
𝑢𝑢2 −
9

6𝑢𝑢 − 13
1 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 3
3 25
𝑢𝑢2 −
9

1 (6𝑢𝑢 − 13)𝑑𝑑𝑑𝑑

9 25
𝑢𝑢2 −
9

Separando en dos integrales:

1 6𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 13𝑑𝑑𝑑𝑑
�� −� �
9 2 25 2 25
𝑢𝑢 − 𝑢𝑢 −
9 9

1 2𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 13 𝑑𝑑𝑑𝑑
� − �
3 25 9 25
𝑢𝑢2 − 𝑢𝑢2 −
9 9

Resolviendo estas integrales (fórmulas básicas de integración 5 y 19):

5
1 25 13 1 𝑢𝑢 −
𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑢𝑢2 − � − � 𝑙𝑙𝑙𝑙 3� + 𝐶𝐶
3 9 9 2 �5� 𝑢𝑢 + 5
3 3
Simplificando:

3𝑢𝑢 − 5
1 25 13 1
2
𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑢𝑢 − � − � 𝑙𝑙𝑙𝑙 3 � + 𝐶𝐶
3 9 9 10 3𝑢𝑢 + 5
3 3

Ing. José Ramón Herrera Machuca 8 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

1 25 13 3 3𝑢𝑢 − 5
𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑢𝑢2 − � − � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � + 𝐶𝐶
3 9 9 10 3𝑢𝑢 + 5
Regresando a nuestra variable original:
2
1 2 2 25 13 3 �𝑡𝑡 + � − 5
𝑙𝑙𝑙𝑙 ��𝑡𝑡 + � − � − �𝑙𝑙𝑙𝑙 3 �
3 3 9 30 2
3 �𝑡𝑡 + � + 5
3
Simplificando:
1
3
ln |𝑡𝑡 2 +
4𝑡𝑡
3
7
− |−
3
13
30
ln |
3𝑡𝑡−3
3𝑡𝑡+7
| + 𝐶𝐶 (L.Q.Q.D)

EJEMPLO 6. Por medio del cambio de variable 1 − 𝑥𝑥 3 = 𝑧𝑧 2 calcular ∫ 𝑥𝑥 5 √1 − 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑥𝑥 3 = 1 − 𝑧𝑧 2 , 3𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −2𝑑𝑑𝑑𝑑

� 𝑥𝑥 5 �1 − 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑥𝑥 3 �1 − 𝑥𝑥 3 ∙ 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑

2
= �(1 − 𝑧𝑧 2 ) 𝑧𝑧 �− 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧�
3
2
= − �(1 − 𝑧𝑧 2 )𝑧𝑧 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
3
2 𝑧𝑧 3 𝑧𝑧 5
= � − � + 𝐶𝐶
3 3 5

2
=− (1 − 𝑥𝑥 3 )3⁄2 (2 + 3𝑥𝑥 3 ) + 𝐶𝐶
45
MÉTODO 2: RACIONALIZACIÓN Y SUSTITUCIONES DIVERSAS

1. RACIONALIZACIÓN

En todas las funciones racionales, cuyos denominadores es posible descomponer en factores reales de
primero y segundo grado, pueden integrarse (este caso lo veremos más adelante). De las funciones
algebraicas no racionales, es decir, las que contienen radicales, no se pueden integrar en términos de
funciones elementales sino unas pocas hablando relativamente. En algunos casos, sin embargo,
sustituyendo una nueva variable, estas funciones pueden transformarse en funciones equivalentes
que son racionales o se encuentran en la lista de las formas elementales ordinarias.

El método de integrar una función no racional, reemplazando la variable por una nueva variable de
manera que el resultado sea una función racional, se llama a veces integración por racionalización.

CASOS IMPORTANTES DE RACIONALIZACIÓN

a) DIFERENCIALES QUE CONTIENEN SOLAMENTE POTENCIAS FRACCIONARIAS DE 𝒙𝒙

Una expresión que contiene solamente potencias fraccionarias de 𝑥𝑥 puede transformarse en forma
racional mediante la sustitución:

𝑥𝑥 = 𝑧𝑧 𝑛𝑛

Siendo 𝑛𝑛 el menor denominador común de los exponentes fraccionarios de 𝑥𝑥.

En efecto, 𝑥𝑥, 𝑑𝑑𝑑𝑑 y cada radical pueden entonces expresarse racionalmente en términos de 𝑥𝑥.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 9 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

EJEMPLO 1. Demostrar que:

𝑥𝑥 1⁄2 4 4
� 3 ⁄2
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥 3⁄4 − 𝑙𝑙𝑙𝑙�1 + 𝑥𝑥 3⁄4 � + 𝐶𝐶
1 + 𝑥𝑥 3 3

RESOLUCIÓN

Aquí 𝑛𝑛 = 4. Por tanto, sea 𝑥𝑥 = 𝑧𝑧 4

Entonces, 𝑥𝑥 1⁄2 = 𝑧𝑧 2 , 𝑥𝑥 3⁄4 = 𝑧𝑧 3 , 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝑧𝑧 3 𝑑𝑑𝑑𝑑

De donde

𝑥𝑥 1⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧 2 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4 �


𝑧𝑧 5
� = � 4𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑
1 + 𝑥𝑥 3⁄4 1 + 𝑧𝑧 3 1 + 𝑧𝑧 3
𝑧𝑧 2 4 4
= 4 � �𝑧𝑧 2 − 3 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧 3 − 𝑙𝑙𝑙𝑙|1 + 𝑧𝑧 3 | + 𝐶𝐶
1 + 𝑧𝑧 3 3

Sustituyendo ahora 𝑧𝑧 = 𝑥𝑥 1⁄4 , tenemos la solución.

La forma general de la expresión irracional que se trata aquí es

𝑅𝑅�𝑥𝑥 1⁄𝑛𝑛 �𝑑𝑑𝑑𝑑,

en donde R representa una función racional de 𝑥𝑥 1⁄𝑛𝑛 .

b) DIFERENCIALES QUE CONTIENEN SOLAMENTE POTENCIAS FRACCIONARIAS DE 𝒂𝒂 + 𝒃𝒃𝒃𝒃

Una expresión que contiene solamente potencias fraccionarias de 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 puede transformarse en
forma racional mediante sustitución.

𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 = 𝑧𝑧 𝑛𝑛

Siendo 𝑛𝑛 el menor denominador común de los exponentes fraccionarios de la expresión: 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏.

En efecto, 𝑥𝑥, 𝑑𝑑𝑑𝑑 y cada radical pueden entonces expresarse racionalmente en términos de 𝑧𝑧.

EJEMPLO 2. Hallar:

𝑑𝑑𝑑𝑑

(1 + 𝑥𝑥)3⁄2 + (1 + 𝑥𝑥)1⁄2

RESOLUCIÓN

Supónganse que 1 + 𝑥𝑥 = 𝑧𝑧 2

Entonces 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧, (1 + 𝑥𝑥)3⁄2 = 𝑧𝑧 3 y (1 + 𝑥𝑥)1⁄2 = 𝑧𝑧

𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑


∴� = � 3 = 2 � +1
(1 + 𝑥𝑥)3⁄2 ⁄
+ (1 + 𝑥𝑥)1 2 𝑧𝑧 + 𝑧𝑧 𝑧𝑧 2

= 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝐶𝐶

= 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(1 + 𝑥𝑥)1⁄2 + 𝐶𝐶

Después de sustituir el valor de z en términos de x.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 10 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

La integral general que se trata aquí tiene la forma:

𝑅𝑅�𝑥𝑥, (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏)1⁄𝑛𝑛 �𝑑𝑑𝑑𝑑

Donde 𝑅𝑅 representa una función racional.

EJERCICIOS

Verificar las siguientes integraciones:

(5𝑥𝑥+9)𝑑𝑑𝑑𝑑 2 √𝑥𝑥−3
1. � (𝑥𝑥−9)𝑥𝑥 3⁄2 = + 2𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝐶𝐶
√𝑥𝑥 √𝑥𝑥+3

√𝑥𝑥𝑑𝑑𝑑𝑑 1 √𝑥𝑥−1 √3 𝑥𝑥
2. � = 𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎� + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3 +2𝑥𝑥 2 −3𝑥𝑥 4 √𝑥𝑥+1 6 3

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 1⁄3
3. � = 3𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝐶𝐶
𝑥𝑥−𝑥𝑥 4⁄3 1−𝑥𝑥 1⁄3

�𝑥𝑥 3⁄2 −𝑥𝑥 1⁄3 �𝑑𝑑𝑑𝑑 2 9⁄4 2 13⁄12


4. � = 𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶
6𝑥𝑥 1⁄4 27 13

𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 6𝑥𝑥 2 +6𝑥𝑥+1


5. � (4𝑥𝑥+1)5⁄2 = + 𝐶𝐶
12(4𝑥𝑥+1)3⁄2

2. SUSTITUCIONES DIVERSAS

Hasta aquí, mediante la sustitución que hemos considerado, se han suprimido los radicales de la
expresión diferencial dada. No obstante, en gran número de casos se pueden efectuar integraciones
por medio de sustituciones que no quitan los radicales; pero no se puede dar ninguna regla general.
La única guía es la experiencia adquirida al resolver muchos problemas.

Una sustitución muy útil suele ser:

1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 = , 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −
𝑧𝑧 𝑧𝑧 2
Que se llama sustitución recíproca. Empleemos esta sustitución en el ejemplo siguiente.

√𝑎𝑎2 −𝑥𝑥 2
EJEMPLO 1. Hallar � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 4
RESOLUCIÓN
Hallamos el diferencial:
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 = , 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − , 𝑥𝑥 2 = 𝑧𝑧 −2
𝑧𝑧 𝑧𝑧 2
𝑑𝑑𝑑𝑑
Reemplazamos 𝑥𝑥 2 = 𝑧𝑧 −2, y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − obtenemos:
𝑧𝑧 2

√𝑎𝑎2 − 𝑧𝑧 −2 𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑎𝑎2 − 12


𝑧𝑧
−� −4 . 2 = −� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑧𝑧 𝑧𝑧 𝑧𝑧
𝑧𝑧 4

�𝑎𝑎2 − 12 𝑎𝑎2 − 2
1
𝑧𝑧 𝑧𝑧
−� . 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
1 1
𝑧𝑧 2 𝑧𝑧 4

Ing. José Ramón Herrera Machuca 11 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

− �(𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

Utilizando la formula básica de integración:

𝑣𝑣 𝑛𝑛+1
� 𝑣𝑣 𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
𝑛𝑛 + 1

1
𝑣𝑣 = 𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1 , 𝑛𝑛 = ; 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 ………diferencial aparente
2

Comprobación:

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑎𝑎2 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 ……….. diferencial real

2𝑎𝑎2 1
− �(𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2 � 2 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧� = − 2 �(𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2 2𝑎𝑎2 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
2𝑎𝑎 2𝑎𝑎

1
− �(𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2 2𝑎𝑎2 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
2𝑎𝑎2

1 (𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)3⁄2
− � � + 𝐶𝐶
2𝑎𝑎2 3
2
1 2(𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)3⁄2
− � � + 𝐶𝐶
2𝑎𝑎2 3

1 1 1
=− 2
(𝑎𝑎2 𝑧𝑧 2 − 1)3⁄2 + 𝐶𝐶 ; 𝑥𝑥 = y 𝑧𝑧 =
3𝑎𝑎 𝑧𝑧 𝑥𝑥
3⁄2
1 2�
1
=− �𝑎𝑎 − 1��
3𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2
3⁄2
1 𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 2 1 (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 2 )3⁄2 (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 2 )3⁄2
= − 2� � = − 2 =−
3𝑎𝑎 𝑥𝑥 2 3𝑎𝑎 (𝑥𝑥 2 )3⁄2 3𝑎𝑎2 𝑥𝑥 3

Entre otros cambios de variable, tenemos:

3. INTEGRANDO RACIONAL de la forma:

𝑛𝑛
• √𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏. Se transforma en racional mediante el cambio de variable 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = 𝑧𝑧 𝑛𝑛 .

• �𝑢𝑢2 + 𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑞𝑞. Se transforma en racional mediante el cambio de variable 𝑢𝑢2 + 𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑞𝑞 =
(𝑧𝑧 − 𝑢𝑢)2 .

• �𝑞𝑞 + 𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑢𝑢2 = �(𝛼𝛼 + 𝑢𝑢)(𝛽𝛽 − 𝑢𝑢). Se transforma en racional mediante el cambio de
variable 𝑞𝑞 + 𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑢𝑢2 = (𝛼𝛼 + 𝑢𝑢)2 𝑧𝑧 2 , o bien 𝑞𝑞 + 𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑢𝑢2 = (𝛽𝛽 − 𝑢𝑢)2 𝑧𝑧 2.

4. TRANSFORMACIÓN DE LAS DIFERENCIALES TRIGONOMÉTRICAS.


TEOREMA. Una diferencial trigonométrica que contiene sólo funciones racionales de 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢 y
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑢𝑢 pueden transformarse en otra expresión diferencial, racional en 𝑧𝑧, mediante la sustitución
𝑢𝑢 = 2 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑧𝑧 (1)
o (lo que es lo mismo) por las sustituciones:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 12 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

2𝑧𝑧 1 − 𝑧𝑧 2 2𝑑𝑑𝑑𝑑
sen 𝑢𝑢 = cos 𝑢𝑢 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (2)
1 + 𝑧𝑧 2 1 + 𝑧𝑧 2 1 + 𝑧𝑧 2
𝑢𝑢
Después de efectuar la integración se deshace el cambio, es decir, 𝑧𝑧 = tan , con la finalidad de
2
expresar el resultado en función de la variable original.

DEMOSTRACIÓN

Sabemos que:
𝑢𝑢 1 − cos 𝑢𝑢
tan2 =
2 1 + cos 𝑢𝑢

𝑢𝑢
Sustituyendo tan = 𝑧𝑧, y despejando cos 𝑢𝑢, obtenemos: 1 + 𝑧𝑧 2
2
1 − 𝑧𝑧 2 2𝑧𝑧
cos 𝑢𝑢 =
1 + 𝑧𝑧 2

que es una de las fórmulas de (2) y con estos valores completamos 𝑢𝑢


los valores de los lados del triángulo adjunto para hallar: 1 − 𝑧𝑧 2
2𝑧𝑧
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢 =
1 + 𝑧𝑧 2

Y, finalmente de (1), 𝑢𝑢 = 2 arctan 𝑧𝑧, hallamos:


2𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 =
1 + 𝑧𝑧 2

De este modo quedan demostradas las relaciones (2).

Está claro que si una diferencial trigonométrica contiene sólo funciones racionales de
tan 𝑢𝑢 , cot 𝑢𝑢, sec 𝑢𝑢 y csc 𝑢𝑢, el teorema incluirá esta diferencial, puesto que esas cuatro funciones
pueden expresarse racionalmente en términos de 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢 o de cos 𝑢𝑢 o de ambos. Se sigue pues que
cualquier diferencial trigonométrica racional puede integrarse, a condición que la diferencial
transformada en términos de 𝑧𝑧 se pueda descomponer en fracciones parciales.

EJEMPLO Demostrar que:


𝑑𝑑𝑑𝑑 1 5 tan 𝑥𝑥 + 4
� = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan � � + 𝐶𝐶
5 + 4 sen 2𝑥𝑥 3 3

DEMOSTRACIÓN
𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
Sea 2𝑥𝑥 = 𝑢𝑢. Entonces, 𝑥𝑥 = ,
𝑑𝑑𝑑𝑑 = . Sustituyendo estos valores, y empleando las ecuaciones (2)
2 2
del teorema anterior, tenemos:
⌠ 2𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 ⎮ 1 + 𝑧𝑧 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
� = ⎮ =� 2
5 + 4 sen 2𝑥𝑥 2 8𝑧𝑧 5𝑧𝑧 + 8𝑧𝑧 + 5
⎮ 8𝑧𝑧
⌡ 5 + 1 + 𝑧𝑧 2

1 5𝑧𝑧 + 4
= 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan � � + 𝐶𝐶
3 3
𝑢𝑢
Sustituyendo ahora 𝑧𝑧 = tan = tan 𝑥𝑥, obtenemos el resultado que es lo que se quería demostrar.
2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 13 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

EJERCICIOS TIPO:

Demuestra las siguientes integrales usando el método cambio de variable.

