Está en la página 1de 16

norma UNE-EN ISO 128-20

española
Junio 2002

TÍTULO Dibujos técnicos

Principios generales de presentación

Parte 20: Convenciones generales para las líneas

(ISO 128-20:1996)

Technical drawings. General principles of presentation. Part 20: Basic conventions for lines.
(ISO 128-20:1996)

Dessins techniques. Principes généraux de représentation. Partie 20: Conventions de base pour les traits.
(ISO 128-20:1996)

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 128-20 de
octubre de 2001, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional
ISO 128-20:1996.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 1 Normas Generales
cuya Secretaría desempeña AENOR.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 26719:2002
14 Páginas

 AENOR 2002 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 11


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32
S
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN ISO 128-20
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Octubre 2001

ICS 01.100.01

Versión en español

Dibujos técnicos
Principios generales de presentación
Parte 20: Convenciones generales para las líneas
(ISO 128-20:1996)

Technical drawings. General principles of Dessins techniques. Principes généraux de Technische Zeichnungen. Allgemeine
presentation. Part 20: Basic conventions représentation. Partie 20: Conventions de Grundlagen der Darstellung. Teil 20:
for lines. base pour les traits. Linien, Grundegeln.
(ISO 128-20:1996) (ISO 128-20:1996) (ISO 128-20:1996)

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2001-09-30. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene el
mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

 2001 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.


EN ISO 128-20:2001 -4-

ANTECEDENTES

El texto de la norma internacional del Comité Técnico ISO/TC 10 Dibujos técnicos. Definición de
productos y documentación relacionada, de la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha
sido adoptado como norma europea por CMC.

Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a la misma o mediante ratificación antes de finales de abril de 2002, y todas las normas
nacionales técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de abril de 2002.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

DECLARACIÓN

El texto de la Norma Internacional ISO 128-20:1996 ha sido aprobado por CEN como norma europea sin
ninguna modificación.
-5- ISO 128-20:1996

INTRODUCCIÓN
La ISO 128-20 se preparó como ISO/DIS 12011-1.

La ISO 128-20 contiene reglas aplicables de modo general en la presentación de todo tipo de líneas en documentación
técnica de productos.

La utilización de líneas en dibujos de campos técnicos especiales varía considerablemente de unos a otros. Esa es la
razón por la que esta parte de la Norma ISO 128 no se den reglas para su utilización.

En el anexo A figura una lista de otras normas internacionales en las que se dan reglas para la utilización de líneas en
campos especializados.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta parte de la Norma ISO 128 establece los tipos de líneas, sus denominaciones y sus configuraciones, así como las
reglas generales para el dibujo de líneas utilizadas en dibujos técnicos, por ejemplo, diagramas, planos o mapas.

2 DEFINICIONES
Para las necesidades de esta parte de la Norma ISO 128, son de aplicación las siguientes definiciones:

2.1 línea: Objeto geométrico cuya longitud es más de la mitad del ancho de línea y que une el principio con el final de
cualquier manera, por ejemplo, de forma recta, curvada, con o sin interrupciones.

NOTAS

1 Puede que el principio y el final coincidan el uno con el otro, por ejemplo en el caso de la línea que forma un círculo.

2 Se llama punto a una línea cuya longitud es menor o igual a la mitad del ancho de línea.

3 Siempre se debería hacer una prueba para comprobar el aspecto de los dibujos antes de microcopiarlos o enviarlos por fax.

2.2 elemento de línea: Cada una de las partes simples de una línea discontinua, por ejemplo, puntos, rayas, de
longitud variable y espacios.

2.3 segmento de línea: Un grupo de 2 o más elementos de línea diferentes que forman una línea discontinua, por
ejemplo, raya larga/espacio/punto/espacio/punto/espacio.
ISO 128-20:1996 -6-

3 TIPOS DE LÍNEAS

3.1 Tipos básicos

Tabla 1
-7- ISO 128-20:1996

3.2 Variaciones de los tipos básicos de líneas


En la tabla 2 aparecen las posibles variaciones de los tipos básicos de líneas de acuerdo con la tabla 1.

