teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o
la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas
concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente,
como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos
han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos,
los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta
bondad), simplicidad divina, y existencia eterna y necesaria. Dios también ha sido concebido como
de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el "mayor ser
concebible con existencia".
Etimología
ExposiciónEn español, al igual que en las otras lenguas romances, la palabra «dios» viene
directamente del latín deus, ‘deidad, dios’.
Como curiosidad, podemos decir que es idéntica en pronunciación al griego Διός (diós), forma
genitiva de Zeus (nombre del dios principal de los griegos). Incluso algunos filólogos consideran
que la palabra latina deus proviene del griego Ζέυς (Zeus); aunque también es muy plausible que
sea una simple variación fonética de θεός (theós), que significa igualmente ‘deidad, dios’. En
lenguas precolombinas, teotl significa dios, este término también es similar a deus.
Porcentajes de creencia en Dios en Europa.El latín deus, en otras lenguas romances, derivó en deus
(gallego y portugués), dieu (francés), dio (italiano) y déu (catalán).
Hay una serie de nombres de Dios en las lenguas indoeuropeas que se interpretan como derivadas
de una única forma original, protoindoeuropea, Dyeus. Éste habría sido el nombre del dios
dominante del panteón protoindoeuropeo. Encontramos una forma próxima a la original en el
sánscrito antiguo: deiw-os. El nombre aparece sistemáticamente asociado en la mayoría de los casos
a p’ter, que significa padre. En el sánscrito tardío esta forma ha evolucionado a Dyaus Pitar. Entre
las diversas derivaciones tenemos el griego Zeus Pater cuya forma latinizada es Iu Piter (Júpiter), y
también la expresión latina tardía, nuevamente derivada del griego, Deus Pater, que en español
evoluciona a ‘Dios Padre’. En las lenguas germánicas la palabra para designar a Dios tiene la raíz
got-, de donde vienen god (inglés) o gott (alemán). De esta misma raíz podría derivarse el nombre
del pueblo godo. El origen de la palabra got es muy antiguo, y no se extiende hacia ninguna otra
familia indoeuropea con excepcion de la irania. Así en persa moderno se dice joda ()خدا, y en
kurdo, xhwedê. La raíz se origina del segundo participio sustantivado del indogermánico *ghuto-m,
de la raíz verbal *ghau (‘llamar, hacer una llamada, invocar’). De esta manera, Dios sería ‘el ser
llamado’, ‘el ser invocado’.
El nombre Yahveh procede del hebreo yhwh y no guarda parentesco con ninguna de las formas
indoeuropeas de designar al Dios supremo. Yahvé es el nombre propio bíblico del dios de las
religiones cristianas y judía, mientras que para referirse a la divinidad de un modo genérico las
lenguas semíticas poseen la raíz El, que ha dado lugar, entre otras, al árabe Allah o al hebreo
Elohim.
Tetragrammaton
(‘cuatro letras’) Yhwh en fenicio (desde el 1100 a. C. hasta el 300 d. C.), en arameo (desde
el siglo X a. C. hasta el siglo I d. C.) y en caracteres hebreos modernos
The Tetragrammaton occurs 6,828 times in the Hebrew text of both the Biblia Hebraica and
Biblia Hebraica Stuttgartensia.[2] It does not appear in the Song of Songs, Ecclesiastes, or
Esther. It first appears in the Hebrew text in Genesis 2:4.[2][3] The letters, properly read from
right to left (in Biblical Hebrew), are:
ה He "H"
ו Waw "W" or placeholder for "O"/"U" vowel (see mater lectionis)
These four letters are usually transliterated from Hebrew as IHVH in Latin, JHWH in
German, French and Dutch, and JHVH/YHWH in English. This has been variously
rendered as "Yahweh" or as "Jehovah", based on the Latin form of the term,[4] while the
Hebrew text does not clearly indicate the omitted vowels.
In English translations, it is often rendered in capital and small capital letters as "the LORD",
following Jewish tradition which reads the word as "Adonai" ("Lord") out of respect for the
name of God and the interpretation of the commandment not to take the name of God in
vain. The word "haŠem", 'the Name' is also used in Jewish contexts; in Samaritan, "Šemå"
is the normal substitution.
Elohim es una palabra hebrea ( )ֱאׂלִהיםde la cual muchos eruditos judíos y eclesiásticos
indican que sería el plural mayestático, o el superlativo de Dios (en hebreo El, ֵאל, o Eloha,
)ֱאׂלַּה. El sería literalmente "Dios", y como el plural derivado de El, Elohim (en hebreo)
conllevaría el concepto de "dioses" o de "ángel de dios".
El término Elohim ha sido explicado como el plural derivado de El, o una forma plural de
Eloah. A pesar del desacuerdo respecto al método de derivación, se supone que en el
temprano hebreo, el singular de la palabra que significaba DIOS era El, y su forma plural
Elohim "Aquellos que vinieron del cielo". Solamente en épocas posteriores se acuñó la
forma singular Eloah, dando lugar a un gramaticalmente correcto Elohim. Lagrange
sostiene que Elohim y Eloah son derivados de El.1
Eelohiym (el-o-heem') es la palabra #430 del Strong's Hebrew Bible Dictionary. Allí se
puede leer que puede tomar el significado de "ángel".
Muchos estudiosos discuten acerca del alcance de la "lucha" en la que se vio envuelto el
patriarca Jacob: El nombre Israel (IsraEl) significa ‘el que lucha con (tra) El’, según el
pasaje de Génesis 32:23-28.
Y al patriarca se le dijo: "Ya no te llamarás Jacob, sino Israel, porque has luchado con
Elohim (Dios) y con los hombres, y has vencido". (Génesis 32:28)
Dado que ese Elohim (ángel) le dijo: "¡Suéltame, que ya está por amanecer! [No puede
tratarse del 'ángel' del Dios Yahvé, pues le tiene miedo a la luz…" (ver Job 24:17)]. Y si se
acepta este postulado (ver Gn 35:9-11), la palabra Elohim estaría tomando el significado de
"ídolo". De acuerdo con ello, Jacob estaría siendo un ejemplo contra la idolatría, lo cual
harían posteriormente sus descendientes (el pueblo del Antiguo Israel).
a b c
1. ↑ Swinburne, R.G. "God" in Honderich, Ted. (ed)The Oxford Companion to
Philosophy, Oxford University Press, 1995.
2. ↑ a b c Edwards, Paul. "God and the philosophers" in Honderich, Ted. (ed)The
Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press, 1995.
3. ↑ a b Platinga, Alvin. "God, Arguments for the Existence of," Routledge
Encyclopedia of Philosophy, Routledge, 2000.
4. ↑ Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad - José María
Blázquez – (Editorial Cristiandad, 2001) P. 30
5. ↑ www.biblegateway.com [Reina-Valera 1995] Oseas 12:4 (Nota “g”)
6. ↑ Renan, Histoire du peuple d'Israel, I, p. 30.
7. ↑ The International Standard Bible Encyclopaedia, vol. II, página 1.265.
8. ↑ Genesius-Kautzsch (1949), Hebrew Grammar, páginas 398 y 399.
9. ↑ Se encuentra Eloah: 41 veces en Job; 4 en Pss.; 4 en Dan.; 2 en Hab.; 2 en Cántico
de Moisés (Deut., xxxii); 1 en Prov., 1 en Is.; 1 en Par.; 1 en Neh. (II Esd.)
10. ↑ Yahveh, Yahweh, Jahveh o Jahweh son algunas de las formas eruditas sugeridas
para el nombre de Dios. En realidad, en la Biblia aparecen cuatro consonantes, el
Tetragrámaton, pero originalmente no se escribían las vocales. Al desarrollarse la
creencia de que no debía pronunciarse en voz alta el Nombre Divino, se reemplazó
su lectura por la expresión "mi Señor" y la pronunciación se perdió por falta de uso
y debido a los cambios que sufrió el hebreo con el paso del tiempo.
11. ↑ Enciclopedia católica: Elohim.
1. ^ It originates from tetra "four" + gramma (gen. grammatos) "letter") "Online Etymology
Dictionary". http://www.etymonline.com/index.php?search=tetragrammaton.
2. ^ a b
"Importance of the Name". Insight on the Scriptures. vol. 2. Watchtower Bible and
Tract Society of Pennsylvania. 1988. p. 8.
3. ^ The Bible translator. vol. 56. United Bible Societies. 2005. p. 71.; Nelson's expository
dictionary of the Old Testament. Merrill Frederick Unger, William White. 1980. p. 229.
4. ^ In the Latin alphabet there was no distinct lettering to distinguish 'Y' ('I') from 'J', or 'W'
from 'V'.
5. ^ a b
The New Brown–Driver–Briggs-Gesenius Hebrew and English Lexicon With an
Appendix Containing the Biblical Aramaic by Frances Brown, with the cooperation of S.R.
Driver and Charles Briggs (1907), p. 217ff (entry יהוהlisted under root )הוה.
12.
. Rabí Yeshua HaMashíaj nos dejó tres delaraciones de extrema importancia a todos los que
creyeramos en Él:
Tristemente, una de las expresiones más comunes del "cristianismo-protestante" es: "Ya no
vivimos bajo la ley, y por lo tanto sólo debemos cumplir los dos mandamientos que Yeshua
dijo". El tema "bajo la ley" lo veremos más adelante, pues merece un tema independiente,
pero la expresión anterior junto con esta otra: "Ya no tengo que cumplir con lo que Yeshua
ya cumplió" son producto de una ignorancia a los Escritos Sagrados y una manifestación
radical de desobediencia al mismo Mashíaj.
Si el mismo Mashíaj / Mesías declaró que Él es UNO con El Padre, significa que los
mitzvot / mandamientos que El Padre dio son los mismos que Él da como Mashíaj. Esto es,
todo aquel que "dice" amar a Yeshua HaMashíaj debe obedecer los mitzvot / mandamientos
que el Eterno dejó establecidos en la Toráh / pentateuco. Amar significa Obedecer en
perfecta sujeción, y nadie puede estar en dicha sujeción perfecta si no ha recibido al Ruáj
HaKodesh / Espíritu de Santidad (Espíritu Santo). Toda persona que ha decidido entregar
su vida en obediencia a Mashíaj / Mesías (Cristo) y lo ha confesado como Adón / Señor, ha
pasado de ser goy / gentil idólatra a un verdadero ger, o sea, un extrajero a la ciudadanía de
Yisra'el pero que ha aceptado al Elohim / D-os de Yishra'el como suyo propio. Este es el
primer paso en la verdadera conversión de una persona.
El judaísmo mesiánico y el cristianismo "renovado" ha sido atacado durante mucho tiempo,
primeramente por considerarnos judíos y después por considerarnos ciudadanos de Yisra'el,
pero el mismo Rav Shaúl (apóstol Pablo) nos enseña esto a lo largo de sus epístolas. Son
precísamente aquellos que critican nuestra postura, los que han dejado la verdad por la falsa
doctrina. Aquellos que enseñan que los "nuevos creyentes" son el nuevo "Israel" espiritual,
no son menos que falsos profetas y falsos maestros de los cuales nos advierte el Eterno en
Su Palabra Escrita. El "cristianismo" no es el heredero natural de las promesas, sino la
manifestación plena de la gracia y misericordia de YHWH (Bendito es Su Nombre) a través
de Mashíaj.
Para ser breves, vemos que el verso 6 nos dice que David fue descendiente de Isaí (Yishai),
de aquí, nos vamos al verso 3 y esto nos lleva hasta Judá (Yahuda). Bien, hasta este
momento podemos entender que al ser del linaje de Judá (Yahuda) somos "judíos" en
cuanto a la línea genealógica.
El versículo 2 nos lleva de Judá (Yahuda) hasta Avraham, pero en medio de este trayecto,
hay un personaje clave: Jacob (Ya'akov) al cual le fue cambiado el nombre por Israel
(Yisra'el) en Génesis 32:28, esto nos lleva a comprender que: Si somos hijos de Avraham
por medio del Mesías, por sentido común somos hijos de David, hijos de Judá (Yahuda),
hijos de Israel (Yisra'el). Por tanto somos tanto Judíos como Israelitas.
En el siguiente diagrama, se representa una porción resumida del la línea genealógica entre
Avraham y Yeshua HaMashíaj:
http://www.pactorenovado.org/index.php?p=3_2
From the end of Jacob´s :
Reuben, Simeon, Levi, Judah, Dan, Naphtali, Gad, Asher, Issachar, Zebulun, Joseph and
Benjamin, become the ancestors of twelve tribes, with the exception of Joseph, whose two
sons Mannasseh and Ephraim become tribal eponyms.
Jacob and his sons are forced by famine to go down into Egypt. When they arrive they and
their families are 70 in number, but within four generations they have increased to 600,000
men of fighting age, and the Pharaoh of Egypt, alarmed, first enslaves them and then orders
the death of all male Hebrew children. The God of Israel reveals his name to Moses, a
Hebrew of the line of Levi; Moses leads the Israelites out of bondage and into the desert,
where God gives them their laws and the Israelites agree to become his people.
Nevertheless, the Israelites lack complete faith in God, and the generation which left Egypt
is not permitted to enter the Promised Land.
Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán. Abrahán engendró a Isaac, Isaac a
Jacob(ISRAEL), Jacob (ISRAEL) a Judá y a sus hermanos. Judá engendró, de Tamar, a Farés y
a Zará, Farés a Esrón, Esrón a Aram, Aram a Aminadab, Aminadab a Naasón, Naasón a
Salmón, Salmón engendró, de Rahab, a Booz; Booz engendró, de Rut, a Obed; Obed a Jesé,
Jesé engendró a David, el rey. David, de la mujer de Urías, engendró a Salomón, Salomón a
Roboam, Roboam a Abías, Abías a Asaf, Asaf a Josafat, Josafat a Joram, Joram a Ozías, Ozías
a Joatán, Joatán a Acaz, Acaz al Ezequías, Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amás,
Amos a Josías; Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, cuando el destierro de Babilonia.
Después del destierro de Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, Salatiel a Zorobabel,
Zorobabel a Abiud, Abiud a Eliaguín, Eliaquín a Azor, Azor a Sadoc, Sadoc a Aquirn, Aquim a
Eflud, Eliud a Eleazar, Eleazar a Matan, Matan a Jacob; y Jacob engendró a José, el esposo de
María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo. Así, las generaciones desde Abrahán a David
fueron en total catorce; desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce; y desde la
deportación a Babilonia hasta el Mesías, catorce
Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia
entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de
creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que
configuran el destino de los seres humanos».1 Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz
propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para
establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los
hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas
concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones
parezcan de un realismo único».2 Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta
especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno
religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre
otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras,
historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus
respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y
la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión
estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva
del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una
plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia
que impele al cumplimiento de un deber
Religiones en el mundo
Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden
alfabético.
