Está en la página 1de 9

España e Iberoamérica en el XIX "Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología"

(Roma, 1-7 de julio de 2012)


Author(s): Giuseppe Fiorentino
Source: Revista de Musicología , 2013, Vol. 36, No. 1/2 (2013), pp. 461-468
Published by: Sociedad Española de Musicología (SEDEM)

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/24245743

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Sociedad Española de Musicología (SEDEM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and
extend access to Revista de Musicología

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NOTICIAS

Espana e Iberoamérica en el XIX national de Musicologìa (Roma, 1-7 de


CONGRESO DE LA SOCIEDAD INTERNA julio), cuyo tema central fue «Musics,
cioNAL de Musicologia (Roma, 1-7 Cultures, Identities» y el Vili Congreso
DE JULIO DE 2012) de la Sociedad Espanda de Musicologia
(Logrono, 6-8 de septiembre de 2012),
En una època cada vez mas glo dedicado al tema «Musicologia global,
balizada y multicultural, el debate musicologia local». La presencia de es
sobre las identidades (individuales, tas temâticas en ambos congresos nos
nacionales, lingiifsticas, culturales, confirma que la dicotomia entre iden
religiosas, artfsticas), se està fortale tidad y globalización, asi corno la re
ciendo exponencialmente en lugar de flexión sobre el concepto de cultura(s),
menguar: lo notamos en los periódicos està adquiriendo una importancia
e informativos de cada dia, tanto en la primaria también en todos los âmbi
crònica nacional corno internacional, tos de la investigación musicològica.
y en todos los âmbitos y esteras de la En el caso concreto del congreso de
vida cotidiana. A pesar de ser un feRoma, todos los ponentes habian sido
nòmeno tan antiguo corno la misma invitados a reflexionar, a través de sus
civilización humana, la reflexion y elcontribuciones, sobre dos preguntas: 1)
debate sobre culturas e identidades ide qué manera la musica ha actuado
parece configurarse, por tanto, corno y sigue actuando corno medio de la
una caracteristica intrinseca delconstrucción
pro de diferentes tipologias
ceso de globalización y del siglo de identidad cultural?; y 2) ipuede
XXI.
Por lo que se refiere a la mùsicalaymusica a ayudarnos a construir unas
la investigación musicològica,identidades este mâs amplias e inclusivas,
debate ha constituido, de forma promoviendo
muy la comprensión y el dia
significativa, el enfoque centrai de logo
dosentre las culturas?
importantes congresos celebrados en El XIX Congreso de la Sociedad In
2012 con pocas semanas de distancia: ternational de Musicologia (International
el XIX Congreso de la Sociedad Inter Musicological Society, desde ahora IMS)

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n°* 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
462 NOTICIAS

fue un punto de observati


do para examinar cómo, p
musicologia espanda y la
cana han trabajado en los
los conceptos de «musicas
e «identidades», y cómo, p
musicologia international
gando temas relacionados
Iberoamérica. El congreso
lo largo de siete dias inten
los cuales, tanto por la m
por la tarde, fueron desar
doce sesiones paralelas alo
locales del Parco della mus
Ademâs de las sesiones de
libres, organizadas segun
temàtico por el Comité C
congreso a partir de las p
comunicaciones aceptadas
gar mesas redondas y sesi
dio dedicadas a temas esp
corno reuniones y sesione
por los grupos de investi
cionados con la IMS. Para realizar la instituciones internacionales. Emilio
resena no voy a seguir el orden ero- Ros-Fâbregas (CSIC) cerró la mes
nológico del congreso, sino que me redonda con una ponencia sobre lo
moveré principalmente por ejes tema- intentas de Higini Anglés, frente a las
ticos: empezaré este recorrido por las autoridades eclesiâsticas, de preservar
sesiones enteramente dedicadas a Es- el uso del latin y de la polifonia medie
pana, al contexto ibèrico y a la reflexion val-renacentista en la liturgia católic
sobre la tradición musicològica; luego en los anos que precedieron el Concilio
me centraré en las sesiones dedicadas Vaticano II.
a Iberoamérica; para terminar, resenaré La de Ros-Fâbregas fue la un
la presencia transversai de Espana y de contribution centrada en el estudio
la musicologia espanola en las nume- la tradición musicològica espanola. Po
rosas sesiones dedicadas a los temas el contrario, la reflexion critica sobre
mas dispares y a periodos históricos el discurso historiogrâfico y musico
diferentes. lògico constituyó un tema récurrente
en el congreso, corno demuestra l
interesante sesión de estudio Nationa
1. Sesiones monogrâficas: musicas, lism and international ideals in music and
identidades y tradición musicològica musicology: Barcelona, Aprii 1936 (mar
en Espaha tes, dia 3 de julio). Los moderadores
de la sesión, Tess Knighton (CSIC
Los contenidos tratados en la mesa Juan José Carreras (Un
redonda European identity and peripheral Zaragoza), junto con