𝑥𝑥 2 3 8
1.-� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �√3𝑥𝑥 + 4� − √3𝑥𝑥 + 4 + 𝐶𝐶
√3𝑥𝑥+4 27 3

√𝑦𝑦 6 7 6 5 3
2.-� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 3�𝑦𝑦� − � 3�𝑦𝑦� + 2� 3�𝑦𝑦� − 6 3�𝑦𝑦 + 6𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 3�𝑦𝑦 + 𝐶𝐶
1+ 3√𝑦𝑦 7 5

𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 3 3 4 3
3.-� 2 = � √𝑥𝑥 + 1� − 3 √𝑥𝑥 + 1 + 𝐶𝐶
4
(𝑥𝑥+1)3

1 9 5
4 4 3 4 4 3
4.-∫(𝑥𝑥 3 + 3)4 𝑥𝑥 5 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � √𝑥𝑥 + 3� − � √𝑥𝑥 + 3� + 𝐶𝐶
27 15

(2𝑥𝑥+3)3
5. ∫(2𝑥𝑥 + 3)3 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
8

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(3𝑥𝑥+5) 1
6. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln(cos(3𝑥𝑥 + 5)) + 𝐶𝐶
1+cos (3𝑥𝑥+5) 3

2 4
7. ∫ 𝑥𝑥 √𝑥𝑥 + 2𝑑𝑑𝑑𝑑 = �(𝑥𝑥 + 2)3 − �(𝑥𝑥 + 2)3 + 𝐶𝐶
5 3

3 3 3 24 3 3
8. ∫ 𝑥𝑥 2 √𝑥𝑥 + 4𝑑𝑑𝑑𝑑 = ( √𝑥𝑥 + 4)10 − ( √𝑥𝑥 + 4)7 + 12( √𝑥𝑥 + 4)4 + 𝐶𝐶
10 7

(2𝑤𝑤−5)𝑑𝑑𝑑𝑑 1 5√16 3𝑤𝑤−√6


9. � = ln(3𝑤𝑤 2 − 2) − ln � � + 𝐶𝐶
3𝑤𝑤 2 −2 3 12 3𝑤𝑤+√6

(1−𝑦𝑦)𝑑𝑑𝑑𝑑 1 1 2𝑦𝑦−3
10. � = − ln(4𝑦𝑦 2 − 4𝑦𝑦 − 3) + ln ( )+ 𝐶𝐶
4𝑦𝑦 2 −4𝑦𝑦−3 8 16 2𝑦𝑦+1

(3𝑧𝑧−2)𝑑𝑑𝑑𝑑 1 √2 3𝑧𝑧+1−√2
11. � = − ln(1 − 6𝑧𝑧 − 9𝑧𝑧 2 ) + ln � � + 𝐶𝐶
1−6𝑧𝑧−9𝑧𝑧 2 6 4 3𝑧𝑧+1+√2

EJERCICIOS DE DESTREZA:

Resuelvan cada una de las siguientes integrales y comprueben los resultados por diferenciación:

12. ∫ 4𝑦𝑦(3𝑦𝑦 2 + 3)2 𝑑𝑑𝑑𝑑


3
21. ∫ cos(𝑡𝑡 3 ) 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
arctan (𝑤𝑤)
3 22. ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑
13. ∫ 4𝑦𝑦(3𝑦𝑦 2 + 3) 𝑑𝑑𝑑𝑑
2 1+𝑤𝑤 2

2𝑥𝑥−1 23. ∫(1 − cos(𝑡𝑡))3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑


14. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
(2𝑥𝑥 2 −2𝑥𝑥+5)3
24. ∫(𝑧𝑧 2 − 𝑧𝑧 − 1)3 (2𝑧𝑧 − 1)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
15. � 3
2
25. ∫ 2𝑦𝑦𝑒𝑒 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑
1+ √𝑥𝑥−2

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
16. � 26. �
2 3√𝑥𝑥 +√𝑥𝑥 𝑠𝑠−1

17. ∫ 𝑥𝑥(2 + 𝑥𝑥)3 𝑑𝑑𝑑𝑑 27. �


2𝑤𝑤
𝑑𝑑𝑑𝑑
1+𝑤𝑤 2
18. ∫ 𝑥𝑥 2 (3𝑥𝑥 3 + 4)𝑑𝑑𝑑𝑑
4𝑧𝑧−3
28. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
2𝑧𝑧 2 −3𝑧𝑧−14
19. ∫ �6 + 𝑦𝑦(𝑦𝑦 + 2)2 𝑑𝑑𝑑𝑑

20. ∫ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠. 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Ing. José Ramón Herrera Machuca 14 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑒𝑒 𝑦𝑦 𝑤𝑤 2
29. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 31. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
1+𝑒𝑒 𝑦𝑦 𝑤𝑤 2 −2

tan (𝑎𝑎)
30. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (𝑎𝑎)

5. DIFERENCIALES BINOMIAS

Una diferencial de la forma

① 𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑

Siendo 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 constantes cualesquiera y los exponentes m, n, p números racionales, se llama una


diferencial binomia.

Hagamos

𝑥𝑥 = 𝑧𝑧 𝛼𝛼 ; entonces 𝑑𝑑𝑑𝑑 =∝ 𝑧𝑧 ∝−1 𝑑𝑑𝑑𝑑,

𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝛼𝛼𝑧𝑧 𝑚𝑚𝑚𝑚+𝛼𝛼−1 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑧𝑧 𝑛𝑛𝑛𝑛 )𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑

Si elige un número entero ∝ de manera que 𝑚𝑚𝑚𝑚 y 𝑛𝑛𝑛𝑛 sean números enteros (siempre es posible elegir
∝ de manera que 𝑚𝑚𝑚𝑚 y 𝑛𝑛𝑛𝑛 sean números enteros, puesto que podemos tomar para el valor de 𝛼𝛼 el
mínimo común múltiplo de los denominadores de 𝑚𝑚 y 𝑛𝑛 ), vemos que la diferencial dada es
equivalente a otra misma forma, donde 𝑚𝑚 y 𝑛𝑛 se han remplazado por números enteros. Además, la
sustitución.

② 𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥 𝑚𝑚+𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑎𝑎𝑎𝑎 −𝑛𝑛 + 𝑏𝑏)𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑,

transforma la diferencial dada en otra de la misma forma, donde – 𝑛𝑛 reemplaza el exponente 𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥.
Por tanto, cualquiera que sea el signo algebraico de 𝑛𝑛, el exponente de 𝑥𝑥 dentro del paréntesis será
positivo en una de las dos diferenciales.

Cuando 𝑝𝑝 es un numero positivo, se puede desarrollar la potencia del binomio según la fórmula de
Newton e integrar la diferencial término a término. En lo que sigue, 𝑝𝑝 se supone una fracción; por
𝑟𝑟
tanto, la remplazaremos por , siendo 𝑟𝑟 y 𝑠𝑠 números enteros (el caso de ser 𝑝𝑝 un número entero no
𝑠𝑠
se excluye, sino que aparece como especial; a saber, 𝑟𝑟 = 𝑝𝑝, 𝑠𝑠 = 1 )

Por consiguiente, podemos enunciar la siguiente proposición:

Toda diferencial binomia puede reducirse a la forma:

𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑,

Siendo 𝑚𝑚, 𝑛𝑛, 𝑟𝑟 y 𝑠𝑠 números enteros, y 𝑛𝑛 positivo.

En la siguiente parte demostraremos que se puede quitar en ① los radicales en los siguientes casos.

CASO I
𝑚𝑚+1
Cuando , es igual a un número entero o cero. En este caso se efectúa la sustitución
𝑛𝑛

𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑧𝑧 𝑠𝑠 .

CASO II
𝑚𝑚+1 𝑟𝑟
Cuando + , es igual a un número entero o cero. En este caso se efectúa la sustitución
𝑛𝑛 𝑠𝑠

Ing. José Ramón Herrera Machuca 15 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑧𝑧 𝑠𝑠 𝑥𝑥 𝑛𝑛 .

EJEMPLO 1

𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 3 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2 )−3⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =


1 2𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2
� = � 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2 )3⁄2 𝑏𝑏 2 √𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2

RESOLUCIÓN

En este caso, 𝑚𝑚 = 3, 𝑛𝑛 = 2, 𝑟𝑟 = −3, 𝑠𝑠 = 2


𝑚𝑚+1
Luego, = 2, número entero. Por consiguiente, estamos en el CASO I y efectuamos la sustitución
𝑛𝑛
2 = 𝑧𝑧 2, de donde
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏
1⁄2
𝑧𝑧 2 − 𝑎𝑎 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑥𝑥 = � � , 𝑑𝑑𝑑𝑑 = y (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2 )3⁄2 = 𝑧𝑧 3
𝑏𝑏 𝑏𝑏 1⁄2 (𝑧𝑧 2 − 𝑎𝑎)1⁄2
3⁄2
𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧 2 − 𝑎𝑎 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 1
∴� = � � � ∙ ∙ 3
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2 )3⁄2 𝑏𝑏 𝑏𝑏 1⁄2 (𝑧𝑧 2− 𝑎𝑎) 1⁄2 𝑧𝑧

1 −2 ) 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
1
= �(1 − 𝑎𝑎𝑧𝑧 (𝑧𝑧 + 𝑎𝑎𝑧𝑧 −1 ) + 𝐶𝐶
𝑏𝑏 2 𝑏𝑏 2
1 2𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑥𝑥 2
= ∙ + 𝐶𝐶
𝑏𝑏 2 √𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2

EJEMPLO 2

𝑑𝑑𝑑𝑑 (2𝑥𝑥 2 − 1)(1 + 𝑥𝑥 2 )1⁄2


� = + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 4 √1 + 𝑥𝑥 2 3𝑥𝑥 3

RESOLUCIÓN
𝑟𝑟 1
En este caso, 𝑚𝑚 = −4, 𝑛𝑛 = 2, =− .
𝑠𝑠 2

𝑚𝑚+1 𝑟𝑟
Luego, + = −2, número entero. Por consiguiente, tenemos el CASO II, y la sustitución será:
𝑛𝑛 𝑠𝑠

(1 + 𝑥𝑥 2 )1⁄2
1 + 𝑥𝑥 2 = 𝑧𝑧 2 𝑥𝑥 2 , 𝑧𝑧 =
𝑥𝑥
de donde,

1 𝑧𝑧 2 𝑧𝑧
𝑥𝑥 2 = 2 , 1 + 𝑥𝑥 2 = , �1 + 𝑥𝑥 2 =
𝑧𝑧 − 1 𝑧𝑧 2 − 1 (𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2

además

1 1 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑥𝑥 = , 𝑥𝑥 4 = , 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −
(𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2 (𝑧𝑧 2 − 1)2 (𝑧𝑧 2 − 1)3⁄2
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑑𝑑𝑑𝑑 − 1)3⁄2 (𝑧𝑧 2
∴� = −� = − �(𝑧𝑧 2 − 1)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 4 √1 + 𝑥𝑥 2 1 𝑧𝑧

(𝑧𝑧 2 − 1)2 (𝑧𝑧 2 − 1)1⁄2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 16 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑧𝑧 3 (2𝑥𝑥 2 − 1)(1 + 𝑥𝑥 2 )1⁄2


𝑧𝑧 − + 𝐶𝐶 = + 𝐶𝐶
3 3𝑥𝑥 3
EJERCICIOS

Verificar las siguientes integrales:


3⁄2
2�3𝑥𝑥 2 −2��1+𝑥𝑥 3 �
1. ∫ 𝑥𝑥 5 √1 + 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
45
𝑥𝑥 5 𝑑𝑑𝑑𝑑 2�𝑥𝑥 3 −2�√1+𝑥𝑥 3
2. � = + 𝐶𝐶
√1+𝑥𝑥 3 9
5/2
2�5𝑥𝑥 3 −16��8+𝑥𝑥 3 �
3. ∫ 𝑥𝑥 5 (8 + 𝑥𝑥 3 )3⁄2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
105
𝑥𝑥 5 𝑑𝑑𝑑𝑑 2�2𝑎𝑎+𝑏𝑏𝑏𝑏 3 �
4. � (𝑎𝑎+𝑏𝑏𝑥𝑥 3 )3⁄2 = + 𝐶𝐶
3𝑏𝑏2 √𝑎𝑎+𝑏𝑏𝑏𝑏 3
1⁄3
𝑑𝑑𝑑𝑑 �1+𝑥𝑥 3 �
5. � =− + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 (1+𝑥𝑥 3 )2⁄3 𝑥𝑥

CODICIONES DE RACIONALIZACIÓN DE LA DIFERENCIAL BINOMIA

(𝑨𝑨) 𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑

CASO I. Supongamos que 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑧𝑧 𝑠𝑠

Entonces (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )1⁄𝑠𝑠 = 𝑧𝑧 y (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 = 𝑧𝑧 𝑟𝑟

Además
1/𝑛𝑛 𝑚𝑚/𝑛𝑛
𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑎𝑎 𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑎𝑎
𝑥𝑥 = � � 𝑦𝑦 𝑥𝑥 𝑚𝑚 = � �
𝑏𝑏 𝑏𝑏

luego,
1
−1
𝑠𝑠 𝑠𝑠−1 𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑎𝑎 𝑛𝑛
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑏𝑏

Sustituyendo en (𝐴𝐴), obtenemos


𝑚𝑚+1
𝑠𝑠 𝑟𝑟+𝑠𝑠−1 𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑎𝑎 𝑛𝑛 −1
𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑏𝑏
𝑚𝑚+1
El segundo miembro de esta expresión es racional cuando es un entero o cero.
𝑛𝑛

CASO II. Supongamos que 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑧𝑧 𝑠𝑠 𝑥𝑥 𝑛𝑛

Entonces

𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑧𝑧 𝑠𝑠
𝑥𝑥 𝑛𝑛 = 𝑠𝑠 , y 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑧𝑧 𝑠𝑠 𝑥𝑥 𝑛𝑛 =
𝑧𝑧 − 𝑏𝑏 𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑏𝑏
Luego,

(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 = 𝑎𝑎𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 (𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑏𝑏)−𝑟𝑟 ⁄𝑠𝑠 𝑧𝑧 𝑟𝑟

además,

Ing. José Ramón Herrera Machuca 17 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

1
𝑠𝑠
𝑥𝑥 = 𝑎𝑎𝑛𝑛 (𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑏𝑏)−1⁄𝑛𝑛 , 𝑥𝑥 𝑚𝑚 = 𝑎𝑎𝑚𝑚⁄𝑛𝑛 (𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑏𝑏)−𝑚𝑚⁄𝑛𝑛 y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑎𝑎1⁄𝑛𝑛 𝑧𝑧 𝑠𝑠−1 (𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑏𝑏)(−1⁄𝑛𝑛)−1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑛𝑛

Sustituyendo en (𝐴𝐴), obtenemos


𝑠𝑠 −�
𝑚𝑚+1 𝑟𝑟
+ +1� 𝑟𝑟+𝑠𝑠−1
𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑎𝑎(𝑚𝑚+1⁄𝑛𝑛)+(𝑟𝑟⁄𝑠𝑠) (𝑧𝑧 𝑠𝑠 − 𝑏𝑏) 𝑛𝑛 𝑠𝑠 𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑛𝑛
𝑚𝑚+1 𝑟𝑟
El segundo miembro de esta expresión es racional cuando + es un número entero o cero.
𝑛𝑛 𝑠𝑠

Luego queda demostrado que los radicales de la diferencial binomia 𝑥𝑥 𝑚𝑚 (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑛𝑛 )𝑟𝑟⁄𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 pueden
quitarse en los casos enunciados en el tema anterior.

MÉTODO 3: INTEGRACIÓN POR PARTES

Se utiliza principalmente, para resolver integrales de los siguientes tipos:

∫ 𝑢𝑢𝑘𝑘 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑, ∫ 𝑢𝑢𝑘𝑘 cos 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑, ∫ 𝑢𝑢𝑘𝑘 log 𝑎𝑎 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 , ∫ 𝑢𝑢𝑘𝑘 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑

∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢, ∫ arccos 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢, ∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

Donde : 𝑢𝑢 = 𝑢𝑢(𝑥𝑥)

Este método se basa en el concepto de la diferencial de la multiplicación de dos funciones, como se


indica a continuación:

𝑑𝑑(𝑢𝑢𝑢𝑢) = 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 + 𝑣𝑣𝑑𝑑𝑢𝑢

Despejando 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑑𝑑(𝑢𝑢𝑢𝑢) − 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

Integrando la expresión:

� 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = � 𝑑𝑑(𝑢𝑢𝑢𝑢) − � 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

� 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − � 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

Esta fórmula de integración por partes.

Para aplicar la fórmula en un caso dado, se debe descomponer la diferencial dada en dos factores: u
y dv. No podemos darte instrucciones generales para la elección de estos factores, pero creemos que
son útiles las siguientes recomendaciones:

1. La diferencial de 𝑥𝑥(𝑑𝑑𝑑𝑑) es siempre una parte de la diferencial de 𝑣𝑣(𝑑𝑑𝑑𝑑).


2. Debe integrarse siempre la diferencial de 𝑣𝑣(𝑑𝑑𝑑𝑑)
3. Cuando la integral es la multiplicación de dos funciones, generalmente es deseable que la
apariencia más complicada se va a integrar como parte de dv.

Veamos algunos ejemplos para utilizar este método de integración:

EJEMPLO 1. Calcule: ∫ 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

RESOLUCIÓN

De acuerdo con esta fórmula, tomaremos a:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 18 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑

Diferenciando “u” e integrando “dv”:

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 y ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∫ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑣𝑣 = 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 + 𝐶𝐶

Es necesario encontrar v y du ya que estos datos los necesitaremos para la sustitución en la fórmula
de integración por partes.

Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

� 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 − � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥, 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐, 𝑢𝑢 = 𝑥𝑥, 𝑣𝑣 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, 𝑣𝑣 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑

Integrando la segunda parte llegamos al resultado:

� 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝐶𝐶

EJEMPLO 2. Calcule: ∫ 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

RESOLUCIÓN

De acuerdo con la fórmula, tomaremos a:

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

Diferenciando “u” e integrando “dv”

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 y ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∫ 𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑣𝑣 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶

Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 − � 𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

Integrando la segunda parte llegamos al resultado:

� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 − 𝑒𝑒 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶

� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 1) + 𝐶𝐶

EJEMPLO 3. Calcule: ∫ 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

RESOLUCIÓN

De acuerdo con la fórmula, tomaremos a:

𝑢𝑢 = 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

Diferenciando “u” e integrando “dv”:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 19 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

𝑥𝑥 2
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 Y 𝑣𝑣 = + 𝐶𝐶
2

Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 2
� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 � � − � 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
2 2

𝑥𝑥 2 . 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎
� 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = − � 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
2 2
𝑥𝑥 2
Si eres observador notaras que la integral nueva�∫ 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎� que se acaba de formar es de mayor
2
grado de dificultad que con la que iniciamos, por lo que tendremos que reordenar nuestros factores
en la integral original:

� 𝑥𝑥𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

De acuerdo con la fórmula, tomaremos a:

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑

Diferenciando “u” e integrando “dv”

∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∫ 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 y 𝑣𝑣 = + 𝐶𝐶
𝑎𝑎

Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥 � �−� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 𝑎𝑎

𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 1
� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 𝑎𝑎
Integrando la segunda parte llegamos al resultado:

𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎


� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 2 + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑎𝑎
𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 1
� 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 = �𝑥𝑥 − � + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑎𝑎
Algunas veces será necesario aplicar la fórmula de integración por partes más de una vez, como en el
ejemplo que sigue:
𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 2𝑥𝑥 2
EJEMPLO 4. Demuestre que: ∫ 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �𝑥𝑥 2 − + � + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝑎𝑎2

DEMOSTRACIÓN

De acuerdo con la fórmula, tomaremos a:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 20 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 2 y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑

Diferenciando “u” e integrando “dv”

� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 , y 𝑣𝑣 = + 𝐶𝐶
𝑎𝑎

Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
� 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −� 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑎𝑎 𝑎𝑎
𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 2
� 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 𝑎𝑎
Por lo tanto, la solución es:

𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 1
� 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � �𝑥𝑥 − �� + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝑎𝑎

𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 2𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 1


� 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 2 �𝑥𝑥 − � + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝑎𝑎
𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 2𝑥𝑥 2
∫ 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎
�𝑥𝑥 2 −
𝑎𝑎
+
𝑎𝑎2
� + 𝐶𝐶 (L.Q.Q.D)

1
EJEMPLO 5. Demuestre que: ∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑥𝑥) − 𝑙𝑙𝑙𝑙(1 + 𝑥𝑥 2 ) + 𝐶𝐶:
2

DEMOSTRACIÓN

De acuerdo con la fórmula, tomaremos a:

𝑢𝑢 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑

Diferenciando “u” e integrando “dv”

� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑥𝑥

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑦𝑦 𝑣𝑣 = 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶
1 + 𝑥𝑥 2
Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑥𝑥
� 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 − � 𝑑𝑑𝑑𝑑
1 + 𝑥𝑥 2
Para integrar la segunda parte debemos emplear el cambio de variable.

