Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PLAN DE FORMACIÓN DE HÁBITOS MORALES EN LA


FAMILIA
ASIGNATURA: Ética, Convivencia Humana y Ciudadana

CICLO: II

SECCIÒN: A

GRUPO: 03

DOCENTE: Uceda Duclós, Santiago Alberto

INTEGRANTES: Domínguez Paz, Dioselinda Lizbeth


Nuñez Gil, Jan Paúl (Coordinador)
Pretell León, María Fernanda
Pretell Roldán, Daleska Jazmin
Salinas Azañero, Konik Winiferd

TRUJILLO - PERÚ
2021
ÍNDICE
1. Introducción............................................................................................................... 4

1.1. Problemática ......................................................................................................... 4

1.2. Justificación ........................................................................................................... 4

2. Objetivos ................................................................................................................... 4

2.1. General .................................................................................................................. 4

2.2. Específicos ............................................................................................................ 4

3. Bases teóricas: Teorías de los valores .................................................................... 5

3.1. Teoría de las necesidades básicas de Maslow (1943) ........................................ 5

3.2. Componentes de la teoría de los valores universales de Schwartz (1992) ......... 6

3.3. Componentes de la teoría de valores de Rokeach (1973)................................... 7

4. Metodología .............................................................................................................. 8

4.1. Personas ............................................................................................................... 8

4.2. Métodos ................................................................................................................. 8

4.3. Técnicas ................................................................................................................ 8

4.4. Instrumentos .......................................................................................................... 8

5. Resultados e Interpretación ...................................................................................... 9

6. Plan de formación de hábitos morales en la familia .............................................. 19

6.1. Identificación y Priorización de Acciones de Mejora .......................................... 19

6.2. Planificación de las Acciones de Mejora ............................................................ 20

6.3. Evaluación de las Acciones de Mejora ............................................................... 21

7. Conclusiones........................................................................................................... 21
8. Referencias bibliográficas....................................................................................... 23

9. Anexos .................................................................................................................... 24
4

PLAN DE FORMACIÓN DE HÁBITOS MORALES EN LA FAMILIA

1. Introducción

1.1. Problemática

El concepto de “valor” siempre ha despertado el interés de diferentes áreas del

conocimiento. Para la axiología, el valor es una cualidad que confiere a las cosas comunes,

hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. Tanto los valores como los

antivalores son producto del entorno familiar y social que rodean a las personas.

Hoy en día, la pérdida de valores en las familias, es un tema que en la actualidad es de

preocupación para todos, pues este ha ido en aumento dejando como consecuencia: la

desintegración familiar, conflictos entre los miembros de la familia, drogadicción, delincuencia,

problemas emocionales, etc.

1.2. Justificación

Es importante tener un plan de formación de hábitos morales en la familia porque todo

comportamiento viene desde el seno familiar, por lo que, se considera fundamental el optar por

una buena formación, ya que se evalúa la conducta de cada miembro con el fin de forjar una

familia con buenos hábitos morales, puesto se pudo conocer aquello gracias al formulario, cuyo

se enfatizó en el bienestar familiar.

2. Objetivos

2.1. General

Crear un plan de formación de hábitos morales en la familia que nos lleve a consolidar

una comunidad basada en los valores.

2.2. Específicos

Aplicar encuestas que nos ayuden a identificar los niveles morales en el hogar.
5

Determinar si las personas son conscientes de la carencia de hábitos morales en su

hogar.

Analizar si las personas están dispuestas a realizar un cambio por el bienestar social y

familiar.

3. Bases teóricas: Teorías de los valores

3.1. Teoría de las necesidades básicas de Maslow (1943)

Este autor propone una base biológica a los valores, asimilando el concepto valor con el

de necesidad innata al ser humano (Maslow,1968). De tal modo, los valores surgen de la

priorización de aquello que es deseable y necesario para satisfacer una necesidad,

distinguiendo además entre necesidades básicas aquellas de carácter universal y común a todo

ser humano y necesidades idiosincrásicas que marcan las diferencias entre individuos.