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n°* 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NOTICIAS 463

(Universitât Bern) y el rest


tes, reconstruyeron los e
llevaron a la celebración en
del III Congreso de la IMS
Congreso de la Sociedad Inte
Mùsica Contemporànea (Inte
cietyfor Contemporary Mus
de abril de 1936, pocos dia
estallido de la Guerra Civil.
de fuentes primarias en pa
se describieron los diferent
musicológicos y las tensio
gicas que estuvieron detrâ
acontecimientos, asx corn
conexiones, tanto institucio
personales, que hicieron de
protagonista de la escena
gica internacional. La refle
la tradición musicològica en
Iberoamérica, seguramente
lineas temâticas mas intere
congreso de Roma, estuvo
también en las sesiones de p
libres Historiography y Col
nés, dia 2 de julio). se abordaron temas muy dispares, des
Cinco de las siete intervenciones de los origenes del flamenco hasta la
presentadas en la sesión de ponen- musica tradicional de los Vallès Pasie
cias libres Spain, 19th-20th centuries gos en Cantabria. Quizâ hubiera sido
(viernes, dia 6 de julio) se centraron mas apropiado, por parte del comité
en el mismo tema: el teatro musical y cientifico, redistribuir de otra manera
la construcción de una identidad cul- estas interesantes ponencias que por
turai. De hecho, corno el debate sobre una evidente razón de orden cuantita
identidad musical y los afanes de crear tivo daban una idea bastante limitada
un teatro musical nacional caracteri- de «espacio ibèrico».
zaron en buena parte la vida cultural
espanda entre los siglos XIX y XX, los
musicólogos que se ocupan de estos 2. Sesiones monogrâficas: Espana e
periodos suelen estar acostumbrados Iberoamérica
a trabajar con el concepto de «identi
dades musicales». Sin embargo, en al- Entre sesiones de estudio, ponencias
gunos casos los ponentes demostraron libres y mesas redondas, tuvieron lugar
còrno el enfoque «musicas, culturas, cuatro encuentros sobre las relaciones
identidades» no constituye simple- musicales entre Espana e Iberoamérica.
mente una clave de lectura necesaria Las consecuencias del colonialismo reli
para comprender épocas y temâticas gioso-cultural y la importante influencia
concretas, sino que nos puede ayudar de los jesuitas en la vida musical de los

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n°* 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
464 NOTICIAS

paises iberoamericanos cons


el tema centrai de la sesió
Building cultures, construc
Music in Iberoamerican «pue
(martes, dia 3 de julio). Este
resultò especialmente intere
nudante debido a la profun
sobre conflictos culturales,
mestizajes, presentada desd
pectiva enteramente iberoa
Durante la sesión de ponen
bres Between Spain and New
18th centuries (viernes, dia
los participantes, que proce
instituciones estadounidens
nolas, reconstruyeron desd
perspectivas las relaciones
entre Espana e Hispanoamér
tando, en muchos casos, nu
basados en el estudio de fue
ditas. En las ponencias pres
abordaron diferentes temas
mestizaje cultural, la vida m
los conventos de Ciudad de
convenciones sociales desa
rededor de la mùsica o el mecenazgo canos. La mayoria de las ponencias
artistico en Nueva Espana, concretado presentadas se centraron en la cultura
en la figura del noble Miguel de Berrio musical de los emigrantes italianos a
y Zaldivar (1716-1779). finales del siglo XIX y comienzos del
La mesa redonda Plurality of identi- siglo XX; por otro lado, los miembros
ties in Latin America and Spain through del proyecto pertenecientes a la Univer
music (viernes, dia 6 de julio) se dedicò sidad de Valladolid trataron temâticas
al estudio de las identidades musicales mas actuates y relacionadas con Espana,
en Venezuela, Espana, Cuba, México corno las identidades musicales de las
y Chile a lo largo de los siglos XIX y poblaciones de inmigrantes asentadas
XX. En esta sesión, la reflexion sobre la en Valladolid y en Argentina,
construcción de identidades resultò par- A Iberoamérica fueron enteramen
ticularmente critica y estimulante: por te dedicadas cinco sesiones: très sesio
ejemplo, Maria Nagore Ferrer (Univer- nes de ponencias libres (Latin Ameri
sidad Complutense de Madrid) habló ca 1, Latin America 2 y Latina America
de còrno, en la Espana del siglo XIX, se 3), una sesión de estudios (More than
llegó a construir una identidad musical sound tools: Musical instruments, history,
nacional a partir clichés y estereotipos culture, technology and identity in Latin
tipicamente românticos que tuvieron America) y una mesa redonda (America
mucho éxito en el extranjero, y de còrno musical identities «for export»: Negotia
esta vision estereotipada llegó a ser el tions, confrontations and resistance). En la