Tenemos:

𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

1 + 𝑥𝑥 2
Si tomamos

𝑢𝑢 = 1 + 𝑥𝑥 2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 21 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Entonces

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

Despejando:

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 =
2
Por lo tanto

𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 1 1
� 2 = � = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝐶𝐶
1 + 𝑥𝑥 2(𝑢𝑢) 2 𝑢𝑢 2

Regresando a nuestra variable original:

𝑥𝑥 1
� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑙𝑙𝑙𝑙(1 + 𝑥𝑥 2 ) + 𝐶𝐶
1 + 𝑥𝑥 2
Por lo tanto, regresando a nuestra integral de origen, tenemos que:
1
∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑥𝑥) − 2 𝑙𝑙𝑙𝑙(1 + 𝑥𝑥 2 ) + 𝐶𝐶 (L.Q.Q.P)

𝑥𝑥−𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)
EJEMPLO 6. Demuestre que: ∫ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
2

DEMOSTRACIÓN

De acuerdo con la fórmula, tomaremos a:

𝑢𝑢 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Diferenciando “u” e integrando “dv”

∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∫ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦 𝑣𝑣 = −𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶

Sustituyendo en ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

� 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜(𝑥𝑥) + � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Pareciera que obtenemos una integral con el mismo grado de complejidad, pero verás que no es aí,
es hora de aplicar nuestros conocimientos de trigonometría, veamos. ¿Recuerdas las identidades
trigonométricas?:

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥) + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 (𝑥𝑥) ≡ 1

Despejando obtenemos: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (𝑥𝑥) = 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥) si lo sustituimos en la integral:

� 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + �[1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)] 𝑑𝑑𝑑𝑑

= 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + � 1𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + 𝑥𝑥 − � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Finalmente, llegamos a la expresión:

� 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + 𝑥𝑥 − � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑

Ing. José Ramón Herrera Machuca 22 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Si pasamos del otro lado la integral “− ∫ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑" ∶

� 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶

2 � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) + 𝑥𝑥 + 𝐶𝐶

Entonces obtenemos que:

𝑥𝑥 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)
� 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝑥𝑥𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
2
Entre las aplicaciones más importantes de las técnicas de integración por partes se encuentra la
integración de:

• Diferenciales que contienen multiplicaciones.


• Diferenciales que contienen logaritmos.
• Diferenciales que contienen funciones trigonométricas inversas.

EJERCICIOS TIPO:

Demuestra las siguientes integrales:

1. ∫ 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤(𝑤𝑤)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑤𝑤) − 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤(𝑤𝑤) + 𝐶𝐶


2. ∫ ln(𝑧𝑧) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧(ln(𝑧𝑧) − 1) + 𝐶𝐶
𝜃𝜃 𝜃𝜃 𝜃𝜃
3. � 𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � � − 2𝜃𝜃 cos � � + 𝐶𝐶
2 2 2
4. ∫ 𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽 + 𝐶𝐶
cos (𝛼𝛼𝛼𝛼) 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤(𝛼𝛼𝛼𝛼)
5. � 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤(𝛼𝛼𝛼𝛼)𝑑𝑑𝑑𝑑 = + + 𝐶𝐶
𝛼𝛼 2 𝛼𝛼
𝑤𝑤 1
6. � 𝑤𝑤𝛼𝛼 𝑤𝑤 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝛼𝛼 𝑤𝑤 � − � + 𝐶𝐶
ln 𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝛼𝛼
𝑦𝑦 𝑛𝑛+1 1
7. � 𝑦𝑦 𝑛𝑛 ln(𝑦𝑦) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �ln(𝑦𝑦) − � + 𝐶𝐶
𝑛𝑛+1 𝑛𝑛+1
8. ∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑡𝑡. 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑡𝑡) + √1 − 𝑡𝑡 2 + 𝐶𝐶
1
9. ∫ arctan(𝑧𝑧) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧. arctan(𝑧𝑧) − ln(1 + 𝑧𝑧 2 ) + 𝐶𝐶
2
1
10. ∫ arccot(𝑧𝑧) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑧𝑧. arccot(𝑧𝑧) − ln(1 + 𝑧𝑧 2 ) + 𝐶𝐶
2
1
11. ∫ arccos(2𝑞𝑞) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑞𝑞. arccos(2𝑞𝑞) − �1 − 4𝑞𝑞 2 + 𝐶𝐶
2
12. � 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 − ln (𝑥𝑥 + √𝑥𝑥 2 − 1 + 𝐶𝐶
𝑝𝑝 𝑝𝑝
13. � 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑝𝑝. arccsc � � − 2ln (𝑝𝑝 + �𝑝𝑝2 − 4 + 𝐶𝐶
2 2
𝑠𝑠 2 +1 𝑠𝑠
14. � 𝑠𝑠. arctan(𝑠𝑠) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = arctan(𝑠𝑠) − + 𝐶𝐶
2 2
15. � arctan�√𝑣𝑣� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑣𝑣 + 1) arctan�√𝑣𝑣� − √𝑣𝑣 + 𝐶𝐶
16. ∫ 𝑢𝑢2 𝑒𝑒 −𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑒𝑒 −𝑢𝑢 (2 + 2𝑢𝑢 + 𝑢𝑢2 ) + 𝐶𝐶
𝑒𝑒 𝑥𝑥
17. � 𝑒𝑒 𝑥𝑥 cos(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) + cos(𝑥𝑥)) + 𝐶𝐶
2
ln(𝑤𝑤)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑤𝑤
18. � = ln(𝑤𝑤) − ln(𝑤𝑤 + 1) + 𝐶𝐶
(𝑤𝑤+1)2 𝑤𝑤+1
𝑧𝑧 3 𝑧𝑧 2 +2
19. � 𝑧𝑧 2 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑧𝑧)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑧𝑧) + √1 − 𝑧𝑧 2 + 𝐶𝐶
3 9
ln(𝑦𝑦+1)𝑑𝑑𝑑𝑑
20. � = 2�𝑦𝑦 + 1(ln(𝑦𝑦 + 1) − 2) + 𝐶𝐶
�𝑦𝑦+1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 23 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑦𝑦𝑒𝑒 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒 𝑦𝑦
21. � = + 𝐶𝐶
(1+𝑦𝑦)2 1+𝑦𝑦
𝑒𝑒 −𝑞𝑞 [𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋(𝜋𝜋𝜋𝜋)−cos(𝜋𝜋𝜋𝜋)]
22. � 𝑒𝑒 −𝑞𝑞 cos(𝜋𝜋𝜋𝜋) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝐶𝐶
𝜋𝜋2 +1

EJERCICIOS DE DESTREZA
Determine el valor de cada una de las siguientes integrales y compruebe los resultados por
diferenciación:
𝑦𝑦
1. ∫ 𝑦𝑦𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
2

2. ∫ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑏𝑏𝑏𝑏)𝑑𝑑𝑑𝑑

3. ∫ 𝑤𝑤𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (2𝑤𝑤)𝑑𝑑𝑑𝑑

1
4. � 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥

MÉTODO 4: INTEGRACIÓN POR POTENCIAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


En muchos de los casos donde tenemos que integrar expresiones que contengan
√𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2 𝑦𝑦 �𝑤𝑤 2 ± 𝑎𝑎2 , el método más corto es efectuar un cambio de variable como a continuación
te mostraremos:

CUANDO TENGAMOS SE SUTITUE SMPIFICANDO SE OBTINE


�𝑎𝑎2 − 𝑎𝑎2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2 𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) �𝑎𝑎2 [1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 (𝑥𝑥)] 𝑖𝑖) 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 + 𝑎𝑎2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 (𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 + 𝑤𝑤 2 𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) �𝑎𝑎2 [1 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 (𝑥𝑥)] 𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥) − 𝑎𝑎2
�𝑤𝑤 2 − 𝑎𝑎2 𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) �𝑎𝑎2 [𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥) − 1] 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)
�𝑎𝑎2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 (𝑥𝑥)

En estas sustituciones el radical siempre desparece:

EJEMPLO:

𝑑𝑑𝑑𝑑
1. Halle: �
�(𝑎𝑎2 −𝑤𝑤 2 )3

RESOLUCIÓN

Convirtiendo en forma exponencial:

𝑑𝑑𝑑𝑑

(𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2 )

Haciendo:

𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Ing. José Ramón Herrera Machuca 24 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Y empleando (𝑖𝑖)

Hagamos el cambio de variable:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑
� 3 =�
𝑎𝑎3 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3 (𝑥𝑥)
(𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2 )2

Simplificando:

1 𝑑𝑑𝑑𝑑
2 �
𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 (𝑥𝑥)

Utilizando identidades trigonométricas:

1
� 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎2
Integrando:
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑥𝑥)
① + 𝐶𝐶
𝑎𝑎2
𝑤𝑤
Si dijimos que 𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥), entonces despejando 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) tendremos: 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) = y basándonos en
𝑎𝑎
esta información se traza el siguiente triángulo rectángulo y en función a este podemos definir el
valor de la 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑥𝑥):

a
w

𝑥𝑥

�𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2

El valor del cateto adyacente se calcula por el teorema de Pitágoras.


𝑤𝑤
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑥𝑥) = Sustituyendo en ①
√𝑎𝑎2 −𝑤𝑤 2

Obtenemos el resultado final:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑤𝑤
� = + 𝐶𝐶
�(𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2 )3 𝑎𝑎2 √𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 �4𝑦𝑦 2 +9−3


2. Demuestre que: � = 𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝐶𝐶
𝑦𝑦�4𝑦𝑦 2 +9 3 2𝑦𝑦

RESOLUCIÓN

Haciendo:

�4𝑦𝑦 2 + 9 = �𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 25 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Tenemos que:

𝑤𝑤 = 2𝑦𝑦

𝑎𝑎 = 3

Despejando “y”

1
𝑦𝑦 = 𝑤𝑤
2
1
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
2
Hagamos el cambio de variable:

1
𝑑𝑑𝑑𝑑
� 2
1
𝑤𝑤√𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2
2

Simplificando:

𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑤𝑤√𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2
Haciendo:

𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Y empleando ii, tenemos:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑


� =�
𝑤𝑤√𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2 [𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)][𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥)]

Simplificando:

1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)

𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑥𝑥)

Utilizando las identidades trigonométricas:

1 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)

Utilizando las identidades trigonométricas:

1
� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎
Integrando:

1
① 𝑙𝑙𝑙𝑙[𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)] + 𝐶𝐶
𝑎𝑎

Ing. José Ramón Herrera Machuca 26 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑤𝑤
Si dijimos que 𝑤𝑤 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥), entonces despejando 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) tendremos: 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑥𝑥) = y basándonos en
𝑎𝑎
esta información se traza el siguiente triángulo rectángulo y en función a este podemos definir el
valor de la 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) y la 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥):

�𝑎𝑎2 − 𝑤𝑤 2
w

x
a
√𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2 𝑎𝑎
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) = 𝑦𝑦 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥) = sustituyendo en
𝑤𝑤 𝑤𝑤

1 √𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2 𝑎𝑎
𝑙𝑙𝑙𝑙 � − � + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑤𝑤 𝑤𝑤

Simplificando:

1 √𝑤𝑤 2 + 𝑎𝑎2 − 𝑎𝑎
𝑙𝑙𝑙𝑙 � � + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑤𝑤

Regresando a nuestras variables originales, es decir:

𝑤𝑤 = 2𝑦𝑦

𝑎𝑎 = 3

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 �4𝑦𝑦 2 + 9 − 3
� = 𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝐶𝐶 (L. Q. Q. D)
𝑦𝑦�4𝑦𝑦 2 + 9 3 2𝑦𝑦

EJERCICIOS TIPO:

Demuestra las siguientes integrales:

𝑦𝑦 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦
1. � 3 = �𝑦𝑦 2 − 6 + 3 ln�𝑦𝑦 + �𝑦𝑦 2 − 6� + 𝐶𝐶
(𝑦𝑦 2 −6) �2 2

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑤𝑤
2. � 3 = + 𝐶𝐶
(5−𝑤𝑤 2 ) �2 5√5−𝑤𝑤 2

𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑥𝑥
3. � 3 = √4 − 𝑥𝑥 2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � + 𝐶𝐶
(4−𝑥𝑥 2 ) �2 2 2

𝑡𝑡 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 1
4. � 3 = + ln�𝑡𝑡 + �𝑡𝑡 2 + 8)� + 𝐶𝐶
(𝑡𝑡 2 +8) �2 �𝑡𝑡 2 +8)

𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 𝑥𝑥
5. � 3 = − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � + 𝐶𝐶
(9−𝑥𝑥 2 ) �2 √9−𝑥𝑥 2 3

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑤𝑤
6. � = ln � � + 𝑐𝑐
𝑤𝑤√𝑤𝑤 2 +4 2 2+√𝑤𝑤 2 +4

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑧𝑧
7. � = ln � � + 𝐶𝐶
𝑧𝑧√25−𝑧𝑧 2 5 5+√25−𝑧𝑧 2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 27 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑑𝑑𝑑𝑑 √𝑥𝑥 2 −7
8. � = + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 √𝑥𝑥 2 −7 7𝑥𝑥

𝑑𝑑𝑡𝑡 √5−𝑡𝑡 2
9. � = + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 √5−𝑡𝑡 2 5𝑡𝑡

𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑦𝑦 2 −9 1 𝑦𝑦
10. � = + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝐶𝐶
𝑦𝑦 2 �𝑦𝑦 2 −9 18𝑦𝑦 2 54 3

√16−𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 √16−𝑥𝑥 2 𝑥𝑥


11. � = + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 4

EJERCICIOS DE DESTREZA:

Halle el valor de cada una de las siguientes integrales y compruebe los resultados por diferenciación.

√𝑡𝑡 2 +16𝑑𝑑𝑑𝑑 √100−𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑


1. � 5. �
𝑡𝑡 𝑥𝑥

√𝑥𝑥 2 −9𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑


2. � 6. �
𝑥𝑥 𝑧𝑧 3 √𝑧𝑧 2 +1

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
3. � 7. � (𝑥𝑥 2
𝑡𝑡 3 √4−𝑡𝑡 2 −3)3⁄2

√𝑡𝑡 2 +9𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑


4. � 8. �
𝑡𝑡 2 √𝑟𝑟 2 +5

MÉTODO 5: FRACCIONES PARCIALES

Una función racional se define como el cociente de dos funciones racionales enteras, es decir,
funciones polinomiales en las cuales la variable no está afectada por exponentes negativos o
fraccionarios:

𝑃𝑃(𝑥𝑥)
FUNCION RACIONAL{𝑅𝑅(𝑥𝑥) =
𝑄𝑄(𝑥𝑥)

Si el grado de P(x) es igual o mayor que el grado de Q(x) tenemos una fracción impropia que debemos
dividir para obtener una expresión mixta (un polinomio y una fracción propia). Entonces, para aplicar
este método debemos recordar algunas cosas que vio en el curso de algebra, tal es el caso de la división
de polinomios. Consideremos el siguiente ejemplo:

𝑥𝑥 5 − 5𝑥𝑥 3 − 7𝑥𝑥 2 − 5

𝑥𝑥 3 − 5
Observe que difícilmente podríamos abordarla con alguno de los métodos que hemos visto. Si hacemos
la división obtenemos:

𝑥𝑥 5 − 5𝑥𝑥 3 − 7𝑥𝑥 2 − 5 2−5+


12𝑥𝑥 2 − 30
= 𝑥𝑥
𝑥𝑥 3 − 5 𝑥𝑥 3 − 5
Acabamos de descomponer la función racional que es una fracción “complicada” en una suma de
fracciones “sencillas “a las que llamaremos fracciones parciales. Que son fáciles de integrar, observa:

𝑥𝑥 5 − 5𝑥𝑥 3 − 7𝑥𝑥 2 − 5 2−5+


12𝑥𝑥 2 − 30
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � �𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 − 5 𝑥𝑥 3 − 5

Lo cual se nos reduce a:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 28 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

12𝑥𝑥 2 − 30 12𝑥𝑥 2 − 30
� �𝑥𝑥 2 − 5 + � = � 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 5 � 𝑑𝑑𝑥𝑥 + �
𝑥𝑥 3 − 5 𝑥𝑥 3 − 5

En donde las dos primeras integrales son inmediatas, así que nos concentraremos en cómo integrar
la tercera parte a lo largo de este tema.

Hasta ahora de manera general después de hacer la división de polinomios obtuvimos una fracción
de la forma.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑟𝑟(𝑥𝑥)
= 𝑞𝑞(𝑥𝑥) +
𝑄𝑄(𝑥𝑥) 𝑄𝑄(𝑥𝑥)

En donde la integral buscada es:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑟𝑟(𝑥𝑥)
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑞𝑞(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑄𝑄(𝑥𝑥) 𝑄𝑄(𝑥𝑥)

En donde el grado de 𝑟𝑟(𝑥𝑥) es menor que el grado de 𝑄𝑄(𝑥𝑥). Ahora, todo se reduce a calcular la integral
de un polinomio 𝑞𝑞(𝑥𝑥) y la integral de una función racional en la cual el numerador tiene grado menor
que el denominador. A continuación, describiremos varios casos de descomposición de fracciones
racionales como una suma de fracciones parciales las cuales son fáciles de integrar.

DENOMINADORES CON FACTORES LINEALES

a) EL DENOMINADOR 𝑸𝑸(𝒙𝒙) TIENE FACTORES LINEALES DISTINTOS.

