Está en la página 1de 30
JORNADAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA DESDE LAS AULAS ANALISIS DE CONEXIONES VIGA- COLUMNA DE ACUERDO AL CODIGO ACI 318SR-05 Roberto Aguiar Falconi, Mary Revelo ®, Willy Tapia ™ Centro de Investigaciones Cientificas Escuela Politécnica dal Ejército, Quito raguiar@espe.edu.ec Estudiantes de noveno nivel Carrera de Ingenieria Ci Escuela Politécnica del Ejército, Quito RESUMEN Se presenta las recomendaciones del Comité ACI 318SR-05, considerando lo que sucede intemamente en un nudo y sus problemas potenciales relacionados con el cortante tanto horizontal como vertical, refuerzo de confinamiento, deteriora de adherencia y longitud de anclaje, para mejorar la resistencia de un nudo sometido a cargas durante un evento sismico, Para entender como afecta el mal disefio de un nudo en una estructura se exponen imagenes reales tomadas luego del sismo, en diferentes lugares y en diferentes situaciones pero con un solo resultado, el colapso dela estructura. En el analisis se ha tomado en cuenta los principios de disefio establecidos por el comité ACI 362RS-02 reaprobada en e! 2010, con el que se realiza el estudio de tres diferentes tipos de nudos de entrepiso, internos, externas y esquineros, para concretos de peso normal. Finalmente se presenta un ejemplo de la vida practica en el que se aplica las recomendaciones del ACI, el ejemplo se desarrolla paso a paso para cada uno de los tres tinos de udos, ABSTRACT ACI Committee 318SR-05 is clear about de consideration and repercussions that exists intemally in a node and the potentials problems related with horizontal and vertical, shear, confinement reinforcement, and deterioration of adhesion and anchorage length to improve the node resistance, subjected to loads during a seismic event. To understand how it affects to a poor node design in a structure, we present real images taken after the earthquake, in different places and in different situations, but we have one single result, collapsing the structure. The analysis has been taken into an account design principles established by the ACI 352RS-02 Committee reauthorized in 2010, the study is conducted in three different types of nodes of mezzanine, intemal, extemal, and comer, for specific normal weight of concrete. Finally there is a real structure example, which applies the recommendations of ACI, the ‘example is developed step by step for each of the three types of nodes. 1. INTRODUCCION El disefio de las conexiones viga- columna es considerado el aspecto mas crtico dentro del disefio de un edificio de hormigén armado situado en zonas de alto riesgo sismico, sobretodo en aquellas estructuras que carecen de diafragnas u elementos similares capaces de disipar la fuerza sismica En las estructuras aporticadas de concreto reforzado los nodos viga - columna deben garantizar el cabal desernpefio global ante las solictaciones a las que sean sometidas. Deben asegurar la continuidad de la estructura, lo que se traduce fundamentalmente en estar capacitados para resistir tensiones de origen gravitacional, edlico, sismico y de cualquier otra indole y transmitir estas mismas tensiones adecuadamente de la losa a las vigas, de vigas 2 columnas, y de columnas hasta la infraestructura o sisterna de fundacion. La ccumencia de sismos recientes evidencié que muchas de las estructuras que colapsaron durante estos eventos lo hicieron por problemas constructivos por deficiencias en el detallado de los nodos viga-columna El deteriora de la rigidez en los nodos viga-colurmna conducen a grandes desplazamientos fen la estructura impiden que se desarrollen mecanismos de disipacién de energia, poniendo en peligro la integridad de la misma. En estructuras no colapsadas pero que presentaban fallas en los nodos, éstas son muy dificies de reparar, lo que en la practica podria considerarse equivalente al colapso, en las siguientes imagenes se presentan algunos ejemplos reales de fallas en los nodos. Figura 1. Taremetoy tsunami, 26 de diciembre de 20045 Figura2. Tavemetoy tsunami. 