com
¡, *t:
f* ! S .. s s"
'g.iE
*"/J*dd#
.t.- *}i{.üü¡ii*
5
S"'
-dt \
ffiww&rx,
Plan¡f¡cación
prospectiva
y holística
Planificación
en Dinámica Social
Quinta edición
,IE{
{Ej
Garacas Sypal
20lA
lsBN 978-980-6306-70-7
D. L. rf54820106583131
361.25
B,272
Gapítulo L Semasiología 21
La actividad grupal y la
CapítuloV.Técnicasdeplanificación............... ...........85
Tipos de planificación .......87
Planificación por circunstancias............................87
Planificación por contingencia................ ............... BB
Planificación por experimentación.......... ...............89
Planificación por azar........ ...............90
Planificación en perspectiva................... ...............9'l
Planificación por proferencia.................. ...............92
Planificación por escenarios................... ...............94
Planificación prospectiva .................97
El futuro en presente .................. gB
"lmpedir que elfuturo nos alcance" ...............'100
Planificación holística ....................102
Proceso de la planificaciónholística ..............106
Dedicado a Jacqueline
A Catina del Mar y Marcos Dafrán
A Benjamín Pelayo Lizarazo, por los primeros
estudios en prospectiva que orientó en 1976.
Atodos los planificadores delsiglo /ül
f
Planificación Prospectiva y Holística Marcos Fidel Barrera Morales l5
r'.
MFBM
Semasiología
La semasiología, para efectos de la presente
consideración, se entiende como el propósito comunicacional
y lingüístico de justificar los términos según el uso que de ellos
se hace, en un contexto cualquiera, con el ánimo de propiciar
la coincidencia de ideas, la explicitación de los conceptos y
la mejor argumentación. La semasiología obliga, entonces,
a la formulación de las palabras y a la profundización en las
mismas según los criterios que determinan el estudio y su
presencia, pues una simple consideración semántica puede
ser insuficiente, dada cierta complejidad.
En elterreno semasiológico conviene que las expresiones
clave, aquellas de las cuales depende el principal desarrollo
argumentativo y teorético se expongan de la mejor manera
posible. En consecuencia, la inquietud semasiológica
relacionada con los aspectos relativos al presente estudio
tiene que ver con la explicitación, entre muchos más, de los
siguientes términos: planificación, planificar, plan, líneas de
acción, políticas, programas, proyectos, actividades... De
manera muy general, se puede considerar lo siguiente:
Planificación
Es la actividad relacionada con elacto de prever, diseñar,
ejecutar y evaluar propósitos y acciones orientados hacia
Etapas
Momentos particulares del plan, en aras de su ejecución,
determinados por la definición de propósitos especiales a ser
alcanzados. Son especificidadesde un procesoque indica logros
de importancia y acercamientos progresivos al cumplimiento
de los objetivos generales.
Sinergias de la planificación
En planificación, asícomo también en la preparación de
cualquier actividad, en especial en el trabajo con grupos, es
necesario tener en cuenta elementos básicos que permiten
delinear los aspectos principales de lo que se quiere, y a su vez
proporcionan pautas a seguir. Estos elementos, considerados
como sinergias, esto es, unidades de significación mediante las
cuales la planificación se expresa y por medio de las cuales la
planificación ocurre, son las siguientes:
- Hecho, circunstancia, evento.
- Qué hay, qué ocurre.
- Qué preocupa (cuál problema, enigma)
- Qué hacer
- Acerca de
- Porqué
- Para qué
- Quiénes (quiénes, con quiénes, por quiénes, para
quiénes...)
- Cómo
- Cuándo
- Dónde
- Con qué
- Cuánto
¿Por qué?
Justificación
Razones
Motivos
Necesidades
¿Dónde? lntereses
Lugares, sitios, lnquietudes
¿Para qué?
locaciones Problemas
0bjetivos
Contexto esPacial Propósitos
Contexto geográfico Valores Finalidades
y sociocultural
/ hacer? \ ¿Acerca
_\/ \.
Reunión, foro, pánel de?
- Cuánto?