Cualquier polinomio se puede expresar como una multiplicación de factores lineales, por ello 𝑄𝑄(𝑥𝑥)

Se puede escribir como:

𝑄𝑄(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 − 𝑎𝑎1 )(𝑥𝑥 − 𝑎𝑎2 )(𝑥𝑥 − 𝑎𝑎3 ) … (𝑥𝑥 − 𝑎𝑎𝑛𝑛 )

Veamos el siguiente ejemplo:

1
1. Calcule: � usando fracciones parciales.
𝑥𝑥 2 −9

RESOLUCIÓN

Tenemos que:

𝑥𝑥 2 − 9 = (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 − 3)

La descomposición en fracciones parciales es:

1 𝐴𝐴 𝐵𝐵
= +
𝑥𝑥 2 − 9 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 − 3
Ahora solo bastara calcular los valores de A y B para poder encontrar la integral. El procedimiento
para determinar las constantes es efectuando la suma de fracciones, observa:

1 𝐴𝐴(𝑥𝑥 − 3) + 𝐵𝐵(𝑥𝑥 + 3)
=
𝑥𝑥 2 − 9 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 − 3)

Ing. José Ramón Herrera Machuca 29 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

1 𝐴𝐴𝐴𝐴 − 3𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 3𝐵𝐵


=
𝑥𝑥 2 −9 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 − 3)

1 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)


=
𝑥𝑥 2 − 9 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 − 3)

La expresión anterior es una identidad para todo número real excepto 𝑥𝑥 = −3 y 𝑥𝑥 = 3y quitando
denominadores obtenemos:

1 = 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)

O bien expresado de otra manera:

0𝑥𝑥 + 1 = 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)

De donde resulta el siguiente sistema de ecuaciones lineales:

𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 = 0

3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴 = 1

Resolviendo por suma o resta nos queda

3𝐴𝐴 + 3𝐵𝐵 = 0

−3𝐴𝐴 + 3𝐵𝐵 = 1

6𝐵𝐵 = 1
1
𝐵𝐵 =
6
1
𝐴𝐴 = −
6
Otra forma de calcular el valor de las constantes es : sustituyendo los valores de 𝑥𝑥 para los que no
está definida la expresión de la descomposición, es decir, las raíces de 𝑄𝑄(𝑥𝑥):

Sustituyendo 𝑥𝑥 = −3 en 0𝑥𝑥 + 1 = 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)

Tenemos que

1 = −3𝐴𝐴 + 3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴

1 = −6𝐴𝐴
1
𝐴𝐴 = −
6
Sustituyendo 𝑥𝑥 = +3 en 0𝑥𝑥 + 1 = 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)

Tenemos que:

1 = 3𝐴𝐴 + 3𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴

𝐴𝐴 = 6𝐵𝐵
1
𝐵𝐵 =
6

Ing. José Ramón Herrera Machuca 30 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Los resultados son los mismos por cualquier método, así que cualquier de los dos métodos son
válidos.

Una vez determinadas nuestras constantes A y B, las sustituimos en la descomposición inicial,


obteniendo:
1 1
1 𝐴𝐴 𝐵𝐵 −
= + = 6 + 6
𝑥𝑥 2 − 9 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 − 3
En forma general:
1 1
1 −
� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 6 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 6 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 − 9 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 − 3
En conclusión, tenemos que:

1 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 3) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 3) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 −9 6 6
1
2.- Calcula � usando fracciones parciales.
𝑥𝑥 2 −𝑥𝑥−6

Solución:

Tenemos que:

𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 = (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 3)

La descomposición en fracciones parciales será:

𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴 𝐵𝐵
= +
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 − 3
Y si hacemos lo mismo que en el ejemplo anterior:

𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴 𝐵𝐵
= +
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 − 3
𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴(𝑥𝑥 − 3) + 𝐵𝐵(𝑥𝑥 + 2)
=
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 3)
𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴𝐴𝐴 − 3𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 2𝐵𝐵
=
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 3)
𝑥𝑥 + 1 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (2𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)
=
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 3)

Igualando los coeficientes tenemos:

𝑥𝑥 + 1 = 𝑥𝑥(𝐴𝐴 + 𝐵𝐵) + (2𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴)

De donde:

𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 = 1 (Este uno resulta del coeficiente numérico 𝑥𝑥)

2𝐵𝐵 − 3𝐴𝐴 = 1

Resolviendo el sistema de ecuaciones:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 31 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

4
𝐵𝐵 =
5
1
𝐴𝐴 =
5
Usando el otro método debemos calcular la igualdad para que 𝑥𝑥 = −2 y 𝑥𝑥 = 3

La descomposición es:
1 4
𝑥𝑥 + 1 5
= + 5
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 − 3
Sustituyendo la integral:

1 4
𝑥𝑥 + 1 5
� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 5 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 − 3

En conclusión:

𝑥𝑥 + 1 1 4
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 2) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 3) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 5 5
b) EL DENOMINADOR 𝑸𝑸(𝒙𝒙) TIENE FACTORES LINEALES REPETIDOS

Ejemplo:

3𝑥𝑥+8
Calcule: � 𝑑𝑑𝑑𝑑 usando fracciones parciales
𝑥𝑥 3 −4𝑥𝑥 2 +4𝑥𝑥

RESOLUCIÓN

Tenemos que:

𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 − 4𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 = 𝑥𝑥(𝑥𝑥 − 2)(𝑥𝑥 − 2) = 𝑥𝑥(𝑥𝑥 − 2)2

La descomposición en fracciones parciales es:

3𝑥𝑥 + 8 𝐴𝐴 𝐵𝐵 𝐶𝐶
= + +
𝑥𝑥 3 2
− 4𝑥𝑥 + 4𝑥𝑥 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 2) 2 𝑥𝑥 − 2

3𝑥𝑥 + 8 𝑥𝑥 2 (𝐴𝐴 + 𝐶𝐶) + 𝑥𝑥(−4𝐴𝐴 − 2𝐶𝐶) + (4𝐴𝐴 + 𝐵𝐵)


=
𝑥𝑥 3 − 4𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 𝑥𝑥(𝑥𝑥 − 2)2

Igualando los coeficientes de los numeradores, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones que
nos ayudará para encontrar los valores de A, B y C.

𝐴𝐴 + 𝐶𝐶 = 0

−4𝐴𝐴 − 2𝐶𝐶 = 3

4𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 = 8

De donde

3
𝐴𝐴 = −
2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 32 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝐵𝐵 = 14
3
𝐶𝐶 =
2
Nuestra descomposición en fracciones parciales queda así:
3 3
3𝑥𝑥 + 8 − 14
= 2 + + 2
𝑥𝑥 3 − 4𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 2)2 𝑥𝑥 − 2

La integral es:

3𝑥𝑥 + 8 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 3 𝑑𝑑𝑑𝑑


� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � + 14 � + �
𝑥𝑥(𝑥𝑥 − 2)2 2 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 2)2 2 𝑥𝑥 − 2

El resultado final es:

3𝑥𝑥 + 8 3 14 3
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥) − + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 2) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥(𝑥𝑥 − 2)2 2 𝑥𝑥 − 2 2

EJERCICIOS TIPO:

Compruebe las siguientes integrales mediante integración por fracciones parciales:

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1
1. � = ln[(𝑡𝑡 + 1)(𝑡𝑡 − 4)4 ] + 𝐶𝐶
𝑡𝑡 2 −3𝑡𝑡−4 5

6𝑥𝑥 2 −2𝑡𝑡−1 1 𝑥𝑥 4 (2𝑥𝑥+1)


2. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln � �+ 𝐶𝐶
4𝑥𝑥 3 −𝑥𝑥 4 2𝑡𝑡−1

(𝑡𝑡+1) (𝑡𝑡−2)3⁄10
3. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln � � + 𝐶𝐶
𝑡𝑡 3 +𝑡𝑡 2 −6𝑡𝑡 𝑡𝑡 1⁄6 (𝑡𝑡+3)2⁄15

𝑦𝑦 2 −3𝑦𝑦−1 𝑦𝑦(𝑦𝑦+2)3⁄2
4. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln �√ � + 𝐶𝐶
𝑦𝑦 ´ +𝑦𝑦 2 −2𝑦𝑦 𝑦𝑦−1

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑥𝑥−2
5. � = ln � � + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 −4 4 𝑥𝑥+2

(2𝑥𝑥+3) (𝑥𝑥−1)5⁄3
6. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln � � + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2 −2𝑥𝑥 𝑥𝑥 3⁄2 (𝑥𝑥+2)1⁄6

𝑦𝑦 4 +3𝑦𝑦 3− 5𝑦𝑦 2 −4𝑦𝑦+17 𝑦𝑦 2 3


7. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 2𝑦𝑦 − − 𝑙𝑙𝑙𝑙[(𝑦𝑦 + 3)4 (𝑦𝑦 − 1)2 ] + 𝐶𝐶
𝑦𝑦 3 +𝑦𝑦 2 −5𝑦𝑦+3 2 𝑦𝑦−1

𝑡𝑡 2 −3 2
8. � (𝑡𝑡−1)3 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln(𝑡𝑡 + 2) + + 𝐶𝐶
𝑡𝑡+1

𝑦𝑦 2 3−4𝑦𝑦
9. � (𝑦𝑦−1)3 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln(𝑦𝑦 − 1) + + 𝐶𝐶
2(𝑦𝑦−1)2

𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑟𝑟+3 1
10. � = ln � �− + 𝐶𝐶
𝑟𝑟 3 +3𝑟𝑟 2 9 𝑟𝑟 3𝑟𝑟

EJERCICIOS DE DESTREZA

Halle el valor de cada una de las siguientes integrales:

1
1. � (2𝑥𝑥+1)(𝑥𝑥−2) 𝑑𝑑𝑑𝑑

Ing. José Ramón Herrera Machuca 33 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

4𝑥𝑥 2 −3𝑥𝑥−4 2−𝑥𝑥 2


2. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 6. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 −𝑥𝑥 2 −2𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 +3𝑥𝑥 2 +2𝑥𝑥

1 5𝑥𝑥 2 −9
3. � (𝑥𝑥−𝑎𝑎)(𝑥𝑥−𝑏𝑏)(𝑥𝑥−𝑐𝑐) 𝑑𝑑𝑑𝑑 7. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 −9𝑥𝑥

𝑑𝑑𝑑𝑑 5𝑥𝑥 2 +14𝑥𝑥+10


4. � 8. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 2 +4𝑥𝑥+4 𝑥𝑥 3 +4𝑥𝑥 2 +5𝑥𝑥+2

𝑥𝑥+8
5. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 6 −2𝑥𝑥 4 +𝑥𝑥 2

c) DENOMINADORES CON FACTORES CUADRÁTICOS

Veamos qué sucede cuando el denominador 𝑄𝑄(𝑥𝑥) tiene factores cuadráticos. Antes debemos
recordar algunos conceptos.

𝑥𝑥
Primero debemos considerar que la integral � 𝑑𝑑𝑑𝑑 se soluciona mediante cambio de variable:
𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎2

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥, 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2 𝑥𝑥

Entonces:

𝑥𝑥 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎 2 2 𝑢𝑢
Integrando:

𝑥𝑥 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑢𝑢) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎 2 2
Regresando a la variable original:

𝑥𝑥 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2 ) + 𝐶𝐶 ①
𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎2 2

𝑥𝑥
Ahora como segundo punto evaluamos ∫ 2 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 (observa que esta integral tiene como numerador
𝑥𝑥 +𝑎𝑎
a la unidad y en la interior teníamos 𝑥𝑥)

Dividiendo entre 𝑎𝑎2 a todos y cada uno de los términos de la integral tenemos:

1 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2 � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎 2 𝑎𝑎 𝑥𝑥
� � +1
𝑎𝑎
Tomando:

𝑥𝑥 1
𝑢𝑢 = y 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 𝑎𝑎
Y haciendo un cambio de variable:

1 1 1 1
2 � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑎𝑎 𝑢𝑢 + 1
� � +1
𝑎𝑎

Ing. José Ramón Herrera Machuca 34 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Integrando:

1 1 1
2 � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑢𝑢) + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑎𝑎
� � +1
𝑎𝑎
Regresando a la variable original:

1 1 1 𝑥𝑥
2
� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑎𝑎 𝑎𝑎
� � +1
𝑎𝑎

Por lo tanto:

1 1 𝑥𝑥
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � + 𝐶𝐶 ②
𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎2 𝑎𝑎 𝑎𝑎

Si ahora combinamos las integrales ① y ②

𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶 𝐵𝐵 𝐶𝐶 𝑥𝑥
2 + 𝑎𝑎 2 ) + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � + 𝐶𝐶
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥
𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2 2 𝑎𝑎 𝑎𝑎
Que es la forma que se obtiene cuando el denominador tiene factores cuadráticos.

EJEMPLO:

𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
1. Calcule: � usando fracciones parciales.
𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥
RESOLUCIÓN
Para calcular esta integral lo primero que debemos hacer es factorizar 𝑄𝑄(𝑥𝑥)
𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥(𝑥𝑥 2 + 1)
Nuestra descomposición de fracciones parciales es:
𝑥𝑥 𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶
= +
𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 2 + 1
2
𝑥𝑥 𝐴𝐴(𝑥𝑥 + 1) + 𝑥𝑥(𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶)
3 =
𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥(𝑥𝑥 2 + 1)
De donde, despejando cualquiera de los denominadores, obtenemos:
𝑥𝑥 = 𝐴𝐴(𝑥𝑥 2 + 1) + 𝑥𝑥(𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶)
𝑥𝑥 = 𝐴𝐴𝑥𝑥 2 + 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝑥𝑥 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑥𝑥 = (𝐴𝐴 + 𝐵𝐵)𝑥𝑥 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐴𝐴
Se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:
𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 = 0
𝐶𝐶 = 1
𝐴𝐴 = 0
Los valores son 𝐴𝐴 = 0 y 𝐶𝐶 = 1, de manera inmediata obtenemos que el valor de
𝐵𝐵 = 0, por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es:
𝑥𝑥 0 0𝑥𝑥 + 1
3 = + 2 y la integral quedaría:
𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 + 1

𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 0 0𝑥𝑥 + 1
� = � � + � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 2 + 1
Resolviendo la integral:
1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 2 +1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 35 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Obtenemos el resultado final:


𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
� = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥
2. Demuestre:
𝑥𝑥+1 1 1 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln(𝑥𝑥 + 3) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 3) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 1) − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3+ 3𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥+3 2 2 4 2

DEMOSTRACIÓN
La descomposición de factores de 𝑄𝑄(𝑥𝑥) es:

𝑥𝑥 3+ 3𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 3 = (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 2 + 1)

La descomposición en fracciones parciales es:


𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶
3 2 = + 2
𝑥𝑥 +3𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 + 1

𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴(𝑥𝑥 2 + 1) + (𝑥𝑥 + 3)(𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶)


=
𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 3 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 2 + 1)

𝑥𝑥 + 1 𝐴𝐴𝑥𝑥 2 + 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝑥𝑥 2 + 3𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 3𝐶𝐶


=
𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 3 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 2 + 1)

𝑥𝑥 + 1 (𝐴𝐴 + 𝐵𝐵)𝑥𝑥 2 + (3𝐵𝐵 + 𝐶𝐶)𝑥𝑥 + (𝐴𝐴 + 3𝐶𝐶)


=
𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 3 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 2 + 1)
De donde, despejando cualquiera de los denominadores, obtenemos:
0 = (𝐴𝐴 + 𝐵𝐵)𝑥𝑥 2 → 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 = 0
𝑥𝑥 = (3𝐵𝐵 + 𝐶𝐶)𝑥𝑥 → 3𝐵𝐵 + 𝐶𝐶 = 1
1 = 𝐴𝐴 + 3𝐶𝐶 → 𝐴𝐴 = 1 − 3𝐶𝐶
Resolviendo el sistema obtenemos:
1 1 1
𝐵𝐵 = , 𝐴𝐴 = − , 𝐶𝐶 = −
2 2 2
Entonces nuestra descomposición en fracciones parciales es:

1 1 1
𝑥𝑥 + 1 − 𝑥𝑥 −
= 2 + 2 2 y la integral quedaría:
𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 2 + 1

1 1 1
𝑥𝑥 + 1 − 𝑥𝑥 −
� 3 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 2 + 2 2 2 𝑑𝑑𝑥𝑥
𝑥𝑥 + 3𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥 + 1

𝑥𝑥 + 1 1 1 1 𝑥𝑥 − 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 2
+ 3𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 + 3 2 𝑥𝑥 + 3 2 𝑥𝑥 + 1

𝑥𝑥 + 1 1 1 1 𝑥𝑥 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 2
+ 3𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 + 3 2 𝑥𝑥 + 3 2 𝑥𝑥 + 1 2 𝑥𝑥 + 1

𝑥𝑥 + 1 1 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 3) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 1) − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3 2
+ 3𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 + 3 2 4 2

CONCLUSIÓN:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 36 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑥𝑥+1 1 1 1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 3) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 1) − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶 (L.Q.Q.D)
𝑥𝑥 3+ 3𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥+3 2 4 2

EJERCICIOS TIPO

Compruebe las siguientes integrales:

𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥+2 1
1. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln(𝑥𝑥 2 + 2) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 4 +3𝑥𝑥 2 +2 2

4𝑥𝑥 2 +6
2. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln 𝑥𝑥 2 (𝑥𝑥 2 + 3) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3 +3𝑥𝑥

𝑡𝑡+1 1 𝑡𝑡 2 1 𝑥𝑥
3. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln � � − arctan � � + 𝑥𝑥
𝑡𝑡 3 +4𝑡𝑡 8 𝑡𝑡 2 +4 2 2

1 1 2𝑦𝑦−1 1
4. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln � � − arctan(2𝑦𝑦) + 𝐶𝐶
16𝑦𝑦 4 −1 8 2𝑦𝑦+1 4
𝑥𝑥 2
5. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln(𝑥𝑥 − 1) + arctan(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶
𝑥𝑥 3 −𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−1

4𝑡𝑡−2 √𝑡𝑡 2 −𝑡𝑡+2


6. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln � � + 4 arctan(𝑡𝑡 − 1) + 𝐶𝐶
𝑡𝑡 3 −𝑡𝑡 2 +2𝑡𝑡 𝑡𝑡

𝑦𝑦 3 +𝑦𝑦 2 +𝑦𝑦+3
7. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ln �𝑦𝑦 2 + 3 + arctan(𝑦𝑦) + 𝐶𝐶
𝑦𝑦 4 +4𝑦𝑦 2 +3

EJERCICIOS DE DESTREZA

Halle el valor de cada una de las siguientes integrales:

𝑥𝑥 𝑦𝑦 2 −𝑦𝑦−5
1. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 5. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥+1 𝑦𝑦 3 +5𝑦𝑦

𝑡𝑡 2 −1 𝑡𝑡 2
2. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 6. � (2𝑡𝑡+3)(4𝑡𝑡 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑡𝑡 4 −6𝑡𝑡 3 +10𝑡𝑡 2 +6𝑡𝑡+9 −1)

𝑥𝑥−3 𝑥𝑥 4 +3
3. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 7. � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 3 +𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥+1

3𝑥𝑥 2 +11𝑥𝑥+2 5𝑥𝑥


4. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 8. � (𝑥𝑥+2)(𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥 3 +2𝑥𝑥−3 +1)

Ing. José Ramón Herrera Machuca 37 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

3. INTEGRAL DEFINIDA
La integral definida nos ayuda a obtener el área bajo una curva particular en un intervalo
específico, de hecho, ésta es una de las principales aplicaciones generales de la integral. El uso de
la integral definida en el cálculo de áreas y volúmenes tiene mucho uso en física, topografía,
economía, etc.
La integral definida es una particularización de la integral indefinida, es decir, mientras la integral
indefinida proporciona la expresión general para el cálculo del área; la integral definida toma
dicha expresión y la evalúa en ambos límites para obtener una aproximación de un área específica.
Los métodos de integración son herramientas auxiliares en la resolución de integrales que no se
pueden resolver mediante la aplicación de las fórmulas de integración de manera directa. Así
pues, los métodos de integración se emplean, cada uno, en diversos tipos de integrales con un
procedimiento específico para facilitar la solución de integrales que tienen una forma especial.