Los calvinistas o hugonotes fueron también llamados "protestantes", al igual que los
anabaptistas, presbiterianos, bautistas y otros. Hoy día, los términos protestantes y
protestantismo se utilizan entre los medios profanos y católicos en referencia a quienes se
autodenominan "cristianos evangélicos" y a las sectas pseudocristianas surgidas de ellos, y
abarcan a los ya llamados "protestantes": luteranos, calvinistas, anabaptistas, y a bautistas,
presbiterianos, pentecostales, cristiadelfianos, testigos de Jehová, adventistas, metodistas,
nazarenos, menonitas, mormones, Luz del Mundo, "Asambleas de Dios", y todo el cúmulo
de "iglesias cristianas" sin denominación específica, entre ellas la "Iglesia de Cristo Rey",
"Iglesia Príncipe de Paz", "Iglesia del Buen Pastor", "Iglesia de Dios Maranatha", "Amigos
de Israel", "Iglesia de la Revelación de Cristo Jesús" y otros.1
Si bien con anterioridad a Martín Lutero hubo otros precursores del movimiento
protestante, que mostraron su desacuerdo en diversas doctrinas de la Iglesia católica, como
John Wycliffe en Inglaterra en el siglo XIV o Jan Hus en Bohemia a comienzos del siglo
XV, la creación de la imprenta favoreció la rápida expansión de las ideas de Martín Lutero
y otros reformadores.
En el siglo XVI, los seguidores de Martín Lutero establecieron las Iglesias protestantes.
Iglesias reformadas fueron establecidas en Suiza por Juan Calvino y otros reformadores
más radicales como Ulrico Zuinglio, Thomas Cranmer reformó la Iglesia de Inglaterra y
más tarde John Knox estableció una comunión Calvinista más radical en la Iglesia de
Escocia.
Principales Iglesias Protestantes
Luteranos
Se originan en el siglo XVI con la ruptura con el Papa por parte de Martín Lutero.
Anglicanos
Se originan en el siglo XVI con la ruptura con el Papa por parte de Enrique VIII de
Inglaterra.
Metodistas
Se originan en el siglo XVII con John Wesley, emparentados con el calvinismo (salvo la
predestinación) y el anglicanismo.
Bautistas
Población % de
Lugar País
Protestante Protestantes
Iglesias Protestantes
Artículo principal: Protestantismo
Se define como iglesias protestantes a todos los grupos cristianos derivados de la llamada
Iglesia Católica Apostólica Romana por la Reforma Protestante del siglo XVI, que incluye
numerosas denominaciones y doctrinas como el anglicanismo, luteranismo, anabaptismo y
calvinismo, entre otras.,16 Sus cultos adquirieron diferentes modalidades, aunque en general
comparten la centralidad de la Biblia y la importancia de la predicación. Los sacramentos
reconocidos suelen ser sólo dos: bautismo y Santa Cena, aunque con interpretaciones
diversas según las distintas denominaciones.
Anglicanismo
Artículo principal: Anglicanismo
Iglesias Pentecostales
Artículo principal: Pentecostalismo
A esta categoría pertenece una serie iglesias independientes y grupos de pastores surgidos
del ámbito evangélico que dan una especial importancia a la intensidad de sus
celebraciones religiosas, que suelen incluir supuestas curaciones milagrosas, estados de
éxtasis o el don de lenguas, fenómenos que sus fieles atribuyen a la acción de Jesucristo y
la presencia del Espíritu Santo.
Restauracionistas
Artículo principal: Restauracionismo
CRISTIANISMO
Historia
Artículo principal: Historia del cristianismo
Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual
constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la
base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias. Por este motivo es
considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y con el Islam.
Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el siglo XX,
algunos estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de
Jesucristo. Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la Era
cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo.1 Y en
adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya muerto
a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar. Confróntese al
respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:23)2 En sus primeras décadas, el cristianismo era
considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual
que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo.3 Desde que el cristianismo
se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera
significativa en la cultura occidental y en muchas otras. Según un estudio que lleva como
fecha el año 2005, habría más de 2.100 millones de cristianos,4 o cerca de un tercio de la
población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo.
«Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo llevó a
Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha gente.
Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el nombre de
cristianos»
Jesús y sus primeros discípulos fueron judíos. El cristianismo continuó utilizando las
Escrituras Hebreas, convirtiéndose el Tanaj en lo que hoy se conoce como el Antiguo
Testamento. Aceptando muchas doctrinas fundamentales del judaísmo, como el
monoteísmo, el libre albedrío (en algunos de sus seguidores) y el Mesías, término hebreo
usualmente traducido como mesías en español, el cual es equivalente a Cristo (Cristos "[el]
ungido" en griego).
La Tierra de Israel fue sumamente disputada por los antiguos imperios, debido en gran
parte a su ubicación geográfica. Estaba en medio de dos grandes rutas comerciales: Egipto
y Mesopotamia, Arabia y Asia menor. Alejandro Magno derrotó a los persas y luego se
adueñó de Palestina. Tras su muerte (323a.C.580a.C.) Ptolomeo I se posesiona de Egipto,
Seleaco I(1) se adueña de Asiria y nuevamente Palestina queda en discordia. Recordando la
ideología de Alejandro, que era de unir a toda la humanidad bajo una misma civilización de
tonalidad marcadamente griega (fusión denominada Helenismo). Esta fusión combinaba
elementos griegos con otros tomados de las civilizaciones conquistadas, aun variando de
región en región. Esto le dio una unidad a la cuenca del Mediterráneo, que serviría a la
expansión del imperio romano y al cristianismo o predicación del evangelio. Para los judíos
el helenismo era una amenaza para su religión, pues la filosofía helenística era materialista.
Y para los judíos esto era una seria amenaza. La presión del helenismo era constante y la
fidelidad de los judíos a su Dios y a sus tradiciones también. Esta presión desató una
rebelión por una parte de los judíos macabeos, quienes se rebelaron contra el helenismo de
los seléucidas, quienes pretendían imponer sus ideales. Luego en la historia se presenta el
romano Pompeyo en el 63 a. C. quien toma Palestina deponiendo al último de los macabeos
Aristóbulo II. La política romana era tolerante a la religión y las costumbres de los pueblos
conquistados.
Herodes I hizo todo lo posible por introducir el helenismo, a tal grado que intentó colocar
un águila en la entrada del Templo de Jerusalén, lo cual provocó una rebelión nuevamente,
que se sofocó con dos mil crucifixiones, según Gamaliel en Hechos 5:37. Durante este
tiempo existían grupos religiosos; los fariseos que eran un partido del pueblo y no gozaban
de las ventajas materiales que otorgaban el régimen romano y el helenismo, también
velaban por cumplir la ley en los momentos difíciles, creían en la resurrección y en la
existencia de los ángeles. Los saduceos eran el partido de la aristocracia, cuyos intereses le
llevaban a colaborar con el régimen. Eran aristócratas y conservadores, no creían en la
resurrección ni en los ángeles. Los zelotes eran el partido que se oponían tenazmente al
régimen romano, y siguió existiendo aún después de las atrocidades. Jesús y los apóstoles
estaban más cerca de los fariseos en la doctrina (Jesús no los criticó por ser malos judíos,
sino porque en su afán de cumplir la ley se olvidaban de los seres humanos). Todos los
partidos y todas las sectas tenían algo en común; compartían el monoteísmo ético y la
esperanza escatológica.
Los hechos que acontecieron en los primeros años del cristianismo se relatan en el libro de
los Hechos de los Apóstoles. Actualmente se cuestiona la veracidad de estos relatos debido
a la gran proliferación de libros falsos sobre los Hechos (o Actos) de los apóstoles que
abundaban durante el cristianismo primitivo.
Pablo de Tarso.
La Epístola a los Gálatas de Pablo da vigorosa distancia entre aquéllos que podrían "forzar
a los gentiles a seguir las costumbres judías". Escribe en fuertes términos que si los gentiles
mantienen estas costumbres como una obligación, y están circuncidados, entonces "Cristo
no les servirá de nada" (5:2) y si no fuera así, y estos decretos fueran un requerimiento,
entonces "Cristo habría muerto en vano" (2:21).
Pablo dice en esta carta, y en otras más, que este mensaje no va en contradicción con los
doce apóstoles. Sin embargo, a él se le envió para el bien de aquéllos que no estaban
circuncidados, así como Pedro fue enviado a aquellos circuncidados, tal como lo escribe en
Gálatas 2:7-9:
El Nuevo Testamento hace mención de que Pablo era un observante de la ley por el bien de
los judíos. En Hechos 16 él personalmente circuncida a Timoteo, un griego, cuyo padre era
griego, debido a que su madre era de fe judía y en Hechos 21 Santiago reta a Pablo sobre el
rumor que él enseñaba rebelión en contra de la ley. Pablo siguió el consejo de Santiago de
ir al Templo de Jerusalén, sin embargo, cuando gente de Asia menor (el hogar de Pablo) lo
vio, comenzó una revuelta de proporciones.
El uso (o abuso, como dicen los tradicionalistas) de inventar una separación radical entre el
cristianismo y todas las cosas que los judíos frecuentemente destacaban, comenzó en los
primeros tiempos y a través de toda la historia de la iglesia cristiana. El Marcionismo, un
movimiento del siglo II, todavía llamada la "más peligrosa" herejía jamás confrontada por
la Iglesia Cristiana, rechazaba a los Apóstoles, e interpretaban un Jesús quien rechazaba la
Ley de Moisés usando diez epístolas paulinas y el Evangelio según Lucas. Las tendencias
modernas que aseguran que el Antiguo Testamento no contiene instrucción válida para los
cristianos de hoy o aseguran que la "libertad en Cristo" de Pablo son llamadas
antinomianismo, aunque es muy común, todavía son condenadas bajo el nombre de
Marcionismo.
Hacia el año 62, el sumo sacerdote del judaísmo, Ananías, hizo arrestar a Santiago, que
encabezaba la Iglesia de Jerusalén y le ajustició. Uno de sus hermanos, Simón, fue llamado
a sucederle, pero la situación política de Israel se agravaba y los conflictos internos del
judaísmo eran cada día mayores. Se cree que Pablo fue decapitado y Pedro fue muerto
crucificado boca abajo en Roma durante la persecución por parte de Nerón. Al final del
siglo I, de los apóstoles originales vivía tan solo Juan, que se había trasladado a Éfeso, cuya
iglesia se considera madre de muchas de Asia Menor y Grecia, donde se manifestaban
brotes gnósticos.
La Didajé y otros escritos de los Padres Apostólicos documentan las principales prácticas
de la iglesia primitiva.
Los apologistas
Los escritos
Los primeros cristianos produjeron durante la historia muchos cánones importantes y otras
obras literarias descritas dentro de la organización de la Iglesia Cristiana. Una de las
primeras de éstas es la Didaké, el cual es normalmente fechado a finales del primer o
inicios del segundo siglo.
Las Actas de los Mártires recogen las actas de los procesos judiciales contra los cristianos,
relatos de testigos y leyendas varias sobre los primeros mártires del cristianismo.
Primeras herejías
Las disputas de doctrinas comenzaron en los inicios del cristianismo. La iglesia cristiana
organizó concilios para resolver estos asuntos. Los concilios que representan a toda la
iglesia cristiana fueron llamados concilios ecuménicos. Algunos grupos fueron rechazados
por herejes, como por ejemplo:
• Simonianismo
• Nicolaísmo
• Judaizantes
• Gnosticismo
• Marcionismo
• Montanismo
• Adopcionismo
• Mandeanismo
• Monarquianismo
• Nestorianismo
• Apolinarismo
• Arrianismo
• Docetismo
El Arrianismo fue una herejía muy peligrosa. Básicamente, Arrio (discípulo del obispo
Pablo de Samosata) era un líder entre los cristianos quien tenía un entendimiento muy
particular del movimiento trinitarista, reflejando la divinidad natural de Cristo. Aunque
muchos de los escritos de Arrio fueron destruidos por el emperador Constantino, podemos
inferir que los argumentos de Atanasio de Alejandría contra Arrio, dan alguna idea del
movimiento.
La hipótesis de Arrio, era que Jesús fue creado por Dios (como en, "Hubo un tiempo donde
el Hijo no lo era"), y por ende, era secundario a Dios. Su texto de prueba primaria era Juan
17:3. Por su parte, la posición de la ortodoxia (por ejemplo el Concilio de Nicea) era que
Jesús fue y siempre ha sido divino, y tiene una naturaleza divina junto con el Padre y el
Espíritu Santo: La Santa Trinidad. Eso era lo que San Atanasio defendía, y que le costó
cinco destierros.
Gnosticismo
Religiones competidoras
Mitraísmo
Se piensa a menudo que esta religión tiene su origen último en el culto a Mitra, una deidad
conectada a formas populares de Zoroastrismo. Sin embargo, es importante hacer notar que
aunque el primer zoroastrismo es estrictamente dualista y el moderno zoroastrismo es
monoteísta, ninguno de los dos incluye a Mitra en su cuerpo doctrinal.
Al final del siglo III, los cultos populares de Apolo y Mitras habían comenzado a emerger
en el sincretismo conocido como Mitras Sol Invictus o simplemente Sol Invictus (el sol
invicto, un término también utilizado en otros cultos), y en 274 el emperador Aureliano
hace de esta forma de adoración algo oficial.
Después del decreto de Teodosio en 391, y su subsecuente supresión, muchos seguidores de
esta religión se convirtieron en iglesias cristianas (tales como Notre-Dame du Taur, y la
Iglesia de San Clemente); éstas a menudo se dedicaban al arcángel Miguel.
[editar] Mandeísmo
Los mandeanistas eran una religión gnóstica la cual reverenciaba a Juan el Bautista en vez
de a Jesús. De acuerdo a la leyenda, el profeta Mani era mandeísta.