;
Costos / seminario, debate' curso' 1 Contenidos
taller' jornada,' *nslg:o'
Presupuesto / \ Temas
Financiamiento
I /-¿G-. L
Personas
\ i ocurre? 't Quiénes planifican,
Recursos t* \ Heóno I
apoyan, particiPan,
rlljz
supervisan, evalúan
acuan!31 | cfir',*""t
Tiempoyetapas
Fechas
I t\¡¿,oOo,
Lineas de acción
Duración
Técnicas
Fases
Estrategias
Cronograma
Tácticas
Procedimientos
Metotactécnicas
Hecho de vida
técnicoen planificación debeconoceren sentido general
El
el contexto en el cual se origina la actividad; debe estar claro
sobre la necesidad de atender requerimientos concretos, como
también saber que las propuestas que se hagan se deben a
situaciones, a eventos, a circunstancias o a hechos de vida
en los cuales el acto planificador se inspira. El mayor o menor
conocirniento de esta condición de la planificación propicia
que la misma concuerde con las metas, con las aspiraciones
y los deseos de los interesados. A su vez, la explicitez sobre
este aspecto permite que quienes en otros contextos quieran
hacer uso de técnicas, métodos o procedimientos, lo hagan
con información previa relacionada con las condiciones en
las cuales estos recursos se diseñaron, con los criterios de
referencia para su aplicación, y tantos otros aspectos que
deben ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar aplicaciones
por vía de la transferencia tecnológica.
Quiénes
Comprende las personas que participan en el proceso
de planificación: quiénes planifican, quiénes ejecutan, para
quiénes se planifica, con quiénes... porlo regular, en proyectos
de instituciones y de colectivos, las diversas tareas las asume
un equipo coordinador, tanto de la actividad, como delproceso
de planificacién. Sin embargo, es necesario tener en cuenta,
cuando se trata de actividades o proyectos macrosociales, o de
envergadura relativa, con respecto al quiénes, lo siguiente:
Quiénes planifican: En toda planificación debe definirse
claramente quiénes están a cargo del proceso, como también
cuáles son las responsabilidades de cada quien. Es importante
que cuando se asignen tareas, se elijan como responsables
a quienes estén presentes durante la designación, a fin de no
comprometeraotrossinsuconsentimiento.Enactividadesde
ptanificación cada persona asume su propio compromiso'
personas a
Para quiénes se planifica: Se refiere a las
integran
quienes está destinada la planificación, a quienes se
a la planificación en condicién de usuarios de servicios' a
Qué
Un aspecto que el planificador debe tener en cuenta
está relacionado con la fase exploratoria de la investigación,
en la que tiende a resolver preguntas como las siguientes:
Por qué
A medida que se conoce en detalle la situación que
crea el interés en planificaciÓn, surgen de este conocimiento
una serie de necesidades, inquietudes, intereses, problemas,
motivaciones, como parte de la justificacién. En planificación, el
por qué corresponde a la justificación. Esta consiste en precisar
las razones que hacen necesaria la actividad;tiene que vercon
todo aquéllo que la motiva. En toda actividad hay justificaciones
de tipo general que tienen que ver con las necesidades y las
motivaciones de la actividad, y justificaciones de tipo personal
que expresan las inclinaciones propias, tanto deltécnico como
de los participantes, llámense grupo, cooperativa, institución o
empresa. Elanálisis de las aspectos que inducen la actividad es
lo que permite posteriormente alfacilitadory a los participantes
plantearse objetivos claros.
¿Qué
hacer?
f ¿Dónde?
¿Cuánto? ¿Quiénes?
¿Por qué?
¿Gon qué?
¿Cuándo?
Para qué
El para qué está dado por aquello que se quiere lograr
y corresponde a los objetivos. Los objetivos tienen que ver
con los resultados que se pretenden obtener y van dirigidos a
Ilenar los vacíos o a cubrir las necesidades planteadas en la
justificación. Pueden ser generales o específicos, y presentan
diversos niveles: perceptual, aprehensivo, comprensivo, e
integrativo.
Es importante que los objetivos estén formulados
claramente, pues ellos constituyen elcriterio de evaluación de
efectividad deltrabajo. Los objetivos se formulan comenzando
con un verbo en infinitivo, y se diferencian del hacer o de la tarea,
porque contienen una finalidad. Además, otra característica
de los objetivos es que deben estar planteados de manera
que sean alcanzables en el tiempo estimado y mediante la
actividad proPuesta.