26 de dcimbre de 2004 Colnnacia- agente, Faraso ds aicusciones 13 Fala la conewin vga counracetco rata de oer Figura 4. Teramoto, 17 do agosto de 1509, Koczel Falla as coroines is cole TIPOS DE CONEXIONES Existe una gran variedad de tipos de nudos, interiores, exteriores, esquineros, exteriores con voladizo, interiores con solo dos vigas que llegan al nudo, los que tengan losa monoliticamente construida, nudos de cubierta, de entrepiso, Para el desarrollo de este articulo y por las investigaciones del ACI se considerara nicamente nudos interiores, exteriores y esquineros de entrepiso, de concreto de peso normal 2) Interior Exterior 6) Esquinero Figura 6. Principales tipos de nudos 3. FUERZAS EN EL NUDO Ts T's Wen F Vea me ua Vote Mi( 1 ceode . J ' 24 coe T: rye ae Veo ed ' 1 Ts Figura 7. Fuerzas externes en el nudo En la Figura. 7 se presenta las fuerzas extemas que actian en el nudo, principio de disefio del puntal establecido por el ACI. De acuerdo al Comité ACI 352RS-02 reaprobado en el 2010, para conexiones donde leguen vigas en dos direcciones perpendiculares, el cortante horizontal en el nudo debe ser verificado independientemente en cada direccidn. La fuerza cortante de disefio V, debe ser calculada sobre un plano horizontal a la mitad de la altura del nudo considerando las fuerzas cortantes sobre los bordes del cuerpo libre del nudo Figuras. 8 y 9 asi como también las fuerzas normales de traccién y compresién en los miembros estructurales que llegan al nudo. Figura 8. Fuerza cortante horizortal b 6 ‘ ' he » feyece : \3! im lz ~E 1 ce Figura 9, Fuerza cortante vertical Se obseva que la armadura superior e inferior de las vigas originan fuerzas cortantes horizontales en el nudo, y que simultaneamente, las armaduras de las columnas originan fuerzas, cortantes verticales en el nudo. Representadas como T las fuerzas de traccién, C fuerzas de compresién, Veo! cortante generado por la columna, Vj cortante horizontal aplicado al nudo, Wviga cortante generado por la viga y Viv cortante vertical aplicado. Las fuerzas de compresion se analizan con el acero inferior del nudo y las de traccién con el acero superior del nudo como se veré mas adelante en la aplicacién de formulas. 4. CONTROLES EN LA CONEXION VIGA-COLUMNA 4.1, Control de la resistencia al corte 4.4.4. Resistencia al cortante horizontal aplicado al nudo Sea OV" > Vy Donde: Vn es e/ cortante resistido por e! nudo: Vj es ef cortante aplcado al nudo; 0 es e! factor de reducciin de capackiad. La resistencia del nudo debe regirse por los factores para estructuras que resisten los efectos sismicos, E, por medio de pérticos especiales resistentes a momento, @ para cortante debe ser 0.85. Se calcula los momentos que se generan el nudo Las fuerzas en el refuerzo longitudinal de vigas en la cara del nudo deben determinarse ‘suponiendo que la resistencia en el refuuerzo de traccién por lexién es 1.25 fy, es decir. = 1.25 Donde M,,M,, capacidad a flexién positiva y negativa de las vigas en el rango ineléstico, Figura. 