2.3.1. LA NOTACIÓN DE SUMATORIA


En matemáticas es muy frecuente tratar con sumas de muchos términos, tales como:
1 + 2 + 3 +∙∙∙∙∙ +𝑛𝑛
1 + 3 + 5 +∙∙∙∙ +(2𝑛𝑛 − 1)
12 + 22 + 32 +∙∙∙∙∙ +𝑛𝑛2
Para facilitar la escritura de dichas sumas introducimos una notación que es la letra sigma
mayúscula del alfabeto griego (Σ). Así tenemos que:
𝑛𝑛

� 𝑖𝑖 = 1 + 2 + 3 +∙ ∙∙∙ +𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

𝑛𝑛

�(2𝑖𝑖 − 1) = 1 + 3 + 5 +∙∙∙∙∙∙∙∙ +(2𝑛𝑛 − 1)


𝑖𝑖=1

𝑛𝑛

� 𝑖𝑖 2 = 12 + 22 + 32 +∙∙∙∙∙∙∙∙ +𝑛𝑛2
𝑖𝑖=1
En general, si 𝑚𝑚 y 𝑛𝑛 son enteros tales que 𝑚𝑚 < 𝑛𝑛 y 𝐹𝐹(𝑚𝑚), 𝐹𝐹(𝑚𝑚 + 1),∙∙∙∙∙∙∙, 𝐹𝐹(𝑛𝑛) son
números reales, entonces:
𝑛𝑛

� 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = 𝐹𝐹(𝑚𝑚) + 𝐹𝐹(𝑚𝑚 + 1) + 𝐹𝐹(𝑚𝑚 + 2) +∙∙∙∙∙∙∙ +𝐹𝐹(𝑛𝑛)


𝑖𝑖=𝑚𝑚
En esta fórmula, el segundo miembro es la suma de (𝑛𝑛 − 𝑚𝑚 + 1) términos, el primero de
los cuales se obtiene reemplazando 𝑖𝑖 por 𝑚𝑚 en 𝐹𝐹(𝑖𝑖), el segundo reemplazando 𝑖𝑖 por 𝑚𝑚 + 1
en 𝐹𝐹(𝑖𝑖) y así sucesivamente, hasta que se obtiene el último término reemplazando 𝑖𝑖 por 𝑛𝑛
en 𝐹𝐹(𝑖𝑖). Los números 𝑚𝑚 y 𝑛𝑛 se llaman límite inferior y superior de la suma,
respectivamente. El símbolo arbitrario 𝑖𝑖 se llama índice de la suma.
Por ejemplo:
7

� 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = 𝐹𝐹(3) + 𝐹𝐹(4) + 𝐹𝐹(5) + 𝐹𝐹(6) + 𝐹𝐹(7)


𝑖𝑖=3

𝑛𝑛

� 𝑖𝑖 2 = 32 + 44 + +52 + 62 + 72
𝑖𝑖=3

PROPIEDADES DE LA SUMATORIA
S.1.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 38 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑛𝑛

� 𝑐𝑐 = 𝑐𝑐𝑐𝑐 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐


𝑖𝑖=1

S.2.
𝑛𝑛 𝑛𝑛

� 𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑖𝑖) = 𝑐𝑐 � 𝐹𝐹(𝑖𝑖)
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖−1

S.3.
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛

�[𝐹𝐹(𝑖𝑖) + 𝐺𝐺(𝑖𝑖)] = � 𝐹𝐹(𝑖𝑖) + � 𝐺𝐺(𝑖𝑖)


𝑖𝑖=1 𝐼𝐼=1 𝑖𝑖=1

S.4. Propiedad Telescópica:


𝑛𝑛

�[𝐹𝐹(𝑖𝑖) − 𝐹𝐹(𝑖𝑖 − 1)] = 𝐹𝐹(𝑛𝑛) − 𝐹𝐹(0)


𝑖𝑖=1

S.5. Propiedad Telescópica:


𝑛𝑛

�[𝐹𝐹(𝑖𝑖 + 1) − 𝐹𝐹(𝑖𝑖 − 1)] = 𝐹𝐹(𝑛𝑛 + 1) + 𝐹𝐹(𝑛𝑛) − 𝐹𝐹(1) − 𝐹𝐹(0)


𝑖𝑖=1

S.6.
𝑛𝑛+1 𝑛𝑛

� 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = 𝐹𝐹(𝑛𝑛 + 1) + � 𝐹𝐹(𝑖𝑖)


𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1

S.7.
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑛𝑛 > 𝑚𝑚 > 1 → � 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = � 𝐹𝐹(𝑖𝑖) + � 𝐹𝐹(𝑖𝑖)


𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=𝑚𝑚+1

S.8.
𝑛𝑛 𝑛𝑛−𝑚𝑚+1

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑛𝑛 > 𝑚𝑚 > 1 → � 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = � 𝐹𝐹(𝑖𝑖 + 𝑚𝑚 − 1)


𝑖𝑖=𝑚𝑚 𝑖𝑖=1

S.9. Cambio de subíndice:


𝑛𝑛 𝑛𝑛+ℎ 𝑛𝑛 𝑛𝑛−ℎ

𝑎𝑎) � 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = � 𝐹𝐹(𝑖𝑖 − ℎ) 𝑏𝑏) � 𝐹𝐹(𝑖𝑖) = � 𝐹𝐹(𝑖𝑖 + ℎ)


𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1+ℎ 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1−ℎ

El valor de una sumatoria no se altera si al argumento 𝐹𝐹(𝑖𝑖) se le resta, (a), o se le suma, (b), un entero
ℎ; si simultáneamente se le suma o se le resta dicho entero, respectivamente, a los subíndices superior
e inferior de la sumatoria.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 39 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

FÓRMULAS IMPORTANTES DE LA SUMATORIA

F.1:
𝑛𝑛
𝑛𝑛
� 𝑖𝑖 = (𝑛𝑛 + 1)
2
𝑖𝑖=1

F.2:
𝑛𝑛
𝑛𝑛
� 𝑖𝑖 2 = (𝑛𝑛 + 1)(2𝑛𝑛 + 1)
6
𝑖𝑖=1

F.3.
𝑛𝑛
𝑛𝑛2
� 𝑖𝑖 3 = (𝑛𝑛 + 1)2
4
𝑖𝑖=1

F.4.
𝑛𝑛
𝑛𝑛
� 𝑖𝑖 4 = (𝑛𝑛 + 1)(6𝑛𝑛3 + 9𝑛𝑛2 + 𝑛𝑛 − 1)
30
𝑖𝑖=1

F.5. Fórmula de la serie geométrica:


𝑛𝑛
𝑖𝑖−1
1 − 𝑟𝑟 𝑛𝑛
� 𝑎𝑎𝑟𝑟 = 𝑎𝑎 � �, 𝑟𝑟 ≠ 1
1 − 𝑟𝑟
𝑖𝑖=1

Ejercicios.

1) Hallar la fórmula para:


𝑛𝑛

�(3𝑖𝑖 2 − 3𝑖𝑖 + 1)
𝑖𝑖=1
5𝑥𝑥 2 −1000
2) Sea 𝑓𝑓: ℕ → ℝ la función definida por : 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , si:
√𝑥𝑥+9
40 40

𝐴𝐴 = � 𝑓𝑓(𝑖𝑖) y 𝐵𝐵 = � 𝑓𝑓(𝑖𝑖 − 1)
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
Halle el valor de 𝐴𝐴 − 𝐵𝐵.
3) Encuentre:
𝑛𝑛
3 𝑖𝑖 2
lim � �� � + 1 �
𝑛𝑛→∞ 𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝑖𝑖=1
4) Determine 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 si:
4 4

�(𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) = 10 y �(𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) = 14


𝑘𝑘=0 𝑖𝑖=1
5) Calcule:
𝑛𝑛
𝑖𝑖
� � 𝑖𝑖 �
2
𝑖𝑖=1
6) Calcule:
𝑛𝑛
3

(3𝑖𝑖 + +2)(3𝑖𝑖 − 1)
𝑖𝑖=1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 40 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

7) Halle el valor de:


12 40

𝑆𝑆 = � ��(√2𝑘𝑘 + 1 − �2𝑘𝑘 − 1)� (2𝑖𝑖 − 5)


𝑖𝑖=3 𝑘𝑘=1
8) Sean 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 números enteros y positivos tales que si:
𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝐴𝐴 𝑖𝑖
� �𝑖𝑖 2 − − � = 1944 y �(2𝑖𝑖 − 1) = 1024; hallar 𝐴𝐴 + 𝐵𝐵
3 3
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
−𝑘𝑘 𝑘𝑘
9) Dados 𝑛𝑛𝑛𝑛ℤ+ , 𝑥𝑥 = 𝑏𝑏 2 , 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎2 ; hallar 𝐶𝐶 y 𝐷𝐷 tales que:
𝑛𝑛
1
�(log 𝑥𝑥 𝑎𝑎 − log 𝑦𝑦 𝑏𝑏)2 = (4𝑛𝑛+1 − 1)𝐶𝐶 − 2𝐷𝐷
3
𝑘𝑘=0

2.4. ÁREA LIMITADA POR LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN CONTINUA 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) EN UN INTERVALO
[𝑎𝑎; 𝑏𝑏]𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≥ 0

La idea fundamental del cálculo integral es la determinación del área de una figura limitada por
una curva cualquiera.

Cuando las áreas están limitadas por líneas rectas los cálculos son sencillos, pero existen otros
casos en los que las áreas están delimitadas por curvas. Para estos casos el método consiste en ir
inscribiendo (o circunscribiendo) rectángulos con la base cada vez menos ancha e ir sumando las
áreas parciales para acercarnos cada vez más al área bajo la curva, de hecho, a medida que el
número de regiones rectangulares aumenta, la diferencia entre la suma de sus áreas y el área bajo
la curva disminuye.

Observe que cada vez que dividamos el intervalo cerrado [𝑎𝑎; 𝑏𝑏] en 𝑛𝑛 subintervalos de igual
longitud (∆𝑥𝑥) empleamos la fórmula:

𝑏𝑏 − 𝑎𝑎
∆𝑥𝑥 =
𝑛𝑛

Por lo tanto la ecuación que representa la suma de las áreas de los 𝑛𝑛 rectángulos es:

𝐴𝐴 = [𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) + 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) + 𝑓𝑓(𝑥𝑥3 ) + ⋯ + 𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑛𝑛−1 ) + 𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑛𝑛 )]∆𝑥𝑥

Comprenda que cuando el número de rectángulos tiende al infinito la suma de las áreas tiende a
un límite, que es el área buscada. Por lo tanto, la ecuación del área bajo la curva 𝑓𝑓(𝑥𝑥) limitada a
la izquierda y a la derecha por dos rectas verticales 𝑥𝑥0 = 𝑎𝑎 y 𝑥𝑥𝑛𝑛 = 𝑏𝑏, es :

FALTA DIBUJOS

INTEGRALES GENERALIZADAS O IMPROPIAS


INTEGRALES GENERALIZADAS O IMPROPIAS

DIBUJO

Ing. José Ramón Herrera Machuca 41 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

INTRODUCCIÓN
𝑏𝑏
Cuando la integral definida ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , se extiende a intervalos de integración infinitos y a funciones no
acotadas; se le denomina integral impropia o generalizada.

Este tipo de integrales se definen en bases a límites infinitos.

Cuando el límite que define a una integral impropia existe se dice que la integral impropia es
convergente y que su valor converge, precisamente, al valor del límite que la define. Si el límite no
existe por no estar determinado la integral se llama oscilante; o si el límite no existe por tender a ±∞,
la integral se denomina divergente y, en estos casos, no es posible asignarle ningún valor a dicha
integral.
𝑏𝑏
Al definir ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 se tiene en cuenta dos condiciones:

Que a y b sean finitos.

Que f sea acotada en [𝑎𝑎, 𝑏𝑏]

DIBUJO

Si una integral definida no cumple, simultáneamente, las condiciones

①e

②Se denomina integral impropia o que es lo mismo que integral generalizada.

EJEMPLO
+∞ 1 1 𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑 2 1 𝑑𝑑𝑑𝑑
� , � 𝑥𝑥 3 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 , � 𝑑𝑑𝑑𝑑 , �
1 √1 + 𝑥𝑥 0 0 𝑥𝑥 𝑎𝑎 �(𝑥𝑥 − 𝑎𝑎)(𝑥𝑥 − 𝑏𝑏)

1 +∞ 2 +∞
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
� ,� , � , � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
−1 √1 − 𝑥𝑥 2 −∞ 1 + 𝑥𝑥 2 −2 𝑥𝑥 3 − 1 0

CLASES O ESPECIES

Existen integrales impropias de tres clases o especies:

PRIMERA CLASE, cuando falla la condición. ①

SEGUNDA CLASE, cuando falla la condición. ②

TERCERA CLASE, cuando falla la condición. ① Y ②

INTEGRALES IMPROPIAS DE PRIMERA CLASE

Pueden ser de tres tipos:


𝑏𝑏 𝑏𝑏 𝑏𝑏
1. ∫−∞ 𝑓𝑓 con límite inferior infinito y 𝑓𝑓 acotada en < −∞, 𝑏𝑏⦌ → ∫−∞ 𝑓𝑓 = lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre
𝑎𝑎→−∞
que exista el límite.

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0
𝑏𝑏
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre que exista el límite.
𝑎𝑎→−∞

Ing. José Ramón Herrera Machuca 42 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

DIBUJO
+∞ +∞ 𝑏𝑏
2. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 con límite superior infinito y 𝑓𝑓 acotada en [𝑎𝑎, +∞⦌ → ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 = lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓, siempre
𝑏𝑏→+∞
que exista el límite.

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0
𝑏𝑏
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓, siempre que exista el límite.
𝑏𝑏→+∞

DIBUJO
+∞ +∞
3. ∫−∞ 𝑓𝑓 con ambos límites infinitos y 𝑓𝑓 acotada en ℜ → ∫−∞ 𝑓𝑓 =, siempre que exista
𝑏𝑏
límite. 𝑎𝑎→−∞
lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓
𝑏𝑏→+∞

+∞ 𝑐𝑐 +∞ 𝑐𝑐 𝑏𝑏
∨ ∫−∞ 𝑓𝑓 = ∫−∞ 𝑓𝑓 + ∫𝑐𝑐 𝑓𝑓 = lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 + lim ∫𝑐𝑐 𝑓𝑓; siempre que existan ambos límites,
𝑎𝑎→−∞ 𝑏𝑏→+∞
simultáneamente.

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0

DIBUJO
𝑏𝑏
lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre que exista el límite.
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = 𝑎𝑎→−∞
𝑏𝑏→+∞

INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA CLASE

Son de tres tipos:


𝑏𝑏
1. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en < 𝑎𝑎, 𝑏𝑏⦌ ∧ |𝑓𝑓(𝑎𝑎)| → ∞
𝑏𝑏 𝑏𝑏
∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 = lim
+
∫𝑎𝑎+𝜀𝜀 𝑓𝑓 , siempre que exista límite.
𝜀𝜀 →0

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0

DIBUJO

𝑏𝑏
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = lim
+
∫𝑎𝑎+𝜀𝜀 𝑓𝑓 , siempre que exista límite.
𝜀𝜀 →0

𝑏𝑏
2. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en [𝑎𝑎, 𝑏𝑏 >∧ |𝑓𝑓(𝑏𝑏)| → ∞
𝑏𝑏 𝑏𝑏−𝜀𝜀
∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 = lim
+
∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre que exista límite.
𝜀𝜀 →0

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0

DIBUJO
𝑏𝑏−𝜀𝜀
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = lim
+
∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre que exista el límite.
𝜀𝜀 →0

𝑏𝑏
3. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en [𝑎𝑎, 𝑐𝑐 >∪< 𝑐𝑐, 𝑏𝑏⦌, 𝑐𝑐 ∈< 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 >∧ |𝑓𝑓(𝑐𝑐)| → ∞

DIBUJO

Ing. José Ramón Herrera Machuca 43 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑏𝑏 𝑐𝑐 𝑏𝑏 𝑐𝑐−𝜀𝜀1 𝑏𝑏
∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 = ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 + ∫𝑐𝑐 𝑓𝑓 = lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 + lim ∫𝑐𝑐+𝜀𝜀 𝑓𝑓, siempre que existan ambos límites
𝜀𝜀1 →0 𝜀𝜀2 →0 2
simultáneamente.