Tabla 2

NOTA − La tabla 2 contiene sólo variaciones del tipo básico de la línea nº 01. Variaciones de los tipos básicos del no 02 al 15 también son posibles y
se representan de la misma manera.

3.3 Combinación de líneas de la misma longitud

3.3.1 Disposición de dos o más líneas paralelas entre sí. Véase la figura 1 para los ejemplos.

Fig. 1
ISO 128-20:1996 -8-

3.3.2 Disposición de dos líneas de tipos diferentes

a) Para líneas superpuestas de anchos diferentes.

Véanse las figuras 2 a) y b) por ejemplo [figura 2 a): una línea continua y línea de puntos; figura 2 b): una línea
continua y línea discontinua con espacio intermedio].

Fig. 2

b) Dispuestas una junto a la otra.

Véase la figura 3 como ejemplo (dos líneas continuas a ambos lados de dos líneas discontinuas con espacios
intermedios).

Fig. 3

3.3.3 Disposición de dos líneas continuas paralelas entre sí con elementos de unión que se repiten a intervalos
regulares. Véanse las figuras 4 a) y b) como ejemplo [figura 4 a): elementos circulares en negro; figura 4 b) elementos
trapecioidales en negro].

Fig. 4
-9- ISO 128-20:1996

3.3.4 Trazado de elementos gráficos geométricos que se repiten a intervalos regulares asociados a líneas
continuas

a) Sin interrumpir la línea continua.

Véase la figura 5 como ejemplo.

Fig. 5

b) Interrumpiendo la línea continua.

Véase la figura 6 como ejemplo.

Fig. 6

4 DIMENSIONES DE LAS LÍNEAS

4.1 Ancho de línea


El ancho, d, de todos los tipos de línea debe ser uno de los siguientes, dependiendo del tipo y tamaño del dibujo. La
razón común de la serie es 1: 2 (≈ 1:1,4):

0,13 mm; 0,18 mm; 0,25 mm; 0,35 mm; 0,5 mm; 0,7 mm; 1 mm; 1,4 mm; 2 mm

Los anchos de las líneas estrecha, ancha y muy ancha guardan una proporción 4:2:1.

El ancho de línea de cualquier línea simple debe ser constante a lo largo de toda la línea.

4.2 Desviaciones en el ancho de línea


Puede haber desviaciones en el ancho de línea con respecto a lo indicado en el apartado 4.1 con tal de que sea posible
diferenciar sin ningún tipo de ambigüedad entre dos líneas adyacentes con diferentes anchos. Si se utiliza un equipo de
dibujo que tiene un ancho de línea constante, la desviación en el ancho de línea entre dos de esas líneas no debe ser
mayor de ± 0,1 d.
ISO 128-20:1996 - 10 -

4.3 Configuración de líneas


Para la preparación de los dibujos a mano, el ancho de los elementos de la línea debería ajustarse a los de la tabla 3.

Tabla 3

Elemento de la línea Tipo de línea Longitud



Puntos De 04 a 07 ≤ 0,5d
y
de 10 a 15
Huecos 02 3d
y
de 04 a 15
Rayas cortas 08 y 09 6d
Rayas 02, 03 12d
y
de 10 a 15
Rayas largas De 04 a 06, 24d
08 y 09
Espacios 03 18
NOTA − Las longitudes que aparecen en la tabla son válidas para elementos de línea con
extremos circulares y cuadrados. En elementos de línea con extremos semicircu-
lares, la longitud del elemento de línea corresponde a la distancia que cubre una
plumilla (con punta tubular y tinta china) desde el principio hasta el final del
elemento de línea. La longitud total de dicho elemento de línea es la suma de la
longitud que aparece en la tabla 3 más d.

En la Norma ISO 128-21 se encuentran las fórmulas para calcular algunos de los tipos básicos de líneas y sus
elementos. Con estas fórmulas se pretende facilitar la preparación de los dibujos mediante sistemas de diseño asistido
por ordenador (DAO).