Maniqueísmo
El maniqueísmo era una de las mayores religiones antiguas. Aunque su forma organizada se
encuentra casi extinta hoy, un revivamiento se ha intentado bajo el nombre de
neomaniqueísmo. Sin embargo, la mayoría de los escritos de su fundador el profeta Mani se
han perdido. Algunos estudiosos argumentan que su influencia continúa sutilmente
mediante Agustín de Hipona, quien se convirtió al cristianismo desde el maniqueísmo y que
sus escritos continúan siendo de gran influencia entre teólogos católicos y protestantes
(recordemos que Martín Lutero fue un monje agustino).
La religión fue fundada por Mani, quien se dice que nace en el occidente del Imperio persa
y vivió aproximadamente entre los años 210 y 275. El nombre Mani es más un título de
respeto más que un nombre personal. Este título fue asumido por el fundador mismo y
reemplazó completamente su nombre personal de tal forma que no se conoce su nombre
preciso. Mani fue influenciado por el mandeísmo y comenzó a predicar en una edad
temprana. Se declaraba como el Paráclito, como se promete en el Nuevo Testamento: el
Último Profeta y Sello de los Profetas que finalizaban la sucesión del hombre guiado por
Dios e incluían figuras tales como Zoroastro, Hermes, Platón, Buda, y Jesús.
El maniqueísmo recoge elementos de las sectas dualistas, así como del mitraísmo. Sus
creyentes hicieron muchos esfuerzos para incluir todas las tradiciones religiosas conocidas
en su fe. Como resultado, preservaron muchos trabajos apócrifos cristianos, como Hechos
de Tomás, que de otra forma se hubiese perdido. Mani se empeñaba en describirse como un
"discípulo de Jesucristo", pero la iglesia ortodoxa lo rechazó como hereje.
Siglos II y III
Orígenes.
En el segundo siglo de nuestra era numerosos eruditos comenzaron a producir escritos que
nos ayudan a entender la forma en que se desarrolló el cristianismo. Estos escritos se
pueden agrupar en dos grandes categorías, trabajos dirigidos a una amplia audiencia de
eruditos no creyentes y trabajos dirigidos a aquéllos que se consideraban cristianos. Los
escritos para los no creyentes se llamaban usualmente apologéticos en el mismo sentido
que el discurso dado por Sócrates en su defensa ante la asamblea ateniense, llamada
Apología cuya palabra en griego significa más "discurso para la defensa" que la denotación
moderna más limitada de "declaración expresando arrepentimiento". Los apologistas, como
se conoce a estos autores, hacen una presentación para clases educadas de las creencias
cristianas, a menudo asociadas con un ataque de las creencias y prácticas de los paganos.
Otros escritos tienen el propósito de instruir y amonestar a los hermanos cristianos. Muchos
escritos de este período, sin embargo, sucumbieron a la destrucción de la Iglesia católica
primitiva como herejías, o en desacuerdo con su mensaje. Aun así, hoy en día se han
encontrado escritos como el Evangelio de Tomás en 1945.
Durante este período el gobierno de la iglesia cristiana toma una forma jerárquica que se
asemeja al gobierno romano.
Siglo IV
Muchos escritos de este período fueron traducidos en los libros de los Padres Nicenos y
post Nicenos.
En un principio, no existía un listado válido de libros del Nuevo Testamento. Dentro del
cristianismo primitivo se tomaban en consideración sólo las "Escrituras", los libros
sagrados del judaísmo que fueron traducidos al griego e incluidos en la llamada Biblia
"Septuaginta". Esta compilación incluía también a los libros llamados deuterocanónicos por
la Iglesia católica y apócrifos por los protestantes. Los LXX o Septuaginta es la que San
Pablo llama "Escrituras" en sus escritos.
Después de Jesucristo los judíos en Jamnia quitaron los deuterocanónicos del canon de su
Tanaj usando un criterio cristiano. Esto implicaría que los judíos ya no tenían autoridad
para designar qué libros eran inspirados, sino más bien la primitiva Iglesia cristiana y ésta
había aceptado la versión de los LXX o Septuaginta. Además, que la versión que San Pablo
cita en sus epístolas es la Septuaginta y es a la que se refiere cuando habla de la Escrituras.
Los libros incluidos en la versión de los LXX son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números,
Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los dos libros de Samuel (I Samuel y II Samuel), los dos
libros de los Reyes (I Reyes y II Reyes), los dos libros de las Crónicas (I Crónicas y II
Crónicas), Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos (I
Macabeos y II Macabeos), Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los
Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las Lamentaciones, Baruc,
Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías,
Ageo, Zacarías, Malaquías.
Los judíos tenían dos cánones para sus libros santos: el breve o palestinense y el largo o
alejandrino. El breve está conformado por 39 libros y se divide en tres partes: Torá (La
Ley), Nevi'im (Profetas) y Ketuvim (escritos), el acrónimo de estas tres partes da como
resultado la palabra Tanak o Tanaj. A estos 39 libros se les conoce como libros "proto-
canónicos". El canon de Palestina se hizo en Jamnia, y está basado en una traducción
hebrea de la Biblia hecha después de Cristo; no son los textos originales sino una
traducción.
La versión de los LXX (el Antiguo Testamento en griego) está conformada por 46 libros
con siete libros más que son: Tobías, Judit, Baruc, Eclesiástico, I y II de Macabeos y
Sabiduría. Además esta versión de los setenta tenía algunas secciones griegas de Ester y
Daniel que no están en los proto-canónicos. A estos libros se les llama "deutero-canónicos".
Los judíos en Alejandría creían que Dios no dejaba de comunicarse con su pueblo incluso
fuera de Israel, e iluminaba a sus hijos en las nuevas circunstancias en que se encontraban.
Jesús debió usar el canon corto o palestinense, pero los apóstoles, al llevar el Evangelio a
todo el Imperio romano, usaron el canon alejandrino. La Iglesia primitiva recibió este
canon que consta de 46 libros.
A partir del año 393 diferentes concilios, fueron precisando la lista de los Libros
"canónicos" para la Iglesia cristiana. Estos fueron: El concilio de Hipona en el año 393,
concilio de Cartago en los años 397 y 419, concilio florentino en el año 1441 y finalmente
el concilio de Trento en el año 1546.
Los protestantes admiten como libros sagrados los 39 libros del canon hebreo que fue fijado
después de Cristo por los judíos, sin ninguna intervención cristiana. El primero que negó la
canonicidad de los libros deuterocanónicos fue Carlstadt en 1520, y después Lutero en 1534
y Calvino en 1540. Aunque Lutero parece contradecirse pues en su Comentario sobre San
Juan dijo: "Estamos obligados a admitir de los papistas que ellos tienen la Palabra de Dios,
que la hemos recibido de ellos, y que sin ellos no tendríamos ningún conocimiento de ésta".
Esta Iglesia "papista" pronunció que los 73 libros que componen el Antiguo y Nuevo
Testamento son revelación.
El obispo Melitón de Sardes registró la primera lista conocida de la Septuaginta en el año
170 d. C. Contenía 45 libros, pareciera que falta uno puesto que el libro de las
Lamentaciones se consideraba como parte de Jeremías.
Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento está formado por 27 libros, y se divide en cuatro partes: el Evangelio
o Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas y el Apocalipsis. De estos libros,
siete fueron puestos en duda: Epístola a los Hebreos, Epístola de Santiago, segunda epístola
de Pedro, segunda epístola de Juan, tercera epístola de Juan, epístola de Judas y
Apocalipsis. La duda de que fueran inspirados fundaba sobre su autenticidad.
A finales del siglo I y principios del siglo II, la colección de escritos variaba de una iglesia
cristiana a otra. Además en el siglo II, las ideas del hereje Marción, que afirmaba que
únicamente el Evangelio de Lucas y las diez epístolas de Pablo tenían un origen divino; y
del montanismo, que pretendía introducir como libros santos los escritos de Montano,
apresuraron la determinación del Canon del Nuevo Testamento.
En tiempos de San Agustín, los concilios de Hipona en al año 393 y de Cartago años 397 y
419 (conocidos como los concilios africanos) reconocieron los 27 libros, así como el
concilio de Trullo (Constantinopla, en 692) y el concilio florentino en el año 1441.
El protestantismo renovó antiguas dudas y excluyó algunos libros. El doctor Martín Lutero
rechazaba Hebreos, Santiago, Judas y Apocalipsis. En el Concilio de Trento celebrado en
1546, se presentó oficial y dogmáticamente la lista íntegra del Nuevo Testamento. El
criterio objetivo y último para la aceptación del Canon de libros inspirados del Nuevo
Testamento será siempre la revelación hecha por el Espíritu Santo y transmitida fielmente
por él. Hay algunos criterios secundarios que fueron cuatro: su origen apostólico o de la
generación apostólica, su ortodoxia en la doctrina, su uso litúrgico y su uso generalizado.
El emperador Constantino I fue, como los emperadores antes que él, el sacerdote superior
de la religión mitraica. Sin embargo, también estaba interesado en crear unidad para
facilitar el gobierno, y para hacer esto se involucró en la disputa entre grupos cristianos
sobre el arrianismo, invocando el Primer Concilio de Nicea, este concilio produjo el Credo
Niceno.
La leyenda popular dice que Constantino I era cristiano, sin embargo, nunca repudió su
posición de alto sacerdote de Mitra Sol Invictus públicamente, y su única "conversión"
conocida fue moribundo en su cama (como se dijo luego por Padres de la Iglesia cristiana
posteriores), lo cual es imposible de verificar. Sin embargo, no era inusual para la gente del
siglo IV el evitar convertirse completamente al cristianismo hasta muy avanzada su vida,
por la fuerza de las advertencias en contra de que continuaran en pecado después de
haberse convertido y por las consecuencias espirituales que aquello traía.
Cambio constantiniano
Arrianismo
Arrio (250 - 336) proponía que Jesús y Dios estaban muy separados y eran entidades
diferentes: Jesús estaba más cerca de Dios que ningún otro humano, pero nació humano, y
no tenía una existencia previa, por ende no era Dios, más sí una persona parecida o
semejante a Dios, sin necesariamente ser el mismo. Por otra parte, Dios había existido
siempre. Arrio sentía que cualquier intento de reconocer la deidad de Cristo podría
desdibujar la línea entre el cristianismo y las religiones paganas. Si el cristianismo
reconocía dos dioses separados, el Padre y Jesús, se convertiría en una religión politeísta.
Credo Niceno
Cesaropapismo
El cesaropapismo se inició cuando el papa León III coronó a Carlomagno emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico, ocasionando dos efectos: El apoyo de la Iglesia
cristiana al Estado y viceversa, el apoyo del Estado a la Iglesia cristiana, lo cual derivó en
el cesaropapismo, que sostenía la teoría del origen divino de los reyes y les daba poder
absoluto sobre la religión y el gobierno a la vez.
Golpeado por estos desarrollos, el emperador Juliano (denominado "el Apóstata" debido a
su rechazo del cristianismo y su conversión al mitraísmo y al neoplatonismo) intentó
restaurar el estado anterior entre las religiones del imperio al eliminar los privilegios dados
por antiguos emperadores romanos como Constantino (exención de impuestos entre el clero
cristiano, por ejemplo), prohibiendo a las distintas denominaciones cristianas perseguirse
entre sí y volviendo a traer a arzobispos quienes habían sido proscritos por el arrianismo,
alentando al judaísmo y una suerte de neopaganismo.
La oposición de Juliano duró por poco, emperadores como Constantino II repelieron las
acciones de Juliano e incentivaron el crecimiento del cristianismo. Este estado de cosas fue
finalmente reforzado por una serie de decretos (como el Edicto de Tesalónica) por el
emperador niceno Teodosio I, comenzando en febrero de 381, y continuando por su
reinado.
Siglo V
La conversión del mundo mediterráneo
• Agustín de Hipona
• Jerónimo de Estridón
Estructura
La Iglesia Católica e Iglesias Orientales (tanto en comunión con Roma como autocéfalas)
son gobernadas por una jerarquía: los obispos dirigen regiones locales (llamadas diócesis) y
nominan sacerdotes para administrar congregaciones individuales. En la Iglesia Católica, la
autoridad suprema la posee el Obispo de Roma, quien es llamado "el Papa" (del Latín
"Petri Apostoli Potestatem Accipiens", que significa "El que recibe la potestad en nombre
de Pedro"). Es electo por un Colegio de Cardenales y normalmente sirve de por vida.
Las iglesias ortodoxas y orientales pueden ser descritas como redes de iglesias de los cuales
los obispos están "en comunión" unos con otros. No tienen una personería similar al Papa,
aunque los Patriarcas presiden sobre ciertas partes de la iglesia. Iglesias Anglicanas
también son episcopales ("dirigidas por obispos") en su gobierno.
La mayoría de las iglesias protestantes carecen del orden de jerarquías que caracteriza a las
denominaciones litúrgicas. El rol de "predicadores" o "ministro" es a menudo tratado como
un trabajo ordinario, en el cual muchas iglesias creen que pueden ser llenados con cualquier
creyente con el suficiente conocimiento de Cristo. Otros especifican que el líder de la
congregación debe haber ido a un seminario educativo relacionado o tener la sensación de
haber sido "llamado" (similar a la vocación) por Dios en ese rol.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es dirigida por una jerarquía
consistente en un profeta y doce apóstoles. Aseguran que es la misma estructura que se
encontraba en la iglesia primitiva. Su dirección es implementada en todo el mundo en
congregaciones locales por presidentes y obispos locales. No hay un clero pagado y la
mayoría de los hombres mormones son ordenados al sacerdocio o para mantener los
"decretos sacerdotales".
Paganismo
Los Padres de la Iglesia tuvieron diversas actitudes hacia la enseñanza pagana, la cual va
desde el rechazo vocalizado, hasta el reconocimiento de la inspiración parcial de filósofos
como Platón, cuya imagen se encuentra entre los santos en algunas iglesias y paredes de
monasterios.
Judaísmo
En el pasado, a los cristianos a menudo se les enseñaba que los judíos habían matado a
Cristo. Esta muerte generaba una culpa colectiva atribuida a la totalidad de los judíos, una
interpretación que la mayoría de las denominaciones ahora rechaza.