En una actividad, por lo general el facilitador persigue
ciertos objetivos personales, aparte de los planteados en la
planificación; además, cada uno de los participantes tiene
sus propias motivaciones y bÚsquedas. En todo caso, los
objetivos deltécnico y los objetivos de los participantes deben
complementarse. Es importante que el técnico plantee en la
planificación sus propios objetivos (no quiere decir que los
objetivos personales deban ser los de la propuesta), aquéllo que
desea lograr con la actividad. En el trabajo grupal, comunitario
y cooperativo, durante la primera fase de la actividad deben
explorarse las expectativas y los objetivos de los participantes,
Perceptual
Qué hacer
Cuando se han precisado las necesidades y se han
planteado los objetivos, es más sencilb seleccionar el tipo
Acerca de qué
Se refiere a los contenidos o temas que se van a trabajar
durante la actividad, a los tópicos sobre los cuales versan las
técnicas y los diálogos. Los contenidos se escogen con base
en las necesidades de los participantes, según los objetivos del
grupo, o de acuerdo a los requerimientos, ideas, inquietudes,
valores y potencialidades. La definición temática debe ser
acertada, de manera que los contenidos a desarrollar sean
coherentes y estén en consonancia con las condiciones del
contexto y según los participantes en la planificación. conviene
diferenciar los eventos que se organizan bajo el criterio de "la
actividad por la actividad", de otros determinados por la actividad
pero con intenso contenido temático. En oportunidades,
aquí estriba la diferencia entre una u otra actividad pues en
algunos eventos queda la sensación de que se hizo mucho y
no se aprendió nada (fenómeno de vacío), y en otros queda
la sensación de que se trabajó pero que la actividad estuvo
plena de contenido (fenómeno de saciedad).
Dónde
Serefiereallugar,alcontextosociogeográficodelsuceso
planificador. Asu vez, tiene que ver con el sitio donde se llevará
a cabo la actividad. comprende tres aspectos: la ubicación
espacial, el contexto socioculturaly el contexto
geográfico'
Elcontextogeográficocomprendeelalcancedelárea
dentro de la cual se va a planificar. Tiene que ver con la conciencia
geográfica. No es lo mismo planificaren Europa que enAmérica
Lat¡ña. Las caracterísitcas geográflcas de Bogotá' Caracas
y de Buenos Aires, son particulares para cada metrópoli' La
lbicación espacial: comprende las áreas disponibles, los locales
recursos
a utilizar, la topología propia' El lugar determina los
y
espaciales con los que Se cuenta para ciertas actividades,
si son adecuados o no. El contexto sociocultural comprende
que determinan
las situaciones sociales, políticas, econÓmicas
los temas o aspectos a analizar en la actividad. La ubicación
y de los
sociocutural define la pertinencia o no de las actividades
contenidos, según las costumbres, cultura y necesidades'
Guándo
Serefierealostiemposdelaactividad,odelplanodel
programa o del proyecto. Por un lado las etapas y por otro la
duráción de las mismas, así como también el tiempo estimado
para cada una de ellas. Es necesario organizar las actividades,
entiempoyetapas,ydefinirelcronogramaconlasecuenciay
hora detallados, segÚn cada técnica. El manejo adecuado del
tiempo evidencia experiencia y respeto profesional. La actividad
debe desarrollarse en el lapso previsto'
Con qué
Serefierealosrecursosrequeridosparallevaracabo
la actividad: debe especificarse el materialde apoyo necesario
Cuánto
Consiste en la determinación de costos, la elaboración
del presupuesto, el diseño del plan de inversión y la precisión
de las fuentes de obtención de recursos. para toda actividad
es necesario determinar los costos, representados en alquiler
Pá0.:
Llsta de chequeo
Actividad:
Lugar:
Fecha:
Coordinador:
Chequeado Por:
Detalle Sí No
No. Cantidad
transporte' honorarios
de locaciones, compra de materiales'
El presupuesto
piotesionates, equipbs, provisiones' insumos "'
para cubrir todos
Lngfona la cantidad ráquerida de dinero
del plan'
f"t de la actividad' Señalados los costos
"tp""t"sprogramas, proyectos' actividades' es necesario
incluyendo
la manera
pt""itu, también las fuentes de financiamiento' es
y bienes necesarios;
como se van a recaudar los dineros
instituciones encargadas de
bueno precisar las personas y las
Entre otras' son fuentes
efectuar los aportes
"o""'pondientes'aporte de asociados; las
de financiamiento las siguientes: el
los donativos de