Si 𝜀𝜀1 = 𝜀𝜀2 = 𝜀𝜀, la suma de los valores de estos límites, recibe el nombre de valor principal de la
integral impropia.

INTEGRALES IMPROPIAS DE TERCERA CLASE

Son de tres tipos:


𝑏𝑏
1. ∫−∞ 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en < −∞, 𝑏𝑏⦌ ∧ |𝑓𝑓(𝑏𝑏)| → ∞
𝑏𝑏 𝑏𝑏−𝜀𝜀
∫−∞ 𝑓𝑓 = 𝑎𝑎→−∞
lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre que exista límite.
𝜀𝜀+ →0

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0

DIBUJO
𝑏𝑏−𝜀𝜀
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = 𝑎𝑎→−∞
lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 , siempre que exista límite.
𝜀𝜀 + →0

+∞
2. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en < 𝑎𝑎, +∞ >∧ |𝑓𝑓(𝑎𝑎)| → ∞
+∞ 𝑏𝑏
∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 = lim ∫𝑎𝑎+𝜀𝜀 𝑓𝑓 , siempre que exista límite.
𝑏𝑏→+∞
𝜀𝜀 + →0

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0

DIBUJO
𝑏𝑏
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = lim ∫𝑎𝑎+𝜀𝜀 𝑓𝑓 , siempre que exista el límite.
𝑏𝑏→+∞
𝜀𝜀+ →0

+∞
3. ∫−∞ 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en < −∞, 𝑐𝑐 >∪< 𝑐𝑐, +∞ >, |𝑓𝑓(𝑐𝑐)| → ∞
+∞ 𝑐𝑐 +∞ 𝑐𝑐−𝜀𝜀1 𝑏𝑏
∫−∞ 𝑓𝑓 = ∫−∞ 𝑓𝑓 + ∫𝑐𝑐 𝑓𝑓 = 𝑎𝑎→+∞
lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 + lim ∫𝑐𝑐+𝜀𝜀 𝑓𝑓, siempre que existan ambos límites
𝑏𝑏→+∞ 2
𝜀𝜀1 →0 𝜀𝜀2 →0
simultáneamente.

Interpretación geométrica: Si 𝑓𝑓 ≥ 0

DIBUJO
𝑐𝑐−𝜀𝜀1 𝑏𝑏
𝐴𝐴(𝑅𝑅) = 𝑎𝑎→+∞
lim ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 + lim ∫𝑐𝑐+𝜀𝜀 𝑓𝑓 , siempre que existan ambos límites simultáneamente.
𝑏𝑏→+∞ 2
𝜀𝜀1 →0 𝜀𝜀2 →0

+∞
4. ∫−∞ 𝑓𝑓 con 𝑓𝑓 acotada en < −∞, 𝑐𝑐1 >∪< 𝑐𝑐1 , 𝑐𝑐2 >∪< 𝑐𝑐1 , 𝑐𝑐2 >∪< 𝑐𝑐2 , 𝑐𝑐3 >, |𝑓𝑓(𝑐𝑐1 )| → ∞,

|𝑓𝑓(𝑐𝑐2 )| → ∞, |𝑓𝑓(𝑐𝑐3 )| → ∞

DIBUJO

Ing. José Ramón Herrera Machuca 44 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑏𝑏 1 𝑐𝑐 2 𝑐𝑐3 𝑐𝑐 +∞ 𝑐𝑐 −𝜀𝜀1 𝑐𝑐 −𝜀𝜀 𝑐𝑐 −𝜀𝜀


∫−∞ 𝑓𝑓 = ∫−∞ 𝑓𝑓 + ∫𝑐𝑐 𝑓𝑓 + ∫𝑐𝑐 𝑓𝑓 + ∫𝑐𝑐 lim ∫𝑎𝑎 1
𝑓𝑓 = 𝑎𝑎→+∞ 𝑓𝑓 + lim ∫𝑐𝑐 2+𝜀𝜀 3 𝑓𝑓 + lim ∫𝑐𝑐 3+𝜀𝜀 5 𝑓𝑓 +
1 2 3 𝜀𝜀 →0
2 1 2 𝜀𝜀 →0
4 2 4
𝜀𝜀1 →0 𝜀𝜀3 →0 𝜀𝜀5 →0
𝑏𝑏
lim ∫ 𝑓𝑓 , siempre que existan los cuatros límites simultáneamente.
𝑏𝑏→∞ 𝑐𝑐3 +𝜀𝜀6
𝜀𝜀6 →0

Si 𝜀𝜀1 = 𝜀𝜀2 = 𝜀𝜀3 = 𝜀𝜀4 = 𝜀𝜀5 = 𝜀𝜀6 ,el valor de la suma de estos límites se denomina el valor principal de
la integral impropia.

DEFINICIONES

1. Cuando existe el límite que define una integral impropia se dice que la integral es
convergente y que su valor converge, precisamente, al valor del límite que la define.
2. Si el límite que define una integral impropia no existe por no estar determinada, la
integral se denomina oscilante y, en ese caso, no se le puede asignar ningún valor a dicha
integral.
3. Si el límite que define una integral impropia no existe por tender , la integral se
denomina divergente y, en ese caso, tampoco se le puede asignar ningún valor a dicha
integral.
4. El valor del límite o los límites que definen a una integral impropia se denomina valor de
la integral impropia.

EJEMPLO Nº1

Calcule, si existe, la integral impropia:


+∞
𝑑𝑑𝑑𝑑

√2 𝑥𝑥√𝑥𝑥 2 − 1

RESOLUCIÓN
+∞ 𝑑𝑑𝑑𝑑
1. Sea 𝐼𝐼𝑖𝑖 = ∫√2 integral impropia de primera clase del tipo 2.
𝑥𝑥√𝑥𝑥 2 −1
𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim ∫√2 = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]𝑏𝑏√2 ①
𝑏𝑏→∞ 𝑥𝑥√𝑥𝑥 2 −1 𝑏𝑏→∞
𝑑𝑑𝑑𝑑
3. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = ∫
𝑥𝑥√𝑥𝑥 2 −1

Hagamos 𝑥𝑥 = sec 𝜃𝜃 → 𝑑𝑑𝑑𝑑 = sec 𝜃𝜃 tan 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑


sec 𝜃𝜃 tan 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = ∫ = ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜃𝜃 = arcsec 𝑥𝑥 ②
sec 𝜃𝜃√sec2 𝜃𝜃−1

4. Reemplazando ② en ①:

+∞
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜋𝜋
� =
√2 𝑥𝑥√𝑥𝑥 2 − 1 4

𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim [arcsec 𝑥𝑥]𝑏𝑏√2 = lim �arcsec 𝑏𝑏 − arcsec √2 �


𝑏𝑏→+∞ 𝑏𝑏→∞
𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝐼𝐼𝑖𝑖 = arcsec(∞) − = − =
4 2 4 4

Ing. José Ramón Herrera Machuca 45 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

+∞ 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜋𝜋
5. ∫√2 es convergente y converge a , o sea
𝑥𝑥√𝑥𝑥 2 −1 4

EJEMPLO Nº2
+∞
Resolver ∫0 𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑

RESOLUCIÓN
+∞
1. Sea 𝐼𝐼𝑖𝑖 = ∫0 𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 Integral impropia de primera clase del tipo 2.
𝑏𝑏
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim ∫0 𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]𝑏𝑏0 ①
𝑏𝑏→∞ 𝑏𝑏→∞
−𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑
3. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = ∫ 𝑥𝑥𝑒𝑒 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

Hagamos 𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 ∧ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 → 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 ∧ 𝑣𝑣 = −𝑒𝑒 −𝑥𝑥

𝐹𝐹(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 − ∫ 𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (−𝑑𝑑𝑑𝑑) = −𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (𝑥𝑥 + 1) ②

4. Reemplazando ② en ①:

𝑏𝑏 + 1 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim [−𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (𝑥𝑥 + 1)]𝑏𝑏0 = lim [𝑒𝑒 −𝑏𝑏 (𝑏𝑏 + 1) + 1] = lim � 𝑏𝑏 + 1� = lim 𝑏𝑏 + 1 = 1
𝑏𝑏→+∞ 𝑏𝑏→+∞ 𝑏𝑏→+∞ 𝑒𝑒 𝑏𝑏→+∞ 𝑒𝑒

+∞
5. ∫0 𝑥𝑥 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 es convergente y converge a 1, o sea +∞
� 𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 1
0

EJEMPLO Nº 3

Resuelva
0
� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
−∞

RESOLUCIÓN
0 0
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = ∫−∞ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = lim ∫𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]0𝑎𝑎
𝑎𝑎→∞ 𝑎𝑎→∞
2. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = ∫ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
3. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim [𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠]0𝑎𝑎 = lim [𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(0) − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑎𝑎)] = 0 − lim 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑎𝑎→∞ 𝑎𝑎→−∞ 𝑎𝑎→−∞

No existe lim 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 porque 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 oscila entre -1 y 1, cuando 𝑎𝑎 → ∞


𝑎𝑎→−∞

0
4. ∫−∞ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 es oscilante y, por lo tanto, no se le puede asignar ningún valor.

EJEMPLO Nº4
Resuelva

𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

1 𝑥𝑥 2

RESOLUCIÓN
∞ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = ∫1 Integral impropia de primera clase y 2 tipo.
𝑥𝑥 2
∞ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim ∫ = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]𝑏𝑏0 ①
𝑏𝑏→∞ 1 𝑥𝑥 2 𝑏𝑏→∞
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
3. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = ∫ = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑥𝑥 2
Sean

Ing. José Ramón Herrera Machuca 46 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 1
𝑢𝑢 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∧ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2 → 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2 ∧ 𝑣𝑣 = −
𝑥𝑥 1 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐼𝐼𝑖𝑖 = −∫− =− −∫ ②
𝑥𝑥 𝑥𝑥 1+𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 𝑥𝑥(1+𝑥𝑥 2 )

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶


𝐼𝐼𝑖𝑖 = � = � + �
𝑥𝑥(1 + 𝑥𝑥 2 ) 𝑥𝑥 1 + 𝑥𝑥 2
1 𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶
= + = 𝐴𝐴(1 + 𝑥𝑥 2 ) + 𝐵𝐵𝑥𝑥 2 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝐴𝐴 = 1, 𝐵𝐵 = −1, 𝐶𝐶 = 0
𝑥𝑥(1 + 𝑥𝑥 ) 𝑥𝑥 1 + 𝑥𝑥 2
2

𝑑𝑑𝑑𝑑 −𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = � +� 2 = ln 𝑥𝑥 − ln(1 + 𝑥𝑥 2 )
𝑥𝑥 1 + 𝑥𝑥 2
𝑥𝑥
𝐼𝐼𝑖𝑖 = ln ③
√1+𝑥𝑥 2

Reemplazando ③ en ②
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥
𝐼𝐼𝑖𝑖 = + ln ④
𝑥𝑥 √1+𝑥𝑥 2

4. Reemplazando ④ en ①
𝑏𝑏
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝜋𝜋 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim �− 2 + ln � → lim � + ln + + ln 2�
𝑏𝑏→∞ 𝑥𝑥 2
√1 + 𝑥𝑥 1 𝑏𝑏→∞ 𝑏𝑏 √1 + 𝑏𝑏 2 4 2

𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝜋𝜋 1 𝜋𝜋⁄2 1 𝜋𝜋 1 𝜋𝜋 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim ⎛ + ln ⎞+ + ln 2 = + ln + + ln 2 = + ln 2
𝑏𝑏→∞ 𝑏𝑏 4 2 ∞ √0 + 1 4 2 4 2
� 12 + 1
⎝ 𝑏𝑏 ⎠

5. ∞
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝜋𝜋 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 2
𝑑𝑑𝑑𝑑 = + ln 2
1 𝑥𝑥 4 2

EJEMPLO N°5

2𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑎𝑎
Halle los valores constantes de𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, de tal manera que la integral � � − 1� 𝑑𝑑𝑑𝑑 converja.
2𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎𝑎𝑎
1

RESOLUCIÓN
𝑒𝑒
2𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑎𝑎
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � � − 1� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑 2° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
2𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎𝑎𝑎
1

𝑛𝑛
2𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑎𝑎
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � � − 1� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]1𝑒𝑒 ①
𝑒𝑒→∞ 1 2𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒→∞

2𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑎𝑎 (𝑏𝑏−𝑎𝑎)𝑥𝑥+𝑎𝑎 1 𝑎𝑎−𝑏𝑏+2


3. F(x) = � � − 1� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � − � 𝑑𝑑𝑑𝑑
2𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎𝑎𝑎 2𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥 2𝑥𝑥+𝑎𝑎

𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 + 2 1
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 − ln(2𝑥𝑥 + 𝑎𝑎) = [𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙(2𝑥𝑥 + 𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2 ]
2 2

Ing. José Ramón Herrera Machuca 47 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑥𝑥 2
4. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 ②
(2𝑥𝑥+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2

5. 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 ② 𝑒𝑒𝑒𝑒 ①
𝑒𝑒
1 𝑥𝑥 2 1 𝑒𝑒 2 1
6. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim �𝑙𝑙𝑙𝑙 (2𝑥𝑥+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2� = lim �𝑙𝑙𝑙𝑙 (2𝑒𝑒+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙 (2+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2�
2 𝑒𝑒→∞ 1 2 𝑒𝑒→∞
1 𝑒𝑒 2 1 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � lim (2𝑒𝑒+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2� − 𝑙𝑙𝑙𝑙 (2+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2 ③
2 𝑒𝑒→∞ 2

7. El límite de la expresión ③ converge si:


2 = 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 + 2 → 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 = 0 → 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏

1 𝑒𝑒 2 1 1 1 1 1 1
8. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � lim � − 𝑙𝑙𝑙𝑙 (2+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑙𝑙𝑙𝑙
2 𝑒𝑒→∞ (2𝑒𝑒+𝑎𝑎)𝑎𝑎−𝑏𝑏+2 2 2 (2+𝑎𝑎/𝑒𝑒)2 2 (2+𝑎𝑎)2

1 1 1 1 1 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑙𝑙𝑙𝑙 = ln(2 + 𝑎𝑎) − 𝑙𝑙𝑙𝑙2
2 4 2 (2 + 𝑎𝑎) 2 2 + 𝑎𝑎
2+𝑎𝑎
𝐼𝐼𝑖𝑖 = 𝑙𝑙𝑙𝑙
2
9. Según el ejemplo:
𝐼𝐼𝑖𝑖 = 1 → 𝑙𝑙𝑙𝑙
2+𝑎𝑎
=1→
2+𝑎𝑎
= 𝑒𝑒 → 𝑎𝑎 = 2𝑒𝑒 − 2 ∧ 𝑏𝑏 = 2𝑒𝑒 − 2
2 2
𝑛𝑛
2𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑎𝑎
10. ∴ � � 2 − 1� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 = 2𝑒𝑒 − 2 ∧ 𝑏𝑏 = 2𝑒𝑒 − 2
2𝑥𝑥 +𝑎𝑎𝑎𝑎
1

2𝑥𝑥 2 + (3𝑒𝑒 − 2)𝑥𝑥 + 3𝑒𝑒 − 2


O sea: � − 1� 𝑑𝑑𝑑𝑑 es convergente y converge al valor
2𝑥𝑥 2 + (3𝑒𝑒 − 2)𝑥𝑥

EJEMPLO N°6
1 1⁄𝑥𝑥
𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑
Resuelva la integral impropia � y determine si es convergente o divergente.
𝑥𝑥 3
0

RESOLUCIÓN
1 1
𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � Integral impropia de segunda clase y de 1° tipo
𝑥𝑥 3
0
1 1
𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � = lim[𝐹𝐹(𝑥𝑥)]10 ①
𝜀𝜀→0 𝑥𝑥 3 𝜀𝜀→0
0→𝜀𝜀
3.
1
𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑑𝑑𝑑𝑑
4. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � 3 = � − 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 �− � = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 2

1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠: 𝑢𝑢 = − 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 �− 2 � → 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 2 𝑣𝑣 = � 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 �− � = 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 2

1 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 1
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = − 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 + � 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 �− 2 � → 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = − 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 + 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 = 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 �− + 1�
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥

5. Reemplazando en ①

Ing. José Ramón Herrera Machuca 48 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

1 1 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim �𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 �− + 1�� = lim �𝑒𝑒(−1 + 1) − 𝑒𝑒 1⁄𝜀𝜀 �− + 1��
𝜀𝜀→0 𝑥𝑥 0 𝜀𝜀→0 𝜀𝜀

1 1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = 0 − lim 𝑒𝑒 1⁄𝜀𝜀 �− + 1� = − lim 𝑒𝑒 1⁄𝜀𝜀 �− + 1�
𝜀𝜀→0 𝜀𝜀 𝜀𝜀→0 𝜀𝜀

−1+𝜀𝜀 𝑒𝑒 1⁄𝜀𝜀
𝐼𝐼𝑖𝑖 = − lim 𝑒𝑒 1⁄𝜀𝜀 lim � � = lim =∞
𝜀𝜀→0 𝜀𝜀→0 𝜀𝜀 𝜀𝜀→0 𝜀𝜀

1 𝑒𝑒 1⁄𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑
6. ∴ ∫0 es divergente.
𝑥𝑥 3

EJEMPLO N° 7
1
1+𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
Resuelva � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
1−𝑥𝑥 √1−𝑥𝑥 2
−1

RESOLUCIÓN
1
1+𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
1−𝑥𝑥 √1−𝑥𝑥 2
−1

1−𝜀𝜀
1+𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
𝜀𝜀→0 −1+𝜀𝜀 1−𝑥𝑥 √1−𝑥𝑥 2

1 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 1 + 𝑥𝑥 −𝑥𝑥 3 1 + 𝑥𝑥 −𝑥𝑥 3
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � → 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � = −𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
1 − 𝑥𝑥 √1 − 𝑥𝑥 2 1 − 𝑥𝑥 √1 − 𝑥𝑥 2 1 − 𝑥𝑥 √1 − 𝑥𝑥 2

1 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥 3
𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
1 − 𝑥𝑥 √1 − 𝑥𝑥 2