Partiendo de esta distinción, Maslow pone el acento en el proceso de elección, entendiendo

que aquellas personas psicológicamente sanas tendrán una capacidad innata para optar por

aquello que les es bueno. Es lo que llamó el Principio de buena elección. De estas elecciones

surgen los valores que han de regir la conducta del ser humano. Dichos valores se originan en

la sociedad, las instituciones y la cultura. Sin embargo, los nuevos miembros de un sistema

social se han de culturizar y hacer suyos estos valores. Este proceso de adquisición de valores

se da en la relación con el yo, con la cultura y con el mundo. El listado de valores que Maslow

propuso en su modelo se vincula a una jerarquización. De tal modo, el acceso a un valor de

orden superior sólo se puede dar tras haber logrado la satisfacción de las necesidades del

escalón inmediatamente anterior. Por este motivo, Maslow planteó cinco valores o necesidades

jerarquizadas en forma de pirámide. El nivel inferior de las necesidades fisiológicas, una vez

satisfechas, se pasa al segundo nivel de seguridad, superados estos dos niveles se accede al

tercer nivel de afecto y afiliación, están permiten el paso al cuarto nivel de reconocimiento en el
6

que el sujeto ha de buscar el respeto de los demás y el éxito y logro en sus objetivos. Con

estos cuatro niveles superados, el quinto nivel de autorrealización.

3.2. Componentes de la teoría de los valores universales de Schwartz (1992)

En su teoría, Schwartz (1992) propone diez tipos de valores motivacionales en los seres

humanos (logro, benevolencia, poder, universalismo, individualidad, hedonismo, tradición,

seguridad, conformidad y estimulación) relacionados con las metas a las que se dirigen y los

valores que se encuentran asociados. Schwartz observa que la persona que toma una decisión

puede sentir que algunas acciones alternativas son psicológicamente disonantes. Otras

producen sanciones sociales debido a su inconsistencia con otros valores que el individuo

profesa. Si bien las personas persiguen valores competitivos, no lo hacen por medio de un

mismo acto, sino de acciones diferentes, en momentos y circunstancias también distintas. Entre

los valores, pues, hay relaciones dinámicas de compatibilidad y conflicto. La “estructura de

valores” se refiere a este sistema de relaciones. No debe confundirse con la “jerarquía de

valores” –o también “prioridades de valor”-, que alude a su importancia relativa (Schwartz,

1992). La estructura se representa mediante un círculo, traduciendo la idea de un continuum

motivacional. Estas relaciones de complementariedad y conflicto entre los 10 valores darían

lugar a una estructura de dos dimensiones bipolares u orientaciones de valor de orden superior:

una opone los valores de Auto-promoción a los de Auto-trascendencia; otra, los de

Conservación a los de Apertura al Cambio.


7

Fuente: Jorge, José Eduardo (2015): “La cultura política argentina: una radiografía”

3.3. Componentes de la teoría de valores de Rokeach (1973)

Uno de los enfoques psicológicos que más productivo se ha mostrado a la hora de

afrontar el estudio de los valores entendidos estos como el criterio en base al cual actúan las

personas es sin duda el propuesto por Milton Rokeach (1973). Rokeach (1973) define el

concepto de valor como aquellas "creencias" que poseemos las personas acerca de estados

finales y/o conductas deseables y que trascienden, por tanto, las situaciones concretas guiando

la selección y evaluación de las situaciones y comportamientos (Schwartz y Bilsky, 1987), así

mismo, postula que los valores se ordenan jerárquicamente según su importancia relativa para

el sujeto lo que da lugar a diferentes orientaciones axiológicas: moral, personal, social y

competencial. En esta definición habría que remarcar los aspectos que cobran mayor

importancia en el enfoque propuesto por Rokeach. En concreto para este autor los valores

adquieren un significado especial en la medida que poseen carácter prescriptivo para la

conducta de las personas. Por tanto, los valores en cuanto creencias son elementos

pertenecientes al ámbito del conocimiento del sujeto y están estrechamente ligados a las
8

funciones evaluativas de la corrección o incorrección de los más variados sucesos y

acontecimientos sociales y personales

4. Metodología

4.1. Personas

Se encuestó a 29 personas, todos mayores de 12 años.

4.2. Métodos

La investigación está desarrollada bajo la práctica del método cuantitativo, ya que se

recopiló y analizó la información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se

llevó a cabo con el uso de un formulario y herramientas estadísticas con el propósito de

cuantificar el problema de investigación.

4.3. Técnicas

Encuesta, es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario

a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones,

actitudes y comportamientos de los encuestados. En este trabajo, se aplicó la encuesta de

manera anónima a nuestros familiares y vecinos, con el objetivo de identificar la práctica de

hábitos morales tanto en la familia, como individual.

4.4. Instrumentos

• Google Forms

• Hoja de Cálculo

• Canva

• Kahoot
9

5. Resultados e Interpretación

Resultados e Interpretación de la Encuesta realizada a 29 personas.

PREGUNTA N°01:

¿Has presenciado actos malos en tu


familia y te has quedado callado?