remesas de institucionás patrocinantes;
públicas o privadas; préstamos;
empresas, personas o entidades
pagos de inscripción;
cancelaciÓn de cuotas de afiliaciÓn;
de servicios, actividades complementarias'
'"r"t"á*oi"
Gómo
Se refiere a la manera de llevar a
cabo la actividad' Está
relacionadodirectamenteconlasmetotactécnicas'concepto
a seguir'
desarrollado pot Ñp"len 1984 que alude al método
las tácticas u o"r*iárrar y las técnicas
a aplicar. También
las líneas
se incorporan aquí las esirategias a desarrollar' aspectos
Estos
de acción y tos procedimientoi de trabajo'
un conjunto de pasos a
óiop¡ot dei método comprenden el marco general en el
cumplir para eltral4o grupal' lngfuV.e
y corresponde con
que se engloban JilrtoJpto"edimientos se
Conviene tener en cuanta
una posición Rtosátrca en particular'
con
áigunot métodos, algunos de los cuales ":li"::::'.3*s
ex-periencias socialei y políticas
y otros con organizaclones
religiosas Y culturales'
Métodos
acciones
- Acre: AcciÓn-ReflexiÓn: Consiste en ejecutar
que se ha hecho y su
determinadas y luego revisar lo
efectividad'
presentan dificultades
especial, particularmente para quienes
Sin embargo' es
a la hora de precisar el método adecuado'
las cosas se resuelve
bueno tener en cuenta que el cómo hacer
probable es que
de acuerdo a cada quien, por lo que lo más
el técnico, a la hora de resolver cÓmo
hacer las cosas' vea la
En consecuencia'
necesidad de elaborar su propio método'
el interesado debe considerar
fara ta elaboración del método,
los siguientes asPectos:
Precisar el contexto en el cual se va a
ejecutar la
- estructura
planificaciÓn' De acuerdo a cada situación'
o realidad, el método presenta sus variaciones'
proceso en
- Enunciar los "momentos estelares" del
de
consideración, esto es, los pasos o las situaciones
mayor relevancia'
- Revisar los pasos anteriormente seleccionados'
y ordenarlos
integrarlos pará precisar los más importantes
de acuerdo ui segÚn la secuencia
temPoral.
"'*plimiento'
precisando
- Explicarcada unode los pasos seleccionados'
permite fundamentar
su alcance y tareas pot ñu""t' Esto
el método.
o darle un
-Elaborar la sigla de identificación del método'
nombre rePresentativo'
Para ilustrar lo anterior, se puede tomar
el siguiente
dificultades para
ejemplo: Alguien quiere escribir pero tiene
se
nl"erto, y intéresado en un método que lo ayude .Si
"tta
siguen los pasos anteriores, entonces, el escritor
deberá primero
para
precisar los pasos más importantes que puede identificar
pasos pueden serl
su propio proceso de escritura' Estos
1. Elaborar una lista de temas'
2. Seleccionar el de mayor interés o motivaciÓn'
Gapítulo lll
Actividades-tipo
en planificación
La "caja de herramientas" del planificador debe contener
sinfín de opciones en materia de actividades. para seleccionar
el evento adecuado es bueno tener en cuenta varios aspectos,
entre los cuales destacan el contexto, los participantes, el
momento, el lugar, los objetivos... La actividad está supeditada
a la planificación, a sus fines y propósitos y el acierto en su
elección redunda en beneficio de todos. Entre tantas actividades-
tipo, se pueden señalar las siguientes.
Foro
consiste en la exposición que sobre un tema efectúan dos
o tres personas, con conocimiento sobre los tópicos tratados,
según las dístintas percepciones, ante un auditorio que luego de
dichas intervenciones efectúa preguntas porescrito o interviene
brevemente. Son objetivos delforo informar, presentar, exponer,
motivar y sensibilizar. En el foro se puede incruir el resumen de
las intervenciones a cargo de un relator, llamado para tar efecto,
quien en la parte final de la actividad lee para todos
el referido
resumen. Participan en elforo: expositores, moderador, relator,
auditorio. Por lo regurar, elasistente en erforo como expositor
presenta su tema por escrito, o un resumen, para
su anterior,
posterioroinmediatapublicación.Diversasmodalidadesse
'han grupal,
añadido a esta forma metodológica de trabajo
comosonelvideoforo,elcedeforo,elciberforooforovirtual'
película o video
El primero, consiste en la proyección de una
y
puiu ,u posterior análisis, con la participaciÓn de expertos
,uJ¡totio; la segunda, de similar características' está centrada
alude a
en una grabación de audio y de video; y la tercera'
las distiñtas formas de participaciÓn por internet'
y por las
base en
redes virtuales. También se realizan los foros con
presentaciones teatrales.