7; F,es resistencia a la fluencia del refuerzo, kg /em?, j", es la resistencia a la compresion del conereto, kg/em?: b es el ancho de la viga que llega al nudo, em; d es la altura efectiva de la losa, cm; 4,, €8 la armadura del refuerzo longitudinal superior de la viga; 4,, es la armadura del refuerzo longitudinal inferior de la viga. see tot aed Figura 10. Seccién dela viga La determinacién de las fuerzas que actilan en el nudo depende de la direccién de analisis que se considere, de esta manera se tiene para los tres diferentes tipos de nudos la siguiente consideracién, 2) Interior by Extator Equiners Figura 11. Diracciones de disefio Se recuerda que para cualquier caso el peralte de la columna fh sera paralelo al sentido de analisis, En nudos interiores independientemente de la direccién de andlisis, X 0 Y, se disefia para los momentos My y Mp En nudos exteriores en el sentido de analisis X perpendicular al borde, tinicamente existe M, siendo M1, = 0 en el sentido de analisis Y paralelo al borde existen los dos momentos my H,.. En nudos esquineros se disefia para las dos direcciones X y ¥ perpendicular al borde, es decir, Gnicamente existe 4, siendo M, Vn Cortante en la columna superior, si no existe carga axial en las vigas, también sera igual al cortante en la columna inferior. Por Io tanto el cortante Vz», para nudos interiores y nudos exteriores en el sentido de analisis, paralelo al borde e Ait My ¥, eat 7 Para nudos exteriores y esquineros, sentido de andlisis perpendicular al borde el V.. Se expresa Vor = Gp Donde #: Distancia entre puntos de inflexién de las columnas. El punto de inflexién de una colurina puede ser supuesto a media altura, esto se cumple para pisos intermedios, 4 4H i Figura 12. Detalle de a distancia H entre puntos de inflexion, Se puede definir entonces que la fuerza cortante aplicada al nudo V;, en nudos interiores y rnudos exteriores en el sentido de analisis paralelo al borde es igual Tr + C— Veo Para nudos exteriores y esquineros, sentido de analisis perpendicular al borde se expresa ¥ y= Ty Vows La mayor parte de estas fuerzas 7; y C; son transmitidas al nudo a través de la adherencia de los aceros4,, y A,, dentro del nudo. Ty = Ana, (= Aga, 41.2 Resistencia al cortante horizontal resistido por el nudo, Vn va= Whe Para nudos interiores...... 5.3 Fea, Para nudos exteriores. 4.0JFe4; Para nudos esquineros. 3.2 (Fea; Donde f'c esta expresado en kg/cm; A; es ol area efectiva de la seccién transversal dentro del nudo calculada como el producto de la profundidad A; del nudo por su ancho efectivo by hy Se considera que hy= he El ancho efectivo del nudo by debe ser el ancho total dela columna b,, excepto que cuando la vig llega a una columna mas ancha, el ancho efectivo del nudo debe ser el menor de: (a) El ancho de la viga mas la profundidad del nudo b= by thy (b) El ancho de la viga mas dos veces la distancia perpendicular mas pequefia del eje longitudinal de la viga al lado de la columna. Dy = by 42x En la Figura. 13 se presenta el detalle del area efectiva 4,, es la misma considerada tanto para udos interiores como para extetiores y esquineros. fe be Figura 13. Detale del area efectiva del nudo 4.4.3. Resistencia al cortante vertical aplicado al nudo, Vj, Aplicable para nudos interiores, exteriores y esquineros. En donde: vj es el cortante horizontal aplicado al nudo y vj, es el cortante vertical aplicado al nudo, Seal Viv Si Vi, < Vj no se tendré problema de corte vertical Se debe comprobar que el peralte de las vigas ht, sea menor al peralte dela columna h. Si es menor, la conexién viga columna no tendra problema de cortante vertical. hy < hy 41.4 Resistencia al cortante vertical resistido por el nudo, Vit, Si la condicién anterior vj, < vj se cumple, no es necesario revisar Vn, resistencia nominal al cortante vertical resistida por el nudo, pues esta también cumplira Sin embargo se analiza el cortante vertical resistido Vn, verificando que las columnas tengan por lo menos un hierro en la parte central, en cada uno de las caras. De tal manera que la armadura longitudinal