5 DIBUJO DE LÍNEAS

5.1 Espaciado

El espacio mínimo entre líneas paralelas no debería ser menor de 0,7 mm, a menos que se regule lo contrario en otras
normas internacionales.

NOTA 4 − En ciertos casos, cuando se utilicen técnicas de dibujo asistido por ordenador, el espaciado de líneas del dibujo no representa el espacio
real, por ejemplo, en la representación de roscas de tornillo. Esto sucede cuando han de definirse los datos, por ejemplo, para que
funcione una determinada herramienta.
- 11 - ISO 128-20:1996

5.2 Uniones

5.2.1 Tipos. Es conveniente que los tipos básicos de línea, números del 02 al 06 y números del 08 al 15, se unan en
una raya, véanse las figuras de la 7 a la 12.

Fig. 7 Fig. 8

Fig. 9 Fig. 10

Fig. 11 Fig. 12
ISO 128-20:1996 - 12 -

Sería preferible que las líneas del tipo básico nº 07 se unan preferentemente en un punto, véase la figura 13.

Fig. 13

5.2.2 Representación. El requisito del apartado 5.2.1 debe cumplirse comenzando a dibujar las líneas por la unión
(véase la figura 14) o también se puede utilizar una cruz completa o parcial formada por rayas (véanse las figuras 15 y
16).

Fig. 15

Fig. 14 Fig. 16
- 13 - ISO 128-20:1996

5.3 Ubicación de una segunda línea


En las figuras 17 a) y b) se pueden ver las dos maneras diferentes de dibujar dos líneas paralelas. Se prefiere utilizar la
versión que aparece en la figura 17 a) (la segunda línea se dibuja debajo o a la derecha de la primera línea).

Fig. 17

6 COLORES
Las líneas se deben dibujar en negro o blanco, dependiendo del color del fondo. Se pueden utilizar también otros
colores normalizados para dibujar líneas normalizadas. En este caso, se debe explicar el significado de los colores.

7 DENOMINACIONES
Para denominar los tipos básicos de línea se deben emplear los siguientes elementos, respetando el orden:

a) “Línea”.

b) Referencia a esta parte de la Norma ISO 128.

c) El número del tipo básico de línea según la tabla 1.

d) El ancho de línea según la tabla 4.1.

e) El color (si se utiliza).

EJEMPLOS

Denominación de una línea del tipo nº 03 (03), línea de 0,25 mm de ancho (0,25):

Línea ISO 128-20 – 03 × 0,25

Denominación de una línea del tipo nº 05 (05), línea de 0,13 mm de ancho (0,13) y de color blanco:

Línea ISO 128-20 – 05 × 0,13 / blanco


ISO 128-20:1996 - 14 -

ANEXO A (Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 128-21:19961) − Dibujos técnicos. Principios generales de presentación. Parte 21: Preparación de líneas
mediante sistemas de diseño asistido por ordenador (DAO).

[2] ISO 1219-1:1991 − Sistemas de energía hidráulica y componentes. Símbolos gráficos y diagramas de circuitos.
Parte 1: Símbolos gráficos.

[3] ISO 3511-1:1977 − Funciones de control en la medición de procesos e instrumentación. Representación


simbólica. Parte 1: Requisitos básicos.

[4] ISO 3511-2:1984 − Funciones de control en la medición de procesos e instrumentación. Representación


simbólica. Parte 2: Ampliación de los requisitos básicos.

[5] ISO 3511-3:1984 − Funciones de control en la medición de procesos e instrumentación. Representación


simbólica. Parte 3: Símbolos detallados de los diagramas de interconexión de instrumentos.

[6] ISO 3511-4:1985 − Funciones de control en la medición de procesos e instrumentación. Representación


simbólica. Parte 4: Símbolos básicos para ordenadores de proceso, interfases y funciones de control/pantalla
compartidas.

[7] ISO 5455:1979 − Dibujos técnicos. Escalas.

[8] ISO 6428:1982 − Dibujos técnicos. Requisitos de la micrografía.

[9] ISO 10628-1:19961) − Diagramas de flujo para plantas de procesamiento. Parte 1: Reglas generales.

1) De próxima publicación.
g
Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

También podría gustarte