lnfograma 7. Foro
r
Moderador
M@@
Foristas
r
Relator
@
COC
CCO
Auditorio
OC
OO C
ce
@
I
I
Protocolo
oCC
CCo
oo
oo 3y ___t
Asistentencia técnica
Pánel
Actividad que cuenta con la presencia de un grupo de
personas, con puntos de vista particulares , que pueden ser
divergentes, acerca de un mismotema, quienes dialogan entre
sí ante el grupo sobre sus ideas y sus posiciones, durante
un tiempo determinado. El diálogo es formal y dirigido por
el moderador. El auditorio escucha. participan: panelistas,
moderado¡ auditorio. El objetivo del pánel es propiciar el
conocimiento, el análisis y la comprensión sobre diversos temas.
Es importante tener en cuenta que la característica esencial
del pánel es el intercambio ameno pero especializado en el
tema. La duración máxima estimada es de dos horas, a partir
del momento que inicia.
lnfograma 8. Pánel
Moderador
Panelistas @o @
@@
c
C)&^
,9o
Auditorio
\rcco"ro
cccgcc(^dS
Disertación
Se trata de exponer de manera ilada y racional un tema,
sobre el cual por lo regular previamente se ha escrito, o se
presenta un texto que recoge la exposición. Disertar se refiere
etimológicamente a razonar y a unir razones. La disertación
requiere del disertador, de un moderador o presentador, y de
un grupo de espectadores que concluida Ia disertación hace
preguntas o emite comentarios. El moderador cierra brevemente
la disertación.
Simposio
consiste en un evento en el cual participan especialistas,
porsupuesto, con amplios conocimientos sobre eltema elegido.
Tanto los expositores como el auditorio son profesionales o
expertos en las materias a tratar. En el simposio las personas
exponen sus conocimientos, en forma sucesiva, ante el auditorio,
de modo tal que al final queda plasmada una panorámica
acerca deltema. Después de las exposiciones, los integrantes
del auditorio pueden formular preguntas a los exponentes,
si así lo desean o está previsto, como también los ponentes
pueden participar en mesas de trabajo. El simposio tiene como
objetivo aclualizar y profundizar conocimientos. Participan:
expositores, moderador, relator, auditorio. Al final de cada sesión
los moderadores deben efectuar el cierre, una vez presentado
el trabajo de la relatoría.
Taller
Es una actividad grupalorientada hacia elconocimiento
práctico sobre algún tema o disciplina en particular, con
metodología activa y participaciÓn amplia' Se persigue que los
participantes adquieran ciertas destrezas durante la actividad y
se caracteriza por su dinamismo. La metodología de ese tipo
de actividad es el "aprender haciendo". Participan el instructory
el grupo. Son objetivos deltaller: aprender, instruir, capacitar'
Curso
Actividad grupal orientada hacia el estudio y el
conocimiento de aspectos relacionados con temas específicos,
de manera sístemática, organizada, con carácter formal y con
una estructura de corte académico. Hace énfasis en elanálisis,
la reflexión y el manejo de contenidos. participan: profesor
o coordinador, auditorio o cursantes" Son objetivos: estudio,
análisis, profundización, actuali zación.
Mesa redonda
Evento de carácter grupal orientado hacia el análisis de
diversos aspectos relacionados con un tema de estudio, con
la participación de personas versadas sobre la temática y ante
un auditorio de limitado tamaño. Las exposiciones son breves,
seguidas de intervencíones libres. Los participantes conforman
un grupo de regular tamaño en donde todos puede aportar
ideas. El auditorio escucha. participan: expertos, moderador y
auditorio. Son objetivos de la mesa redonda: analizar,exponer,
conocer, profundizar.
Diálogo
Actividad realizada ante un auditorio con fa presencia
de un moderador que orienta el proceso de participación,
caraclerizada por el intercambio de ideas y las intervenciones
espontáneas. El auditorio escucha. En grupos pequeños, el
diálogo se realiza entre todos los presentes, guiados por el
moderador. Los pafticipantes en el diálogo pueden o no ser
expertos en el tema o en los temas tratados. los participantes,
son: dialogantes, moderador, auditorio.
Debate
Actividad grupalcentrada en ra drscusión oen ra exposición
de diversos puntos de vista con respecto a un tema o situación,
Seminario
Actividad centrada en la exposición, estudioyanálisis, con
la participación de expertos en eltema en cuestión. Elseminario
está basado en la exposición de ideas, en elanálisis grupal, el
trabajo dirigido de los participantes, la presentaciÓn de trabajos,
la síntesis, la entrega de resultados y su posterior publicaciÓn.
se pueden incluir mesas de trabajo. Participan: seminaristas
lnfograma 9. Debate
./' /---\ \
\
Moderador
\t
/ |]l|
!o \
\
Debatientes
\'.tr ¿__-
\ @ I
I
t- Auditorio
-- -___/ -.'