minima de una columna debe estar compuesta por 8varillas, 4 de ellas ubicadas en los extremos y 4 en a parte central. Figura 14, Armadura minima en columna 4.2 Control de deterioro de adherencia Cuando la estructura ingresa en el rango no lineal, la adherencia puede deteriorarse notablemente durante el sismo. Los esfuerzos de adherencia en las barras que atraviesan la conexién viga- columna pueden ser muy altos, para reducir el deslizamiento de las barras durante la formacién de rétulas plasticas en las vigas adyacentes y el deterioro de adherencia en el nudo el ACI propone el siguiente control: a) Las fuerzas en el refuerzo longitudinal de vigas en la cara del nudo deben determinarse suponiendo que la resistencia en al refuerzo de traccién por flexion es: 1.25 f, y la resistencia del nudo debe regirse por el factor @ apropiado 0 = 0.85. b) El refterzo longitudinal de una viga que termine en una columna, debe prolongarse hasta la cara mas distante del nicleo confinado de la columna y anclarse, en traccién, como se vera en la longitud de anclaje ras adelante, esto es para nudos exteriores y esquineros. ¢) Donde el refuerzo longitudinal de una viga atraviesa una unién viga-columna (nudo interior) Ia dimensién de la columna paralela al refuerzo de la viga no debe ser menor que 20 veces el diametro de la barra longitudinal de viga de mayor diametro, lo propio para la dimensién de la viga 1, 2208 gu hy 2 209 cotumoa Refuerzo de columna ~ Refuerzo de viga Sentido de ' tT anal. ~_ [f+ bv 1 | \ Figura 15. Nudo interior Por esto es importante determinar adecuadamente el diametro de las varillas para retardar el deterioro de adherencia. 4.3 Control del refuerzo de confinamiento ‘Se considera que un elemento proporciona confinamiento al nudo si al menos las tres cuartas partes de la cara del nudo estan cubiertas por el elemento que llega al nudo. Un nudo se considera totalmente confinado si tales elementos de confinamiento llegan a todas las caras del nudo, se estaria hablando de un nudo interior tipo. 10 fe by >0TShe he | been 75be Figura 16 Condiciones para e corfinamiento de un Dentro del nudo deben colocarse estribos cerrados de confinamiento como refuerzo transversal El area total de la seccién transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares, Ay, se lo calcula independientemente en cada direccién y se lo coloca en direcci6n perpendicular a la dimension ft” utiizada, como se indica en la figura: Consideraciones para el acero de refuerzo: (a) Agdeberd ser el maximo valor entre: He Ay * fon on’ Sah f Ayy = 0.09 = tow Donde s es la separacién del refuerzo transversal dentro del nudo; h’ es la dimensién transversal del nticleo medida centro a centro de las ramas exteriores del refuerzo transversal, dey es el area del nicleo de la columna, medida exteriormente a refuerzo trasversal, cm?, 4, es el a rea bruta de |a seccién de la columna, cm”; f*, es la resistencia a la compresién del concreto, eg fom®; fin 88 la resistencia a la fluencia f, del refuerzo transversal, kg/cm? (b) El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento sencillo o multiple. Se pueden usar ganchos suplementarios del mismo diametro de barra y con el mismo espaciamiento que los estribos cerados de confinamiento Cada extremo del gancho suplementario debe enlazar una barra perimetral del refuerzo longitudinal. Los extremos de los ganchos suplementarios consecutivos deben alternarse a lo largo del refuerzo longitudinal (©) Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de confinamiento excede 100 mm, debe colocarse refuerzo transversal adicional con un espaciamniento no superior a 300 mm. El recubrimiento de concreto sobre el refuerzo adicional no debe exceder de 100 