Como: 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓 es función par, luego:


1−𝜀𝜀
1 + 𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim 2 � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
𝜀𝜀→0 1 − 𝑥𝑥 √1 − 𝑥𝑥 2
0

DIBUJO

3. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim 2[𝐹𝐹(𝑥𝑥)]1−𝜀𝜀


0
𝜀𝜀→0

1+𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
4. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
1−𝑥𝑥 √1−𝑥𝑥 2

1+𝑥𝑥 2
Sean: u = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � ≫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
1−𝑥𝑥 1−𝑥𝑥 2

𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑣𝑣 = � , hagamos: 𝑥𝑥 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 → 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
√1−𝑥𝑥 2

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠3 𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃𝜃
𝑣𝑣 = ∫
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑣𝑣 = ∫(1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


1 𝑣𝑣 = ∫ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 + ∫ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃(−𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑥𝑥
Ing. José Ramón Herrera Machuca 49 Mét. De Integración
Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3 𝜃𝜃
𝑣𝑣 = −𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 +
3
𝜃𝜃 3
(1−𝑥𝑥 2 ) �2
𝑣𝑣 = −√1 − 𝑥𝑥 2 +
3
�1 − 𝑥𝑥 2

� 3
�1−𝑥𝑥 2 � 2 2𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑢𝑢𝑢𝑢 − ∫(−√1 − 𝑥𝑥 2 + )
3 1−𝑥𝑥 2

𝑑𝑑𝑑𝑑 2
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑢𝑢𝑢𝑢 + 2 � − ∫ √1 − 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 ②
√1−𝑥𝑥 2 3

𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥√1−𝑥𝑥 2
𝐼𝐼 = ∫ √1 − 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + ③
2 2

Reemplazando ③ en ②, tenemos:

𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥√1−𝑥𝑥 2
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑢𝑢𝑢𝑢 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − −
3 3

1+𝑥𝑥 �(1−𝑥𝑥 2 )3 5 𝑥𝑥√1−𝑥𝑥 2


𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � �−√1 − 𝑥𝑥 2 + � + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 −
1−𝑥𝑥 3 3 3

1+𝑥𝑥 �(1−𝑥𝑥 2 )3 5 𝑥𝑥√1−𝑥𝑥 2


5. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = 2 lim �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � �−√1 − 𝑥𝑥 2 + � + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − �
𝜀𝜀→0 1−𝑥𝑥 3 3 3

2−𝜀𝜀 �(1−(1−𝜀𝜀)2 )3 5 (1−𝜀𝜀)�1−(1−𝜀𝜀)2


𝐼𝐼𝑖𝑖 = 2 lim �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � �−�1 − (1 − 𝜀𝜀)2 + � + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(1 − 𝜀𝜀) − �
𝜀𝜀→0 𝜀𝜀 3 3 3

2−𝜀𝜀 �(1−(1−𝜀𝜀)2 )3 5𝜋𝜋


𝐼𝐼𝑖𝑖 = 2 lim �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � �−�1 − (1 − 𝜀𝜀)2 + �� +
𝜀𝜀→0 𝜀𝜀 3 3

�(1−(1−𝜀𝜀)2 )3 1 5𝜋𝜋 5𝜋𝜋


𝐼𝐼𝑖𝑖 = 2 lim ��−�1 − (1 − 𝜀𝜀)2 + �� / + =
𝜀𝜀→0 3 𝑙𝑙𝑙𝑙[(2−𝜀𝜀)/𝜀𝜀] 3 3

1
1+𝑥𝑥 𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 5𝜋𝜋
7. � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � =
1−𝑥𝑥 √1−𝑥𝑥 2 3
−1

EJEMPLO N° 8
Demuestre que:

+∞ 𝑑𝑑𝑑𝑑
1. ∫𝑎𝑎 , 𝑎𝑎 > 0, es convergente si 𝑝𝑝 > 1 y es divergente si 𝑝𝑝 ≤ 1.
𝑥𝑥 𝑝𝑝
+∞ −𝑘𝑘𝑘𝑘
2. ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝑎𝑎 > 0 y 𝑘𝑘 es constante; es convergente si 𝑘𝑘 > 0 y es divergente si
𝑘𝑘 ≤ 0.

DEMOSTRACIÓN
+∞
𝑑𝑑𝑑𝑑
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑦𝑦 1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡.
𝑥𝑥 𝑝𝑝
𝑎𝑎

𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]𝑏𝑏𝑎𝑎
𝑏𝑏→+∞ 𝑎𝑎 𝑥𝑥 𝑝𝑝 𝑏𝑏→∞

Ing. José Ramón Herrera Machuca 50 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 −𝑝𝑝+1 1
3. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � = = (1−𝑝𝑝)𝑥𝑥 𝑝𝑝−1, si 𝑝𝑝 ≠ 1 ó 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = ln 𝑥𝑥 si 𝑝𝑝 = 1
𝑥𝑥 𝑝𝑝 −𝑝𝑝+1

1 𝑏𝑏 1 1
4. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim �(1−𝑝𝑝)𝑥𝑥 𝑝𝑝−1� = lim �(1−𝑝𝑝)𝑏𝑏𝑝𝑝−1 − (1−𝑝𝑝)𝑎𝑎𝑝𝑝−1�
𝑏𝑏→+∞ 𝑎𝑎 𝑏𝑏→+∞

+∞ 𝑑𝑑𝑑𝑑
Si 𝑝𝑝 > 1 → 𝑝𝑝 − 1 > 0 → ∫𝑎𝑎 es convergente.
𝑥𝑥 𝑝𝑝

+∞
𝑑𝑑𝑑𝑑
Si 𝑝𝑝 = 1 → 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim [ln 𝑥𝑥]𝑏𝑏𝑎𝑎 = lim [ln 𝑏𝑏 − ln 𝑎𝑎] → � es divergente.
𝑏𝑏→+∞ 𝑏𝑏→+∞ 𝑥𝑥 𝑝𝑝
𝑎𝑎

5. Interpretación geométrica:
DIBUJO

DEMOSTRACION 2
+∞ 𝑏𝑏
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑑𝑑𝑑𝑑 = lim ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑑𝑑𝑑𝑑 = lim [𝐹𝐹(𝑥𝑥)]𝑏𝑏𝑎𝑎
𝑏𝑏→+∞ 𝑏𝑏→+∞
−𝑘𝑘𝑘𝑘 1 −𝑘𝑘𝑘𝑘
2. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑒𝑒
𝑘𝑘
1 𝑏𝑏 1 1
3. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim �− 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 � = lim �− 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 + 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 �
𝑏𝑏→+∞ 𝑘𝑘 𝑎𝑎 𝑏𝑏→+∞ 𝑘𝑘 𝑘𝑘

+∞ −𝑘𝑘𝑘𝑘
Si 𝑘𝑘 > 0 → 𝑘𝑘𝑘𝑘 > 0 → ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 es convergente.
+∞ +∞
Si 𝑘𝑘 = 0 → ∫𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 → lim [𝑥𝑥]𝑏𝑏𝑎𝑎 = lim [𝑏𝑏 − 𝑎𝑎] → ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑑𝑑𝑑𝑑 es divergente.
𝑏𝑏→+∞ 𝑏𝑏→+∞
+∞
Si 𝑘𝑘 < 0 → 𝑘𝑘𝑘𝑘 < 0 → −𝑘𝑘𝑘𝑘 > 0 → ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑑𝑑𝑑𝑑 es divergente.

4. Interpretación geométrica:
DIBUJO
EJEMPLO N° 9
Demuestre que:

𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
1. � (𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝
, 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏, es convergente si 0 < 𝑝𝑝 < 1 y es divergente si 𝑝𝑝 ≥ 1.
𝑎𝑎

𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
2. � (𝑏𝑏−𝑥𝑥)𝑝𝑝
, 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏 es convergente si 0 < 𝑝𝑝 < 1 y es divergente si
𝑎𝑎
𝑝𝑝 ≥ 1.

DEMOSTRACIÓN
𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � (𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑦𝑦 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝑎𝑎

𝑏𝑏
𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
2. � = lim � = lim[𝐹𝐹(𝑋𝑋)]𝑏𝑏𝑎𝑎+𝑏𝑏 ①
(𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝 𝜀𝜀→0 𝑎𝑎+𝜖𝜖 (𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝 𝜀𝜀→0
𝑎𝑎

𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑥𝑥−𝑎𝑎)−𝑝𝑝+1 𝑑𝑑𝑑𝑑


3. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � = , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 ≠ 1 ∨ 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � (𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝 = ln(𝑥𝑥 − 𝑎𝑎), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 = 1
(𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝 −𝑝𝑝+1

𝑏𝑏
(𝑥𝑥−𝑎𝑎)−𝑝𝑝+1 (𝑏𝑏−𝑎𝑎)−𝑝𝑝+1 ∈−𝑝𝑝+1
4. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � � = − lim , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 ≠ 1 ∨
𝜀𝜀→0 −𝑝𝑝+1 𝑎𝑎+𝜀𝜀 −𝑝𝑝+1 𝜀𝜀→0 −𝑝𝑝+1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 51 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝐼𝐼 = lim⌈ln(𝑥𝑥 − 𝑎𝑎)⌉𝑏𝑏𝑎𝑎+𝜀𝜀 = lim[ln(𝑏𝑏 − 𝑎𝑎) − ln 𝜀𝜀] = +∞, si 𝑝𝑝 = 1


𝜀𝜀→0 𝜀𝜀→0

𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑
5. Si 0 < 𝑝𝑝 < 1 ⇒ −1 < −𝑝𝑝 < 0 ⇒ 0 < −𝑝𝑝 + 1 < 1 ⇒ ∫𝑎𝑎 (𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝
𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑
6. Si 𝑝𝑝 > 1 ⇒ −𝑝𝑝 < −1 ⇒ −𝑝𝑝 + 1 < 0 ⇒ ∫𝑎𝑎 (𝑥𝑥−𝑎𝑎) 𝑝𝑝
𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑
7. Si 𝑝𝑝 = 1 ⇒ ∫𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑥𝑥−𝑎𝑎)𝑝𝑝

DEMOSTRACIÓN 2
𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
1. � 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑦𝑦 2° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
(𝑏𝑏−𝑥𝑥)𝑝𝑝
𝑎𝑎

𝑏𝑏−∈
𝑑𝑑𝑑𝑑
2. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � = lim[𝐹𝐹(𝑥𝑥)]𝑏𝑏−𝜀𝜀
𝑎𝑎
𝜀𝜀→0 𝑎𝑎 (𝑏𝑏−𝑥𝑥)𝑝𝑝 𝜀𝜀→0

𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑏𝑏−𝑥𝑥)−𝑝𝑝+1
3. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � = − ln(𝑏𝑏 − 𝑥𝑥) , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 = 1 ∨ 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = − , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 ≠ 1
(𝑏𝑏−𝑥𝑥)𝑝𝑝 −𝑝𝑝+1

4. 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑝𝑝 = 1 → 𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim [− ln(𝑏𝑏 − 𝑥𝑥)]𝑏𝑏−𝜀𝜀


𝑎𝑎 = lim [− ln 𝜀𝜀 + ln(𝑏𝑏 − 𝑎𝑎)] = +∞
𝜀𝜀→0 𝜀𝜀→0
𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
∴� 𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 (𝑏𝑏 − 𝑥𝑥)

5. Si 0 < 𝑝𝑝 < 1 → −1 < −𝑝𝑝 < 0 → 0 < 1 − 𝑝𝑝 < 1


𝑏𝑏−𝜀𝜀
−(𝑏𝑏 − 𝑥𝑥)−𝑝𝑝+1 −𝜀𝜀 −𝑝𝑝+1 (𝑏𝑏 − 𝑎𝑎)−𝑝𝑝+1
𝐼𝐼𝑖𝑖 = lim � � = lim � + �
𝜀𝜀→0 −𝑝𝑝 + 1 𝑎𝑎
𝜀𝜀→0 −𝑝𝑝 + 1 −𝑝𝑝 + 1
𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
∴� 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑎𝑎 (𝑏𝑏 − 𝑥𝑥)𝑝𝑝
6. Si 𝑝𝑝 > 1 → −𝑝𝑝 < −1 → −𝑝𝑝 + 1 < 0 → 1 − 𝑝𝑝 < 0
𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑
∴� 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 (𝑏𝑏 − 𝑥𝑥)𝑝𝑝

CRITERIO DE COMPARACIÓN PARA DETERMINAR LA CONVERGENCIA O DIVERGENCIA DE


INTEGRALES IMPROPIAS O GENERALIZADAS

A) Para integrales Impropias de Primera Clase


Si 𝑓𝑓 ∧ 𝑔𝑔 son funciones integrables en [𝑎𝑎, ∞ >, tal que 0 ≤ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≤ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) entonces:
+∞ +∞
1. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐, si ∫𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
+∞ +∞
2. ∫𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝑠𝑠𝑠𝑠 ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.

Interpretación geométrica: si 𝑓𝑓 ≥ 0 ∧ 𝑔𝑔 ≥ 0

DIBUJO

Si 𝐴𝐴(𝑅𝑅2 )∃→ 𝐴𝐴(𝑅𝑅1 ) 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡é𝑛𝑛 ∃

DIBUJO

Si 𝐴𝐴(𝑅𝑅1 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 ∞ → 𝐴𝐴(𝑅𝑅2 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡é𝑛𝑛 ∞

B) Para integrales impropias de segunda clase

Ing. José Ramón Herrera Machuca 52 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Si 𝑓𝑓 ∧ 𝑔𝑔 son funciones acotadas en < 𝑎𝑎, 𝑏𝑏⦌ ⋁[𝑎𝑎, +∞ >∧ |𝑓𝑓(𝑎𝑎)| → ∞ ∨ |𝑓𝑓(𝑏𝑏)| → ∞,
tal que 0 ≤ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≤ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) entonces:
𝑏𝑏 𝑏𝑏
1. ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐, si ∫𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
𝑏𝑏 𝑏𝑏
2. ∫𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, 𝑠𝑠𝑠𝑠 ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑.

Interpretación geométrica: si 𝑓𝑓 ≥ 0 ∧ 𝑔𝑔 ≥ 0

DIBUJO

Si 𝐴𝐴(𝑅𝑅2 )∃→ 𝐴𝐴(𝑅𝑅1 ) 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡é𝑛𝑛 ∃

DIBUJO

Si 𝐴𝐴(𝑅𝑅1 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 ∞ → 𝐴𝐴(𝑅𝑅2 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡é𝑛𝑛 ∞

EJEMPLO N*1
+∞
𝑥𝑥 13
Analizar la convergencia de la integral impropia: � (𝑥𝑥 5 +𝑥𝑥 3+1)3
𝑑𝑑𝑑𝑑
1

RESOLUCIÓN
+∞
𝑥𝑥 13
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � (𝑥𝑥 5 +𝑥𝑥 3 +1)3
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
1

𝑥𝑥 13 𝑥𝑥 13 1 1
2. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 5 = 1 3
→ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1 3
<
+𝑥𝑥 3 +1)3 1
𝑥𝑥 15 �1+ 2 + 5�
1
𝑥𝑥 2 �1+ 2+ 5 � 𝑥𝑥 2
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥

3. Elijamos la función de comparación a partir de 𝑓𝑓


1
Sea: 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 2 , ∀ 𝑥𝑥 ∈ [1, +∞ >
𝑥𝑥

+∞
+∞ 1
4. ∫1 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 = 2 > 1
𝑥𝑥 2
1
+∞ +∞
1 𝑥𝑥 13
5. Como � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 → � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
𝑥𝑥 2 (𝑥𝑥 5 +𝑥𝑥 3 +1)3
1 1

EJEMPLO N*2
+∞
𝑥𝑥
Analizar la convergencia de la integral impropia: � 𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝑥𝑥 5 +1
1

RESOLUCIÓN
+∞
𝑥𝑥
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
�𝑥𝑥 5 +1
1

𝑥𝑥 𝑥𝑥 1 1
2. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = = = <
�𝑥𝑥 5 +1 1 1 𝑥𝑥 3⁄2
𝑥𝑥 5⁄2 �1+ 5 𝑥𝑥 3⁄2 �1+ 5
𝑥𝑥 𝑥𝑥
3. Elijamos la función de comparación a partir de 𝑓𝑓
1
Sea: 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 3⁄2 , ∀ 𝑥𝑥 ∈ [1, +∞ >
𝑥𝑥

+∞
1 3
4. � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝 = > 1
𝑥𝑥 3⁄2 2
1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 53 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

+∞ +∞
1 𝑥𝑥
5. Como � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 → � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
𝑥𝑥 3⁄2 �𝑥𝑥 5 +1
1 1

EJEMPLO N*3
+∞
𝑑𝑑𝑑𝑑
Analizar la convergencia o divergencia de la integral impropia: � 3
1 2𝑥𝑥+ √𝑥𝑥 2 +1+5

RESOLUCIÓN

+∞
𝑑𝑑𝑑𝑑
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
1 2𝑥𝑥+ √𝑥𝑥 2 +1+5

2. Hallamos la función de comparación 𝑔𝑔 a partir de 𝑓𝑓:


1 1 1 1 1
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3 = < → < 𝑓𝑓(𝑥𝑥) <
2𝑥𝑥 + √𝑥𝑥 2 + 1 + 5 3 𝑥𝑥 2 1 5 𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥
𝑥𝑥 �2 + � 3 + 3 + �
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥
1
Luego: 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = ,∀ 𝑥𝑥 ≥ 1 ∧ 𝑎𝑎 > 1
𝑎𝑎𝑎𝑎

+∞
+∞ 𝑑𝑑𝑑𝑑
3. Como ∫1 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 → � 3 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑.
1 2𝑥𝑥+ √𝑥𝑥 2 +1+5

EJEMPLO N*4
+∞ 1
Analizar la convergencia de ∫2 𝑑𝑑𝑑𝑑
ln 𝑥𝑥
RESOLUCIÓN
+∞
1
4. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
ln 𝑥𝑥
2

5. Hallemos la función de comparación a partir de 𝑓𝑓


DIBUJO
1 1
6. < , ∀ 𝑥𝑥 ∈ [2, +∞ >
𝑥𝑥 ln 𝑥𝑥
1
7. Elegimos como función de comparación: 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = , ∀ 𝑥𝑥 ≥ 2
𝑥𝑥
+∞ 1 +∞ 1
8. Como ∫2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 → ∫2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
ln 𝑥𝑥 ln 𝑥𝑥

