Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
08 22 30 40 40
52 58 68
DE REBELIÓN…”
l mariscal de campo Vicente prohombres blancos, “la nobleza y mirada, para levan-
sido agenciada exclusivamente por “la sión, llamado desde entonces “el Bravo admirada por Humboldt en su viaje,
nobleza” capitalina. El papel del pueblo Pueblo que el yugo lanzó”. cuenta con el protagonismo poco
habría sido pasivo y secundario. La clave está en la mirada sobre esa resaltado de una clase subalterna,
El también depuesto intendente compleja gestación revolucionaria que radicalmente excluida pese a
Vicente Basadre, segundo de Emparan, el relato dominador ha soterrado bajo la sus esfuerzos y logros de ascenso:
refiere que los acontecimientos de dramaturgia y escena de un único día. los pardos. La aspiración igualitaria
aquella mañana abrileña, que transfor- El 19 de abril estalló como un volcán de anima constantemente a estos hom-
Nº 13 / ABRIL 2010
maron la historia de Venezuela para rebelión acumulada. Los mantuanos bres y mujeres de supuesta ascenden-
siempre, no habrían suscitado más que fueron utilizados por la historia como cia bastarda. En los pardos hallará
“una pequeña conmoción en el pueblo”. máscaras. Toda la Venezuela de 300 un eco vivo y doliente la cultura liber-
La historia oficial de Venezuela con- años de infamia estaba poseída del taria de las revoluciones modernas.
solidó la tendencia a ver los hechos espíritu de rebelión. Ello busca mostrarse en la sección
2 del 19 de abril como la faena de unos El recorrido que se propone esta CULTURA.
El poder colonial en Venezuela MEMORIAS de Venezuela N° 13
—y en toda la América espa- NÚMERO ESPECIAL BICENTENARIO
ñola— se divide y com- ABRIL 2010
parte entre la Corona
y la Iglesia. El cura
EN PORTADA 19 de abril de 1810. Juan Lovera. 1835. Colección Museo Caracas.
se vale de la espa-
da, la autoridad Imagen cortesía Galería de Arte Nacional-CINAP.
se vale de AGRADECIMIENTOS Museo Nacional de Historia, Biblioteca Nacional (Colección
la doctrina. Bibliográfica, Colección Antigua, Archivo Audiovisual y Hemeroteca), Galería de Arte
Ambos se Nacional-CINAP, Fundación John Boulton, Banco Central de Venezuela, Museos
reparten los Bolivarianos, Museo Caracas.
diezmos. Pero
ese mismo CENTRO NACIONAL DE HISTORIA. PRESIDENTE Pedro Calzadilla
poder posee un
COORDINACIÓN EDITORIAL GENERAL J. A. Calzadilla Arreaza
frágil equilibrio
cuando interna-
EQUIPO DE REDACCIÓN J. A. Calzadilla Arreaza / Eduardo Cobos
mente es disputado / Carlos Alfredo Marín / Lionel Muñoz Paz
por los funcionarios ASISTENCIA EDITORIAL Rosanna Álvarez / Eduardo Cobos
españoles y los blancos EQUIPO DE ICONOGRAFÍA Rosanna Álvarez / Freisy González
criollos herederos de los / Willmar Rodríguez / Osmán Hernández
conquistadores. El Ayun- INVESTIGADORES PARTICIPANTES Rocío Castellanos / Carlos Alfredo Marín
tamiento o Cabildo es el escenario de / Eileen Bolívar / Simón Sánchez / Alejandro López / Diana Pérez Mendoza / Yasmín Rada
un permanente litigio entre clases
Aragol / Jesús Peña / Luisángela Fernández / Karín Pestano / Freisy González
dominantes. La usurpación napoleónica
/ Leonor de Freitas / Rosanna Álvarez / Boris Caballero / Eduardo Cobos / Lionel Muñoz Paz
en España catapultará este conflicto
hasta el golpe de Estado, cuando un COLABORADORES Patricia Protzel / Israel Ortega / Francisco Tiapa
mecanismo de la resistencia española CONSEJO DE INVESTIGADORES Marianela Tovar / Carlos Franco / Enrique Nóbrega
antifrancesa, la Junta de Gobierno, / Alexander Torres / Joselin Gómez / Luis Felipe Pellicer / Ivo Castillo
sufra la apropiación y la reinterpreta- / Neller Ochoa / Willmar Rodríguez / Jesús Camejo / Manuel Almeida / Neruska Rojas
ción independentista en América. / Gema Sulbarán / Lorena González
La sección PODER intenta describir FOTOGRAFÍA Alejandro González
este panorama complejo. ARTE y DISEÑO IDEOGRAF, C.A.
Las dos últimas secciones,
CORRECCIÓN César Russian
REBELIÓN y LA REVOLUCIÓN DE
1810, muestran la precipitación de la
IMPRESIÓN
crisis colonial y la emergencia indete- Fundación Imprenta de la Cultura
nible del movimiento independentista, ISSN 1856-8432
a través de “precursiones” como las DEPÓSITO LEGAL N° PP200702DC2753
de Chirino, Gual y España, y Miranda, CENTRO NACIONAL DE HISTORIA
para que, por último, el 19 de abril Final Avenida Panteón, Foro Libertador,
sea reinsertado dentro de su proceso, Edificio Archivo General de la Nación,
revelando detalles y matices que se
PB / (0212) 509.58.32
han omitido en el simplificado diálogo
CORREO ELECTRÓNICO:
de Emparan, Madariaga y el pueblo
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
CLAVES PARA
EL 19 DE ABRIL DE 1810
Eileen Bolívar / Simón Sánchez
El pueblo madrileño, en
reacción a la ocupación
francesa y ante la salida de
los últimos miembros de la
familia real, se alza el 2 de
mayo de 1808 en la defensa
de España contra los france-
ses. Estos alzamientos son
duramente reprimidos.
Simultáneamente, otras pro-
vincias españolas se levan-
tan contra los franceses y En la madrugada del
vitorean al nuevo rey 15 de julio de 1808, llegan al
Fernando VII. puerto de La Guaira dos
comisionados franceses pro-
Napoleón planifica una reu- venientes de Europa. Traen
nión con la familia real en noticias sobre los sucesos
pleno, en Bayona, un lugar de la Península. En Caracas
fronterizo entre España y hay un estallido popular que
Napoleón Bonaparte, pre- Francia. El 5 de mayo de aclama al nuevo rey
valido de un acuerdo con 1808 Carlos IV renuncia al Fernando VII.
Carlos IV a través del favori- trono de España a favor de
to de sus ministros, Manuel Bonaparte, a cambio de una En la ciudad de Caracas
Godoy, ocupa militarmente pensión. Fernando VII hace llegan, el 17 de noviembre
España. Con el tratado lo propio al día siguiente. de 1808, las noticias de la
de Fontainebleau del 27 de Estas abdicaciones provo- instalación de la Junta
julio de 1807, España permi- can una crisis política inédi- Central de Sevilla, organis-
tiría la presencia militar ta, en la que entran en juego mo político que ha sido
francesa en su suelo, con el simultáneamente el tema de reconocido por las demás El 24 de noviembre de 1808
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
objeto de que Napoleón ata- la soberanía, que en ausen- juntas provinciales y por las tiene lugar la llamada
case desde España a cia del rey retorna al pueblo, colonias americanas. Conjura de los Mantuanos,
Portugal, a cambio de la y el de la relación entre que es considerada uno de
supuesta participación los españoles de ambos los últimos actos de fideli-
española en la repartición lados del océano. Con cre- dad a la Corona española.
del reino portugués. ciente fuerza se deja escu-
char en los salones de las En enero de 1809, la ciudad
Nº 13 / ABRIL 2010
Fernando Miyares,
gobernador de la Provincia
de Maracaibo, comunica
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
UNA SOCIEDAD
EXCLUYENTE
Lesley Allen Voorhees. La Catedral desde la Plaza Mayor, 1857. Colección Galería de Arte Nacional.
8
S O C I E D A D
Tomado de María Concepción García. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Italia, Olivetti, 1989.
LOS PARDOS pesar de las presiones de la sociedad colonial para
Conformaban la mayoría de la población venezolana lograr su disolución. Resistían para preservar su iden-
y constituían el grueso de la mano de obra. tidad y su vida en comunidad.
Realizaban los más diversos oficios, desde las ocupa-
ciones artesanales hasta los trabajos más duros > UNA SOCIEDAD “MISCEGENADA”
en las haciendas y plantaciones. Su labor resultaba La sociedad colonial consideraba “mestizos” a los hijos e
indispensable en la vida diaria de la sociedad. hijas de blancos e indios. Éstos eran menos despreciados que
los “pardos”, fruto de las mezclas que incluían sangre afri-
LOS NEGROS cana, directa o indirectamente. Por ser descendientes de
Sometidos en su mayo- esclavos en algún grado, los pardos eran segregados como
ría a la esclavitud, lle- portadores de “la mancha de la escla-
vaban sobre sus hom- vitud”. Para diferenciarlas de la
bros las condiciones mezcla que los españoles
más denigrantes de tra- llamaban “mestiza”, las mez-
bajo. Laboraban de clas que incluían el compo-
manera intensiva en nente africano son llamadas
las plantaciones de hoy día “miscegenadas”,
cacao, azúcar, del verbo latino miscere
café, y otros cul- (mezclar).
tivos destina-
9
S O C I E D A D
Gozaban de los mayores privilegios polí- Eran aquellos pardos que, gra-
ticos en la sociedad colonial. Originarios cias a sus actividades u oficios,
de la península ibérica, y designados como habían logrado figuración eco-
funcionarios de la Corona, representaban nómica y social, convirtiéndose
el poder de España sobre sus posesiones en pequeños y medianos pro-
de ultramar, ubicándose en el vértice pietarios. Reclamaban mayor
de la clase dominante. igualdad en el goce de los privi-
legios destinados a los blancos,
BLANCOS CRIOLLOS como ocupar cargos públicos,
Nacidos en América, de ingresar a la universidad, al
padres o ancestros espa- Anónimo. El hombre del chaleco, sacerdocio, o el derecho de
y Ponte. Colección Casa Natal del Libertador.