52% 48%

Sí No

Con esta pregunta se buscaba tener conocimiento de si los encuestados habían

vivenciado actos malos en sus hogares y no habían manifestado nada. De lo cual obtuvimos

que el 52% del total no había vivenciado dicha situación, y el 48% sí había presenciado dichos

actos. Podemos concluir que de los encuestados un gran porcentaje había vivenciado estos

actos y ante estos solo manifestó su silencio.


10

PREGUNTA N°02:

¿Qué tan satisfecho te sientes de los valores que se practican


en tu hogar?
14
41.38%
12

10
27.59%
8
20.69%
6

4
6.90%
2 3.45%

0
1 2 3 4 5
Muy insatisfecho Muy satisfecho

Con esta preguntaba buscamos identificar el grado de satisfacción de los encuestados

con respecto a la práctica de valores que se viene dando en sus hogares. Obtuvimos que el

41.38% del público se encontraba en un nivel moderado de satisfacción, un 6.90% se

encontraba muy satisfecho; mientras que un 27.59% se mostró insatisfecho y el 20.69% mostró

un alto grado de insatisfacción. También se obtuvo que un 3.45% no se mostraba ni satisfecho

ni insatisfecho. Podemos concluir que solo una mínima parte se encuentra completamente

satisfecho o insatisfecho mientras que el resto se encuentra en distintos grados de satisfacción

e insatisfacción.
11

PREGUNTA N°03:

¿Consideras a los valores como un ente


fundamental para el desarrollo del individuo?

7% 10%

83%

No Sí No sé

Al formular esta pregunta se buscaba conocer si los encuestados consideraban a los

valores como el principal ente para el desarrollo de los individuos. De lo cual obtuvimos que el

83% del público se mostró de acuerdo ante lo planteado, el 10% se mostró en desacuerdo y el

7% mostró cierto desconocimiento de lo cuestionado. Podemos concluir que a pesar de contar

con que la mayor parte de los encuestados consideran a los valores como algo fundamental

para el desarrollo de los individuos, se sigue presentado un buen porcentaje que o desconoce

el tema o no concuerda con lo mencionado.

PREGUNTA N°04:

¿Consideras que en tu entorno, ya sea social o


familiar, se presenta una escasa práctica de
valores?

14%

45%
41%

No Sí No sé
12

A través de la presente interrogante, se buscaba saber si los encuestado consideraban

que su entorno presentaba una escasa práctica de valores. De lo cual obtuvimos que el 41%

manifestó que su entorno contaba con una escasa práctica de valores, por otro lado, el 45% se

mostró en desacuerdo ante lo anteriormente mencionado. Sin embargo, un 14% manifestó que

desconocía la situación de su entorno. Ante lo recolectado podemos concluir que la mayoría

consideraba que su entorno no tenía una escasa práctica de valores.

PREGUNTA N°05:

¿Crees que la sociedad influye en la práctica de


valores?

17%

83%

No Sí

Con esta interrogante queríamos saber si los encuestados consideraban a la sociedad

como influyente en la práctica de los valores. Ante esto obtuvimos que el 83% estaba de

acuerdo mientras que el 17% se mostró en desacuerdo. Teniendo estos datos podemos

concluir que la mayor parte de los encuestados considerando que la práctica de valores que

desarrolla un individuo siempre se encuentra influenciado por la sociedad.


13

PREGUNTA N°06:

¿Cuáles son los valores que practicas en tu día a día?


30
24 25 24 25 24
25 22 23
20
20

15

10

5 9
5 4 7 5 4 5 6
0

Sí No

Al momento de plantear la siguiente interrogante a los encuestados mencionamos un

listado de diversos valores con la finalidad de saber cuáles practicaban y cuáles no. Obtuvimos

que de los 29 encuestados; con respecto al valor del respeto, respeto y gratitud solo 24 lo

practicaban. Por otra parte, el valor de solidaridad y amor solo era practicado por 25 personas.

Con respecto al valor de la honestidad solo 27 encuestados lo practican, al igual que el valor

del perdón solo 20 personas lo ponían en práctica. Por último, del total de encuestados solo 23

personas practicaban otros valores aparte de los mencionados.


14

PREGUNTA N°07:

¿Consideras que todo hábito moral proviene


de la influencia de los padres?

21%

79%

No Sí

Con esta interrogante queríamos saber si los encuestados consideraban a los padres

como influyentes en todo hábito moral. Ante esto obtuvimos que el 79% estaba de acuerdo

mientras que el 21% se mostró en desacuerdo. Teniendo estos datos podemos concluir que la

mayor parte de los encuestados siguen considerando que los hábitos morales que desarrolla

un individuo siempre se encuentran influenciado por los padres.