mm. Fs 106m Figura 17. Criterio para la reduecion del acero de confinamiento ‘Separacion del refuerzo transversal s, ‘5, Sera el menor valor de: (@) [a cuarta parte de la dimension minima del elemento, be hte 4 (b) seis veces el diémetro del refuerzo longitudinal 6 Got (©) Su, seguin lo definido en la ecuacién a - 10 (© 10cm = sy <15em R Siendo h, el maximo valor de la separacion entre ramas de estribo cerrado de confinamiento y ganchos suplementarios en todas las caras de la columna, no debe exceder 350 mm medido centro a centro f, $350 mm Ll. I Figura 18. Detalle dela distancia hx Estas consideraciones mencionadas para el refuerzo transversal deben sumi una longitud 1, medida desde cada cara del nudo y a ambos lados de cualquier seccion donde pueda ocurrir fluencia por flexion como resultado de desplazamientos laterales inelasticos del pértico, a longitud 1, debe ser la mayor de: Luz libre 6 Boke 45cm Cuando existan elementos que llegan en los cuatro lados del nudo y el ancho de cada elemento mide por lo menos tres cuartas partes del ancho de la columna (elemento confinado), s¢ puede reducir hasta en un 50% del refuerzo transversal A,, requerido en el nudo y se permite que el espaciamiento especificado en sh se ineremente a 150 mm. ana os ¢Fe((22)_ 4] Sak'he Asn = 0.045, Syn S_= 15m Figura 19, ustracién real del correcto confnamiento B 4.4 Control de longitud de anclaje La longitud de anclaje se aplica para el disefio de los nudos exteriores y esquineros. El refuerzo longitudinal de una viga que termine en una columna, debe prolongarse hasta la cara mas distante del nucleo confinado de la columna. La longitud requerida de anclaje # dh j«, para las varilas de una viga que termina en un nudo debe ser menor que la longtud de anclaje disponible f dt qusp UB roy < LAN disp Se debe tomar muy en cuenta la seccién critica considerada donde la longitud de desarrollo empieza. Para coneyiones compuestas por miembros disefiados para que no presenten deformaciones inelasticas significativas 1 dh disponible empieza en la cara de la columna seccién critica A, para el caso analizado de conexiones compuestas por miembros disefiados para que su resistencia se mantenga bajo deformaciones alternantes en el rango inelastico 1dh disponible se considera que empieza en la parte exterior dal niicleo de la columna seccién critica B, como se indica en la figura. Seccin erica A dh dspanist| Sect, Le erties Figura 20. Longitud de anciaje disponible El ancigje para traccion se determina analizando la longitud de desarrollo ty,, fa longitud ‘Lay fequerida para una barra con gancho estandar de 90° en concreto de peso normal es: 1,9. 72 VFe Donde 0, es el diametro del refuerzo de la varila, f’c, fy esta expresado en g/cm? ddh rea ray El gancho de 90° debe estar colocado dentro del ndcleo confinado de una columna o elemento de borde, si el espaciamiento de estribos, sh < 3, entonces se puede reducir 1 dlt peg OF UN 20% LAR aise 0.80 LAR sg Durante el sismo est previsto que el recubrimiento se desprende por efecto cuando ya se haya agrietado por exceso de compresién y por progresién de las grietas de flexién de la viga hacia el interior de fa columna, Figura 24. lustracion real de la colocacién de la longitud de anclaje 5. EJERCICIO DE APLICACION ‘A continuacién se presenta un ejemplo de la vida real en el que se acume se tiene dimensiones de vigas, columnas y su respectiva armadura ya calculadas. Se presenta los datos para analizar los tres tipos de nudos vistos anteriormente interior, exterior y esquinero, se compara los resultados del calculo del ejercicio aplicando las recomendaciones del ACI 2005 y del ACI 1985. Datos: fy = 4200 kg fem? Fem 210 kg sem? as ‘Arcade estusio. g - - 5 2 