Anónimo. Retrato de don Juan Vicente Bolívar
10
Tomada de María Concepción García.
Las castas mexicanas. Un género pictórico
americano. Italia, Olivetti, 1989.
S O C I E D A D
Guayana y en la Amazonía.
CIMARRONES
Nº 13 / ABRIL 2010
Buen número de negros y mulatos solían resistir al Tomado de Jules Crevaux. Voyage Dans l´Amerique du sud.
Paris, Hachette, 1883. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
yugo de la servidumbre escapando a regiones geo-
gráficas alejadas del dominio colonial, donde podían
conformar comunidades clandestinas y en pie de
rebeldía conocidas como “cimarroneras”. 11
Tomada de María Concepción García. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Italia, Olivetti, 1989.
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
12
Nº 13 / ABRIL 2010
DE LA
LA
parda se formó un grupo de creciente influencia econó- daridad en la atención a los enfermos y en la ayuda
mica que fue constituyéndose como una clase media espiritual hacia los más desposeídos.
emergente con fuertes aspiraciones de ascenso o iguala- Ello se debió principalmente a que los cargos admi-
ción social. nistrativos en las corporaciones estaban en manos de
La Real Cédula de “Gracias al Sacar” (instrumento un pequeño grupo de funcionarios, y no de la mayoría
jurídico que concedía privilegios vedados a ciertos de sus miembros pardos y negros, quienes sólo parti-
súbditos mediante el pago expreso a la Corona) quiso cipaban en las ceremonias.
sacar provecho de las pretensiones y de los peculios
PARA S E GU I R L EYENDO...
de estos pardos beneméritos. Así, familias pardas
podían “comprar” el derecho a portar vestimentas Acosta Saignes, Miguel. “Las Cofradías coloniales
exclusivas, o a ingresar en corporaciones académicas y el folklore”, en Revista Cultura Universitaria. Caracas,
o eclesiásticas, destinadas tradicionalmente sólo a los nº 42, enero-febrero, 1955.
blancos de abolengo. Esto causaría la irritación e into- Luna, José Ramón. Los pardos: una clase social
lerancia de los mantuanos. Sin embargo, los pardos en de la colonia. Guanare, Dirección de Cultura y
su mayoría eran pobres. Publicaciones del Estado Portuguesa,1968.
Pérez Vila, Manuel. El artesanado: la formación
Los gremios de los pardos
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
dos empleados en la enseñanza de vender en tiendas públicas, con tal dispuesto Su Majestad”.
la doctrina cristiana, tanto en fortaleza que los que usan de dicha
poblados criollos como en misio- bebida se entorpecen y llegan a per- FUENTE
nes y pueblos de adoctrinamiento. der el sentido con daño notable de Mariano Martí,
Fue riguroso y severo en la correc- su salud espiritual y corporal”. El Documentos relativos a su visita
ción de indios, pardos, negros y cura doctrinero Francisco Antonio pastoral de la Diócesis de Caracas.
blancos. Aunque se dice que fue Hidalgo le expresó “haber adminis- 1771-1784. Caracas, Academia
Nº 13 / ABRIL 2010
benigno en sus enmiendas, no trado 18 veces los sacramentos a Nacional de la Historia, 1989, 7 vols.
vaciló en apelar al “brazo secular”, personas heridas a puñaladas en las
pendencias de los guaraperos”.
Celoso guardián del honor feme-
nino, no se cansó de censurar a los 15
S O C I E D A D
A
somarse al sistema colonial venezola- y para los hacendados terratenien-
no es adentrarnos en la maquina- tes y esclavistas. La igualdad racial
ria del poder en todas sus era impensable, anatema; la divi-
acepciones: política, ideoló- sión entre blancos o negros, indios
gica, religiosa, entre tan- y pardos, mulatos y zambos,
tas otras. Nada escapa a los cobraba una fuerza irrefrenable.
hilos del poder. La escala del Hablamos aquí no sólo de privi-
dominio es interminable, legios para participar en los
vertical, férrea. Si algún ayuntamientos y las deci-
ciudadano, dentro de la siones políticas de la
potestad de la Corona, Provincia, sino
asumiese alguna transgre- para controlar,
sión que quebrantara el desde la cima
orden social establecido, no superior de
sólo su vida material correría peli- la escala, a los
gro, sino también su ser espiritual. O “ilegítimos”, “mesti-
en otras palabras: infiel ante el rey y zos”, “tercerones”, “cuar-
ante el Papa. Sin embargo, más terones”, entre otros
allá de las normas monárquicas epítetos. Desde arriba
que cruzando el Atlántico inun- los blancos aprisiona-
daban estas tierras, la ban; los de abajo, que
Provincia de Venezuela eran la gran mayoría,
engendró por sí misma sus procuraban escalar
propios códigos de hegemonía efusivamente.
y, claro está, sus propias escalas Una muestra de la
de dominio. pugnacidad dentro de aquella
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
que integraba los cabildos de las ciudades derado; ni hablar de su ocupación o función
social. Los 184.727 habitantes blancos no
constituían un grupo social uniforme, a
pesar de que el origen étnico y la limpie-
José María Vera León. Retrato de don Feliciano Palacio
16 y Sojo. Colección Casa Natal del Libertador. za de sangre —la Real Cédula de
S O C I E D A D
Gracias al Sacar (1792)— los colocaban en > Los blancos criollos, dueños de tierras y con negros
una situación privilegiada en relación con los esclavizados a su servicio, eran unos de los mayores beneficia-
pardos y negros. Sin embargo, la diferenciación eco- rios del jerárquico sistema colonial.
nómica condicionó el desarrollo de significativas
distinciones sociales. rados de su “honor”, en razón de su origen “bastardo
En efecto, por un lado estaban aquellos que e ilegitimo”, lo cual no sólo los alineaba en el conglo-
Federico Brito Figueroa llama “los criollos propietarios merado de los pardos, sino que les negaba el disfrute
de la riqueza territorial”. Los integraban los dueños de de las prebendas de la sociedad colonial.
tierras y negros esclavos, y monopolizadores de la Esta inflexible escala de estratificación étnico-
mano de obra libre, como el peonaje; estaban nuclea- social, con sus cimientos de racismo e injusticia, eclo-
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
dos por nexos de parentesco muy unidos, lo que le sionará a partir de 1810. Los derechos de participa-
daba a esta clase una raigambre poderosa; se asenta- ción, de representación y goce de las libertades públi-
ban sobre todo en los centros urbanos de las provin- cas y privadas serán puestos en juego a través de una
cias, y poseían voz y voto en los Cabildos. Resalta emergencia de las aspiraciones populares, y de un
aquí, en este sentido, el mantuanaje caraqueño como activo cuestionamiento de aquel poder colonial que,
su principal patrón. siguiendo sus propios intereses, los criollos y mantua-
Por otro lado estaban los “blancos de orilla”, entre nos se lanzaban a reordenar.
Nº 13 / ABRIL 2010
EL USO
Carmelo Fernandez. Ocaña. Mujeres Blancas. Colección Biblioteca Nacional Colombia Fotógrafo: Oscar Monsalve Pino. Imagen cortesía Galería de Arte Nacional-CINAP.
DE LA
ALFOMBRA
> Patricia Protzel
El peso de la costumbre
uando, en noviembre de 1810, la Junta
19
S O C I E D A D
sustentaban el orden injusto, sino de levantar las pro- vista —las mujeres blancas y pardas pudientes esta-
hibiciones que impedían su ascenso social (casarse blecieron su superioridad y su distinción sobre los
con blancos, estudiar en la universidad, ocupar cargos hombros de las negras e indias—, como mujeres
públicos, ejercer el sacerdocio) o los controles que tuvieron un tratamiento similar en cuanto a los este-
tocaban su vida cotidiana (portar armas, caminar reotipos vigentes sobre “ser mujer” y a los roles
junto a los blancos, que éstos los recibiesen en sus “femeninos” impuestos por la sociedad patriarcal.
casas, que sus mujeres portaran alfombras en la igle- Las mujeres, blancas, indias, negras o mestizas,
Nº 13 / ABRIL 2010
PARA S E GU I R L EYENDO...