PREGUNTA N°08:

¿Estarías dispuesto a prescindir de tus


valores, si esto es necesario para poder
lograr tus objetivos?

45%
55%

No Sí

En esta pregunta se buscaba saber cómo se mostraba cada integrante de las familias

encuestadas ante la situación de prescindir de sus valores con el fin de lograr sus objetivos. De
15

lo cual obtuvimos que, del total de encuestados, el 55% se mostró dispuesto a prescindir de

sus valores mientras que por otro lado el 45% mostró su renuencia ante lo plateado. Podemos

concluir que existe una diferencia mínima pero significativa entre los encuestados que

prescindirían de sus valores y los que no.

PREGUNTA N°09:

¿Qué tan saludable consideras a tu entorno familiar?


12
34.48% 34.48%
10

6
13.79%
4 10.34%
6.90%
2

0
1 2 3 4 5
Poco saludable Muy saludable

Al formular esta interrogante buscamos saber que tan saludable consideraba cada

encuestado a su entorno familiar. De lo cual obtuvimos que el 34.48% consideraba a su

entorno completamente saludable, mientras que el 6.90% considera a su entorno nada

saludable. Debemos de mencionar que la mayor parte de encuestados consideraba a su

entorno en distintas variaciones de saludable y que un 13.79% manifestó su incertidumbre ante

los cuestionado.
16

PREGUNTA N°10:

¿Estarías dispuesto a participar en actividades


constructivas que te ayuden en la práctica de valores?

17%

83%

No Sí

Al haber formulado está interrogante buscamos saber si los diversos encuestados se

mostraban dispuestos a participar en actividades que los ayuden en la práctica de sus valores.

De lo cual obtuvimos que, del público encuestado, el 83% se mostró dispuesto a participar en

dichas actividades; caso contrario sucede con el 17% restante los cuales nos manifiestan su

rechazo hacia dichas actividades. Podemos inducir que la mayor parte del público encuestado

se muestra dispuesto a poder reforzar la práctica de valores que vienen ejerciendo en su día a

día mediante diversas actividades.


17

PREGUNTA N°11:

¿Qué tan dispuesto estarías en ayudar a otra persona, aún


sabiendo que no obtendrás nada a cambio?
16
48.28%
14
12
10 31.03%
8
6 17.24%
4
2 3.45%
0.00%
0
1 2 3 4 5
Poco dispuesto Muy dispuesto

Al plantear esta pregunta buscamos conocer el grado de disposición que cuentan los

encuestados a ayudar sin obtener nada a cambio. Ante las respuestas obtuvimos que el

48.28% se encuentra completamente dispuesto ayudar sin ningún interés en alguna

recompensa; mientras que un 31.03% manifestó un grado menor de disposición. El 17.24%

mostró un grado mínimo de disposición mientras que el 3.45% se mostró completamente

indispuesto. En base a esto podemos concluir que la mayor parte de encuestados se muestra

dispuesto, aunque en diversos grados, a ayudar sin recibir nada a cambio.


18

PREGUNTA N°12:

Ante los diversos problemas estructurales que sufrimos como


sociedad, ¿crees que la práctica de valores serviría como un
atenuante de estos?

4%
17%

79%

No Sí No sé

Para esta pregunta se requiere conocer si el público encuestado considera a la práctica

de valores como atenuante de los diversos problemas que sufrimos como sociedad. Ante lo

planteado obtuvimos como resultado que el 79% se mostraba completamente de acuerdo con

lo anteriormente mencionado, un 4% manifestó su discordancia con lo planteado; mientras que

un 17% manifestó una incertidumbre anta la interrogante. Podemos concluir en base a estos

resultados que a pesar de contar con un alto porcentaje de personas que están de acuerdo con

lo mencionado; sigue existiendo un buen porcentaje de personas que si bien es cierto se

muestran en desacuerdo, no les interesa en lo más mínimo o desconocen lo tratado.


19

6. Plan de formación de hábitos morales en la familia

6.1. Identificación y Priorización de Acciones de Mejora

OBJETIVOS ACCIONES DIMENSIONES PRODUCTO

Afectiva:

Sentimientos
favorables o
desfavorables.
Tener conciencia
sobre la
Sensibilizar a los importancia de los
miembros de la valores. Se fortalecerá los
Realización de una
familia y fomentar valores de la
dinámica virtual en
el interés de la familia para
la plataforma
práctica de hábitos Practica: mejorar el rumbo
Kahoot
morales en el de la sociedad.
hogar. Se desarrollan
conductas
prácticas,
impulsando la
educación en
valores.