La prédica antisemita ha sido una constante histórica, por parte de las autoridades
cristianas. Por ejemplo, una parte de la prédica de Martín Lutero era de tono claramente
antisemita: "Mi consejo es: primero que sus sinagogas sean quemadas hasta los cimientos,
y que todo aquel que sea capaz esparza azufre y brea; mejor sería que alguien arrojara
sobre ellas fuego del infierno", escribe en "Sobre los Judíos y sus Mentiras" (1543). El
santo de la Iglesia Católica, Vicente Ferrer predicaba, en el siglo XIV, que "los judíos son
animales con rabo y menstrúan como las mujeres".21
El antisemitismo tiene una larga historia en el cristianismo, y sin duda está lejos de declinar
(por ejemplo, en la Rusia contemporánea). Sin embargo, desde el Holocausto, muchas
conversaciones han apuntado a la reconciliación cristiana-judía y las relaciones se han
mejorado de manera importante. Hoy en día, muchos evangélicos conservadores aceptan el
sionismo cristiano.
Sin embargo, no se puede afirmar que el cristianismo sea "antisemita", sino más bien
algunos cristianos. Muchas corrientes cristianas defienden el trato de los judíos como
hermanos a partir de las palabras de Jesús: "Padre, perdónalos porque no saben lo que
hacen." (Lc. 23,34).
El fenómeno del judaísmo mesiánico se ha transformado en algo que debilita las relaciones
cristiano-judías. Los judíos mesiánicos, que generalmente buscan combinar la identidad
judía con el reconocimiento de Jesús, son rechazados por grupos de la corriente principal
judía, quienes descartan al judaísmo mesiánico casi tanto como el cristianismo con
connotación judía.
Islam
Adherentes del Islam se han referido históricamente a los judíos, a los cristianos y a ellos
mismos como la Gente del Libro debido a que todos basan su religión en libros que tienen
un origen divino. Los cristianos, sin embargo, no reconocen el Corán como un libro
genuino de revelación divina, ni están de acuerdo con su estimación de que Jesús es un
profeta incluso inferior a Mahoma según el Islam, o no aceptan que Mahoma fuera un
profeta genuino.
Los musulmanes, por su parte, creen que parte de los Evangelios, la Torá y los libros
proféticos de los judíos han sido olvidados, malinterpretados y distorsionados por sus
seguidores. Basados en esa perspectiva, los musulmanes ven el Corán como la corrección a
los errores del cristianismo. Por ejemplo, los musulmanes rechazan la creencia en la
Trinidad, y en otras expresiones de divinidad de Jesús, como incompatibles con el
monoteísmo.
Las dos creencias han experimentado a menudo controversias y conflictos (un ejemplo son
las Cruzadas) aunque también han existido relaciones de bien mutuo. Las escrituras del
teólogo Tomás de Aquino frecuentemente citan aquellas del filósofo judío Moisés
Maimonides así también como las del pensador Musulmán Averroes ('Ibn-Rushd).
El 6 de mayo de 2001, el Papa Juan Pablo II, el primer Papa en orar en una mezquita,
entregó una dirección en la Mezquita de Omayyad en Damasco, diciendo: "Es importante
que los musulmanes y los cristianos continúen explorando las preguntas filosóficas y
teológicas en conjunto, para poder obtener un conocimiento más objetivo y comprensivo de
cada creencia religiosa del otro. El mejor entendimiento mutuo seguramente llevará, a nivel
práctico, a una nueva forma de presentar nuestras dos religiones no en oposición, como ha
sucedido a menudo en el pasado, sino en asociación para el bien de la familia humana".
Otros
Las relaciones cristiano-hindúes han tenido destinos encontrados. Por una parte, la
tendencia natural del hinduismo ha sido el reconocer las bases divinas de muchas otras
religiones, y en reverenciar a sus fundadores y santos practicantes. Por otra parte, las
percepciones de un proselitismo agresivo por parte del cristianismo han generado un
despliegue de violencia anticristiana, a menudo alimentada por los partidos políticos
nacionalistas hindúes. En países occidentales, el Vedānta ha influenciado a algunos
pensadores cristianos, mientras que los movimientos antisectistas han reaccionado en
contra de actividades de gurús inmigrantes y sus seguidores.
Grupos occidentales esotéricos y mágicos se han levantado a menudo para protestar contra
el cristianismo. Algunos de estos como la teosofía o la cientología, han producido
polémicas hostiles en contra del cristianismo.
Creencias
El criterio generador para basar las creencias se encuentra en la Iglesia, la cual comenzó
cuando Jesucristo fundó el cristianismo con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés,
ungiendo a los apóstoles a los 50 días de haber ascendido a reinar desde la derecha de Dios
Padre. Los escritos sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la principal fuente
doctrinal válida de muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante.
Otra fuente doctrinal importante son la Tradición apostólica (especialmente para la Iglesia
católica y la Iglesia ortodoxa), los concilios y los credos, aunque no poseen necesariamente
la unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser asumidos total o
parcialmente, o rechazados totalmente, dependiendo de la denominación. Algunas
tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas
creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son considerados en estos
grupos como no pertenecientes a las escrituras. Todo lo anterior sucede también con otros
escritos aunque no poseen tanta aceptación como la Biblia. Sin embargo el catolicismo
argumenta que fue gracias a su Tradición apostólica que tuvo los criterios para seleccionar
los documentos válidos que constituyen el Nuevo Testamento y denominar los apócrifos ,
durante el año 397 en el concilio de Cartago. Además la imprenta solo se inventó en el siglo
XV en Alemania, por tanto los creyentes no contaban con la biblia para sustentar su
doctrina; había muy pocas biblias pues eran escritas manualmente por los monjes durante
jornadas de varios años y eran demasiado costosas. Es decir que antes que los cristianos
pudieran apoyarse en el Nuevo Testamento, tenían que hacerlo en la Tradición de la Iglesia.
Ya desde los primeros tiempos de difusión de las enseñanzas de Cristo y de las diferentes
escuelas que formaron los discípulos suyos al final de su vida y su ministerios históricos,
biográficos y humanos,6 surgieron diferencias muy significativas respecto del papel e
importancia de Cristo, de su misión redentora, de su naturaleza, y de su glorificación, y de
muy numerosas cuestiones doctrinales referentes a su predicación y enseñanzas, la
selección de textos que pudieron haberlas descrito de forma más correcta —el Nuevo
Testamento, los llamados Logia (dichos o palabras) de Jesús, o bien, los evangelios y
escritos gnósticos y apócrifos—, y la interpretación —textual o contextual— de los cuerpos
de textos sagrados.
De hecho, de los doce que, según el testimonio de dos de los llamados Evangelios
canónicos, habrían sido investidos como apóstoles de forma original, sólo cinco de ellos
dejaron documentos que fueron admitidos en el Canon del Nuevo Testamento, el resto de
los doce —incluyendo a Judas Iscariote—, y algunos de los cinco ya antes mencionados,
pasaron a la historia como autores de documentos gnósticos, que, al paso de los siglos,
dejaron de ser vistos como textos sagrados, llegando a ser tenidos por apócrifos.
Debe tenerse en cuenta que el nombre de cristianos ha sido compartido a través de los
siglos, y no siempre de formas muy armónicas, por grupos numerosos de creyentes, cada
cual, a su vez llegó a desconocer como cristianos a grupos con posturas dogmáticas
concretas distintas de las propias. Dicho de otra forma, cristianos es el nombre común de
grupos tan distintos entre sí como los católicos, marcionitas, arrianos, nestorianos, coptos,
jacobitas, ortodoxos, cátaros o albigenses, anglicanos, protestantes, veterocatólicos y otros
tipos de grupos que reflejan posturas dogmáticas concretas más disímiles.
La Iglesia católica adoptó ese nombre luego que los discípulos liderados por Pedro
siguieron las instrucciones de Jesús cuando resucitó: "Vayan y lleven las buenas nuevas a
todas las naciones", es decir: "catolisis" según como se narró en griego en los evangelios. O
sea que 'católico' El catolicismo (del griego καθολικός, katholikós, 'universal, que
comprende todo'; es un adjetivo que corresponde al sustantivo 'cristianos'. Se les
acostumbró así llamar católicos por su trabajo evangelizador en viajes misioneros de nación
en nación.
Los protestantes aparecieron con los reformistas quince siglos después y en los últimos
tiempos se han denominado más como 'cristianos'. A través de los siglos, todos estos
distintos grupos confesionales, o al menos doctrinales, reivindican a Cristo como su
Maestro, Líder, Rey, Señor o Dios, y algunos, así mismo, como su Redentor o Salvador,
acogiendo con gusto y todas sus enseñanzas —o cuerpos doctrinales que en su nombre les
fueron entregadas—, y dando testimonio de estos hechos de múltiples maneras, que
incluyen el dejarse privar de la existencia antes que renegar de su adhesión a él, o bien, de
los valores, ideas o creencias de alguna u otra forma vinculadas a él.
Aunque existen enormes diferencias en las creencias entre unos cristianos y otros, la
mayoría de las cuales basadas en diferentes interpretaciones de los mensajes bíblicos, aun
así es posible plantear afirmaciones generales que describen las doctrinas de una gran
mayoría, entre las que destacan: la pasión, muerte y resurrección de Cristo,
• La Trinidad, esto es, que Dios es un ser único y eterno que existe como tres personas
eternas, distintas e indivisibles: Padre, Hijo (Logos divino, encarnado en la persona de
Jesucristo), y el Espíritu Santo.
• La salvación, mediante conversión,7 perdón de los pecados, y la victoria sobre todas las
consecuencias del pecado. Esta salvación es otorgada por la gracia de Dios y fue
conseguida por Jesucristo en su crucifixión y su posterior resurrección, mediante la cual se
obtiene la vida eterna. La rama teológica que estudia el como sucede esto se denomina
soteriología.
• La "Resurrección General", en la cual las personas que han muerto junto con los que se
encontraren vivos para ese momento se levantarán de la muerte al final del tiempo, para ser
juzgadas por Jesucristo.
No todos los cristianos han aceptado completamente estos estatutos de fe. De hecho, la
mayor parte de los credos apuntan a diferenciar ciertas creencias de otros cristianos
primitivos, los cuales son tomados usualmente como heréticos, ya que representan una
divergencia consciente de la corriente principal del cristianismo. La mayoría de las disputas
se centran en la divinidad de Jesús, la Trinidad, o ambos. Ejemplos de esto incluyen a los
grupos ebionitas, los cuales niegan la divinidad de Jesús; los no trinitarios o unitarios, que
rechazan el dogma de la Trinidad; los grupos docetistas, que niegan que Cristo haya sido
humano; o los arrianos, quienes consideran que el Hijo de Dios es una criatura creada por
Dios, pero no Dios mismo, entre otros.
Escrituras
Biblia Vulgata.
Existe dentro del cristianismo una agrupación de libros en lo que se conoce como Biblia,
que contiene texto sagrado para su consideración y obediencia. Las distintas
denominaciones cristianas varían en cuanto a la forma de traducción e interpretación de
dichas escrituras.
Textos
Virtualmente todas las iglesias cristianas aceptan la autoridad de la Biblia, lo cual incluye el
Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, si bien el canon bíblico, o libros que se
incluyen, difieren entre las diferentes denominaciones, como es el caso del Antiguo
Testamento.
Las distintas iglesias cristianas ortodoxas, así como distintas iglesias orientales de dogma
nestoriano y eutiquiano, y la iglesia católica latina occidental, incluyen en sus Biblias otros
libros llamados los deuterocanónicos, que las comunidades cristianas primitivas habían
recibido en la Biblia Septuaginta, bastante más extensa que el Tanaj judío hebreo-arameo,
de las comunidades israelitas de habla griega de todo el Mundo Clásico.
Tanaj
El Tanaj (del acrónimo en hebreo ְ )ַּתַנ"ךes el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea.
Constituye, junto a otros libros, el llamado por los cristianos Antiguo Testamento.
Tanaj también se llama Micra (מקרא, que significa "lectura" o "lo que es leído").
Historia
La lista (o canon) de libros bíblicos hebreos inspirados quedó establecida definitivamente
para el judaísmo en el siglo II de la era cristiana, por el consenso de un grupo de sabios
rabinos que habían conseguido escapar del asedio de Jerusalén en el año 70 y que habían
fundado una escuela en Yamnia. A estos libros se les conoce como protocanónicos, y
forman el Canon Palestinense o Tanaj.
Este canon significó el rechazo de algunos libros, que pasaron a conocerse como
deuterocanónicos, que un grupo de maestros judíos había incluido en el Canon de
Alejandría o Biblia de los Setenta en el siglo II a. C.. La forma "deuterocanónico" significa
"segundo canon" en contraste con el término "protocanónico" que significa primer canon.
Sin embargo el primer canon, en orden cronológico, fue el de Alejandría.
1. La Torá (רה
ָ )תו, «instrucción»
2. Los Nevi'im (איםִ בי
ִ ְ )נo «Profetas»
3. Los Ketuvim (בים ִ כתו ְ ) o «Escritos»
La letra inicial kaf de ( ְּכתּוִביםKetuvim) (se escribe de derecha a izquierda) es letra final en
el acrónimo ( ַּתַנ"ְךTanaj), y por ser última letra toma la forma de kaf final ( ) ְךy se
pronuncia suave, como J, no como K, por eso es Tanaj y no "Tanak".
Torá (תֹוָרה
ּ ) instrucción
La Torá se conoce también como el Pentateuco, del griego πέντε, pente, «cinco» , y τεῦχος,
teûjos, «funda para libros»; proveniente del hebreo שי ּתֹוָרה
ֵׁ שה ֻחְמ
ָּׁ ֲחִמ, Jamishá Jumshei Torá,
«los cinco quintos de la Torá» o simplemente ש ׁ ֻחָּמ, Jumash , «cinco», una conjugacion de
( חמשJamesh).
Nevi'im (אים
ִ )ְנִביo los Profetas
1. Salmos Tehilim
2. Proverbios Mishlei
3. Job Iyov
4. El Cantar de los Cantares Shir HaShirim
5. Rut Rut
6. Lamentaciones Eija
7. Eclesiastés Kohelet
8. Ester Ester
9. Daniel Daniel
10.Esdras y Nehemías Ezra Nejemyahu
11.Crónicas (I Crónicas y II Crónicas) Divrei HaYamim Alef, Bet
Durante la Reforma protestante del Siglo XVI, Lutero decidió que no eran inspirados, y
retomó el Tanaj como su fundamento para el canon del Antiguo Testamento. En medio del
debate suscitado, la iglesia occidental ratificó la decisión de recibirlos como parte del canon
durante los trabajos del Concilio de Trento (1546).
Algunos grupos cristianos también han generado escrituras adicionales y son consideradas
como escritura "inspirada". Ejemplos muy conocidos incluyen los escritos de Ellen G.