5 = 800450600 a c3 va. v4 va vat & Nugo tnterior i iid 16 T COLUMNAS — ANCHO “D” ot T 40 e240 i ca 40 DISENO DEL NUDO INTERIOR El analisis es el mismo para los sentidos de andlisis X y Y. a) Control de deterioro de adherencia Chequeos iniciales: El diametro de las varias de la viga, 6 25 es excesivo para la columna de 40°40 por no cumplir A, = 200,; 400 mun = 2025); 400mm = 500 mm El area de acero en las vigas de 4.025 = 19.00 em? 9.63 om?, puede sustiuirse por 5022 — he 2200,; 400mm > 20(22), 400mm = 440mm ‘Ain no cumple la condicién, pero el valor ya es menor Para que cumpla se puede aumentar la seccién de la colurnna a 50°50, esta decisién se tomara si ‘no cumple el cortante en el nudo calculado mas adelante, Para las vigas de peralte 50 cm si se cumple la condicién, para el minimo valor. hy 2200; 800mm = 20(25); 300 mm = 500mm vv En este nudo la columna es cuadrada y los aceros de las vigas en una y otra direccién son iguales, asi que el disefio es el mismo para las dos direcciones, caso contrario el disefio se hace por separado cada direction. b) RESISTENCIA AL CORTANTE HORIZONTAL 1.- Cortante aplicado al nudo, ¥; 19.00 em? 1257 em? sa, A et, (t= aye pot n= Aas Py (dan apg): 4200 rons 225+ 4200+(+4~ 1900+ n24~ 1280) M, = 36.920m r y= Aner, (@—Ana wp.) My= 1257+ 125+ 4200+ (14-1257+ 125+ 7 0) a . 7a 17> 210 40 M, = 26.00 om My + Me 3692 + 26.00 ot ExT) T= Agary; 1900+ 1.25+ 4200; = Agary: 4257 1.25 + 4200, Tt G—Veti Y= 9975465.99- 2029, Y= 145452 2. Cortante resistido por el nudo, V, as \ = 5.3V2I0- 1600 y= 12200 Entonces se verifica On >, 0.95 122991 = 145.5% 104.45¢ > 145.45¢ > Nocumple Solucién: Aumentar el tamafio de la columna ‘Se aumenta la seceién de la columna de 40°40 a 50°50 y se calcula en cortante resistido or el nudo Ahora la a llega a una columna mas ancha, por lo tanto &, tiene la siguiente condi inin[ By thy 5 b+ ze] min[ 40450; 40425] Dem 50» 50; A, = 2500.0? \ = 3.3-V2I0+ 2500 vy, = 192018 Se-verifica: ov, =v, 0.85 192012 = 145.45 ¢ 63.21 2 195.45¢ + Cumple La armadura de la columna 8 625 es aceptable con las nuevas dimensiones de 50°50 2 = Speeg = 157% > 1% ©) Resistencia al cortante vertical 4. Cortante aplicado al nudo, vj, as Para el ejercicio no cumple la condicién de que el peralte de las vigas h, sea menor al peralte de la columna hk, para que no exista problema de cortante vertical hay < hy 50 <50 > Nocxmple Por lo tanto se debe rediseffar las dimensiones de viga o columna, se opta por aumentar las dimensiones de le columna a 60°60 REDISENO Condiciones iniciales he = 200; 600 mm > 20(22); 600mm > 440 mm ov, = 0.85 276501 2 145.456 235024 = 15452 > Cumple La armadura dela columna 8 025 es aceptable con las nuevas dimensiones de 60°60 a: 50 <60 + Cumple fy Vie= vir) Vi, = 145.45 + 121.21 Vip Vi 124.215 145.45 > Cumple 2 Cortante vertical resistido por el nudo, Vn, El ammado de la columna 8 0 25 cumple con lo minimo requerido para resistir el cortante be g he d) Refuerzo de confinamiento, Asi, h y= min [25 9£;6 0,9: 15 em | _, (60. 60 s_= min (2; 2; 6+25;15 m] $4 = min [15 om ; 15 em; 15 em ;13. em] S_= Sem zanmar[o2 Life) a], noo EE] B= 60—2+3.75 =52.5em 60» 60 = 3600 cm? Ag, = (i)? = 2756.25 em? ysis [os ESBS? 20] 3000) 4) g pe me fo 56 UCsrsez3)') Ag, = max [3.62em? 5 3.54em? J Aq = 3.62 em? @ 15cm EI nudo analizado si curnple con lo requerido para el confinariento: bE ig Bv?O.TS be va 40 > 45 em » 100m * va 8] Ver vat sua 80| | eA vat t x "Tea | py0.78 be Tet | 1oem 40> 45cm Por le tanto es permitide tomar el 50% de Ay Aggy = 1.77 em? @ 15 em DISENO DEL NUDO EXTERIOR ‘ular al borde ca 7 YS i - 20(22); 600mm > 440mm 1, 2200; 800mm 2 20(25); 300 mm = 500mm a) Resistencia al cortante horizontal 1. Cortante aplicado al nudo, v; My = Aga, ((-Ane ) 4200 s,= ano0+ 128. 