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n°* 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NOTICLAS 465

sesión Latin America 1 (vier


julio) fueron prépondérantes
buciones sobre Brasil y, espe
sobre la vida musical en Rio
ta sesión Latin America 2 (s
7 de julio) se centrò princip
en temas cubanos; en Latin A
(sâbado, dia 7 de julio) se pr
ponencias sobre mùsica e id
sical en Argentina y Chile. L
y variedad de tas contribuci
en estas sesiones muestra claramente 1a en base al tradicional criterio cronoló
ferviente actividad y 1a calidad de 1a gico basado en periodos estilisticos, se
musicologia iberoamericana, asi corno puede notar ima disparidad de interés
el interés que estos territorios despier- significativa a 1a hora de tratar ciertos
tan en 1a comunidad internacional de temas o periodos históricos en lugar
investigadores. de otros.
En la sesión de estudio More than El Renacim
sound tools (lunes, dia 2 de julio) se pre- niendo un g
sentaron investigaciones sobre instru- logos de tod
mentos musicales de areas especificas por lo que se
de Iberoamérica, corno Colombia, Cuba, pertorio, cor
Chile y México; los ponentes abordaron venciones de
el estudio organologico desde nuevas of Notre Dame
perspectivas y metodologlas, confirien- (University
do especial importancia a la dimension Ruiz Jiméne
cultural, ideològica, simbòlica e histó- ponencias de
rica de los instrumentos musicales. De espanol no se
relevante interés, debido a las temâticas pertorio, si
planteadas y a la profundidad de la mi- de composic
rada critica, fue la mesa redonda Latin època, en mó
America musical identities «for export» pel que ésto
(martes, dia 3 de julio) dedicada a la res- Por ejemplo
puesta de los musicos iberoamericanos sión de estud
a los estereotipos musicales fabricados «Papas, carde
por el occidente europeo y estadouni- dia 6 de julio
dense para definir lo «latinoamericano» College, Nor
en mùsica. habló de la presencia de la «Nación es
panota» en las capillas papales del siglo
XVI. Giordano Mastrocola (Université
3. Entre sesiones: una mirada trasversai de Toulouse) aportó los da
cientes sobre la biografia y la obra de
Tanto Espana corno la musicólo- Vicente Lusitano (fi. 1550), sub
già espanola estuvieron présentes, de còrno el escaso interés demo
forma transversal, en muchas sesiones ta hoy hacia este autor se
dedicadas a los temas mas dispares y buir a estereotipos solidif

Revista de Musicologìa, vol. XXXVI, n°* 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
466 NOTICIAS