White, teóloga y doctora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; el Libro de Mormón,
adscrito a Jesucristo como otro Testamento, Doctrina y Convenios, y La Perla de Gran
Precio, empleados por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; o las
escrituras de Mary Baker Eddy, teórica y fundadora de la Ciencia Cristiana.
Otros, como los Testigos de Jehová, han producido sus propias traducciones de la Biblia en
los que se asegura que son la única traducción totalmente confiable. Esta elevación de otras
escrituras al mismo nivel de las escrituras aceptadas es la mayor causa de disputas entre
estos grupos y las principales corrientes cristianas. Se podría esperar que los luteranos y los
calvinistas considerasen las interpretaciones de Lutero y Calvino respectivamente con
similar reverencia, pero no es así; de hecho la mayoría de los teólogos católicos y
protestantes están de acuerdo que no son de ninguna forma "inspirados".
El grado de sacralidad de los textos bíblicos varía entre las distintas denominaciones. En el
catolicismo y la iglesia ortodoxa, el texto suele ser considerado per se digno de algún grado
de culto, y es llevado en procesión y colocado en altares o lugares dignificados. En el
protestantismo, el texto carece de este tipo de valoración y sólo es tomado en cuenta, en
forma independiente al libro físico, el contenido de las escrituras y su interpretación; sin
embargo son denominados como 'fundamentalistas' debido a concentrarse y referirse a la
biblia como si ésta fuera Dios mismo.
Interpretación
Católicos, ortodoxos y algunos anglicanos consideran a la Biblia como una fase formativa
de la tradición de la iglesia, la cual ha sido continuada mediante decisiones de los concilios
ecuménicos, las escrituras de los Padres de la Iglesia y, en el caso del catolicismo, por
declaraciones papales.
Una de las causas de las diferencias en las interpretaciones radica en la precisión con la que
se han traducido los textos de los originales y se ha transmitido su sentido, con las
consideraciones etimológicas y lingüísticas que corresponden.
Existe una gran tradición dentro del cristianismo al decir que Cristo excede las leyes del
judaísmo; que el amor (a Dios y al prójimo) es el "Gran Mandamiento", desde el cual todas
las otras leyes morales son obtenidas; que ningún ser humano puede esperar evitar el
pecado completamente; que una persona no debe juzgar a otros (teniendo Dios ese único
privilegio), entre otras.
Aun así, el Nuevo Testamento también contiene importantes guías morales para los
cristianos. Jesús en el Sermón de la montaña le pide a sus seguidores, entre otras cosas, el
amar a sus enemigos, ser preseverantes, misericordiosos, y humildes; en Marcos 10:21 le
pide a un "joven hombre rico" vender sus posesiones, y darle el dinero a los pobres. Sin
embargo, el pedido de Jesús en este caso no fue un enfoque en vivir una vida sin riqueza
alguna, sino más bien desenmascarando la idolatría en el corazón de la mayoría de los
ricos.
Algunos cristianos dicen que estas directivas son extraordinariamente difíciles, bordeando
lo impracticable. Al mismo tiempo, la mayoría de los cristianos admiran a aquellos cuyas
vidas parecen personificar estos principios, como Francisco de Asís, Albert Schweitzer o la
Madre Teresa.
Algunos juicios morales de Jesús son más abordables, pero todavía no son de práctica
general entre todos los cristianos. En el Sermón del Monte él habla en contra del divorcio
(un tema controvertido en muchas denominaciones cristianas), y contra el juramento (una
prohibición enfatizada principalmente por los cuáqueros).
Símbolos
El símbolo cristiano originario es el símbolo de un pez o Ichthys (del griego Ichthys). Se
dice que esta palabra proviene del acrónimo I (Iesous), Ch (Christos), Th (Theou), Y (Hyos,
la "h" el signo diacrítico en griego), S (Soter), o "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador", y
que fue utilizado por los cristianos primitivos, al igual que el ancla.
El símbolo más conocido del cristianismo es sin duda la cruz, la cual apareció como
símbolo una vez que Jesús fue asesinado en ella, y sobre la que existen una gran variedad
de formas. Algunos afirman que la cruz es el primer logo exitoso a nivel mundial[cita requerida].
Varias denominaciones tienden a favorecer cruces distintivas: el crucifijo para los católicos
-dentro del cual diversas órdenes religiosas también incluyen variantes para identificarse,
como la Tau franciscana o la Cruz de Calatrava de los Dominicos-, la cruz ortodoxa para
los ortodoxos, una cruz sin adornos para los protestantes. Sin embargo, no es una regla
utilizar una u otra cruz. Constantino I el Grande utilizó también el Crismón para
identificarse con el cristianismo, este último está formado por las primeras dos letras
griegas del nombre "Cristo".
Crismón
Denominaciones
A través de su historia, el cristianismo ha pasado por numerosas divisiones generando
diversos grupos con creencias y tradiciones propias que varían de acuerdo a la cultura y el
lugar. Estas amplias divisiones, a su vez, no son homogéneas. Por el contrario, algunas
ramas poseen amplios desacuerdos y en otros casos la división omite simpatías existentes.
Desde la Reforma, el cristianismo se representa normalmente como dividido en tres ramas
principales, Católicos, Ortodoxos y Protestantes:,9 pero históricamente existen muchas
más:10 11 12 13
Desarrollo de las ramas del cristianismo desde la raíz del cristianismo primitivo.
IGLESIA
La palabra «Iglesia» ["ἐκκλησία" (ekklesia), del griego "ἐk-kαλεῖν"(ek-kalein) - 'llamar
fuera'] significa 'convocación'. Designa asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), de carácter
religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego del Antiguo Testamento
para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre todo cuando se
trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel recibió la Ley y fue constituido por Dios
como su pueblo santo (cf. Éxodo 19; 5, 1. 3). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la
primera comunidad de los que creían en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea.
En ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El término
"Kiriaké", del que se deriva las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa
"la que pertenece al Señor".7
CATÓLICO
El término «católico» proviene del griego καθολικός (katholikós), que significa 'universal'.
Ignacio de Antioquía da en el año 110 el testimonio más antiguo de este nombre: "Que la
muchedumbre se reúna allí donde haya un Obispo, al modo como la Iglesia Católica está
allí donde está Cristo".8 En los tres primeros siglos de la Iglesia los cristianos decían
"cristiano es mi nombre, católico es mi apellido".9 Posteriormente se usó el término
"católico", para distinguirse de otros grupos cristianos cuyas doctrinas diferían de la línea
principal (como los gnósticos).
Teológicamente el término "iglesia" designa al pueblo creyente que Dios llama y reúne de
todas partes para formar la "asamblea" de todos aquellos, que por la fe y el Bautismo, han
sido hechos "hijos de Dios",10 "miembros de Cristo"11 y "templo del Espíritu Santo"
La Iglesia católica apostólica1 es la iglesia cristiana más grande del mundo,2 con 1.181
millones de bautizados,3 el 17,40% de la población mundial, según los datos recogidos por
el Anuario Pontificio de 2011 referentes al año 2009.4 Su sede se encuentra en la Ciudad
del Vaticano, y está encabezada por el Papa, que recibe el trato honorífico de Su Santidad.
El actual papa es Benedicto XVI, nombre adoptado por el Cardenal electo Joseph
Ratzinger.
La Iglesia católica se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como Iglesia
católica romana; Católica es un término originario del idioma griego que significa
universal. Fuera del Catolicismo se hace esta distinción por aquellos que sostienen que las
iglesias de la Comunión Anglicana y las Iglesias Ortodoxas se reconocen a sí mismas como
parte de la "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también son católicas
(tanto en sentido etimológico como en todo el contenido del término) si bien no es la única
diferencia el no estar bajo la autoridad del Papa, o bien se trata de personas procedentes de
países en los que el habla ha adoptado esta expresión debido al uso intenso por parte de
comunidades relevantes de anglicanos y otros protestantes y de ortodoxos. Sin embargo,
existen Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones
litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar a las
Iglesias orientales católicas y la Iglesia Católica Romana se usará el término más general
Iglesia Católica, tal como está en el título del artículo.
En los países en los que el culto católico es mayoritario, a la Iglesia católica se le conoce
normalmente con el término la Iglesia, término que en países como Suecia se aplicaría a la
iglesia nacional luterana, o en Rumania, Bulgaria, Montenegro, Serbia, Georgia, Rusia,
Albania, Etiopía, Armenia, la ex República Yugoslava de Macedonia o Grecia, a la Iglesia
Católica Apostólica Ortodoxa.
Según una larga tradición, existen otros términos para referirse a la Iglesia católica, tales
como Sacramento de Cristo, Pueblo de Dios, Cuerpo místico de Cristo, Esposa de Cristo,
Jerusalén de arriba, edificación de Dios,5 Barca de Pedro o Nave de salvación.6
La Iglesia católica tiene su sede central en Roma, a la que se denomina Sede Apostólica,
relacionada con la Sede está el Estado de la Ciudad del Vaticano (Status Civitatis Vaticanæ,
en latín y oficialmente; Stato della Città del Vaticano, en italiano), un enclave dentro de la
ciudad de Roma, en la República Italiana. El Vaticano es un estado independiente y
reconocido internacionalmente. Si bien el Estado Vaticano está estrechamente ligado a la
Sede Apostólica, se trata de entidades distintas, ya que el Estado Vaticano es un poder
temporal, mientras que la Sede Apostólica se entiende como poder espiritual para los
católicos.
En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el Obispo de Roma,
considerado el sucesor del apóstol Pedro, intervenía en las comunidades para ayudar a
resolver conflictos, ejemplos fueron los papas Clemente I, Víctor I y Calixto I.9 10 En los
primeros tres siglos de su historia, la Iglesia se organizaba en tres patriarcas, los obispos de
Antioquía, con jurisdicción sobre Siria, y más tarde sobre Asia Menor y Grecia, Alejandría
de la jurisdicción de Egipto, y Roma de la jurisdicción del occidente.11 Más tarde los
obispos de Constantinopla y Jerusalén se añadieron los patriarcas, por razones
administrativas.11 El Primer Concilio de Nicea en el año 325, consideró al obispo de Roma
como el "primus" (primero) entre los patriarcas, estableciéndolo así en sus cuartos, quintos
y sextos cánones, "siguiendo la tradición antigua",12 aunque muchos interpretan que este
título como el "primus inter pares" (primero entre iguales). Se consideró también que el
patriarca de Roma poseía una autoridad especial debido a su relación con Pedro.13
Historia
[editar] Edad Antigua
Artículo principal: Historia del Cristianismo
Además, el que el obispo de Roma llegara a tener una importancia particularmente grande,
se debió, según algunos, por motivos políticos: Roma fue la capital del Imperio Romano
hasta que el Emperador Constantino I el Grande hizo de Constantinopla la nueva capital, el
11 de mayo de 330[cita requerida]. Otros atribuyen esta importancia al hecho, reconocido
entonces por todos, que el obispo de Roma era sucesor de san Pedro, a quien, según el
Evangelio de Lucas 22:32, Jesús eligió para la misión de confirmar en la fe a sus
compañeros. Incluso en el primer siglo, cuando todavía vivía el Apóstol Juan, el papa
Clemente, obispo de Roma entre 89 y 97, escribió a la comunidad cristiana de Corinto para
resolver un problema interno de esa Iglesia particular.
Algunos autores han afirmado que no hay argumentos suficientes para confirmar que Pedro
haya sido obispo en Roma.32 33 La tradición que afirma que Pedro fue a Roma y ahí murió
martirizado se basa también en esta carta de san Clemente, que menciona su martirio
(capítulo 5), en la Carta de san Ignacio de Antioquía a los Romanos ("No os mando nada,
cosa que hicieron Pedro y Pablo." – capítulo 4), y en la obra de c. 175-185 Contra las
herejías (libro III, 1.3.1) de san Ireneo de Lyon, donde dice: "Como sería demasiado largo
enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las
de las más antiguas y de todos conocidas, la de la Iglesia fundada y constituida en Roma
por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo, la que desde los Apóstoles conserva la
Tradición y «la fe anunciada» (Rom. 1,8) a los hombres por los sucesores de los Apóstoles
que llegan hasta nosotros".
La Iglesia católica, en el siglo V, se había extendido por casi todo el territorio del Imperio
Romano (desde Hispania hasta Siria, con las zonas costeras del norte de África).
Posteriormente, se realizaron misiones hacia zonas del norte de Europa, que llegaron hasta
Irlanda, Gran Bretaña, Germania, y posteriormente zonas de Escandinavia, Centroeuropa y
las poblaciones eslavas del Este. Este largo proceso abarca de los siglos V al XI. Buena
parte de estas misiones, así como el trabajo de recristianizar los territorios del antiguo
Imperio Romano de Occidente, fue posible gracias a los monasterios, sobre todo a los
benedictinos.
Un hecho posterior significó la división entre numerosas iglesias: el Gran Cisma entre sus
porciones de Occidente y Oriente (cuya iglesia, aún denominada como "Católica
Ortodoxa", pasaría a ser conocida solo por esta última palabra) ocurrido en el año 1054 a
causa de las rivalidades entre los patriarcados de Roma y Constantinopla y, teológicamente,
alrededor de la cláusula filioque.
Durante los siglos XI y XIV se produce un gran desarrollo cultural gracias a la institución
de nuevas universidades eclesiásticas, centradas sobre todo en la teología, pero también con
facultades de artes, de derecho y, en algunos lugares, de medicina.
En el siglo XIII fueron fundadas y empezaron a desarrollarse las órdenes mendicantes, que
tuvieron un gran influjo en la vida religiosa de la sociedad.
Hacia finales del siglo XIV se produjo un cisma, conocido como Cisma de Occidente, que
afectó a la Iglesia católica desde 1378 hasta 1417, y que provocó fuertes tensiones y el
surgimientos de ideas de tipo conciliaristas, según las cuales un concilio podría tener más
autoridad que el Papa en algunos puntos. El conciliarismo fue condenado en el concilio V
de Letrán en 1516.
La Iglesia católica afronta profundos cambios en la Edad Moderna. Por una parte, se inicia
una expansión de las misiones hacia algunas zonas de África y Asia y hacia América desde
los viajes y conquistas de españoles y portugueses. Por otro lado, se viven fuertes tensiones
internas y un deseo profundo de reforma.