Cognitiva:

Informar sobre la Percepciones,


importancia de los ideas y creencias
hábitos morales Desarrollo de una de la familia y sus Las familias
dentro del contexto infografía que hábitos morarles. tendrán serán
familiar y como brinde información consientes de la
formar una basada sobre los valores importancia de los
en los valores morales en la Estimativa: hábitos morales en
morales. familia. el hogar.
Facultad para
captar valores
20

6.2. Planificación de las Acciones de Mejora

ACCIONES ACTIVIDADES TAREAS METAS RESPONSABLES RECURSO CRONOGRAMA

Dar a Plantillas
Nuñez Gil, Jan
Mejorar la conocer la
23
conciencia Infografía importancia Imágenes 29/11/2021
personas Pretell León,
moral de la sobre el
María
moralidad tema

Domínguez Paz, Formularios


Identificar
Reconocer Dioselinda Google
los hábitos
nuestros 23
Encuestas morales de 27/11/2021
actos personas Pretell Roldán, Preguntas
los
morales Daleska Jazmín sobre el
encuestados
tema

Poner en
práctica la
Reforzar
Juego moralidad Salinas Azañero,
nuestra 23 Plataforma
dinámico en de los Konik 28/11/2021
practica de personas Kahoot
Kahoot encuestados
valores
de manera
dinámica
21

6.3. Evaluación de las Acciones de Mejora

INDICADORES DE INDICADORES DE MEDIOS DE


VALORACIÓN
SEGUIMIENTO LOGRO VERIFICACIÓN

Se habilita un formulario Responden de Presentación de


Bueno, regular,
en óptimas condiciones forma coherente el tablas estadísticas
deficiente.
a los encuestados formulario y gráficos.

Captura de
Realización de una Responde de
pantalla, con los Bueno, regular,
dinámica virtual en la manera ética la
miembos del deficiente.
plataforma Kahoot siguiente dinámica
juego.

Desarrollo de una Posterior


Reconoce los
infografía que brinde publicación y
valores Morales Bueno, regular,
información sobre los llegada a cada
señalados en la deficiente.
valores morales en la uno de los
infografía
familia. encuestados

Nos
Se realiza un comprometemos y Presentación de la
Bueno, regular,
cronograma de organizamos cada tabla de
deficiente.
actividades una de las actividades
actividades

7. Conclusiones

Crear un plan de formación de hábitos morales en la familia que nos lleve a consolidar

una comunidad basada en los valores.

Por medio de la investigación realizada se pudo conocer las fortalezas y debilidades de

los individuos en lo que se comprende como valores morales, se pudo construir un plan de

mejora en hábitos morales, donde se les informó sobre las prácticas de valores y se trató de

resolver sus dudas por medio de juegos didácticos e infografías.


22

Aplicar encuestas que nos ayuden a identificar los niveles morales en el hogar.

A través de la encuesta se pudo demostrar que un porcentaje de ciudadanos presenta

mucho individualismo, existe un número de ciudadanos que pondrían en práctica los

antivalores para lograr sus objetivos, así mismo no sienten empatía por ayudar a alguien sin

obtener nada a cambio.

Determinar si las personas son conscientes de la carencia de hábitos morales en su

hogar.

Se demostró que si bien son conscientes de la falta de valores en su hogar no harán

nada por cambiarlo, no se sienten incentivados por cambiar la situación en que se encuentran,

por lo que no es posible que puedan persuadir los hábitos inmorales de sus familiares.

Analizar si las personas están dispuestas a realizar un cambio por el bienestar social y

familiar.

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede concluir que un alto porcentaje de personas

es consciente de que la estructura social influye en la práctica de valores y entre un 83% busca

poner de su parte y formarse como buenos ciudadanos. Pero también existe cierta

incertidumbre lo que refleja un 17% de hogares que no se sienten comprometidos con el

cambio social.
23

8. Referencias bibliográficas

Gallego, J. P. (25 de 02 de 2014). Teorías de valor: modelos e implicaciones. Obtenido

de UNED: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/105.pdf

Jorge, J. E. (08 de 09 de 2018). LA ESTRUCTURA DE VALORES DE SCHWARTZ.

Obtenido de CULTURA DEMOCRÁTICA EN ARGENTINA: https://cambiocultural.org/cultura-

politica/la-estructura-de-valores-de-schwartz/

Navarro, S. P. (23 de 05 de 2016). Los valores humanos y la comprensión de la

desobediencia civil. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2001814
24

9. Anexos

Anexo A: Encuesta
25
26
27

Anexo B: Juego con las familias en la plataforma Kahoot


28
29
30

Anexo C: Infografía

También podría gustarte