Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARTE_STANISLAVSKI_MARTINBOGADO
Una postura, por más simple que sea no debe carecer de fundamento, solo así
podremos descubrir a través de nuestro lenguaje corporal la intimidad de
nuestras intenciones.
“ ¡La naturaleza gobierna un organismo vivo mejor que nuestra técnica mejor
informada! ”
Esta frase habla de cómo la naturaleza es la Regisseur y todas las especies que
habitan ella son actores que se desenvuelven con mayor fluidez y naturalidad
que la mejor técnica que haya sido informada.
Eso reside en que la actuación no es algo artificial, sino que su origen viene de
las acciones y emociones de nosotros mismos y nuestro entorno (exterior e
interior).
7. Unidades y Objetivos
Debemos empapar las partes nuestro papel con más salsa (circunstancias
dadas).
Ej: un pavo dividido en porciones y esta la vez en bocados. Para luego dejar
menos seca la carne uno le agrega aderezos tanto reales como imaginarios.
Debemos evitar a toda costa fijar la atención e interés solo al resultado y no al
conjunto de acciones en si que debemos llevar a cabo para llegar a dicho
resultado, solo actuando con fidelidad, plenitud e integridad de propósito
lograremos transmitir la coherencia que existe entre la relación del alma del
actor y del personaje en uno solo.
«1) Deben estar de este lado de las candilejas, dirigidos a los otros actores y
no hacia los espectadores.
«2) Deben ser personales y, no obstante, análogos a los del personaje que
están representando.
«3) Deben ser creadores y artísticos, pues su función será la de realizar el fin
más importante de nuestro arte: crear la vida de un alma humana y expresarla
en forma artística.
«4) Serán reales, vivos y humanos; no muertos, convencionales o teatrales.
«5) Serán verdaderos, de modo que ustedes mismos, los actores que con
ustedes representen y el público, puedan creer en ellos.
«6) Deberán tener la cualidad de atraer y emocionar al actor.
«7) Deberán ser netos y típicos del papel que están representando. No
tolerarán vaguedades. Deben ser nítidamente tejidos dentro de la estructura
del papel que les toca representar.
«8) Deberán tener valor y contenido, para corresponder a la esencia íntima del
papel. No deben ser superficiales o huecos.
«9) Serán activos, para llevar adelante el papel y no dejarlo estancado.
“No dividan una obra más de lo necesario y no utilicen pormenores como guía.
Creen un canal delineado por grandes divisiones que hayan sido totalmente
logradas y realizadas hasta el último pormenor. “
8. Fe y Sentido De La Verdad
Uno no debe esforzarse demasiado en ser sincero (para crear una parte
creíble) o podría caer en la exageración.
Todo lo que suceda en escena debe convencer al actor, a los demás actores y a
él público.
Un actor necesita de la verdad solo hasta el punto en que pueda hacer creíble
la acción, un exceso de la misma podría resultar en una falsedad como
consecuencia de la sobre actuación.
9. Memoria Emotiva
Uno debe usar usar recuerdos de emociones para recrearlos en el escenario, a
veces alimentados por recuerdos de sensaciones (olfato, gusto, etc.).
Podemos utilizar también las emociones generadas por eventos que hemos
presenciado o sobre los que hemos leído, no solo experimentados pueden ser
utilizados.
“¿Te das cuenta, ahora que sabes lo que se requiere de un actor, por qué un
verdadero artista debe llevar una vida plena, interesante, hermosa, variada,
exigente e inspiradora? Debería saber, no solo lo que está sucediendo en las
grandes ciudades, sino también en las ciudades de provincia, pueblos lejanos,
fábricas y los grandes centros culturales del mundo. Debería estudiar la vida y
la psicología de las personas que lo rodean, de varias otras partes de la
población, tanto en el país como en el extranjero ".
10. Comunión
Al hacer soliloquios necesitamos encontrar un sujeto y un objeto dentro de
nosotros. Intentar establecer comunicación entre el cerebro y el plexo solar.
La atención del actor debe ser una corriente ininterrumpida atraída por
diferentes objetos a su vez (¡pero no la audiencia!).
15. El Super-Objetivo
Debemos resolver el super-objetivo de la obra; todo debe converger para
llevarlo a cabo. Debe ser la fuerza motriz fundamental. Más fácil de determinar
en una buena jugada. Debe tener un verbo.
Si, por ejemplo, rejuvenece una obra de teatro con un tema moderno, eso debe
insertarse en el super-objetivo, no ser una distracción en él.