[editar] Contrarreforma
Artículo principal: Contrarreforma
Entre los años 1545 y 1563 se desarrolló el Concilio de Trento, con diversas etapas. Antes y
después del Concilio de Trento se fundaron diversas congregaciones religiosas que
buscaron promover una profunda renovación entre los católicos. Una de esas
congregaciones, que adquirió más tarde un gran desarrollo, fue la Compañía de Jesús.
[editar] Edad Contemporánea
El papa Juan Pablo II destacó por su apertura al diálogo entre religiones y su carisma entre la
juventud católica.
Es la iglesia cristiana con mayor extensión y la más antigua de las confesiones cristianas, de
la cual se derivan otras iglesias autodenominadas católicas, su centro actual es el Vaticano,
en Roma (Italia), donde reside el Papa, quien es considerado por los católicos romanos
como cabeza del Colegio de los Obispos, en tanto que sucesor de San Pedro, Vicario de
Cristo y Pastor de la Iglesia. La sede papal residió en Aviñón, Francia, en un breve período
de tiempo de la Baja Edad Media.
Dogmas de Fe
Artículo principal: Dogmas de la Iglesia católica apostólica romana
Los dogmas católicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo
católico frente a otras confesiones cristianas, si bien algunas de estas creencias son
comunes a otras denominaciones cristianas (e.g. Encarnación, Trinidad). Para un católico el
dogma es una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia, para la creencia de los
fieles.
Los dogmas católicos se basan en la Biblia y en la Tradición Apostólica. Así como los
hebreos tenían su tradición (que fue la base de gran parte de los libros del Antiguo
Testamento), así los católicos tienen la tradición apostólica transmitida de generación en
generación de forma escrita y oral.
Algunos dogmas esenciales son:
• Trinidad de Dios (hay tres personas divinas, no tres dioses: el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo, que forman el único Dios)
• Eucaristía (pan y vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo)
• Inmaculada Concepción (la Virgen concebida sin pecado original)
• Maternidad Divina (la Virgen es la madre de Dios)
• Virginidad Perpetua (María siempre Virgen)
• Asunción de la Virgen (María es asunta llena de gloria a los cielos y es coronada como
"Reina y Madre de todo lo creado")
Bautismo
Entre los sacramentos, ocupa el primer lugar porque es el fundamento de toda la vida
cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros
sacramentos. Según el catecismo (n. 1213), por el Bautismo los cristianos son liberados del
pecado y regenerados como hijos de Dios, llegan a ser miembros de Cristo y son
incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.
• San Pablo lo denomina baño de regeneración y renovación del Espíritu Santo (Tit. 3, 5);
• San León Magno compara la regeneración del bautismo con el seno virginal de María;
• Santo Tomás, asemejando la vida espiritual con la vida corporal, ve en el bautismo el
nacimiento a la vida sobrenatural.
Comunión
La Sagrada Eucaristía culmina la iniciación cristiana. Los que han sido elevados a la
dignidad del sacerdocio real por el Bautismo y configurados más profundamente con Cristo
por la Confirmación, participan por medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el
sacrificio mismo del Señor.14
Cabe mencionar que para el catolicismo romano la Eucaristía no representa un símbolo sino
que es Jesucristo mismo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad presentes en la Eucaristía,
debido a esto es llamado El Santísimo Sacramento.
Confirmación
Sacramentos de curación
Con la sagrada unción de los enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia
entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los
salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así,
al bien del Pueblo de Dios" (LG 11).17
Matrimonio
"La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de
toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la
generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de
sacramento entre bautizados" (CIC, can. 1055,1)18
Orden Sagrado
El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles
sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del
ministerio apostólico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el
diaconado.19
Los diez mandamientos: según el Catecismo de la Iglesia Católica, adaptados de los libros
de Éxodo (20, 2-17) y Deuteronomio (5, 6-21), son los siguientes:
Todos estos se resumen en uno solo: Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo
como a ti mismo.
Las bienaventuranzas21
• Soberbia
• Avaricia
• Lujuria
• Ira
• Gula
• Envidia
• Pereza
Virtudes teologales22
• Fe
• Esperanza
• Caridad o amor
Virtudes cardinales23
• Templanza
• Fortaleza
• Justicia
• Prudencia
Con base en lo anterior el catecismo de la Iglesia Católica reconoce dos tipos de pecados,
veniales y mortales. Para que un pecado sea mortal (infracción grave que destruye la
caridad del hombre) se requieren tres condiciones: ‘Es pecado mortal lo que tiene como
objeto una materia grave (falta a uno de los 10 mandamientos) que sea cometido con
pleno conocimiento (que la persona sepa que la falta es un pecado) y deliberado
consentimiento (que la persona esté consciente de lo que hace y no lo haga bajo presión de
personas o circunstancias).
El pecado venial es una infracción leve, que si bien no rompe la relación de amistad del
hombre con Dios, como lo hace el pecado mortal, sí deteriora esa relación, y dispone al
hombre para caer en pecado mortal. En palabras del padre Jorge Loring, en el libro "Para
Salvarte", una tos pequeña, pero descuidada, puede llevar a la sepultura. Un punto negro en
un diente no es nada, pero si no se lo enseñas al dentista, pronto todo el diente quedará
dañado, y hasta puede ser necesaria la extracción.
Según el catecismo de la Iglesia católica, existen actos buenos y actos malos, donde un
acto moralmente bueno supone al mismo tiempo la bondad del objeto, del fin y de las
circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno
(como orar y ayunar "para ser visto por otros").
En cambio un acto malo puede ser malo ya sea porque el objeto de la elección sea malo
(como blasfemar) o porque la finalidad de ese acto sea ilícita. Independientemente de las
circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto;
por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer
el mal para obtener un bien.
Son siete:
• Don de sabiduría
• Don de entendimiento
• Don de consejo
• Don de fortaleza
• Don de ciencia
• Don de piedad
• Temor de Dios
Los católicos profesan su fe en los cuatro atributos (o notas) de la Iglesia a través del Credo
de los Apóstoles y del Credo Niceno-Constantinopolitano. Las notas de la Iglesia son
Dogma de Fe, estas son según la enseñanza oficial:
Unidad: La Iglesia es "una" debido a su origen, Dios mismo. Dios es uno según la doctrina
católica. Es una debido a su Fundador, Cristo. El apóstol San Pablo, en su Primera Carta a
los Corintios, hace referencia a la Iglesia como "Cuerpo de Cristo": Las partes del cuerpo
son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes, todas forman un solo
cuerpo.17 En otra carta, también Pablo enseña sobre este atributo: Mantengan entre ustedes
lazos de paz y permanezcan unidos en el mismo espíritu. Un solo cuerpo y un mismo
espíritu, pues ustedes han sido llamados a una misma vocación y una misma esperanza. Un
solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está por
encima de todos, que actúa por todos y está en todos.18 Cristo mismo enseña y ruega por
esta unidad de su Iglesia: Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que
ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.19
Santidad: la Iglesia católica, a pesar de los pecados y faltas de cada uno de sus miembros
que aún peregrinan en la Tierra, es en sí misma "santa" pues "Santo" es su fundador y
"santos" son sus fines y objetivos. Asimismo, es santa mediante sus fieles, ya que ellos
realizan una acción santificadora, especialmente aquellos que han alcanzado un alto grado
de virtud y han sido canonizados por la misma Iglesia. La Iglesia católica contiene la
plenitud de los medios de santificación y salvación. Es Santa porque sus miembros están
llamados a ser santos.20
Apostolicidad: la Iglesia católica fue fundada por Cristo sobre el fundamento de Pedro y
los demás apóstoles.22 Todo el Colegio Apostólico goza de autoridad y poder siempre que
esté en comunión con Pedro y sus sucesores;23 Pedro y los demás Apóstoles tienen en el
Papa y los Obispos a sus sucesores, que ejercen la misma autoridad y el mismo poder que
en su día ejercieron los primeros, que fueron elegidos e instituidos por Cristo.24 También es
"apostólica" porque guarda y transmite las enseñanzas oídas a los apóstoles.25
Estos atributos se encuentran en todas las Iglesias particulares que engloba la Iglesia
católica, que son las Iglesias particulares de la Iglesia Católica Romana (Rito Latino) y las
Iglesias Rituales Autónomas (Ritos Orientales); todas ellas tienen en común los
mencionados atributos o características esenciales y la autoridad suprema del Sumo
Pontífice como vicario de Cristo en la Tierra.
Doctrina esencial
La doctrina fundamental para la Iglesia católica se encuentra en el Credo, que recoge las
fórmulas de fe elaboradas en los primeros concilios de la historia. El Credo encuentra una
explicación sistemática en el Catecismo de la Iglesia católica, aprobado en 1992 por Juan
Pablo II.
Una característica sobresaliente y genuina para distinguir a los católicos de los demás
grupos cristianos es su aceptación de todos los concilios ecuménicos de la historia (desde el
Concilio de Nicea I hasta el Concilio Vaticano II).
La noción de Revelación es central en la doctrina católica, porque bajo tal término se
incluyen dos fuentes inseparables entre sí: la Sagrada Escritura y la Tradición. Una síntesis
sobre este tema se encuentra en la Constitución dogmática Dei Verbum del Concilio
Vaticano II. Para los católicos el culmen de la Revelación es Jesucristo, como explica Dei
Verbum n. 4.
También es notable la posición que ocupa el obispo de Roma. Este recibe el título de Papa
y se le considera no sólo obispo de su diócesis sino Obispo de la Iglesia católica entera, es
decir, Pastor y Doctor de todos los cristianos debido a que es considerado el sucesor de
San Pedro.27 Su elección ha ido variando a lo largo de la historia; desde el siglo XI es
elegido por el colegio cardenalicio en el cónclave. El Papa actual es Benedicto XVI (que
sería el Papa número 265).
Estructura organizativa
Véase también: Diócesis católicas
La Iglesia católica tiene miembros en todos los países de la Tierra, aunque su proporción en
la población varía desde una mayoritaria en algunos a casi nula en otros. Es una
organización jerárquica en la que el clero ordenado está dividido en obispos, presbíteros y
diáconos. El clero está organizado de forma jerárquica, pero tiene en cuenta la comunión de
los fieles. Cada miembro del clero depende de una autoridad superior, pero la autoridad
superior debe ejercer su gobierno teniendo en cuenta la comunidad, a través de consultas,
reuniones e intercambio de ideas.
Basílica de San Juan de Letrán, catedral de Roma y Madre y Cabeza de todas las iglesias del
Mundo, por su condición de sede del Romano Pontífice.
Algunos territorios, sin llegar a considerarse diócesis, funcionan en la práctica como tales:
son las prelaturas y abadías territoriales, regidas por un prelado o un abad, respectivamente.
Actualmente, existen 46 prelaturas territoriales, más del 80% en América Latina (sobre
todo en Brasil y Perú), y 11 abadías territoriales, principalmente en Italia, así como 1
prelatura personal (la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei), con sede en Italia, 36
ordinariatos militares, 8 ordinariatos para los fieles de ritos orientales que se encuentran en
territorios sin eparca (obispo) de su propio rito y 1 ordinariato personal para los fieles
convertidos del anglicanismo (católicos de rito anglicano), en el Reino Unido.
Los territorios en donde la organización de la Iglesia aún no es suficiente para erigir una
diócesis (o una eparquía) son dirigidos por un vicario (o exarca) y son llamados vicariatos
(o exarcados) apostólicos; actualmente existen 87 vicariatos apostólicos (sobre todo en
América; pero también en África y Asia) y 17 exarcados apostólicos (sobre todo en Europa;
pero también en América y Asia). Si la organización es muy incipiente, se erigen
prefecturas apostólicas (actualmente existen 39, casi las tres cuartas partes en China). Por
razones graves, se erigen administraciones apostólicas estables (actualmente existen 8);
además, existe la Administración Apostólica Personal de San Juan María Vianney, en
Brasil (diócesis de Campos), para los fieles que se adhieren al "rito romano extraordinario"
o Misa tridentina. En los territorios en que la Iglesia aún no ha penetrado oficialmente, se
organizan misiones independientes sui iuris (actualmente existen 9).
El gobierno de la Iglesia Católica reside en los obispos, a quienes ayudan los sacerdotes:
• Los obispos: se encargan de cada diócesis. Son ayudados por los presbíteros y los diáconos.
Ningún obispo, aunque haya sido nombrado cardenal, tiene autoridad sobre otro, sino que
cada uno depende directamente del Papa.
• Los cardenales: ayudan al Papa en la acción pastoral de la Iglesia Católica universal y en la
administración del Vaticano y la Curia Romana. Cuando el Papa muere, eligen al sucesor
en un cónclave. Colectivamente forman el Colegio Cardenalicio. Los cardenales son
elegidos personalmente por el Papa.
• El Papa: es electo por el Colegio de Cardenales, reunido en cónclave. En 1871, el Concilio
Vaticano I hizo énfasis particular sobre la ya existente doctrina de la infalibilidad papal, lo
cual ha generado hasta el día de hoy grandes polémicas. Él desarrolla su ministerio
coadyuvado por dos grupos de colaboradores: los cardenales y el concilio ecuménico.
• El concilio ecuménico: asamblea de todos los obispos del mundo presidida por el Papa, es
convocado cuando hay que tomar las decisiones más importantes, en materia de fe
(dogmas) y de moral.
• Órdenes religiosas de derecho diocesano: dependen del obispo de la diócesis en la que han
sido reconocidas.
• Órdenes religiosas de derecho pontificio: dependen directamente del Papa, aunque deben
trabajar en comunión con los obispos de las diócesis en las que actúan.
Iglesias orientales católicas
Categorías
Iglesias patriarcales
Las congregaciones y órdenes religiosas son Iglesia Católica Maronita
establecidas conforme a los tres votos básicos de
Iglesia Católica Copta
pobreza, castidad y obediencia. El origen de cada
una se explica, según los católicos, por una Iglesia Católica Armenia
inspiración dada al fundador, que debe ser Iglesia Católica Siria
reconocida como auténtica por la autoridades Iglesia Católica Caldea
jerárquicas. Tal inspiración o carisma se concreta Iglesia Greco-Católica Melquita
en constituciones que valen sólo si son aprobadas
por las autoridades jerárquicas, y según las cuales Iglesias archiepiscopales mayores
deben vivir los miembros de cada orden o
congregación. Después del renacimiento, los Son similares a las patriarcales, pero
nuevos movimientos fundados dejan de recibir el el Arzobispo Mayor, después de ser
nombre orden y se llaman congregaciones. No elegido por el Sínodo, debe ser
todas las congregaciones hacen el voto de pobreza, confirmado por el Papa antes de ser
algunas hacen sólo un compromiso de pobreza
entronizado.
utilitaria.