tradición historiogrâfica.
de Mastrocola fue presentad
sesión de estudio dedicada a las tradì- La sesión de estudio How Venetian
ciones de improvisación supra librum en was Venetian opera in the 17th centu
el Renacimiento (jueves, dia 5 de julio), (martes, dia 3 de julio) organizad
moderada por Philippe Ganguilhem Lorenzo Bianconi (Università degli S
(Université de Toulouse), que redente- di Bologna) y Ellen Rosand (Yale
mente ha estudiado y editado el impor- versity, New Haven) es un darò
tante tratado de contrapunto escrito por pio de còrno una seria reflexion
Lusitano, conservado en la Biblioteca «identidades» puede llevar a su
Nacional de Paris (Paris, Bibliothèque ciertos tópicos bien arraigados en
Nationale de France, esp. 219). En la toriografia. En este caso, se analiza
sesión History of music theories (lunes, los multiples componentes cultur
dia 2 de julio), las dos ponencias que musicales que conforman la òpe
trataban sobre procesos de composición neciana del siglo XVII, entre los
e improvisadón del Renacimiento espa- hallan, segun reporté Fausta Anto
noi se centraron respectivamente en el (Università degli Studi Roma Tr
estudio del repertorio de la època, mas mentos de la comedia àurea espano
concretamente en el origen del esquema final de la sesión, el Grupo de Inv
armónico de «folla», y en la elaboración ción Cavalli and Venetian Opera presen
de nuevas propuestas didàcticas para el el primer volumen de la edición c
aprendizaje del contrapunto con instru- de las óperas de Cavalli publicad
mentos de teda desde ima perspectiva Bàrenreiter, con la musica de La C
históricamente informada. editada por Alvaro Torrente (Uni
Es significativo que très de las seis dad Complutense de Madrid),
ponencias libres presentadas en la se- El proyecto de investigación
sión dedicada a la «mùsica devocional «Mósicos europeos en Venecia,
en los siglos XVI y XVII» (lunes, dia 2 y Nâpoles (1650-1750)» coordinado
de julio) trataran de temas espanoles Anne-Madeleine Goulet (École Fran
o iberoamericanos. Sin embargo, los se de Rome - CNRS) y Gesa zur
contenidos de estas ponencias fueron den (Johannes Gutenberg-Univers
mucho mas alla de los tópicos histo- Mainz), se ocupa del estudio de
riogrâficos que suelen asociar espiri- cas, culturas, identidades e inte
tualidad y musica espanola, pues los bios culturales en très ciudades
ponentes abordaron este tema a tra- del Barroco musical. Por sus temât
vés de un serio anâlisis estilistico o y objetivos, la metodologia interdisc
mediante un enfoque sociològico que nar y la cantidad de resultados pro
subrayaba el papel de la musica devo- eidos hasta ahora, éste es seguram
cional en la vida diaria de la època. Por uno de los proyeetos mas intere
ejemplo, Esperanza Rodriguez-Garcia del panorama musicològico actu
(University of Nottingham) destacó bido a la importante presencia de i
la importancia y la originalidad de tuciones y musicos espanoles en
las Lamentationes Hieremiae Prophetae y Nâpoles durante el siglo XVII,
(1594) de Sebastian Raval, estudiando largo de la sesión de estudio de
esta obra dentro de las correctas coor- a este proyecto (martes, dia 3 de j
denadas culturales y estilisticas, o sea, se trataron muchos temas relacion

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n0" 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NOTICIAS 467

con Espana, tanto en la int


cial de las coordinadoras d
corno en las ponencias de
ti (École Française de Rom
Veneziano (Conservatorio
di Potenza). La particular
geopolitica y cultural de E
territorios en el pasado fue
otras interesantes investig
la de Louise K. Stein (Univ
chigan, Ann Arbor), prese
la sesión de ponencias libr
al teatro musical en los s
XVIII (jueves, dia 5 de julio). musicólogos. Sin embargo, entre las
El siglo XVm espanol no tuvo mu- ponencias presentadas en el congreso
chas presencia en el congreso de Roma de Roma se pudo notar la ausencia de
ya que, ademâs de la intervention de contribuciones que explorasen la vida
Javier Marin (Universidad de Jaén) musical espanola en la segunda mitad
sobre mecenazgo musical en México del siglo XX y mas alla de Falla,
presentada en la sesión Between Spain No fueron muchos los musicólogos
and New Spain, 16th-18th centuries, solo espanoles présentes en el congreso que
la ponencia libre de Ana Lombardia se «atrevieron» a trascender completa
(Universidad de La Rioja) se centrò de mente de Espana en sus contribuciones.
forma espedfica en un tema relationado Ademâs de los ejemplos ya menciona
con esta època. Por lo que se refiere al dos a lo largo de esta resena (por ejem
siglo XIX, ademâs de las ponencias de pio, la contribution de Alvaro Torrente
la sesión Spain, 19th-20th centuries, se al estudio de la òpera italiana), se pue
senalan dos intervenciones mâs de San- den incluir en este restringido grupo
dra Myers (Conservatorio Superior de otros dos casos: la ponencia de Pablo
Musica de Salamanca) y Teresa Cascudo L. Rodriguez (Universidad de La Rio
(Universidad de La Rioja). ja) sobre el «sonido identitario» (Wiener
El Grupo de Investigación de la Klangstil) de la Orquesta Filarmònica
IMS Musical Iconography in European de Viena, y la intervention de Miguel
Art organizó una interesante sesión Ângel Marin (Universidad de La Rioja)
de estudio titulada Multiple identities sobre el papel de los musicólogos en
of music and culture as visualized in Eu- el campo de la programación musical.
ropean art (martes, dia 3 de julio). En
sus ponencias, los miembros del grupo
demostraron còrno, utilizando enfoques Conclusiones
centrados en el concepto de «musicas,
culturas, identidades», la iconografia No es posible, desde luego, trazar
musical puede contribuir al estudio de un estado de la cuestión completo y
la historia social, cultural e intelectual actualizado sobre la musicologia espa
de un pais. Dos contribuciones presen- noia e iberoamericana o sobre los es
tadas en esta sesión trataron de icono- tudios musicológicos relacionados con
grafia y mùsica espanola en la primera Espana solamente en base al anâlisis