DEL
GENOCIDIO
A LA
EXPLOTACIÓN
> Francisco Tiapa
Tomado deTeodoro de Bry. América (1590-1634). Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
A
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
Tito Salas. El padre De Las Casas, protector de los indios (detalle). Colección Casa Natal del Libertador.
más tempranas del continente llamado América por
los europeos. Desde la última década del siglo XV, ya
en las costas orientales de Tierra Firme había presen-
cia de exploradores europeos en búsqueda de oro,
perlas y esclavos. Ya hacia 1505, la isla de Cubagua
fue el escenario de los primeros campamentos en
búsqueda de perlas, las que se podían obtener única-
mente por medio de las habilidades de los indígenas
Guaiquerí para sumergirse bajo el agua por tiempos
prolongados. Estos indígenas fueron los primeros en
ser testigos de la brutalidad del colonialismo.
Así, sobre la base del panorama violento configura-
do en las primeras décadas del siglo XVI, en el trans-
curso de las siguientes décadas comenzaron las
expediciones de conquista y de exploración, en bús-
queda del mítico El Dorado. Hacia el occidente del
país, las primeras entradas de conquista sobre las
poblaciones arawaks que lo habitaban, fueron lleva-
das a cabo por los Welser, banqueros alemanes cuya
presencia en la región de Coro fue notablemente san-
grienta. Hacia los Andes, la conquista fue impulsada
desde la región de Nueva Granada. Hacia oriente y
Guayana, la obsesión de los conquistadores estaba en Las reacciones y resultados por parte de las pobla-
explorar al río Orinoco, para buscar un camino a las ciones indígenas fueron heterogéneas, pues los inva-
tierras de las que hablaban los relatos sobre ciudades sores optaron por promover las rivalidades entre pue-
bañadas en oro. blos diferentes para, de esa manera, poder fragmentar
las resistencias y así lograr las supresiones políticas.
Una llamada “guerra justa” Las alianzas entre poblaciones indígenas permitieron
Además de la conquista territorial y la extracción de que las resistencias fuesen más efectivas que las
minerales, el interés de los conquistadores estaba agresiones colonialistas. En oriente y el Orinoco, las
dirigido a la explotación de la mano de obra indígena redes de alianzas para el comercio interétnico, lidera-
por vía de la esclavitud. La obtención de esclavos das por los Caribe, se convirtieron en grandes siste-
estaba justificada por medio de la llamada “guerra mas de alianzas para la guerra que tuvieron alcances
justa”, según la cual todos aquellos habitantes que no geográficos que trascendieron las capacidades de los
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
se sometiesen a los conquistadores tenían que sufrir españoles, pues articularon regiones tan distantes
las consecuencias de una guerra punitiva para conde- como la Amazonía y las Antillas Menores. En sus
nar a los sobrevivientes a trabajos forzados en minas organizaciones internas, la verdadera autoridad de
y plantaciones hasta el momento de su muerte. Las sus líderes llegaba hasta los límites de la comunidad,
capturas de esclavos también se hacían por medio de pero en momentos de guerras de gran envergadura,
la promoción, por parte de los españoles, de guerras grandes grupos de comunidades se unificaban en
interétnicas, en las que los prisioneros acababan redes de resistencia.
Nº 13 / ABRIL 2010
Tito Salas. Las misiones (detalle). Colección Casa Natal del Libertador.
Los “encomenderos”
Aún así, en las regiones de la costa y de los Andes el
impacto de la conquista fue mucho más fuerte y, des-
pués de casi un siglo de resistencia exitosa, los euro-
peos lograron asentarse en centros poblacionales
Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional
obra de forma ilimitada y no en la imposición de la como sabios y líderes espirituales, que también fun-
aculturación, lo que permitió a los indígenas la repro- gían como ejes de cohesión identitaria y, por lo tanto,
ducción histórica de sus costumbres, creencias y, de impulso para las alianzas bélicas. Fue así como,
por lo tanto, de sus construcciones de identidades para la dominación política de las poblaciones indíge-
para la resistencia. nas, también fue fundamental la dominación cultural.
De esta manera, hacia mediados del siglo XVII
comienzan las incursiones de los misioneros, acompa-
Nº 13 / ABRIL 2010
pagan cinco pesos. De estos cinco pesos percibe cuatro rea- el Alto Orinoco hasta Puerto Rico y el río Esequibo.
les el Corregidor, un real el Protector de indios, y otro real Igualmente ocurrió con los Achagua, en los Llanos
para la Caja de Comunidad, que este Corregidor, don Occidentales, que mantuvieron contactos con otras
Ildefonso Escalona, me ha dicho lo entregará a este Cura poblaciones arawaks del Alto Orinoco. De este modo,
Doctrinero para las cosas necesarias de esta Iglesia, y los las regiones fronterizas del orden colonial fueron el
restantes cuatro pesos y dos reales son para el Rey. Estos centro de una superposición entre el orden político
indios hacen muchos años un conuco o sementera de comu- impuesto por los invasores y las grandes áreas geopo-
Nº 13 / ABRIL 2010
nidad, para gastos que se ofrezcan en la Iglesia.” líticas que no fueron conquistadas. Desde estas últi-
> Mariano Martí, Documentos relativos a su visita mas se crearon referentes de cohesión subalterna y
pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771-1784. Caracas, de construcción de identidades que permitieron la
Academia Nacional de la Historia, 1989, 7 vols. continuación histórica de las poblaciones indígenas
que vivían estos mundos contradictorios. 25
R E S I S T E N C I A
sólo las arcas de los dueños de haciendas y propiedades sustraían el tiempo hasta ser hoy en día
esclavos, sino también la propia dis- productos alimenticios, principal- poblados que concentran en sus
tribución y ubicación de la pobla- mente el cacao, que luego eran usa- características las herencias africa-
ción en el territorio venezolano. dos para el comercio ilegal. nas no sólo económicas, sino tam-
Cimarroneras, cumbes, quilom- La vinculación de estas pobla- bién culturales, de sus antepasados.
bos o palenques son tan sólo algu- ciones rebeldes con el contrabando Los cumbes se tradujeron así en la
nas de las denominaciones dadas a fue de gran relevancia, dada su expresión vívida de los anhelos de
Nº 13 / ABRIL 2010
las comunidades de esclavos, esca- relación de interdependencia con libertad de aquel sector ampliamen-
pados de las haciendas y casas de los comerciantes holandeses. te excluido de la sociedad colonial.
Éstos siempre estuvieron mero-
deando las costas venezolanas a la
26 espera de poder adquirir por inter-
R E S I S T E N C I A
ESCLAVITUD Y RESISTENCIA
En línea: www.catalog.log.gov
> Karín Pestano / Luisángela Fernández
LA ESCLAVIZACIÓN Y LA PRODUCCIÓN
ESCLAVISTA HASTA 1810
consecuencia que la población sioneros, eran llevados a las costas, para luego
.cat
mano de obra, las autoridades las condiciones a las cuales los esclavizados
coloniales se vieron en la necesi- africanos eran sometidos fueron realmente
of Congr
bo, nbambá, cumbe, entre otras. servicios brindados por sus escla- Milenio, 1991.
También la cosmovisión del vos domésticos, sobre todo por las Ramos Guédez, José Marcial.
venezolano presenta rasgos here- hayas o nodrizas, quienes transmi- El negro en Venezuela, aporte
dados de la cultura africana, tales tían sus secretos a los hijos de los bibliográfico. Caracas, Instituto
como la íntima relación de la blancos a través de sus leyendas. Autónomo Biblioteca Nacional
magia, la hechicería, la medicina y La existencia de santos católicos y Servicio de Bibliotecas,
la religión popular, que no pueden negros, como San Benito de Gobernación del Estado
Nº 13 / ABRIL 2010
ECONOMÍA
LA
VENEZOLANA
EN VÍSPERAS DE LA INDEPENDENCIA
> Jesús Peña
Tomado de Wi
lliam Eleroy Cu
Colección Lib rtis. The Capit
ros Raros Bib als of Spanish
lioteca Nacio America, 1888
nal. .
30
E C O N O M Í A
M. Ferdinand De
nis. Univers Pittor
esque. Brésil, Co
lombie, Guyanes.
Paris, Firmin didot Fréres
, Fils et Cie. Editeurs,
1863.
Los hacendados, nacidos en el territorio y herederos El Consulado de Caracas fue creado posteriormen-
de los primeros repartos de tierras ocurridos desde la te, en 1793, con la función de tutelar, fomentar y vigilar
Conquista, compartían el dominio del el comercio y la producción, como representación
aparato económico, dejando algún espacio a un sector colegiada de los principales factores económicos. El
productor y mercantil de menor alcance, pero muy Consulado también buscaba fomentar la agricultura,
numeroso, integrado por pardos, quienes habían acu- la industria y las vías de comunicación, al tiempo que
mulado ingresos desempeñándose como artesanos, intentaba equilibrar los conflictos de intereses entre
Nº 13 / ABRIL 2010
Fritz Sigfried Georg Melbye. Vista de La Guaira, desde Cabo Blanco, 1854. Colección Fundación John Boulton.
> Una imagen característica del período colonial eran los barcos cargados de cacao productoras de cacao, por cuya
partiendo de los puertos venezolanos. producción y comercialización
reciben cuantiosos excedentes,
l comercio y la producción ducto y que a partir de 1635 convirtiéndose en la clase rica y
E organizada del cacao tiene sus
comienzos en el siglo XVI. A partir
hicieron popular y conocida en
las grandes ciudades europeas
poderosa de la Colonia.
El cacao era el producto gracias
del año 1634 se produce un cam- la ya apreciada almendra al cual se obtenía en Venezuela la
bio en la economía de la Colonia, parda venezolana. moneda. Ésta provenía de México y
cuando los holandeses ocuparon En el comercio del cacao se España porque en el país no había
Curazao y convirtieron la isla en afianzaba toda la fuerza mercantil metales suficientes para su fabri-
trampolín comercial con Tierra de la Venezuela colonial, sin embar- cación. Esta carencia era una de
Firme. Entonces la producción go, gran parte de este poder mer- las debilidades de la economía
agraria tomó un vuelo enorme por cantil provenía del comercio ilícito colonial venezolana, pues cuando
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
la facilidad de salida de los frutos a través del contrabando, que tam- la moneda escaseaba era difícil
y la prosperidad fomentada por el bién estimulaba la producción e realizar los intercambios internos,
comercio. Todo esto propició la industrialización en la Provincia. motivando la adopción de las
organización y multiplicación del Desde la cuarta década del siglo letras de cambio y libranzas, al
cultivo del cacao, y aunque se XVII hasta la aparición de la igual que el uso de las frutas como
conoce poco cómo se había inicia- Compañía Guipuzcoana en 1728, la instrumentos de pago. Cerca de
do su exportación por parte de los economía venezolana se fortalece 1810 la escasez de moneda se hizo
Nº 13 / ABRIL 2010
españoles, es seguro que antes de a través del comercio lícito, pero más aguda.
1634 los holandeses tenían una red aún más a través del ilícito. Este
de contrabando del preciado pro- robustecimiento favoreció enorme-
mente la clase social de los man-
tuanos, dueños de las haciendas 33
E C O N O M Í A
PRODUCTOS
ECONOMÍA VENEZOLANA
DE LA
> Eduardo Cobos / Jesús Peña
Curtis, William Eleroy. The Capitals of Spanish America, 1888. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
Labat. Nieuwe Reizen naar
de Franse Eilanden van
America, 1725. Colección
Libros Raros de la
Biblioteca Nacional.
CACAO
CACAO
l cacao es oriundo de América. En la actuali- sus lugares tradicionales de comercio. El cacao
E
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
dad se tienen vestigios arqueológicos que desplazó totalmente a otros productos de exportación,
prueban su utilización por indígenas venezola- convirtiéndose a lo largo del siglo XVIII en una gran
nos antes de la llegada de los españoles fuente de enriquecimiento de las clases mercantiles
y de seguro el consumo interno era y agricultoras criollas. Al ser centro de constantes
un hecho a inicios del siglo XVI. atenciones de la Corona española
Posteriormente, el cultivo se extendió a toda para intentar su monopolio,
la franja costera desde Maracaibo y debido a los altos impues-
Nº 13 / ABRIL 2010
TABACO
Autóctono de América, el tabaco fue descrito por cronis- El Estanco del Tabaco
tas en el siglo XVI como de uso cotidiano por los indíge- El 24 de junio de 1777 fue creado por decreto real el
nas venezolanos, empleo que de inmediato se extendió Estanco del Tabaco, que implicaba una intervención
al invasor español. Muy pronto se converti- directa del Estado monárquico en la
ría en uno de los principales productos economía. Para ese momento, el
exportables debido a su facilidad de cul- imperio español requería cubrir sus
tivo, una demanda constante y los buenos crecientes gastos de defensa. Con
precios de su comercialización. De esta la finalidad de monopolizar los
manera, su consumo se propagó muy ingresos que el producto represen-
rápido, propiciando su plantación en taba, el Estanco del Tabaco
casi todo el territorio colonial y siendo pretendía dar a la monarquía el
las cosechas de Barinas las que atrae- control total sobre la
rían especialmente la atención inter- producción, procesamiento
nacional por su calidad (Humboldt y sistema comercial de este
señaló que era muy superior al que se rubro. Pese a la oposición de los
elaboraba en Virginia y lo igualó al de productores, el Estanco
Cuba). A diferencia de otros pro- del Tabaco logró perfilar un
ductos que tuvieron un más estric- sistema de producción y exporta-
to control imperial por los ingresos ción exitoso. La producción
que generaban, la historia del taba- de tabaco fue destinada
co se vincula en particular al desarro- —siempre bajo la administración
llo del comercio ilícito, el cual tuvo en del Estado español— a los mercados de
Holanda, a través de Curazao, un gran aliado Rusia, Dinamarca, Suecia y Holanda.
para su comercialización clandestina con diversas
naciones de Europa. >El tabaco es otro de los productos importantes de la econo-
mía colonial venezolana. Cristóbal Colón llevó la noticia
del uso de esta planta por parte de los aborígenes, describien-
do las “maneras bárbaras de los indios salvajes, ateos y
esclavos, que tienen un hábito vil y pestilente”.
and Present, With a Glance at Hayti. S. Low, Marston,
AGUARDIENTE DE CAÑA
Tomado de Theodoro de Bry. América (1590-1634). Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
de la Bibliotec
CUEROS
La exportación de cueros fue auspiciosa después de
establecerse a comienzos del siglo XVII, debido a
las grandes cantidades de ganado cimarrón con las
que contaba el territorio de Venezuela, constituyén-
dose además como un importante renglón de la
economía interna. Sin embargo, para el siguiente
siglo su bonanza ha mermado notoriamente por la
falta de infraestructura para obtener mejor prove-
cho de la producción, dando paso a otros enseres
de mayor éxito en los mercados internacionales. Por
su parte, la Compañía Guipuzcoana intenta condu-
cir la comercialización de los cueros, a bajos pre-
cios, como paliativo en momentos de la esporádica
escasez de cacao, lo cual alienta el contrabando.
Hacia finales del período colonial, la recuperación
de este rubro es un hecho y la práctica clandestina
de su distribución llega a un tercio de la comerciali-
zación regulada.
res) hasta el punto de tener que lanas, ferretería, ropas de lino, cera y
importarse a altos costos, pudiendo pólvora, así como jamones, chorizos,
ser sólo consumida por las clases pri- bacalao, salmón, quesos de Flandes,
vilegiadas en el siglo XVIII, cuestión licores, aceite, especería, sacos de
que alienta su contrabando a través embalaje, telas de la India. Las importaciones del
de Curazao. año 1760 registraron 11.432 barriles de harina de trigo,
6.241 barriles de aguardiente, 484 botijas de vino tinto,
Nº 13 / ABRIL 2010
Otros productos: por lo general, los productos 9.233 botijas de vino blanco, 13.600 botijuelas de aceite
importados eran consumidos por criollos blancos y de oliva, 3.200 botijuelas de aceitunas, 242 arrobas
españoles, siendo requeridos principalmente alimen- de almendras, 172 arrobas de pasas, 999 piezas de
tos, vestidos o diversos enseres. Entre éstos se pue- jamón francés, 1.655 piezas de queso holandés, 5.400
den nombrar el vino y los licores, los quesos, espe- libras de bacalao seco y 170 tinas de manteca. 37
E C O N O M Í A
EL
CONTRABANDO UNA DECISIVA VÍA COMERCIAL
> Eduardo Cobos
Anónimo. Mapa de la Cuidad de Cumaná del Archivo General de Indias. Colección Casa Natal del Libertador.
metropolitano, dada la escasa posibilidad de extrac-
ción de metales preciosos, le facilitó a sus habitantes
—debido al precario control y la casi inexistente vigi-
lancia de sus extensas costas— un gran espacio de
movilidad para el comercio no autorizado por las auto-
ridades españolas, lo cual permitió a su vez una gran
libertad de acceso a Tierra Firme.
Igualmente, la falta de vías de comunicación entre
las diversas regiones de la Provincia propició una rela-
ción estrecha con las islas caribeñas cercanas, algu-
nas de éstas vinculadas con colonizadores de Francia,
Inglaterra y Holanda, quienes se convertirían en inter-
mediarios de los centros de comercio europeo. Por lo
general, el contrabando se realizaba a través de la
navegación por extranjeros, teniendo a la isla de
Curazao, ocupada por holandeses, como núcleo irra-
diador hacia el Caribe. Esta pequeña isla era utilizada
como gran depósito de productos europeos (así como,
en menor medida, Bonaire y Aruba) y de acopio de
H
acia fines del siglo XVII, el contrabando se
constituye como una decisiva vía comercial
para la entrada y la salida de productos agro-
pecuarios en Venezuela. En el siguiente siglo,
esta instancia mercantil ilegal ha penetrado
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
mercantil ilícita, la cual funcionaba principalmente en remediar su desventura: sacrificando una parte del contraban-
áreas donde el comercio regular no se había estable- do, podría salvar la otra.”
cido del todo. > Francisco Depons. Viaje a la parte oriental
De hecho, la relativa importancia que tuvo de tierra firme en la América meridional. Caracas, BCV,
38 Venezuela en el tráfico de mercaderías en el circuito 1960, t. I I, p. 140.
E C O N O M Í A
LUCES
igualdad y justicia se apoderan de las masas.
Los hombres despiertan del vasallaje feudal del absolu-
tismo y se sienten capaces de participar en su propio
autogobierno. Sienten que han nacido con el derecho
de ser libres y se descubren con suficiente fortaleza
DE
para luchar por ese derecho. La autoridad debe
ser construida desde dentro, emanada de una voluntad
interna, y no impuesta desde fuera por la fuerza.
En el escenario mundial se libran estas luchas, en
el pensamiento y en las revoluciones de los angloameri-
FIN
canos, de los franceses, de los haitianos. Suena
la hora de las liberaciones, de la participación de todos
y de todas en un mundo donde no se imponga una
sola voluntad sobre las otras.
La Capitanía General de Venezuela, con sus costas
abiertas a los mares, es espacio para la circulación
SIGLO
REFLEJOS
DEL
ILUMINISMO
EN
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
VENEZUELA
Nº 13 / ABRIL 2010
40
C U L T U R A
riano.
Boliva
n Museo
ció
IGUALDAD
Colec
Y LIBERTAD LA PROPAGANDA
SEDICIOSA
> Boris Caballero Escorcia
El ejemplo de Haití
Narciso del Valle era el puente entre los dirigentes
blancos de la conspiración —los españoles Juan
Bautista Picornell, Manuel Cortés y los criollos
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
en la descubierta conspiración de Gual y España; su Amiens; M… me dio un paquete que contenía quinientos ejem-
hijo había sido desterrado a La Habana. plares de cada uno de estos escritos y otros tantos de una carta
de un jesuita peruano, que vive en Londres desde hace mucho
tiempo, y en cuya carta este padre nos anima a sacudirnos el
yugo de nuestro soberano y nos promete la ayuda de Inglaterra.
Dan paquetes a todos los contrabandistas que frecuentan los
puertos de Trinidad. Por mi parte, le traje el mío al goberna-
Nº 13 / ABRIL 2010
"...las aspiraciones
de igualación albergadas
por pardos y negros libres,
así como la expectativa
Una fuerza material
Desde la década de los noventa del siglo XVIII, la cir-
de libertad en los
culación de las ideas de igualdad, libertad, fraternidad
y justicia, engendradas por la Ilustración en Europa
esclavizados, encontraban
como ideales institucionalmente realizables en un sis-
tema republicano cuya soberanía residiera en el pue- ideas que configuraban
blo, y no en un monarca supuestamente ungido por
Dios, hizo parte constante de las preocupaciones de
las autoridades peninsulares y de la clase dirigente
discursivamente
blanca de la Capitanía. No obstante, en un territorio
donde la Corona no podía controlar, gracias al contra-
sus demandas...".
bando, más de la mitad del comercio ejercido en sus PAR A S E GU I R L EY END O ...
puertos y costas, era imposible limitar significativa-
mente el flujo de información y de ideas provenientes Gómez, Alejandro. “La revolución de Caracas
del exterior. desde abajo”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Así, las aspiraciones de igualación albergadas por Caracas, Debates 2008.
pardos y negros libres, así como la expectativa de Humboldt, Alejandro de. Viaje a las regiones
libertad en los esclavizados, encontraban ideas que equinocciales del nuevo continente. Caracas, Monte
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
tradas por los libros prohibidos. ron en contra de gran cantidad de la religión y las autoridades consti-
Venezuela era un territorio suma- personas que tenían en su poder tuidas. Entre los años de 1810 y
mente sensible por lo dilatado de libros censurados, como la llevada 1816 las autoridades españolas,
sus costas y la cercanía de islas por el comisario del Santo Oficio con el apoyo de los miembros
extranjeras. De esta manera, se doctor Miguel Antonio de Castro y de la Inquisición, emitieron órde-
comenzaron a implementar nuevos Marrón, en 1806. nes de quemar y destruir en las
procedimientos inquisitoriales, Estos peligrosos libros debían plazas decenas de folletos,
Nº 13 / ABRIL 2010
entre los que se destaca la revisión presentarse primero a las comisa- periódicos, pasquines y libros
de toda la literatura que llegaba rías para ser expurgados, y algunos contaminados con el germen
requerían licencias para su lectura. de la insurgencia.
Estas licencias para leer, poseer y
vender libros prohibidos, se otorga- 45
C
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO Partitura del Popule Meus, compuesta por José Ángel Lamas. Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.
46
Nº 13 / ABRIL 2010
U
L
T
U
R
A
Popule Meus
EL PAPEL DE l Viernes Santo de 1802 resuenan por primera
Anónimo. Padre Sojo. Copia, óleo sobre tela. Colección Casa Natal del Libertador.
mestizaje que alcanzaba ya los trescientos años, y
cuyos estratos pugnaban, unos por revolverse, y otros
por aplacar a los que pretendían hacerlo.
sus actividades se encontraban entre las de “baja las más acaudaladas familias caraqueñas —grandes
calidad”. A éstas pertenecían los oficios artesanales aficionadas a la música y entre cuyos miembros la
y artísticos, que lograron un gran desarrollo en ejecución instrumental formaba parte de la educación
las décadas previas al momento independentista debi- general— con un talentoso grupo de músicos profe-
do, en gran medida, al papel desempeñado por los sionales cuya mayoría pertenecía a la clase de los par-
pardos libres. dos libres.
Este entorno favorable a la música había comenza-
Nº 13 / ABRIL 2010
habían pasado la noche anterior conspirando para En su informe de lo ocurrido a las autoridades
desconocer la autoridad del capitán general Vicente españolas durante la memorable jornada, Vicente
de Emparan. En la mañana, reunidos en el Cabildo Basadre, hasta entonces intendente de Ejército y Real
Municipal, en la esquina noroeste de la Plaza Mayor, Hacienda, escribió: “...lo más escandaloso fue que en
discuten con Emparan acerca de las últimas noticias las canciones alegóricas que compusieron e imprimie-
llegadas de España, pero cuando las campanas de la ron de su independencia, convidaban a toda la América
Catedral dan las nueve, éste pretende evadir la discu- española para hacer causa común, y que tomasen a los
Nº 13 / ABRIL 2010
"Se trataba
de Juan Lovera, (…)
agudeza propia de un pintor. Se trataba de Juan ante la inminente ocupación de Caracas por José
Lovera, artista formado en los talleres de los pintores Tomás Boves, en 1814. A diferencia de Lovera,
Landaeta (probablemente primos de los músicos) Landaeta no regresó a la capital. Formó parte de
y quien tiempo después pasaría a la historia de aquella fatídica orquesta que el truculento Boves hizo
nuestra pintura como el enlace entre el arte colonial tocar en Cumaná, la cual, al término del concierto,
venezolano, de carácter artesanal, y la pintura republi- hizo fusilar. Una leyenda cuenta que los hombres
cana preacadémica. de Boves, en el momento de ser fusilado, cubrieron
Nº 13 / ABRIL 2010
Su prodigiosa memoria, su conciencia de la histo- los ojos de Landaeta con la partitura del “Gloria al
ria y su fervor patriota lo llevarán también a conver- Bravo Pueblo”.
tirse en el iniciador de la pintura histórica venezolana,
gracias a la realización, entre 1835 y 1838, de dos cua-
dros que preservarían para la posteridad los sucesos 51
> P O D E R
EL TRONO Y EL ALTAR
ESTRUCTURA IDEOLÓGICA-PRÁCTICA DE LA DOMINACIÓN MONÁRQUICA
> Carlos Alfredo Marín / Lionel Muñoz Paz
D
Pendón de Carlos III. Colección Museo Caracas. Concejo Municipal. Fotografía: Alejandro González.
José Antonio Peñaloza. Padre José Antonio García Mohedano. Colección Museo Bolivariano.
político-religiosa que pretende íntimamente el en el país: la de Paria fue erigida en 1520; la de
servicio a una unidad política, sino que por ella Venezuela, en 1636, con sede en Caracas; la de
busca una sana y pujante unidad religiosa”. Mérida-Maracaibo en 1728 (dependiente
El patronato regio, como se le conocerá a este de la Arquidiócesis de Bogotá) y la de Guayana
régimen religioso, unirá a Sevilla y a Roma en en 1790. Será en el albor del siglo XIX,
un sólo esfuerzo de dominación: la espiritual cuando se unifica a todas las diócesis en
y la monárquica. Sería el rey de Castilla, la Arquidiócesis de Caracas (1803),
Fernando II de Aragón, el responsable de que tendría el control institucional de
esta política junto al Papa Juliano de la Iglesia Católica en todo el territo-
Róvere, a finales del siglo XV. El acuer- rio venezolano. De manera tal que
do era básicamente uno: dar en con- en esta dupla hegemónica
cesión a la Iglesia las rentas de los pendulará el poder tanto de los
diezmos y demás tributos cobra- reyes y de papas, de gobernado-
dos a los habitantes de las colo- res y obispos, de regidores y
nias americanas, a cambio de la sacerdotes. La sociedad
conversión al cristianismo y la enseñan- venezolana será matizada
za de la fe en estas tierras. desde sus inicios bajo
Intentando poner coto a los “res- esta sujeción ideológi-
cates” y a las brutales “encomien- ca irrefrenable.
das” que a principio de la conquista
desolaron Cubagua y otras partes de
tierra firme de la actual Venezuela,
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
53
P O D E R
social influyente, que girará en Sin embargo, el encono de la normativa ceremonial no sólo para
torno a la clase criolla terratenien- corte criolla recaía en el hecho de el entramado eclesiástico, sino
te desde los primeros conquistado- que la Compañía Guipuzcoana no para el civil enclaustrado en el
res hasta las primeras luces de la la había tomado en cuenta para la Ayuntamiento: un combate que
Independencia, a comienzos del toma de decisiones económicas y refleja las relaciones de poder
siglo XIX. políticas de la Provincia. Tarde o entre estas dos instituciones. Pero
Con la Real Cédula de 1560 temprano, el esfuerzo de la Corona aún más, gracias al Ayuntamiento
Nº 13 / ABRIL 2010
—ratificada luego en 1676— esta por tratar de sacarle el mayor pro- caraqueño se fue creando la aca-
institución tendrá la licencia para vecho a estas tierras no sería sufi- demia de los gobernantes de la
nombrar los denominados alcaldes ciente, porque los nudos del con- futura república independentista
ordinarios para que ejercieran el trabando eran sumamente arraiga- que a partir de 1810 dio sus prime-
54 poder político y judicial, en caso dos y los intereses del mantuanaje ros pasos.
P O D E R
MOVIMIENTO JUNTISTA
EN AMÉRICA
> Yasmín Rada Aragol / Lionel Muñoz Paz
PRIMERA FASE
DE LA LUCHA POR LA
INDEPENDENCIA
El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta en
reclamo a la invasión de Napoleón Bonaparte a España
y en contra del nombramiento de su hermano José
Bonaparte como nuevo rey en sustitución de Fernando
VII. Este levantamiento impulsa a la conformación de
juntas de gobierno regionales en casi toda España, que
se adjudican el derecho a gobernar en nombre del sobe-
rano depuesto, bajo el argumento de que en ausencia
del rey la soberanía debía retornar al pueblo, y aún más,
porque tanto la burocracia como la nobleza, el clero, el
ejército y la familia real habían aceptado la designación
de José Bonaparte como nuevo rey de España.
Congreso de Tucumán,
9 de julio de 1816.
El surgimiento de estas juntas no implicaba solamen- cayeran seducidas por la oferta de representación polí-
te el rechazo a la presencia francesa en España sino tica que les había hecho Bonaparte1.
además la posibilidad de desintegración política del Estas noticias pronto llegan a América2, generando
reino, en tanto que cada una de ellas gobernaba como una tremenda incertidumbre política pero también el
si se tratara de un país independiente. Sin embargo, el recrudecimiento de las tensiones y pugnas entre las
avance de las tropas napoleónicas, propinando severas autoridades peninsulares y la élite dirigente criolla. En
derrotas al ejército español, hacen que en septiembre ausencia del rey y dado que la mayoría de las autorida-
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
de ese mismo año se cree la Junta Suprema Central des reales que se encontraban en América para el
Gubernativa del Reino. Esta junta, con carácter de momento de esta crisis fueron designadas por el con-
gobierno nacional, comienza a sesionar para decidir el trovertido personaje Manuel Godoy3, fuertemente cues-
destino de España y sus llamadas posesiones ultramari- tionado por sus relaciones con Bonaparte y su enemis-
nas, a las que comienzan a reconocer no como colonias tad con Fernando VII, se suponía que la soberanía debía
sino como partes integrantes del reino para evitar que retornar al pueblo a través de alguna institución: ¿la
misma que en España?
Nº 13 / ABRIL 2010
relación entre España y América. Por ello, en llos, quienes deponen al intendente y al obispo acusán-
dolos de traición al rey y conforman una Junta Tuitiva
para gobernar en nombre de Fernando VII. En Quito
también se conforma, el 10 de agosto, una junta inte-
grada mayoritariamente por criollos, quienes goberna-
ron durante casi tres meses e impulsaron una serie de
reformas económicas y sociales que beneficiaron tanto
Nº 13 / ABRIL 2010
D´Orbigny. Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África, 1842. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
mera vez— de gobiernos autónomos a la metrópoli.
Asimismo, la violencia que desatan las desplazadas
autoridades peninsulares en contra de esta iniciativa
autonomista va a desencadenar una cantidad de
enfrentamientos que dieron paso a la definitiva inde-
pendencia polític a.
ron asesinadas más de trescientas personas que se Bretaña fueron fundamentales en la difusión de estas noticias en
encontraban en la cárcel por haber apoyado a la junta. América, como también las comunicaciones emitidas tanto por la
Ya para 1810, la situación de América con res- Junta Central como por el gobierno de José Bonaparte.
pecto a España cambia en beneficio de la primera. La 3 Manuel Godoy era el primer ministro de España en tiempos de
Junta Central cercada por el ejército francés decide Carlos IV (también se le conoce como el favorito). Su historia es alta-
conformar en el mes de enero un Consejo de Regencia mente controversial por cuanto se le acusa de haber ascendido
para que asuma los asuntos de la nación y se autodi- rápidamente dentro del gobierno real por sostener una relación amo-
suelve días después. Esta declinación de la Junta rosa con la reina María Luisa. También se le señala como el artífice
Central y el surgimiento de un nuevo órgano de poder de la invasión francesa a España, dado los manejos que hizo con la
hacen presumir que todo está perdido en España y política exterior de ese país y por sus relaciones con Napoleón
sobre todo que sus autoridades en América carecen, Bonaparte; amén de los conflictos que sostuvo en todo momento con
aún más, de legitimidad. Por ello, el 19 de abril de 1810 el heredero al trono, Fernando VII, y sus partidarios.
el Cabildo de Caracas depone al recién designado
gobernador y capitán general Vicente Emparan y con- PAR A S E GU I R L EY END O ...
forma una Junta Suprema Conservadora de los Hocquellet, Richard. Los reinos en orfandad:
Derechos de Fernando VII que asume las funciones de la formación de las juntas supremas en España en 1808,
gobierno nacional y ejecuta una cantidad de resolucio- en Terán, María y Serrano, José (eds.).
nes económicas, políticas y sociales ajustadas a la rea- Las guerras de independencia en América española.
lidad de la Capitanía. México D.F., Instituto Nacional de Antropología
En Buenos Aires ocurre, en mayo de aquel año, algo e Historia, 2002.
similar a lo de Caracas. Luego de diversas discusiones Rodríguez, Jaime. La independencia
y varios días de agitación callejera se conforma, el día de la América española. México D.F., Fondo de Cultura
25, una Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Económica, 1996.
del Río de la Plata a nombre de Fernando VII, integrada Martínez, Armando y Quintero, Inés (eds.).
en su mayoría por criollos porteños. En circunstancias Actas de formación de juntas y declaraciones
similares, salvando sus respectivas particularidades, se de independencia (1809-1822). Reales Audiencias de
fueron conformando juntas en otros lugares de Quito, Caracas y Santa Fe. Edición UIS 2007.
América; en Cartagena (incluso tres días antes que en Publicación digital en la página web de la Biblioteca
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
Buenos Aires), en Santa Fe de Bogotá en julio, en el Luis Ángel del Banco de la República.
Bajío de la Nueva España y en Chile en septiembre y al http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/actas-de-
año siguiente en Paraguay y El Salvador, en mayo y independencia/index.html (búsqueda realizada
noviembre respectivamente. el 29 de enero de 2010).
La importancia de la conformación de estas juntas
de gobierno de cara al proceso de independencia lati-
noamericano es que, aun cuando se erigen en repre-
Nº 13 / ABRIL 2010
JOSÉ LEONARDO
CHIRINO
LA INSURRECCIÓNY
DE CORO
> Rosanna
> Rosanna
Álvarez
Álvarez
P
ara finales del siglo XVIII, el sistema monár-
quico español enfrentaba una profunda crisis.
En las colonias americanas, desde los negros
esclavizados hasta los criollos mantuanos, se
hacía sentir de diversas maneras la inconfor-
midad con una situación político-social que presenta-
ba severas fisuras. Estos grupos asumieron paulatina-
mente formas de oposición y resistencia que darían
inicio a un movimiento revolucionario en el seno de
una sociedad de marcados contrastes y desigualda-
des. Por un lado las fuertes tensiones internas,
así como la influencia de sucesos externos, tales
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
de la Biblioteca Nacional.
Colección Libros Raros
58
R E B E L I Ó N
60
Nº 13 / ABRIL 2010
E
B
E
L
I
Ó
N
R
E
B
E
L
I
Ó
61
N
Nº 13 / ABRIL 2010
R E B E L I Ó N
de la patria.
La conspiración de Gual y España fue delatada por
José María España. Colección Museo Caracas. Concejo Municipal.
Fotografía: Alejandro González.
el cura del Sagrario de la Iglesia Catedral, cuando el
capitán Domingo Lander le confesó haber sido invita-
do a la sedición por los barberos pardos Francisco de
León y José Chirinos.
La represión fue amplia y cruel. Buena parte de los
Nº 13 / ABRIL 2010
resuene por todas sus calles y pla- originario pero provisorio, la Junta en diversas Provincias se va a dar
zas a viva voz: ‘Viva el Pueblo Gubernativa tomaría disposiciones principio a la Revolución a un mismo
Americano’. Se apoderarán de todas inmediatas sobre la economía. “La tiempo, los Comandantes de cada
las oficinas y parajes donde haya siembra y venta del Tabaco será uno de los Ejércitos que se forma-
caudales públicos, papeles, armas o libre desde el mismo acto de la ren, procurarán mantener corres-
municiones, de guerra y boca, Revolución. Serán igualmente libres pondencia entre sí para obrar de
cerrando con candado sus puertas, de todo derecho los comestibles de acuerdo y auxiliarse en caso necesa-
Nº 13 / ABRIL 2010
dejando en cada una de estas partes Pan, Arroz, Miniestras, raíces, ver- rio. Los Ejércitos tomarán
el suficiente número de soldados y duras, frutas y las demás especies.”
paisanos para su custodia, no per- Liberando al pueblo —y también a
“todos nuestros mercaderes, bode-
gueros y pulperos”—, de las res- 63
R E B E L I Ó N
los cuidados del nuestro darles la 1799: “La revolución se malogró por-
propiedad de las que poseen o de que estando yo fuera de Caracas
descubrió el gobierno el plan, por la
imprudencia de un necio. Se apode-
64 ró de muchas personas, y tomó las
R E B E L I Ó N
Emilio J. Mauri. Miranda ecuestre. Colección Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Imagen cortesía Galería de Arte Nacional-CINAP.
MIRANDA
LAS EXPEDICIONES DE 1806
Y
> Alejandro López
Ni Inglaterra, ni Francia
Entre 1790 y 1810, Miranda se dedica a establecer
contactos estratégicos con políticos ingleses y fran-
ceses para negociar una eventual participación
de sus respectivos gobiernos en la emancipación de
las colonias hispanoamericanas.
Luego de una convulsionada estadía en Francia
(1792-1798), y de haber rechazado una atrayente pro- > UNA DESCRIPCIÓN DEL LEANDER
puesta del gobierno francés, el “primer venezolano “La Fragata Leandro, su Capitán Tomas Luis, es de
universal” regresa a Inglaterra. Allí retoma sus nego- porte de 160 toneladas españolas, su arboladura alta y
ciaciones políticas y presenta, en abril de 1801, la derecha, los palos de trinquete, mayor, y mesana están
Proclama a los Pueblos del Continente Colombiano pintados de amarillo, los masteleros de gavia y juanete
(alias Hispano-Americano). No obstante, la inminente muy lustrosos, tiene el botalón para foque y fofoque, y
invasión de las fuerzas de Napoleón Bonaparte, en las cofas de trinquete mayor y mesana, tenía la pavesa-
1803, obliga al gobierno inglés a centrarse en sus da de encerado pintada de encarnado, tenía siempre
asuntos internos, recluyendo a un segundo plano las arbolada la bandera Americana, y en el tope del palo
propuestas de Miranda. El Precursor, al constatar que mayor gallardete Español. La figura de proa aparenta
los ingleses no asumen una postura favorable para su un guerrero pintado de blanco. En los cuarteles de popa
causa, zarpa rumbo a EE UU, el 31 de agosto de 1805, no tiene galería, ni en el cuadro de la popa tiene su
convencido de que esta naciente república le propor- nombre según acostumbran todos los americanos. La
cionará el auxilio necesario para lograr la liberación borda está pintada toda de negro con un cinta amarilla
de Hispanoamérica. de popa a proa, como Fragata de Vuestra Señoría, está
armada con 16 cañones, 6 [cañones] de a 12 [libras
Miranda en las costas venezolanas bala] y los demás de a 9 [libras bala] y todos sobre
A comienzos de 1806, Miranda se encuentra en cubierta. La obra muerta es bastante alta, y por enci-
Washington buscando el apoyo de las autoridades ma de la dicha tiene la pavesada de encerado pintada
norteamericanas para finiquitar los detalles de de negro está forrada en cobre; pero anda muy poco, y
la expedición. Sin embargo, las condiciones no le son tiene de tripulación 180 a 200 hombres por todo, entre
del todo favorables y los estadounidenses se niegan toda esta gente no hay 40 que sean marineros, y sepan
a comprometerse oficialmente. En todo caso, el manejar el cañón, los demás son oficiales y artistas.”
Precursor, por medio de influyentes amistades, logra Extracto del informe presentado por Joseph
conseguir el armamento y pertrechos para iniciar Covachich (espía italiano enviado por el gobernador y
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
su empresa a bordo de un buque, el Leander, al que capitán general de Venezuela Manuel Guevara
bautiza con el nombre de su hijo. Para el 2 de febrero Vasconcelos a Haití), quien tuvo como misión seguir los
de 1806 la embarcación se dirige al puerto de pasos de Miranda durante 1806.
Jacmel, ubicado al sur de la isla de Haití. Una vez > Archivo General de la Nación, Subfondo Colonia,
en el lugar, los expedicionarios reciben la ayuda Sección Política y Gobierno, Serie Gobernación y
logística del emperador Jean-Jacques Dessalines, Capitanía General, caja 1, legajos 01-02-06-12-0001.
prócer de la revolución haitiana, también conocido
Nº 13 / ABRIL 2010
como Jacques I.
El 12 de marzo de 1806, los preparativos de la expe-
dición están en su fase final. Ese día ondea en el más-
til del Leander, por primera vez, el tricolor que carac-
66 teriza nuestra actual bandera patria. Doce días des-
R E B E L I Ó N
or.
l Libert ad
a Nat al de
ción Cas
Nº 13 / ABRIL 2010
da. Colec
de Miran
Bandera
67
> L A R E V O L U C I Ó N D E 1 8 1 0
LA REVOLUCIÓN
DE 1810
ahora Capital de la República de Venezuela. Los hechos. En este sentido, en las siguientes páginas con-
personajes inmediatos al Capitán General son los ilus- memorativas del Bicentenario de la grandiosa gesta se
tres cabildantes que le precisaron a pasar a la Sala han querido resaltar diversos aspectos poco conocidos.
Consistorial donde quedó sellada la gloriosa Revo- En primer lugar, la efectiva alianza que se estableció
lución que ha dado independencia y libertad a casi entre mantuanos y pardos, quienes confabularon en abril
todo el Nuevo Mundo”. de 1810 para derrotar al poder español. A continuación
El testimonio visual de Lovera ha fijado para siempre el se rescata la biografía del militar pardo Pedro Arévalo,
Nº 13 / ABRIL 2010
núcleo central del relato con que la memoria venezolana quien será factor decisivo del 19 de abril y se convertirá
recuenta su rebelión de independencia: 19 de abril, un en mártir de la guerra de Independencia. Y para termi-
Jueves Santo, Emparan es llevado de la Catedral al nar se han revisitado escritos clásicos dejados por
Cabildo. Desde el balcón del Ayuntamiento, el goberna- algunos testigos de aquella mañana (Yanes, Emparan,
68 dor español hará un rápido referéndum popular a la Basadre) que cambió la historia de Venezuela.
L A R E V O L U C I Ó N D E 1 8 1 0
LOS PARDOS
Y MANTUANOS ALIADOS
INSTALAN LA JUNTA DE CARACAS
EL 19 DE ABRIL DE 1810
> Rocío Castellanos
dado el momento, de la oficialidad blanca; su relación Valencia y los valles de Aragua. El coronel Páez tenía
era privilegiada con Carabaño. amistad con los hermanos Toro, afianzada por la iden-
El capitán Pantaleón Colón y su hijo teniente tidad de cuerpo al pertenecer a la milicia en la alta
Francisco Colón, eran los oficiales pardos que coman- oficialidad y compartir intereses y relaciones como
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
daban la Compañía de Milicias de Pardos de Valencia, mantuanos. A su vez, Pantaleón y su hijo pertenecían
ellos habían sido ganados a los planes por Pedro a otra red familiar de pardos oficiales y suboficiales
Arévalo, en muy probable concierto con Rafael Páez, de la milicia de pardos de Valencia con una gran
teniente de la Compañía de Blancos de Valencia que influencia no sólo sobre la milicia parda sino sobre
estaba en el cuartel. Rafael pertenecía a los Páez que toda la comunidad de pardos valencianos y, en parte,
controlaban la milicia de Valencia como parte de una de los valles de Aragua contiguo a su hinterland.
red familiar de suboficiales y oficiales en cuya cabeza Sobre las tropas apostadas en el Cuartel San
Nº 13 / ABRIL 2010
don Tomás, don José Félix Ribas, don Nicolás Anzola, Caracas, Emparan salió al balcón de la casa del
don Martín Tovar, don Dionisio Palacios y Sojo, don Ayuntamiento y dirigiéndose a la multitud de militares
Narciso Blanco, entre otros, para acordar y coordinar y gente común, blancos y pardos la mayoría, les pre-
las acciones alrededor de la convocatoria a cabildo guntó si querían que él siguiera gobernando, la res-
para conformar la junta. puesta en coro, que crecía en su voz, fue ¡no!
El jueves santo 19 de abril de 1810, a las ocho de la Éste fue el sello de su destino ya trazado entre
mañana, se reunió el Ayuntamiento y declaró, en cabe-
Nº 13 / ABRIL 2010
l 19 de abril.
na. Bo ce to de
Ar turo Michele
"…la participación
las élites blancas que destacada de los pardos en
asumían, de una vez
por todas, el poder
político de la
la jornada (…) obligó a
Provincia. Gracias a
los testigos de ese romper la designación
día, se podría calcular
entre milicianos, representativa colonial de
militares, pardos de
la ciudad, castas y
blancos criollos apro-
pueblo llano que sólo
ximadamente por
lo menos unas 1.500 incluía a los blancos no
a 2.000 personas
concentradas nobles o notables, o la
en la plaza y sus adyacen-
cias. Los jóvenes criollos y los pardos eran los que
más movilización enseñaban.
general de plebe, por una
Logran instalar la Junta Suprema más específica que
En la Junta Suprema Conservadora de los Derechos
de Fernando VII, que se estableció ese día, se desco- designara los intereses de
nocía la autoridad de la Regencia sobre la Provincia, y
se planteaba la obediencia sólo al gobierno español
que se estableciera con el regreso del monarca. Por
un grupo socio-racial
tanto, la junta serviría en la administración ejecutiva y
legislativa y en la defensa de estos territorios preser-
colonial, al cual por
vando los derechos del Rey deseado mientras regresa-
ba de su cautiverio y recuperaba su reino. primera vez se le reconocía
Una vez constituida la Junta Suprema de Caracas
el mismo 19 de abril, ya caída la tarde, las representa-
ciones se establecieron más claramente, la participa-
representatividad.”
ción destacada de los pardos en la jornada, ya fuera PAR A S E GU I R L EY END O ...
desde la milicia o como artesanos desde sus comuni- Archivo General de la Nación.
dades, obligó a romper la designación representativa Sección Causas de Infidencia, tomos V, VI, XIII, XV, XXI.
colonial de pueblo llano que sólo incluía a los blancos Gaceta de Caracas. Caracas,
MEMORIAS DE VENEZUELA / Nº ESPECIAL BICENTENARIO
no nobles o notables, o la general de plebe, por una Academia Nacional de Historia, 1983, tomos I, II, III.
más específica que designara los intereses de un Díaz, José Domingo. Recuerdos sobre la rebelión
grupo socio-racial colonial, al cual por primera vez se de Caracas. Caracas, Academia Nacional de la
le reconocía representatividad. De capitanes de com- Historia, 1961.
pañías de milicias pardas, con noventa o cien hom- Urquinaona y Pardo, Pedro. Memorias
bres bajo su mando, pasaban a ser comandantes de de Urquinaona. Madrid, Editorial América, s/f.
todo un batallón cada uno con una fuerza superior a Restrepo, José Manuel. Historia de la revolución de
Nº 13 / ABRIL 2010
setecientos hombres. Los capitanes pardos han sido Colombia. Medellín, Editorial Bedout S.A., t. I, 1974.
designados en puestos de mando que antes del 27 de
abril, fecha en que se producen estos ascensos, esta-
ban reservados a los blancos criollos, además reciben
72 un sueldo como el de capitanes de tropa veterana.
L A R E V O L U C I Ó N D E 1 8 1 0
degradación civil a una parte de la población libre de dad en toda América. Negros libres, esclavizados, par-
Venezuela conocida hasta ahora baxo la denominación dos, indígenas, blancos pobres, desde entonces
de pardos: estos quedan en posesión de su estimación comenzaron a cuestionar con mayores argumentos y
natural y civil, y restituidos á los imprescriptibles contundencia las jerarquías sociales impuestas desde
derechos que les corresponden como á los demás ciu- arriba para justificar la dominación y los privilegios de
dadanos”. Los sectores populares ganaban mayores unos cuantos. La lucha por la igualdad continúa. Los
espacios de igualdad, sin embargo, la esclavitud y la sectores populares han ganado espacios en el camino
Nº 13 / ABRIL 2010
opresión a pardos y negros pobres continuaba de la hacia la igualdad. Ya no se vive en una sociedad de
castas dividida según el origen y color de piel y con
derechos y privilegios diferenciados según la cercanía
o lejanía al fenotipo blanco, y la igualdad de derechos
74 por lo menos existe de manera nominal.
Tomado de Acta del 19 de abril de 1810: documentos de la Suprema Junta de Caracas. Caracas, Concejo Municipal, 1961.
LA REVOLUCIÓN
DE CARACAS
> J. A. Calzadilla Arreaza
Francisco Javier Yanes. Tomado de Rafael María Baralt y Ramón Díaz Sánchez. Resumen de la historia de
y razones del caso, en cuya inteligencia dijo entre
Venezuela desde el año de 1797 hasta el año 1830. Paris, Imprenta de H. Fournier y Compañía, 1841.
otras cosas el señor Presidente, que no quería ningún
mando, y saliendo ambos al balcón notificaron al pue-
blo su deliberación; y resultando conforme en que el
mando supremo quedase depositado en este
Ayuntamiento Muy Ilustre, se procedió a lo demás que
se dirá.” Así, el muy ilustre Ayuntamiento, “como depo-
sitario de la Suprema Autoridad”, dispone “formar
cuanto antes el Plan de Administración y Gobierno que
sea más conforme a la voluntad general del pueblo”.
“Y entonces, aumentándose la congregación popular zas que tenía acuarteladas. Al llegar a las puertas
y sus clamores por lo que más le importaba, nombró Emparan, le detuvo D. Francisco Salias, y los demás gri-
para que representasen sus derechos y en calidad de taron ‘que volviese el cabildo con su presidente a la
Diputados a los Señores Doctores (Canónigo José casa capitular para oír y resolver sobre lo que el pueblo
Cortés de Madariaga, Presbítero José de Rivas, Don tenía que representar y pedir’.”
José Félix Sosa y Don Juan Germán Roscio).” La versión de Yanes recalca el estupor de Emparan
Más tarde el gremio de pardos nombrará su diputado ante la conducta del cuerpo militar, cuya oficialidad
Nº 13 / ABRIL 2010
al mantuano José Félix Ribas. estaba involucrada en el coup de force, y cuyas tropas
eran en su mayoría pardas. “Una escolta del Batallón
de la Reina que allí se hallaba para solemnizar la
función —narra— tomó las armas; pero las depuso por
76 orden que dio su comandante el capitán D. Luis de
L A R E V O L U C I Ó N D E 1 8 1 0
Antonio Herrera Toro. Retrato de Francisco Salias, 1870. Colección Museo Caracas. Fotografía: Alejandro González.
Cortés de Madariaga para que hiciese conocer la volun- mos en Caracas, emitiendo comunicaciones públicas
tad general.” de intención tranquilizante, con el ánimo de “...fran-
Ante una exposición vigorosa del canónigo quearme con el pueblo, a fin de ganar su confianza
Madariaga, exigiendo que “...se le exonerase (al y desvanecer los proyectos y malignas intenciones
Capitán General) del empleo que le había conferido la zde espíritus revoltosos, que diariamente esparcían espe-
Junta Central (de Sevilla), cuya autoridad había expirado cies peligrosas con el designio de infundir desconfianza
por su disolución”, Emparan “...se presentó en el bal- del Gobierno y disponer al pueblo a la revolución”.
Nº 13 / ABRIL 2010
de Casa León, y (éste) hubo de sufrirle más por temor que de la Junta de Sevilla. Ésta lo destinará a Venezuela en
1809, nombrándolo intendente, cargo que concentraba,
en su más alta instancia, el control de la economía
venezolana. Era asesor de Emparan y la mayor autori-
dad colonial junto con el capitán general. Fue apresa-
do el 19 de abril y expulsado a Cádiz el 1 de mayo. La
misma duplicidad de Basadre (quien en 1814 volvería a
Nº 13 / ABRIL 2010
El propio Basadre fue conminado a presentarse “El resultado fue hacer el Capitán General dimisión
en la Sala Capitular por “un Capitán y dos granaderos del mando, y lo mismo yo”. Despojado del poder por
con sable en mano, con orden del Ayuntamiento”, todo aquel desleal manejo, “...el Gobernador
a las nueve de la mañana. Allí, “...el que llevaba la voz (Emparan), al tiempo de entregar el bastón al Alcalde
era Don José Cortés de Madariaga, natural de Chile, de primera elección, le previno lo entregaba en nombre
siendo conocido vulgarmente por el Canónigo del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII, para que en
de Chile”. Madariaga “...empezó a hablar con un esti- su nombre gobernase”.
Nº 13 / ABRIL 2010
Colón es el primer autor Las últimas páginas como coautor Ramón narrarse la vida de José
que establece la crea- del Compendio de la his- Díaz. El Resumen de la Félix Ribas (1775-1815),
ción de la Capitanía toria de Venezuela historia de Venezuela fue la atención del discurso
General de Venezuela en y casi toda la Relación escrito con el fin de ser- se desplaza a menudo
1731. En esta obra hace Documentada están vir al conocimiento de la hacia un relato de
una narración cronológi- enfocadas con esta juventud venezolana, cobertura histórica
ca en la que va hilvanan- visión eminentemente según palabras del mucho más amplia o se
Nº 13 / ABRIL 2010
do los hitos de la histo- pragmática, en la que se mismo Baralt, pero tam- distrae en los recovecos
ria de Venezuela desde busca demostrar la justa bién es una historia que de la reflexión pondera-
el “Descubrimiento causa por la cual lucha- sirvió de fundamento tiva del moralista.
hasta la Revolución ron los patriotas. En ideológico a la nación
80 de las Reformas”. este sentido, la historio- en formación. LEONOR DE FRE I TAS