Iglesia Greco-Católica Ucraniana
Dentro de la Iglesia Católica se encuentran muchas
Iglesia Greco-Católica Rumana
órdenes religiosas monásticas de frailes y monjas,
Iglesia Católica Siro-Malabar
así como también congregaciones e Institutos de
Iglesia Católica Siro-Malankara
vida religiosa. Sus miembros suelen hacer los votos
de obediencia, pobreza y castidad; de todos modos Iglesias metropolitanas sui iuris
los votos a realizar quedan a disposición de la cada
institución. Todos ellos dedican sus vidas Los metropolitanos son elegidos por
enteramente a Dios. Otras prácticas religiosas el Papa a partir de una lista de tres
incluyen el ayuno, la meditación, la oración, la candidatos enviada por el Concilio de
penitencia y la peregrinación. obispos.
Son consideradas iglesias sui iuris y están en un plano de igualdad con el rito latino, como
afirmó el Concilio Vaticano II a través del documento Orientalium Ecclesiarum. Los fieles
de estas iglesias están fuera de las jurisdicciones de los obispos latinos, excepto en los casos
donde no tengan una jurisdicción propia. De la misma manera los católicos latinos están
fuera de las jurisdicciones de los obispos orientales, excepto en Eritrea, país donde no
existe jerarquía latina, en parte de Etiopía, en las diócesis siro-malabares que están fuera del
estado de Kerala en la India y en algunas parroquias de las eparquías ítalo-albanesas de
Italia.
La organización eclesial de las iglesias orientales católicas está gobernada por el Código de
Cánones de las Iglesias Orientales, promulgado por el papa Juan Pablo II el 18 de octubre
de 1990, que entró en vigor el 1 de octubre de 1991.
Las Iglesias patriarcales eligen su propio patriarca a través de su Sínodo patriarcal, el cual
luego de ser elegido es inmediatamente proclamado y entronizado sin intervención del
Papa, a quien luego le remite la comunión eclesial. En su propio territorio canónico sus
obispos son elegidos por el Sínodo Patriarcal tomándolos de una lista de candidatos
previamente aprobada por la Santa Sede. También los santos Sínodos pueden erigir diócesis
dentro de su territorio canónico, pero no en zonas de rito latino.
La iglesia bielorrusa es la más floreciente de las tres, pero debido a las diferencias con el
Patriarcado Ortodoxo de Moscú, la Santa Sede no le ha nombrado aún jerarquía,
dependiendo sus fieles directamente de la Congregación para las Iglesias Orientales.
Existió una pequeña comunidad católica bizantina georgiana, pero nunca fue erigida en
iglesia ni incluida en la lista oficial de ritos orientales publicada en el Anuario Pontificio.
La Santa Sede ha erigido también cinco ordinariatos para los fieles de rito oriental
desprovistos de un ordinario de su propio rito; estos ordinariatos se encargan de la atención
espiritual de católicos orientales de ritos sin jerarquía organizada en la Argentina, Francia,
Austria, Polonia y Brasil, dependiendo de los arzobispos latinos de Buenos Aires, París,
Viena, Varsovia y Río de Janeiro respectivamente.
Prácticas
En líneas generales, Jesucristo es para los cristianos el Hijo de Dios, por lo que sus
prácticas se orientan hacia su relación con Dios, de la cual se desprenden sus actividades
típicas.
Las diversas denominaciones surgidas tras la Reforma Protestante reconocen mucho menos
de siete de estos en número variable; en general, los protestantes reconocen la naturaleza
sacramental del bautismo y la Santa Cena (Eucaristía) y los de línea calvinista reconocen la
profesión de fe equivalente a la Confirmación de los católicos, pero sólo cuando la persona
ya es totalmente consciente de su salvación (actitud que también ha ido ganando aceptación
entre varios grupos católicos)[cita requerida]. Grupos anabaptistas y hermandades añaden la
inmersión.
Pentecostales y grupos carismáticos enfatizan los "dones del Espíritu" tales como la sanidad
espiritual, profecía, exorcismo, hablar en lenguas, o (muy ocasionalmente) manejo de
serpientes. Los cuáqueros niegan por completo el concepto de sacramento, pero sus
"testimonios" de paz, integridad, uniformidad, y sencillez pueden ser mencionados como
equivalentes funcionales. En general, la línea principal protestante tiende a ver a los rituales
más una conmemoración que un misterio. Su concepto de prácticas cristianas incluye actos
de piedad personal como la oración, lectura de la Biblia, y un intento de vivir de una forma
moralmente correcta. Una profunda tradición dice que es imposible para la gente el
reformarse por sí misma, pero que ese progreso sólo puede ocurrir con la gracia de Dios.
Los Bautistas reconocen el bautismo (por inmersión y solo a creyentes) y la cena del Señor
como dos ordenanzas de Cristo para la Iglesia, mas no como sacramentos; por lo tanto los
consideran no necesarios para la salvación
Bautismo
Culto semanal
En el libro Primera Apología de Justino Mártir (capítulo LXVII) se describe un oficio del
siglo II, cuya estructura se puede identificar igualmente a la mayoría de las iglesias de hoy,
que incluye los siguientes componentes:
Festividades
Incluso cristianos que no siguen una tradición litúrgica se les puede ver celebrando Navidad
y Pascua, aunque existen desacuerdo en cuanto a las fechas de celebración. Unas cuantas
iglesias objetan el reconocimiento de festividades especiales, pero no obstante afirman los
eventos que se celebran en las festividades. En esta materia, la encarnación y resurrección
de Cristo se celebra en los servicios de cada iglesia.
Una antigua tradición en el cristianismo (probablemente inspirada en la tradición judía) y
practicada por Jesús durante su vida, era el ayuno. El catolicismo distingue entre "ayuno"
(que involucra tres comidas diarias, en las que sólo una puede incluir carne roja) y
"abstinencia" (ninguna carne roja). El período de ayuno más conocido es la cuaresma. En la
actualidad, la iglesia católica ha ido sustituyendo esta práctica por un ayuno que implica el
privarse de algo deseable como ofrenda a Dios. Cerca de la mitad de los protestantes
carecen de la tradición del ayuno. En iglesias evangélicas y denominaciones
paradenominacionales, el ayuno se practica frecuentemente, muchos de los cuales lo llevan
a cabo con abstinencia total de alimentos durante un lapso de tiempo, ingiriendo solamente
agua.8
PENTECOSTËS
Pentecostés (del griego pentekosté (heméra) "el quincuagésimo día") describe la fiesta del
quincuagésimo día después de la Pascua (Domingo de Resurrección) y que pone término al
tiempo pascual.
El fondo histórico de tal celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot
(fiesta de las semanas), durante la cual se celebra el quincuagésimo día de la aparición de
Dios en el monte Sinaí, por lo tanto en el día de Pentecostés también se celebra la entrega
de la Ley (mandamientos) al pueblo de Israel.
En las Iglesias ortodoxas existen además la celebración de las Tres Divinas Personas o de
la Santa Trinidad; las Iglesias occidentales celebran para esta ocasión desde el siglo XIV
su propia fiesta llamada Trinitatis (la fiesta de la Santísima Trinidad) una semana después
del Pentecostés.
En las narraciones sobre Pentecostés de Hechos de los Apóstoles (2,1 - 41) se le adjudica al
Espíritu Santo, en congruencia con el Antiguo Testamento, características milagrosas
(carismas): él ofrece valentía y libertad, posibilita la comprensión (glosolalia) y fortifica
una comunidad universal.
El lunes después de Pentecostés es día de fiesta en muchos países como Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Islandia, Liechtenstein, Noruega, los Países Bajos,
Suiza o Ucrania. También es festivo en algunas comunidades autónomas de España como
en Cataluña.
Pascua
La pascua (←páscae(latín)←πάσχα(griego)← [ פסחpésaj](hebreo), 'paso' )?religioso para designar a
la máxima celebración de las religiones judía y cristiana.
El Domingo de Pascua tiene fecha variable, ya que no depende del calendario gregoriano
(exclusivamente solar) sino del antiguo calendario solar/lunar.1 Por convención, este
domingo es siempre el siguiente a la primera luna llena posterior al equinoccio (y cae
siempre entre el 22 de marzo y el 25 de abril).
El huevo de pascua
Diversos pueblos (chinos, egipcios, hindúes, persas, galos, romanos) han considerado el
huevo como símbolo universal de la vida, relacionado con esta época de renacimiento
primaveral.
El huevo de pascua participa en los ritos del Séder judío, que simboliza el duro corazón
del faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo.[cita requerida] Posteriormente, los cristianos
tomaron la idea del huevo como representante de la resurrección de Cristo.
IGLESIA ORTODOXA
Entre los siglos VIII y XI se produjo la definitiva maduración de la Iglesia ortodoxa griega
en torno a la figura del patriarca de Constantinopla. Los otros patriarcados orientales
reconocidos en el Concilio de Calcedonia del año 451 (Alejandría, Antioquía, Jerusalén),
habían perdido importancia al ser sometidos sus territorios en el dominio islámico, y las
relaciones con Roma eran lejanas, aunque todavía frecuentes, al estar situada esa ciudad,
desde el punto de vista bizantino, en la periferia del mundo civilizado.
El Papa parecía más atento a lo que ocurría en la nueva cristiandad occidental, aunque
todavía, mientras duró el dominio imperial en el exarcado de Rávena, varios Papas fueron
de origen griego o sirio. La mayoría de los Papas precismáticos considerados santos por la
Iglesia católica romana también lo siguen siendo para la Iglesia ortodoxa, por ejemplo,
Clemente I, Martín I, Agapito I, etc.
El episcopado oriental reconocía al obispo de Roma un primado de honor pero entendía que
las decisiones doctrinales y disciplinarias debían de ser tomadas por los Patriarcas
conjuntamente o en un concilio general, ecuménico, y nunca abandonó lo esencial de esta
postura, incompatible con el auge de la primacía romana y su evolución desde la segunda
mitad del siglo VIII.
Roma, por su parte, no estaba dispuesta a aceptar la rivalidad imperial a que estaba sujeta la
iglesia en el Imperio bizantino con su idea de "sinfonía" entre el poder del Emperador y el
Patriarca; sólo entendiendo esta diversidad de puntos de vista, se pueden comprender las
razones que acabaron separando a las dos iglesias, más, incluso, que sus divergencias
dogmáticas y de uso litúrgico, aunque a través de ellas se manifestaban maneras distintas de
entender la religiosidad: uso de lenguas diferentes, calendarios litúrgicos y, en parte,
santoral específicos, sensibilidad especial respecto al culto a los iconos, cánones también
diversos. Buen ejemplo de eso, son las actas del Concilio Quinisexto (año 692), que el Papa
de Roma denegó aprobar, aunque sus legados en Constantinopla lo firmaron, pero que a la
vez son "una de las bases esenciales del Derecho canónico bizantino" (Ducellier) en
cuestiones importantes, tales como el celibato sacerdotal.
De hecho, los últimos Concilios Ecuménicos que se celebraron en Oriente y en los que
estaban presentes los legados del Papa fueron los de Nicea en el año 787 y Constantinopla
en el 869. Después se restañó la ruptura producida por el enfrentamiento entre el Patriarca
constantinopolitano Focio y el Papa Nicolás I. En lo sucesivo, la Iglesia bizantina y las que
se crearon a partir de ella se organizaron mediante sus propios concilios o sínodos.
Iglesias autocéfalas
Las cuatro corresponden con cuatro de los cinco patriarcados primitivos (el primer
patriarcado era el de Roma que se separó de los otros 4 en 1054).
• Iglesia ortodoxa rusa, regida por el Patriarca de Moscú, 140 millones de fieles.
• Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana, presidida por el Patriarca de Tiblisi, entre 4,5 y 5
millones.
• Iglesia ortodoxa serbia, gobernada por el Patriarca de Belgrado, 11 millones de fieles.
• Iglesia ortodoxa rumana, dirigida por el Patriarca de Bucarest, 20 millones.
• Iglesia ortodoxa búlgara, regida por el Patriarca de Sofía, 8 millones de fieles.
Aunque en su nombre llevan un marcado carácter nacional, las iglesias ortodoxas no tienen
índole nacionalista. Es decir, independientemente de su origen étnico o autoidentificación
con una de esas iglesias los fieles pueden participar la vida parroquial de cualquiera de ellas
gracias al estatus canónico común de las iglesias hermanadas, lo que se practica
ampliamente por los emigrantes.
Iglesias autónomas
Otras iglesias con cierta autonomía en asuntos internos pero que forman parte de alguna de
las iglesias antes citadas son:
Iglesias no canónicas
La Iglesia ortodoxa copta, la Iglesia apostólica armenia y otras antiguas iglesias orientales,
así como los viejos creyentes rusos, por motivos doctrinales tampoco son parte de la
comunidad de las iglesias hermanadas que forman la Iglesia católica apostólica ortodoxa,
aunque ésa mantiene buenas relaciones con las denominaciones cristianas sobredichas.
Diferencias doctrinales
Diferencias de la organización
• La Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un Concilio Ecuménico son superiores a
las decisiones de cualquier jerarca eclesiástico. Así mismo, no admite la infalibilidad del
Obispo de Roma en ningún caso.
• La Iglesia ortodoxa sólo admite 7 concilios ecuménicos. La Iglesia romana 21.
• La Iglesia ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho del Papa de Roma sobre
toda la iglesia cristiana. Todos los obispos son iguales. Sólo reconoce una "primacía de
honor" (primus inter pares).
• En la Iglesia ortodoxa el ministro ordinario del Santo Crisma es el sacerdote; en la Iglesia
católica lo es el obispo, y el sacerdote sólo extraordinario.
• En la Iglesia ortodoxa se pueden ordenar hombres casados con una mujer de buena
reputación, de tal forma que hay diáconos y presbíteros casados, mientras que otros
clérigos, tradicionalmente aquellos con votos monacales, deben ser hombres célibes. Una
vez ordenados no se pueden casar, o volver a casar, si es el caso. Los obispos, a partir de la
Edad Media, son elegidos de entre los monjes. En la Iglesia católica romana funciona de la
misma manera para los ritos orientales en cuanto al celibato, pero no en el rito latino, donde
todos los clérigos, a excepción de los diáconos casados antes de su ordenación,31 deben ser
célibes.