4200» (44 2900+ 1.25» ) T7210 = 36.920 Vg = 5eee Vg, = 11.90 eat Ven = PSE Veg = 11908 T= AgdPy, T= 19.00+ 125+ 4200; = 9975e Vj Th-Veui = Y= 997S-1190; YT 2. Cortante resistido por el nudo, V,, v= WFEA; by=min[ byt ; byt 2] min[ 40460 ; 4042-20) 600m 60 60; Ay = 36000? ly = 4 VED + 3600 208.68 « Se verifica: ov, = vy 0.85 + 20868¢ = 87.85¢ 17738 t 2 B7.85t + Cumple b) Resistencia al cortante vertical 1. Cortante aplicado al nudo, vj, . Ry’ vie w(t) hehe 50 <60 = cumple 0 vie= 0705 (22) = 7321 vee 73.215 87.85 —Cumple ©) Refuerzo de confinamiento, Asx Ayy = 241. em? @ 10.00 d) Longitud de anclaje Lb ggg = 17.2. /fFe 4200 + 2.5 Lidl goq = ES ~ 72 Vz0 Edt peg = 42.13 cm Lah gisy = en — 2 Recubrimicto + 1) bh gap = 60 —(2+3.75 +1) =51.5 om Lrg < LAR acy 42:13 em <515.em > Cumple Direccién de andi paralela al borde C2 Se lo hard para las dimensiones ya establecidas en el sentido perpendicular a borde de 60°60, que son las mismas del nudo interior, por lo tanto se tomara el mismo procedimiento de analisis del ‘udo interior, considerando el armado correspondiente de las vigas V-5 y V-6 a) Resistencia al cortante horizontal he = 200,; 600mm = 20(22), 600 10m > 440mm hy 2 200,; 500mm 22025); 500mm = 500 mem 1. Cortante aplicado al nudo, V, 15.200? 9.40 cm? a Fy = Aga, (tage ee sno 25206 125+ 4200-(44—a520+125+ 7 #20) 7s 20> 4 2M, = 30.60em - - a Mz= Anat, (d~ Ane sa ets) M, = 940% 125+ 4200°(44- 940+ 125- == A2O d ; a0) MM, = 20.00 2m Mt My 30.60 + 20.00 7 0 Vix = 1633 € Tp=Ag@Py 7, = 15.20+ 125+ 4200; 7, = To.aor Gx Ag MFy, C= 940% 1.25 + 4200; G = 49.308 Via T4 Or Vous = 7980+ 493-163; y= 112806 2. Cortante resistido por el nudo, V, Va= WFeAy min[ both; bet Qe] b= min 40460; 40+2~101 b= 600m Ap= bye his A= 60> 60; y= 3600em? v= 4V2I0 + 3600 vy = 208.688 Se verifica: Ov, 2 ¥ 0.85 + 208681 2 11280¢ 7738 = 112800 > Crrmple b) Resistencia al cortante vertical 1. Cortante aplicado al nudo, Vj, Vie= vi-( hy < te * ots 1200 comple Tendra el mismo 4,,, que en la otra cireccién y cumpliré la misma longitud de anclaje Ay = 241 om? @ 10 om DISENO DEL NUDO ESQUINERO c3 fh, 2 200%; 600mm > 20(22); 600m = 440 mm fy = 200-5 500mm = 20(20); 500 rm > 400 mem a) Resistencia al cortante horizontal 1. Cortante aplicado al nudo, V, 1140 em? 9.42 em? M,= A, aP, |d— A, ‘ 4200 sx s440s 128 sano (44—1340- 125-20) = 23830 Vat= i Vine SES Mage = 7098 7 310 The Anthy, = 1A 125. 8m, t= S9858 y= Ty Koti V, = 59.85 — 7.69; v= S2i6¢ 2. Cortante resistido por el nudo, V7, Va= WPCA; =min[ bh; by +2] min[ 40+60 ; 40+2+10] 60m A, = 3600em' = 3.2V210+ 3600 ¥, = 166.046 Entonces se verifica Ov, 2H) 0.85 + 166.94¢ > 87.851 141.901 2 5216¢ > Cumpte b) Resistencia al cortante vertical 4. Cortante aplicado al nudo, Vj, je (te ve &) hy < hy 50.60 Campte 50 vie= 5216+(2) — 3.47 Vip Vi 43.47 < 52.16 > Cwmple ‘amiento, Ay, Ay = 241 em? @ 10 em d) Longitud de anclaje Lat pqy = 2% 72. fe 4200 +25 Udy = 2200228 we Tavai0 Lh peg = 4213 om Ldth gisy = hea — 2 Recubrimieto + 1) 1h guy = 60 — (243.75 +1) = 515 om Lrg < LAR acy 42.13 om <515em > Cumple 6. CONCLUSION: E| Cédigo ACI 2005 presenta las recomendaciones para el diseflo de conexiones viga- columna manteniendo el mismo ciiterio de afios anteriores pero con mayores factores de seguridad, como la consideracién del area efectiva del nudo y chequeo de corte vertical aplicado, al procedimiento de célculo es sencillo y garantiza un buen comportamiento del nudo ante solcitaciones de fuerzas sismicas, 7. REFERENCIAS: 1. Recomendaciones del Comité ACI 318SR-05 2. Recomendaciones del Comité ACI- 352SR-02 para conexiones viga- columna 3. http://www. world-housing.net/whereportiview.phpid=100163,

También podría gustarte