EJEMPLO 5
1
2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
Analizar la convergencia o divergencia de : � 𝑑𝑑𝑑𝑑
1−𝑥𝑥
−1

RESOLUCIÓN
1
2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
1. 𝐼𝐼𝑖𝑖 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑, Integral Impropia de segunda clase (deja de ser acotada en 𝑥𝑥 = 1)
1−𝑥𝑥
−1
2. Hallamos la función de comparación 𝑔𝑔 a partir de 𝑓𝑓:

1
2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 , ∀𝑥𝑥 ∈ [−1,1〉
−1 1 − 𝑥𝑥

ℎ(𝑥𝑥)
3. Sea ℎ(𝑥𝑥) = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 , ∀𝑥𝑥 ∈ [−1,1 >→ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ,∀ 𝑥𝑥 ∈ [−1,1〉
1−𝑥𝑥

Ing. José Ramón Herrera Machuca 54 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

4. Si 𝑥𝑥 ∈ [−1,1 >→ ℎ(𝑥𝑥) = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 es acotada en [−1,1〉 , o sea existen números


𝑚𝑚 𝑦𝑦 𝑀𝑀, tales que : 𝑚𝑚 ≤ 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ≤ 𝑀𝑀, ∀ 𝑥𝑥 ∈ [−1,1〉

5. Hallemos 𝑚𝑚 𝑦𝑦 𝑀𝑀:
ln 2
ℎ′(𝑥𝑥) = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
> 0, ∀ 𝑥𝑥 ∈ [−1,1〉
√1 − 𝑥𝑥 2
Como: ℎ′(𝑥𝑥) ≥ 0 → ℎ(𝑥𝑥) es creciente y los números 𝑚𝑚 𝑦𝑦 𝑀𝑀 se ubican en los extremos
del intervalo [−1,1⦌
ℎ(−1) = 2−𝜋𝜋⁄2 ∧ ℎ(1) = 2𝜋𝜋⁄2 → 𝑚𝑚 = 2−𝜋𝜋⁄2 ∧ 2𝜋𝜋⁄2

Luego: 2−𝜋𝜋⁄2 ≤ 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ≤ 2𝜋𝜋⁄2 ①

6. Si 𝑥𝑥 ∈ [−1,1 >→ −1 ≤ 𝑥𝑥 < 1 → −1 < −𝑥𝑥 ≤ 1 → 0 < 1 − 𝑥𝑥 ≤ 2

7. Dividiendo la expresión ① entre (1 − 𝑥𝑥)

2−𝜋𝜋⁄2 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 2𝜋𝜋⁄2


≤ ≤
1 − 𝑥𝑥 1 − 𝑥𝑥 1 − 𝑥𝑥

2−𝜋𝜋⁄2
8. La función de comparación es 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = ,∀ 𝑥𝑥 ∈ [−1,1 >
1−𝑥𝑥

DIBUJO

1 1
2−𝜋𝜋⁄2 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
9. Como � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 → � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑.
1−𝑥𝑥 1−𝑥𝑥
−1 −1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 55 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

Ing. José Ramón Herrera Machuca 56 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

TEOREMA FUNDMENTAL DEL CÁLCULO Y APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


¿Para qué sirve el teorema fundamental del cálculo y las aplicaciones de la integral
definida?
Las integrales definidas junto con el teorema fundamental del cálculo son dos de las
herramientas más poderosas y útiles con las que cuenta el cálculo integral.
Recuerda que la integral calcula el área bajo una curva, y el teorema fundamental del cálculo
proporciona una forma práctica y fácil de aproximarnos a su valor real, así que, sus aplicaciones
se encuentran en múltiples disciplinas como son física, química, económica, administración,
etc.
Específicamente varias de estas aplicaciones son:
1. Si calculamos el área bajo la curva de la velocidad obtenemos el espacio total recorrido.
2. Si determinamos el área bajo la curva de aceleración obtenemos la velocidad alcanzada.
3. Si obtenemos el área bajo la curva de potencia de operación en cada instante obtenemos
energía consumida.
4. Si determinamos el área bajo la curva que marca el caudal de agua vertida en un pantano
calcularemos el volumen de agua acumulada en el pantano.

Algunas de estas aplicaciones se analizan en este aparato tratando que no sea tan tedioso el
cálculo de cada uno de los casos de aplicación expuestos.

Cabe indicar que no abandonaremos demasiado en la deducción de las fórmulas, más bien en
la aplicación práctica de las mismas.

APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


1. INTEGRACION APROXIMADA: REGLA DEL TRAPECIO Y REGLA DE SIMPSON
Los métodos que se muestran a continuación permiten obtener una aproximación del área
por otros medios distintos a la integral.
Para aplicar cualquiera de estos métodos no necesitamos la expresión de 𝑓𝑓, sólo hay que
tener algunos de sus valores.
FÓRMULA DE LOS TRAPECIOS:
Dividimos el intervalo [𝑎𝑎, 𝑏𝑏] en 𝑛𝑛 partes iguales empleando la fórmula:
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎
ℎ=
𝑛𝑛
Donde ℎ es el ancho de cada una de estas secciones, con esto obtenemos una serie de
‘’trapecios” 𝑇𝑇 para los cuales deberemos calcular el área, apoyémonos en la siguiente
figura:
FIGURA
Recuerda que la fórmula para calcular el área de un trapecio es:
(𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚)ℎ
𝐴𝐴 =
2
En nuestro trapecio tenemos que la base mayor es 𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑘𝑘 ) y la base menor es 𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑘𝑘+1 )
sustituyendo en la fórmula tenemos que:
[𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑘𝑘 ) + 𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑘𝑘+1 )]ℎ
𝐴𝐴 =
2
Si consideramos 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) entonces:
𝑦𝑦0 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ), 𝑦𝑦2 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ), 𝑦𝑦3 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥3 ), … , 𝑦𝑦𝑘𝑘 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑘𝑘 ), 𝑦𝑦𝑘𝑘+1,…,𝑦𝑦𝑛𝑛 =𝑓𝑓(𝑥𝑥𝑛𝑛 )

Donde:

𝑥𝑥0 = 𝑎𝑎, 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 , 𝑥𝑥3 , … , 𝑥𝑥𝑘𝑘 , 𝑥𝑥𝑘𝑘+1 , … , 𝑥𝑥𝑛𝑛 = 𝑏𝑏 son las divisiones del intervalo [𝑎𝑎, 𝑏𝑏]
𝑏𝑏
Así, la integral del área ∫𝑎𝑎 𝑓𝑓 será aproximadamente igual a la suma de las áreas de los trapecios:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 57 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑏𝑏
ℎ ℎ ℎ
� 𝑓𝑓 ≈ [𝑦𝑦0 + 𝑦𝑦1 ] + [𝑦𝑦1 + 𝑦𝑦2 ] + ⋯ + [𝑦𝑦𝑛𝑛−1 + 𝑦𝑦𝑛𝑛 ]
𝑎𝑎 2 2 2

Por factor común:


𝑏𝑏

� 𝑓𝑓 ≈ (𝑦𝑦 + 𝑦𝑦1 + 𝑦𝑦1 + 𝑦𝑦2 + 𝑦𝑦2 + 𝑦𝑦3 + ⋯ + 𝑦𝑦𝑛𝑛−1 + 𝑦𝑦𝑛𝑛 )
𝑎𝑎 2 0

Finalmente, haciendo las sumas de los términos semejantes tenemos:


𝑏𝑏

� 𝑓𝑓 ≈ [𝑦𝑦 + 2𝑦𝑦1 + 2𝑦𝑦2 + ⋯ + 2𝑦𝑦𝑛𝑛−1 + 𝑦𝑦𝑛𝑛 ]
𝑎𝑎 2 0

Por lo tanto, la aproximación del área mediante trapecios es:


𝐴𝐴 ≈ [𝑦𝑦 + 2𝑦𝑦1 + 2𝑦𝑦2 + ⋯ + 2𝑦𝑦𝑛𝑛−1 + 𝑦𝑦𝑛𝑛 ]
2 0
EJEMPLO
1 4𝑑𝑑𝑑𝑑
1. Aproxime ∫0 (que es igual a 𝜋𝜋).
1+𝑥𝑥 2
RESOLUCIÓN
Si 𝑛𝑛 = 2 y tenemos 𝑎𝑎 = 0 y 𝑏𝑏 = 1 entonces:
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎 1 − 0 1
ℎ= = =
𝑛𝑛 2 2
Tenemos que las abscisas para los trapecios son:
1
𝑥𝑥 0 2 1

4 16
4 4 2 = 4 4
1 5
𝑦𝑦 = =4 1+� � = =2
1 + 𝑥𝑥 2 1 + 02 2 1+1 2

Con los valores obtenidos tenemos:


𝐴𝐴 ≈ [𝑦𝑦 + 2𝑦𝑦1 + 𝑦𝑦2 ]
2 0
1
16 1 16 2 31 62
𝐴𝐴 ≈ 2 �4 + 2 � � + 2� = 2 �2 + + 1� = � � = = 3.1
2 5 4 5 4 5 20
CONCLUSIÓN: 𝐴𝐴 = 3.1 unidades2 .

FÓRMULA DE SIMPSON O PARABÓLICA

Podemos obtener una mejor aproximación si dividimos [𝑎𝑎, 𝑏𝑏] en un número 𝑛𝑛 departes iguales de
longitud, donde 𝑛𝑛 es un número par:

𝑏𝑏 − 𝑎𝑎
ℎ=
𝑛𝑛
Solo que ahora en vez de sustituir cada “división” de 𝑓𝑓 por una recta, la sustituimos por la parábola
que pasa por la gráfica de 𝑓𝑓 en tres puntos consecutivos.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 58 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

FIGURA

Para hacer el cálculo integraremos 𝑄𝑄2 de manera similar al cálculo por trapecios obtenemos:
𝑏𝑏

� 𝑓𝑓 ≈ [𝑦𝑦 + 4𝑦𝑦1 + 2𝑦𝑦2 + 4𝑦𝑦3 + 2𝑦𝑦4 … + 4𝑦𝑦𝑛𝑛−1 + 𝑦𝑦𝑛𝑛 ]
𝑎𝑎 3 0

Por lo tanto, el área aproximada por el método de Simpson:


𝐴𝐴 ≈ [𝑦𝑦 + 4𝑦𝑦1 + 2𝑦𝑦2 + 4𝑦𝑦3 + 2𝑦𝑦4 … + 4𝑦𝑦𝑛𝑛−1 + 𝑦𝑦𝑛𝑛 ]
3 0
Con el siguiente ejemplo mostraremos que para aproximar una integral es mejor usar a Simpson que
el método del trapecio.

EJEMPLO
1
4𝑑𝑑𝑑𝑑
1. Aproxime � (= 𝜋𝜋)
1+𝑥𝑥 2
0
RESOLUCIÓN
Si 𝑛𝑛 = 4 además 𝑎𝑎 = 0 y 𝑏𝑏 = 1 tenemos:
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎 1 − 0 1
ℎ= = =
𝑛𝑛 4 4
Calculemos las abscisas de las divisiones:
1 2 3 1
𝑥𝑥 0 4 4 4

4 4 4 64 4 4
𝑦𝑦 = =4 2 = 2 4
1 + 𝑥𝑥 2 1 + 02 1 17 2 3 2
1+� � 1+� � 1+� �
4 4 4 1 + (1)2
16 64 4
= = = =2
5 35 2

Sustituyendo los valores obtenidos en la fórmula:


𝐴𝐴 ≈ [𝑦𝑦 + 4𝑦𝑦1 + 𝑦𝑦2 ]
2 0
1
64 16 64
𝐴𝐴 ≈ 4 �4 + 2 � � + 2 � � + 4 � � + 2� = 3.14157
2 17 5 25
CONCLUSION

El área aproximada es 𝐴𝐴 = 3.14157 𝑢𝑢2

EJERCICIOS

2. DETERMINACIÓN DE ÁREA Y ÁREA ENTRE DOS GRÁFICAS

Teorema fundamental del cálculo

El teorema fundamental del cálculo señala:

Si una función 𝑓𝑓 es continua en un intervalo [𝑎𝑎, 𝑏𝑏] entonces

Ing. José Ramón Herrera Machuca 59 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝑏𝑏
� 𝑓𝑓 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐹𝐹(𝑏𝑏) − 𝐹𝐹(𝑎𝑎)
𝑎𝑎

Donde 𝐹𝐹 es una función tal que 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) para toda 𝑥𝑥 en el intervalo [𝑎𝑎, 𝑏𝑏].

Con esto en mente podemos iniciar con el cálculo de áreas y volúmenes.

Recuerda que la integral definida nos representa el área bajo la curva o más bien entre la curva y el
eje. Ahora puntualizaremos sobre algunos detalles importantes:

SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

Las superficies de revolución se generan haciendo girar una curva alrededor de un eje. De hecho, una
superficie de revolución es la superficie exterior de un sólido de revolución.

Hasta ahora hemos usado la integral definida para calcular volúmenes de revolución y áreas de
regiones planas. Aprovechémosla para calcular el área de una superficie de revolución, tenemos que
cuando f(x) gira alrededor del eje X, el área de la superficie de revolución se calcula como:
𝑥𝑥
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � 𝑓𝑓(𝑥𝑥)�1 + [𝑓𝑓′(𝑥𝑥)2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Del mismo modo se tiene que si la gráfica de f(x), gira alrededor del eje Y el área A, viene dada por:
𝑥𝑥
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � 𝑥𝑥�1 + [𝑓𝑓′(𝑥𝑥)2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑
0

𝒙𝒙𝟑𝟑
1. Así pues, dependiendo del giro de la función 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = en el intervalo (0,2) cuando gira
𝟗𝟗
alrededor del eje X:
RESOLUCIÓN

Empleando la formula
𝑥𝑥
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � 𝑓𝑓(𝑥𝑥)�1 + [𝑓𝑓′(𝑥𝑥)2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑
0

2 2
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 3
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � �1 + � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 9 3

1
2
𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 3 2
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � �1 + � 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 9 9
1
2𝜋𝜋 2 3 1 2
𝐴𝐴 = � 𝑥𝑥 � (9 + 𝑥𝑥 3 )� 𝑑𝑑𝑑𝑑
9 0 9

2𝜋𝜋 2 3 1
𝐴𝐴 = � 𝑥𝑥 (9 + 𝑥𝑥 3 )2 𝑑𝑑𝑑𝑑
27 0
𝜋𝜋 3
𝐴𝐴 = �(9 + 𝑥𝑥 4 )2 �
81
𝜋𝜋 2
𝐴𝐴 = �(9 + 𝑥𝑥 4 )3
81

Ing. José Ramón Herrera Machuca 60 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

𝜋𝜋
𝐴𝐴 = �729 + 243𝑥𝑥 4 + 27𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 12
81
125𝜋𝜋 27𝜋𝜋
𝐴𝐴 = −
81 81
98𝜋𝜋
𝐴𝐴 =
81
Conclusión:
98𝜋𝜋
El área de esta superficie de revolución es 𝐴𝐴 = 𝑢𝑢2 .
81

2. Calcule el área de la función 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 en el intervalo (0,2) cuando gira alrededor del eje Y.

RESOLUCIÓN
2
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � 𝑥𝑥�1 + [2𝑥𝑥 2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑
0

2
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 � 𝑥𝑥�1 + [2𝑥𝑥 2 ]𝑑𝑑𝑑𝑑
0

2𝜋𝜋 2 1
𝐴𝐴 = � (1 + 4𝑥𝑥 2 )2 𝑑𝑑𝑑𝑑
8 0

Conclusión:

El área de esta superficie de revolución es 𝐴𝐴 = 36.10 𝑢𝑢2

EJERCICIOS

Calcule el área que se genera de la superficie que se genera al girar alrededor del eje X las siguientes
curvas en el intervalo dado:
𝑥𝑥
1. 𝑦𝑦 = + 4, 𝑥𝑥 ∈ [0,8]
2
2. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (0,0)𝑎𝑎𝑎𝑎 (2,4)
3. 6𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 , 𝑥𝑥 ∈ [0,4]
4. 𝑦𝑦 2 = 4𝑥𝑥 , 𝑦𝑦 ∈ [1,4]
5. 𝑦𝑦 2 = 4𝑥𝑥 , 𝑦𝑦 ∈ [0,3]
6. 𝑦𝑦 2 = 24 − 4𝑥𝑥, 𝑥𝑥 ∈ [3,6]
7. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 , , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (0,0)𝑎𝑎𝑎𝑎 (1,1)
𝑥𝑥 3
8. 𝑦𝑦 = , 𝑥𝑥 ∈ [0,2]
3
9. 9𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 , 𝑥𝑥 ∈ [0,2]
𝑥𝑥 3 1
10. 𝑦𝑦 = + , 𝑥𝑥 ∈ [0,2]
6 2𝑥𝑥
11. 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 36
12. 9𝑥𝑥 2 + 4𝑦𝑦 2 = 36
Calcule el área que se genera de la superficie que se genera al girar alrededor del eje Y las siguientes
curvas en el intervalo dado:

1. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 , 𝑥𝑥 ∈ [0,2]
2. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 , 𝑥𝑥 ∈ [0,3]
9
3. 𝑥𝑥 2 = 6𝑦𝑦, 𝑦𝑦 ∈ �0, �
2
4. 4𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (0,0)𝑎𝑎𝑎𝑎 (4,4)
5. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (0,0)𝑎𝑎𝑎𝑎 (1,1)

Ing. José Ramón Herrera Machuca 61 Mét. De Integración


Universidad Nacional de Cajamarca Análisis Matemático

6. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 , 𝑥𝑥 ∈ [0,3]
7. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (0,0)𝑎𝑎𝑎𝑎 (2,8)
8. 9𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (0,0)𝑎𝑎𝑎𝑎 (3,3)
9. 4𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 64
10. Un reflector consiste en un paraboloide de revolución. Si tiene 6 cm de profundidad y 18 cm
de ancho, calcula el área de superficie.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 62 Mét. De Integración

También podría gustarte