• La Iglesia ortodoxa no tiene (y no admite) órdenes, ni congregaciones.
Órdenes Mendicantes
Acrónim
Orden Nombre oficial Sobrenombre
o
Ordo Fratrum
Orden de Carmelitas Discalceatorum B.
O.C.D. Carmelitas Descalzos
Descalzos Mariae V. de Monte
Carmelo
Orden de Frailes Siervos Siervos de María o
Ordo Servorum Mariae O.S.M.
de María Servitas
Orden de Frailes
Ordo Fratrum Minorum O.F.M. Franciscanos
Menores
Ordo Fratrum
Orden de Nuestra Señora Beatissimae Mariae
O.Carm. Carmelitas
del Monte Carmelo Virginis de Monte
Carmelo
La Orden de la Santísima
Ordo Ssmae Trinitatis O.SS.T. Trinitarios
Trinidad
Órdenes Monásticas
Acrónim
Orden Nombre oficial Sobrenombre
o
Ordo Libanensis
Orden Libanesa Maronita O.L.M. Baladitas
Maronitarum
Ar-Rouhbanyat Al-
Ordo Maronita Beatae
Marounyat Liltoubawyat O.M.M.
Mariae Virginis
Mariam Al-Azra
Acrónim
Orden Nombre oficial Sobrenombre
o
Congregación de
Congregatio Clericorum
Clérigos Regulares de B. Barnabitas
Regularium S. Pauli
San Pablo
Ordo Clericorum
Congregación de
Regularium vulgo C.R. Teatinos
Clérigos Regulares
Theatinorum
Acrónim
Orden Nombre oficial Sobrenombre
o
Mostenses,
Orden de Canónigos Candidus et Canonicus Premonstratenses,
O.Praem.
Regulares de Premontre Ordo Praemonstratensis Canónigos blancos o
Norbertinos
Canónigos Regulares de Ordo Canonicorum
la Santa Cruz de Regularium Sancae O.R.C.
Coimbra Crucis
Canónigos Regulares de
Canonici Regulares
la Orden de la Santa O.S.C.
Ordinis S. Crucis
Cruz
• La forma de que un feligrés desee hacer votos de vida consagrada es por medio de los
monasterios o los sketes.
• La Iglesia ortodoxa oficialmente tiene lenguas vernáculas como lenguas litúrgicas desde
mucho más temprano (siglo IX) que la Iglesia católica romana (siglo XX). En 867 el Papa
Adriano II le otorgó una bula por la que se reconocía el uso del antiguo eslavo en la liturgia,
elevándole también al iniciador de ello, san Metodio, a la ordenación episcopal.32
Otras diferencias
Testigos de Jehová
“Para que nuestro verdadero puesto se conozca, y creyendo que esto está en
armonía con la voluntad de Dios, según se expresa en su Palabra,
RESUÉLVASE, como sigue, a saber:
”QUE amamos mucho al Hermano Charles T. Russell, a causa de su obra, y que con gusto
reconocemos que el Señor le usó y bendijo su obra en gran manera, pero no podemos consentir que
nos llamen por el nombre ‘Russellistas’ y ser consistentes con la Palabra de Dios; que la Watch
Tower Bible and Tract Society y la Asociación Internacional de Estudiantes de la Biblia y la
Peoples Pulpit Association son únicamente nombres de corporaciones que como compañía de gente
cristiana poseemos, gobernamos y usamos para ejecutar nuestra obra en obediencia a los
mandamientos de Dios, pero ninguno de estos nombres propiamente [se] adhiere o aplica a nosotros
como cuerpo de cristianos que siguen en las huellas de nuestro Señor y Maestro, Cristo Jesús; que
somos estudiantes de la Biblia, pero, como cuerpo de cristianos formando una asociación,
rehusamos asumir o ser llamados por el nombre ‘Estudiantes de la Biblia’ o nombres semejantes
como medio de identificación de nuestra propia posición ante el Señor; rehusamos llevar o ser
llamados por el nombre de cualquier hombre;
Ustedes son mis testigos —es la expresión de Jehová—, aún mi siervo a quien
he escogido, para que sepan y tengan fe en mí, y para que entiendan que yo
soy el Mismo. Antes de mí no fue formado Dios alguno, y después de mí
continuó sin que lo hubiera. Yo... yo soy Jehová, y fuera de mí no hay salvador.
Este es un resumen de algunas de sus creencias fundamentales4 y las citas bíblicas usadas
por sus miembros para fundamentarlas:
Los testigos de Jehová afirman basar el conjunto de sus creencias y conceptos en la Biblia,
y considerarla como fuente exclusiva de referencia en asuntos doctrinales. Usan para ello
preferentemente la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (edición
publicada por la propia organización), aunque también citan y usan otras traducciones. En
la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras se emplea comúnmente el nombre
Jehová, donde en otras ediciones de la biblia los traductores han optado por verter el
tetragrámaton del nombre hebreo de Dios como "Dios", "Señor" o "Yavé".
Son conocidos por la activa predicación de sus creencias (que denominan buenas nuevas
del Reino), especialmente de casa en casa, aunque también lo hacen en cualquier
circunstancia en la que les sea factible dar testimonio de sus creencias. Lo consideran un
deber cristiano.
Los testigos de Jehová creen, basándose en textos de la Biblia como 1 Timoteo 4:1-3, que
con posterioridad a la muerte de los apóstoles, se produjo una gran apostasía que corrompió
las ideas originales del cristianismo.7 Su principal esfuerzo ideológico ha sido por tanto
eliminar de sus creencias las enseñanzas que interpretan como contrarias a la Biblia para
volver a las que entienden que están en armonía con las Escrituras, 8 razón por la cual, están
en constante refinamiento de lo que denominan verdades secundarias.
Rechazan las doctrinas del Concilio de Nicea y posteriores,9 como la Santísima Trinidad y
definen el Espíritu Santo como la "fuerza activa de Dios", no como una persona.
Rechazan la unión de fe con otras religiones, a las que consideran falsas y que mencionan
como Babilonia la Grande,10 11 (incluidas también las distintas denominaciones cristianas, a
las que llaman Cristiandad apóstata). Rechazan también cualquier festividad que entiendan
sea de origen pagano. (Navidad, Pascua Florida, cumpleaños, etc.). No emplean imágenes
ni símbolos en su adoración, y para ello se basan en textos tales como Éxodo 20:4-5.
Tampoco adoran la cruz, rechazando además la adoración a símbolos nacionales (banderas,
escudos etc.) que entienden como un acto de idolatría nacionalista.[cita requerida]
Otro asunto por el que se han visto envueltos en polémicas es su rechazo absoluto a las
transfusiones de sangre completa y de sus componentes principales (debido a pasajes como
Hechos 15:28, 29). Aceptan los múltiples avances en el desarrollo de tratamientos
alternativos a las transfusiones de sangre, los cuales coordinan activamente con el personal
médico a través de sus Comités de Enlace con los Hospitales, que facilitan información a
los facultativos y les ponen en contacto con otros colegas y hospitales que realizan este tipo
de tratamientos alternativos,16 pero se niegan a recibir tratamientos con sangre o
hemoderivados incluso aunque los médicos los consideren imprescindibles para salvar sus
vidas.17 18
(Declaración del sitio oficial http://jw-media.org en inglés) "Los Testigos de Jehová buscan
activamente atención médica cuando la necesitan, y muchos trabajan en el campo de la
salud. Aceptamos la gran mayoría de los tratamientos disponibles hoy en día. - Lucas 5:31.
Queremos vivir vidas largas, de calidad y saludables.
Nuestras creencias religiosas promueven el respeto por la vida y nos ayudan a prevenir
muchos problemas médicos comunes.
Al igual que cualquier otra persona, cuando estamos enfermos, buscamos la atención
médica.
--- Los testigos de Jehová le pedimos a nuestro médico tratamientos sin sangre, los que son
ampliamente utilizados y aceptados por la comunidad médica.
Hacemos esto por motivos religiosos. La Biblia indica a los cristianos: "sigan absteniéndose
de... sangre. "( Hechos 15:29, ver también Génesis 9:3, 4; Levítico 7:26, 27; 17:1, 2, 10-12;
Deuteronomio 12:23-25.)
Aunque este rechazo al uso de la sangre es por motivos religiosos y no por razones
médicas, muchos han reconocido que esta negativa ha ayudado a los testigos a evitar
contraer muchas enfermedades costosas y mortales como el SIDA y la hepatitis.
Ya que la Biblia no hace ninguna declaración clara sobre el uso de "fracciones menores" de
la sangre, o la reinfusión inmediata de la propia sangre del paciente durante la cirugía,
(procedimiento médico conocido como "Recuperación de sangre autóloga","Cell-saver"), el
uso de estos tratamientos es una cuestión de elección personal. Aceptamos las alternativas
médicas sin sangre que son confiables, cada vez más reconocidas en el campo de la
medicina. Más de 90.000 (noventa mil)mèdicos en todo el mundo están dispuestos a operar
sin sangre.19
Los medicamentos y técnicas quirúrgicas utilizadas en lugar de sangre son tan eficaces que
los médicos las ofrecen y usan también con los demás pacientes que no son Testigos de
Jehová. El hospital Englewood lleva màs de 50.000 operaciones exitosas sin sangre desde
1994.20
El Profesor de Derecho Charles H. Baron escribió que "no sólo los Testigos de Jehová, sino
todos los pacientes en general, tienen menos posibilidades de recibir transfusiones de
sangre innecesarias hoy como resultado de la obra de los Comités de Enlace (de los
Testigos) con los Hospitales. Los pacientes en general gozan de mayor autonomía en toda
una serie de decisiones de atención de salud debido a la labor realizada por los testigos
como parte de un movimiento de derechos de los pacientes en general. Y las causas de la
libertad en general y la libertad religiosa en particular, han adelantado, debido a la
resistencia dedicada de los Testigos a los esfuerzos por obligarlos a adoptar medidas
incompatibles con sus creencias religiosas." "21
Trasplantes de órganos
Tanto la central como las sucursales, además de realizar diversas labores de organización,
realizan una intensa actividad editorial que incluye Biblias, libros, folletos, tratados, y otra
multitud de ediciones y publicaciones. Distribuyen unas 2.000 millones de publicaciones
bíblicas al año.26 Las revistas antes citadas, La Atalaya y ¡Despertad!, tienen una
distribución quincenal para la primera (aunque al público sólo se distribuye la versión del
día 1 de cada mes, mientras que la del día 15 contiene artículos de estudio para los
Testigos) y mensual para ¡Despertad!. La Atalaya se publica en 185 idiomas con una
impresión promedio de 42,1 millones de ejemplares y ¡Despertad! en 83 idiomas con una
impresión promedio de 39,9 millones de ejemplares.2
Miembros
Artículo principal: Demografía de los Testigos de Jehová
Según su registro anual, para 2010 había más de 7,5 millones de Testigos de Jehová en 236
países y territorios.2 A diferencia de otras confesiones religiosas (que contabilizan a sus
miembros según la asistencia anual a sus servicios o por sus miembros bautizados, acudan
estos o no) los testigos de Jehová contabilizan como tales únicamente a aquellos que se
encuentran activos en la evangelización pública o predicación, denominados como
publicadores. Esto significa que, para ser contado como testigo de Jehová, un miembro
tiene que predicar. Los registros de actividad se basan en un informe o formulario que
entrega mensualmente cada publicador.
Otra cifra que puede servir para apreciar el número de interesados en su labor, es la de los
asistentes a la Conmemoración de la muerte de Jesucristo (principal reunión de entre las
que celebran anualmente), que según este mismo informe ascendió en 2010 a más de 18,7
millones de personas.2
Para calificar como publicador, nombramiento que se hace de manera pública, una persona
debe demostrar que lleva una vida y conducta ejemplar ante la comunidad, y que dedica a
la obra de predicar, como mínimo, una hora cada mes. En el caso de personas de edad
avanzada o con limitaciones físicas se aceptan informes en fracciones de cuartos de hora.
[cita requerida]
La media de los publicadores varía de una congregación a otra según las
circunstancias de los publicadores.
para el cual no se requiere una edad específica. En cualquier caso es requisito siempre que
demuestren, tras una serie de entrevistas, un grado aceptable de conocimiento y práctica de
la doctrina.
Después otros miembros además desean tener un compromiso para predicar un mínimo de
horas mensuales durante uno o más meses; estos reciben la denominación de precursores.
Los precursores deben ser personas bautizadas y pueden ser auxiliares, regulares o
especiales. Los precursores auxiliares dedican un mínimo de 50 horas durante uno o más
meses; los regulares y especiales dedican (por lo general durante uno o más años) un
mínimo de 70 y 120 horas de media cada mes, respectivamente.
Reuniones
También, durante el año se celebran tres tipos de asambleas (reuniones que comprenden
varias congregaciones en diferentes fines de semana): 1) Día Especial de Asamblea, 2)
Asamblea de Circuito, y 3) Asamblea de Distrito. Y cada 3 o 4 años aproximadamente, en
diferentes naciones: la Asamblea Internacional. Y la reunión o acontecimiento considerado
como el más importante del año: la Conmemoración de la Muerte de Jesucristo.
Engloba a algunos credos que tienen por característica común el reconocer a una persona
plenamente histórica como una representación, presencia, reencarnación o resurrección de
Jesús de Nazaret o de un nuevo apóstol de esté, estos grupos giran en torno a una persona y
la interpretación que este de la Biblia o un texto que se crea equivalente por este grupo,
como ejemplos de estos tenemos a la Federación de Familias para la Paz y Unificacion
Mundial llamada de forma común Secta Moon en honor a su fundador el coreano Sun
Myung Moon y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días fundada por
Joseph Smith y que se basa en el Libro de Mormón.
Existen otras denominaciones e iglesias las cuales se consideran como cristianas pero que
se automarginan de la clasificación descrita, por lo que generalmente no son aceptadas
como tales por las iglesias apostólicas[cita requerida]. Estas incluyen a las Iglesias Indígenas
Africanas con cerca de 110 millones de miembros4 (las estimaciones varían
significativamente).
Judíos mesiánicos
Por último, habría que agregar a esta lista a algunos grupos y movimientos del llamado
judaísmo mesiánico, que, si bien se autoproclaman judíos, reconocen a Jesús como Mesías.
Históricamente han existido también grupos cristianos que han restaurado costumbres
religiosas propias del judaísmo (a veces llamados judaizantes), como los sabatarianos en
Europa Central y los subbotniks en Rusia.