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n°* 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
468 NOTICIAS

de las contribuciones
cultural bastante mâs compleja y prese
arti
el XIX Congreso
culada. Ademâs, ade lo largola IMS.
de muchos
go, podemos siglos,afirmar
Espana estuvo en el centro conde c
el enfoque «culturas-identid
un complejo sistema de relaciones te
en el pasado ha
rritoriales, sido
politicas princ
y culturales que
empleado en abarcaba
los gran parte
estudios
del mundo cono an
cos, aplicadocido,a todos
desde el mas pequeno los
pueblo de âm
investigaciónla Apulia
musicològica,
italiana hasta Flandes, desde
las Américas hasta
a unos resultados muy Filipinas, por lo que
intere
la investigación sobre mùsica
veces, sorprendentes. Bajo«espano est
el musicòlogola» no puede
que prescindir
se del ocupe
estudio de
esta diversidad.
edición de obras y docume
Mientras la tradición académi
del anâlisis musical, de la in
iconogràfica,ca biogràfica
iberoamericana està quizâs
o hismas
ca, ha de acostumbrada a reflexionar sobre las
contextualizar su o
tudio dentro de un entorno cultural mas diferentes culturas que conforman su
amplio, realizando conexiones con otras complejo acervo identitario, la musi
disciplinas y otros âmbitos del saber; se cologia europea està todavia interio
ve impulsado, en fin, a producir un corizando los conceptos de «mósicas»,
nocimiento significativo, profundo y en «culturas» e «identidades», retenida
riquecedor. Ademâs, hablar en plural de por los vestigios de un antiguo euro
«identidades», «culturas» y «musicas» centrismo y estimulada, a la inversa,
constituye un ejercicio de humildadpor el reciente proceso de unificación
que nos induce a analizar el fenòmeno y por las problemâticas e interrogan
musical desde multiples perspectivas tes que éste ha originado. De cualquier
y a superar muchos tópicos que se hanmodo, corno han demostrado las con
ido construyendo a lo largo de dos si tribuciones presentadas en el XIX Con
glos de estudios musicológicos basadosgreso de la IMS, la mùsica, si por un
en enfoques mas o menos nacionales lado ha actuado y sigue actuando corno
y nacionalistas. Consecuencia directa medio de construcción de diferentes
de esta actitud investigadora es la re tipologias de identidad cultural, por
flexion sobre la tradición musicològica otro lado puede ayudarnos a construir
e historiogrâfica que, corno hemos visto, unas identidades mas amplias e inclu
tuvo un papel relevante en este congresivas, promoviendo la comprensión y
so, sobre todo gracias a las diferentes el diàlogo entre las culturas1.
aportaciones de musicôlogos espanoles
e iberoamericanos. Giuseppe FIORENTINO
La reflexion sobre el binomio cultu Universidad de Cantabria
ras-identidades deberia de ser un ejer
cicio obligatorio para los musicôlogos
que se ocupan de temas ibéricos. Muy 1 El programa detallado y los resumenes
del Congreso pueden consultarne en Musics,
a menudo, todo lo que la historiografia
Cultures, Identities. 19th Congress of the International
tradicional ha etiquetado corno «mùsica
Musicological Society. Programme and Abstracts.
espanola» (o «musica catalana», «muLaura Bognetti y Daniela Macchione (eds.).
sica castellana», «mùsica andaluza»Roma,
y Accademia Nazionale di Santa Cecilia,
asi siguiendo...) esconde ima realidad
Fondazione, 2012. 556 pp. (Nota del editor).

Revista de Musicologia, vol. XXXVI, n~ 1-2 (2013)


ISSN 0210-1459

This content downloaded from


134.219.212.95 on Thu, 02 Dec 2021 23:24:31 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte