Está en la página 1de 11

CONTITUCION POLITICA

KELLY SOFIA GONZALEZ SELLAMEN


085004952020

PREGUNTAS GENERADORAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CAT DE SIBATE
2021
1. ¿Qué es el Estado?, ¿qué elementos lo conforman?, ¿qué caracteriza a
cada uno de los elementos del Estado?
El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que
cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional.

Estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de las que


se desprenden el Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración Pública.
Herman Héller lo define como la “estructura económica, jurídica y política de
dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios,
que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo”. Para
Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el monopolio de la
violencia legítima.
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder
político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado
con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en
la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
1. Población
La población, en ocasiones llamada “pueblo”, es el conjunto de personas que vive
en un lugar determinado. Las poblaciones forman parte de los Estados, los
configuran. Sin población, el Estado no podría existir.
Así, el conjunto de personas que viven dentro de los límites de un Estado son los
ciudadanos Todos los ciudadanos disponen de una serie de derechos (por
ejemplo, la educación, la vivienda, el derecho a una vida digna, etc.) y de deberes
(que conllevan el cumplimiento de ciertas acciones, leyes, obligaciones, etc.).
Además, tienen el derecho de votar y de ceder su poder a quien quieran que les
represente (esto lo veremos en el cuarto elemento del Estado; la soberanía).
2. Territorio
El segundo de los elementos del Estado es el territorio, que consiste en el espacio
físico donde se desarrolla el Estado. Es decir, se trata de un espacio en la tierra
(no aire o mar), físico, existente y real. Sin embargo, aunque se trate de una zona
terrestre, el territorio también incluye los diferentes “cuerpos” que se encuentran
en el agua (por ejemplo, ríos, mares…), el espacio aéreo y las zonas de costa, en
el caso de que haya.
Los territorios están bien delimitados, y separan un Estado del resto de Estados.
Por otro lado, los territorios pueden contener islas.
3. Gobierno
Siguiendo con los elementos del Estado, encontramos el gobierno, que consiste
en la organización política de un Estado, y en la entidad que permite tomar las
decisiones políticas del Estado. Se trata del pilar del mismo, de su autoridad
máxima. De esta manera, el gobierno permite expresar la voluntad de un Estado,
es decir, lo que los ciudadanos desean. El gobierno, además, dirige y controla una
serie de instituciones (que ejercen el poder del Estado).
Básicamente diferentes instituciones de diferentes ámbitos (política, salud,
familias, educación, protección…). Por otro lado, el Estado ejerce su poder a partir
de diferentes órganos del gobierno; concretamente, hablamos de tres tipos de
poder: el judicial, el legislativo y el ejecutivo. Pero, ¿en qué consiste cada uno de
ellos?
4. Soberanía
Otro de los elementos del Estado es la soberanía, es decir, el poder supremo, el
poder del Estado. Que el poder sea supremo implica que no existen poderes por
encima de él. En otras palabras, la soberanía es la autoridad máxima del Estado a
nivel político. Representa una especie de consenso sobre quién decide y sobre
qué territorio, otro de los elementos del Estado.
A través de la soberanía, surgen otros tipos de poderes. Por otro lado, la
soberanía permite que se decida sobre múltiples temas dentro del territorio del
Estado.
5. Coerción
También conocida como monopolio del uso de la violencia, el Estado moderno
debe garantizar el cumplimiento de la ley mediante esta capacidad de someter a
través de la fuerza a aquel grupo o individuo que atente contra las leyes básicas
de funcionamiento de la nación.

A la práctica, este elemento del estado es una consecuencia lógica del cuarto
elemento, la Soberanía, puesto que es necesario que esta pueda imponerse en
caso de que existan voces discrepantes dentro del Estado que intenten usar la
fuerza para conseguir fines no democráticos o que no concuerdan con el statu

2. ¿Qué importancia tiene la democracia frente a las otras formas de


gobierno?

En el año 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,


estableció el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia, como
una forma de exaltar la importancia universal de que los pueblos decidan, de
manera libre, sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, así
como su plena participación en todos los aspectos de sus vidas. El ejercicio de la
democracia es el que mejor refleja los hábitos y costumbres cívicos de una
sociedad, en la actualidad, esta práctica reclama la procuración de una
experiencia política en la que la ciudadanía ejerza su derecho y tenga los
conocimientos para tomar mejores decisiones. La democracia es considerada
como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una
democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los
cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan
un diálogo para alcanzar objetivos comunes.
En ese sentido, solamente con la participación efectiva, la voluntad, así como con
la sinergia entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad la democracia se
puede tornar en una realidad ideal. No obstante, los retos que enfrenta nuestra
democracia en el ámbito municipal son la competencia y la sucesión.

3. ¿Qué connotaciones tiene el Estado Social Derecho frente al Estado de


Derecho?

Constitución política de 1991, de esta forma a pesar de ser un concepto que no es


originario ni una creación del constituyente colombiano, en tanto que a nivel
mundial es un concepto que ha buscado erigirse como una garantía para sus
asociados; sin embargo, en Colombia el concepto representa múltiples
confusiones y no se ha tenido claridad frente al tema, de allí que no se haya
delineado las implicaciones que este concepto a tenido dentro del ordenamiento
jurídico colombiano como respuesta al modelo delineado por la Constitución de
1886.
Estas ideas socialistas lograron materializarse con el triunfo de Lenin y Trotsky en
Rusia, con la Revolución de abril de 1917 que implantaron la Unión de Repúblicas
Socialistas
Estado las funciones más importantes de la sociedad y cuya sola existencia
significaba, en sí mismo, una crítica al Estado Liberal de tipo Capitalista. Los
primeros «rounds» los ganó el sistema socialista, que con el apoyo de la URSS se
fue expandiendo progresivamente por el mundo.

4. ¿Qué relevancia tiene diferenciar la Soberanía Nacional de la Soberanía


Popular?

Se trata de una renovación de la soberanía nacional que otorga pleno poder a la


ciudadanía. De este modo la soberanía popular establece que el pueblo se
encarga de la toma de decisiones y la composición de órganos de poder con cierto
nivel voluntario de representación Origen del concepto de soberanía popular el
nacimiento de este tipo de soberanía se sitúa en el periodo de la Ilustración,
coincidente con el desarrollo y expansión de la clase social de la burguesía y el
cambio del antiguo régimen tras el feudalismo y los absolutismos.
Para que la soberanía recaiga en el pueblo, es necesario que existan una serie de
condicionantes:
 Todo poder público procede de la ciudadanía, representado en figuras
estatales democráticamente escogidas
 Su existencia debe refrendarse por medio de un documento oficial, como es
una constitución o una declaración de derechos
 Si el pueblo considera que su gobierno no defiende correctamente sus
intereses, tiene la potestad de disolverlo y sustituirlo
 Debe existir separación e independencia de cada poder existente en el
país. Es decir, división de poderes
 Como se ha indicado antes, debe organizarse en un entorno plenamente
democrático que asegure la libertad individual para la organización colectiva
5. ¿Cómo está conformada la Constitución Política de Colombia?

Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos


transitorios que regulan los derechos y deberes de los ciudadanos (principios
fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes y territorio; participación
democrática y partidos políticos), la organización del Estado (ramas legislativas,
rama judicial, rama ejecutiva)

6. ¿Cuál es la Importancia de la Constitución Política y qué funciones tiene?

Las constituciones son documentos fundantes de un Estado que promueven la


organización de una comunidad humana, de manera que sus miembros puedan
vivir bajo la tranquilidad que ofrece la existencia de un marco jurídico estable que,
por un lado, proclame y garantice el ejercicio pleno de los derechos sustanciales
de los individuos que integran dicha comunidad, y que, por el otro, organice los
poderes y órdenes de gobierno bajo los principios de autonomía, división y control
recíproco.
Una Constitución es un acuerdo político que se transforma en derecho para
normar la vida de quienes habitan y transitan un territorio en particular y del que se
desprenden un conjunto de leyes y reglamentos que deben ser coherentes con lo
que en ese documento fundante quedó constituido.
La Constitución dota de facultades a las y los servidores del Estado para que éste
cumpla con las funciones que legítimamente se esperan de él. Ello significa
mandatarles a hacer todo lo que esté en el ámbito de sus atribuciones para
cumplir con esas obligaciones, pero al mismo tiempo, significa también prohibirles
hacer todo aquello que las menoscabe. En este sentido, la funcionalidad de la
Constitución radica en garantizar que las normas secundarias y la política pública
potencien los derechos fundamentales y al mismo tiempo evitar que los restrinjan.
Por lo anterior, un Estado constitucional no sólo exige la existencia de un texto que
constituya la norma suprema del ordenamiento, sino, además, la existencia de un
órgano encargado de vigilar el respeto a la Constitución. Lo que podría
interpretarse como una paradoja cuando no en una contradicción sirve para
restringir que las mayorías parlamentarias se vean tentadas a tomar decisiones
orientadas a alcanzar beneficios privados o de grupo.
Las constituciones serían, de este modo, mecanismos de autor restricción,
aprobados por el pueblo con el fin de protegerse a sí mismo contra su previsible
tendencia a tomar decisiones imprudentes o a abdicar de los valores esenciales
de convivencia consagrados en el texto constitucional.
La Constitución es el remedio institucionalizado contra el carácter autodestructivo
de una democracia ilimitada o contra el abuso de la mayoría, una vez en el poder,
en contra de las diversas minorías.
7. Cómo y cuándo nació la actual Constitución Política de Colombia de 1991?

El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de


1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios
para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución
Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima
Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la
elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales,
Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación
popular hasta la Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente
y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando
el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los
representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva
constitución el 4 de julio de 1991.
8.¿Cómo se reforma nuestra Constitución? (Consultar la Constitución arts. 374 y
ss.)
Artículo 374.- La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por
una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo.
Artículo 376.- Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra
Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la
composición que la misma ley determine.
Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando
menos, una tercera parte del censo electoral.

9. ¿Qué consecuencias surge al afirmar que la Constitución es norma de


normas? (Art. 4 de la C.P.)
Este principio se encuentra en el artículo cuarto, es el establecimiento de la
Constitución como norma de normas. En la historia del constitucionalismo se
presentó que la ley estuvo por encima de la Constitución en lo que se conoce
como El imperio de la ley, donde gracias a la idea que se tenía del legislador como
depositario de la soberanía popular la Constitución misma sólo llegó a tener un
criterio, un valor de validez de las demás normas jurídicas, habiendo perdido todo
su valor material. Así pues, las normas que se creen y las actuaciones a realizar
se establecen en orden al respeto de la preceptiva constitucional. La segunda
parte del artículo se refiere a la obligación de todos los habitantes de la república,
nacionales o extranjeros de acatar en Colombia la normativa jurídica, partiendo
desde la Constitución, y además de obedecer y respetar a las autoridades
legítimamente constituidas.
Por siempre las autoridades como correlato, estarán sujetas ellas mismas a las
normas y su ejercicio se circunscribirá a lo que les está permitido y es de su
competencia. La idea de los mecanismos de supremacía constitucional se
patentiza en otros artículos, que se referirán adelante en el trabajo que se
desarrolla, pero se anuncia que además de este cuarto artículo, se trata del
establecimiento obligatorio del estudio de la Constitución y del establecimiento del
artículo 5, pues la primacía de los derechos se corresponde con el tipo de
Constitución que se tiene, si ellos tienen primacía la tiene también la Constitución,
y del establecimiento de órganos encargados de guardar esas supremacías de la
constitución y de los derechos.
10. ¿Cómo está conformada las ramas del poder público y los organismos de
control?
Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio
Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la
Defensoría del Pueblo. La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la
administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de
la Nación. La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del
Procurador General de la Nación. La Constitución de 1991 dotó de importancia a
estos órganos, confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres ramas
del poder público. Representado por el Presidente de la República, que hace las
veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República.
El poder judicial
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta
función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama
judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la
Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la
Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas
Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
11. Qué es y para qué sirve la Acción Pública de Inconstitucionalidad?
Desde sus inicios, la demanda de inconstitucionalidad ha mantenido indemne su
naturaleza: la manifestación de los derechos políticos, un mecanismo de control
directo de las leyes y una forma de democracia participativa. En la Constitución de
1991 se le encomendó a la Corte Constitucional la guarda de la supremacía e
integridad de la Carta Política, y dentro de sus competencias se encuentra el
conocimiento de la acción pública de inconstitucionalidad

12. ¿Qué significa bloque constitucional y en qué artículos de la Constitución se


encuentran preceptuados?

La Corporación definió entonces el bloque de constitucionalidad como aquella


unidad jurídica compuesta “por...normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de
la propia Constitución. Son pues verdaderos principios y reglas de valor
constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de
que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas
del articulado constitucional strictu sensu.”

13. ¿Qué importancia tiene, que el Estado Colombiano garantice en la


Constitución Política una división de las ramas del poder público y que exista
órganos de Control?
La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las
elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas
Cortes, a través de un concurso de méritos.
14. Es importante que identifique las funciones de los órganos/entidades que
componen la estructura del Estado Colombiano

ORGANISMOS DE CONTROL
CONTRALORIA GENERAL DE AUDITORIA GENERAL DE LA MINISTERIO PUBLICO
LA REPUBLICA REPUBLICA

Procuraduría general
Fondo de bienestar de la nación
social de la contraloría
general de la republica

Instituto de estudios
del ministerio publico

Defensoría del
pueblo

15 ¿Qué es Estado de excepción?, ¿Cuantos estados de excepción existen en


Colombia

La Constitución Política (C.P.) consagra tres estados de excepción: Guerra


exterior, conmoción interna y emergencia. El propósito del constituyente es el de
distinguir los escenarios de la normalidad y de la anormalidad, dejando claro que
inclusive este último se sujeta al imperio de la Constitución. La respuesta que el
ordenamiento ofrece a la situación de anormalidad es jurídica, aunque su
naturaleza, estructura y limitaciones revistan una particularidad que se explica por
el fenómeno al cual se remite. Los tres estados de excepción tienen notas
comunes que se ponen de relieve en los siguientes principios que, de distinta
manera, expresan una misma idea central. Los estados de excepción se definen,
por contraste, a partir de la normalidad, y, en términos teleológicos, como
dispositivos institucionales para retornar a ella.

También podría gustarte