CCC CCC
CCC COO
coc ooo
ooc coo
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
Laboratorio vivencial
Actividad gru pal orientada hacia el conoci miento personal
y la aprehensión de situaciones vivenciales no resueltas, a
partir de la aplicación de técnicas de análisis psicológico y
psicosocial. Su objetivo es el crecimiento personal basado
en el autoconocimiento y la autocomprensión. participan:
facilitador, orientador o experto o psicólogo, y grupo. Esta
actividad requiere que sus organizadores tengan formación
psicológica y experiencia en el manejo de situaciones afectivas
y emocionales.
Conferencia
Consiste en una exposición lógica y fundamentada
sobre un tema en particular, con carácter de erudición o de
profundidad académica, hecha por un conocedorde la materia
ante un auditorio. Los asistentes participan al final haciendo
preguntas y comentarios. El conferencista responde y hace el
cierre temático. El moderador concluye la actividad. participan:
moderador, presentador del conferencista, conferencista
y auditorio. También puede participar un relator. Algunas
modalidades se emplean para ajustarlas a diversos intereses,
especialmente recreativos, como es el caso de la conferrumba o
el confebaile. Consiste en la exposición de un tema relacionado
con la música o con ritmos; una vez finalizada la misma viene
el baile o la rumba, con el sabor de la música y el conocimiento
suministrado por la información que la precedió (¡!).
Conversatorio
Es una modalidad académica para el desarrollo temático
y el estudio formal. Se caracteriza por las intervenciones de
Congreso
Consiste en et evento de amplia concurrencia, pañicipativo,
que reúne a expertos que expresan distintas variantes o enfoq ues
que pueda presentar un tema, como también a especialistas,
Participan los delegados y representantes de organismos,
instituciones o entidades asociados porla convocatoria.Allí, los
expertos realizan sus exposiciones, el auditorio participa con
sus preg u ntas y comentarios. En el cong reso pueden efectuarse
otras actividades de complemento, como talleres, foros o
seminarios. Partici pan : expertos, cong resantes, cood i nadores,
moderadores, relatores, delegados, representantes, invitados
especiales. Son objetivos del congreso: presentar, proponer'
i nformar, estud iar, profu ndizar, ntercambiar. "
i
Asamblea
Actividad amplia de los miembros de una comunidad,
cooperativa u organización, cuyo fin es decidir con respecto a
informes de gestión, a situaciones confrontadas y a cuestiones
que afectan su not"mal desarrollo. La asamblea está guiada
por la directiva o líderes de la agrupaciÓn; tienen derecho
a opinar y a decidir todos los miembros y las decisiones se
toman pormayoría absoluta, en concordancia con los estatutos,
fines y propósitos de la reuniÓn y de la asociación. Participan:
asambleístas, cooperativistas, directiva, moderador, relator
o secretario e invitados. Son objetivos: conocer, proponer'
plantear, decidir, aprobar.
Entrevista
Actividad realizadapor un moderadoro entrevistadorquien
mecliante preguntas e intervenciones breves propicia que el
Charla
Actividad cumplida por una persona ante un grupo, en
tiempo breve (aproximadamente 20 minutos), sobre un tema
solicitado, por lo general previamente preparado. La charla
tiene carácter motivacional, de sensibilización y de información
básica. Miembros del auditorio pueden hacer preguntas.
lnfograma 10. Asamblea
./ ./,¿------" -\ -\
-
/Presidium' \
/' pres¡Oente d-e asamblea.
Secretario ta,
/ Superviso¡ fiscalo comisario \
WW OWffi
Asambleistas
C CC COO
\
\ oc oo()
o oo oc)o
C oc ooo //
Técnicas dramáticas
Lasartesteatralesaportantambiéndiversoselementos
para la presentación de temas o el análisis de situaciones de
Lstudio en particular. lntegra el grupo de teatro o de comedia'
el cual prepara una obra basada en el motivo de análisis
o
depreocupación,luegodelacualdevieneelanálisisylas
conclusiones. Participan, grupo teatral, coordinador de
la
psicología,
actividad, relator y auditorio. En el campo de la
de
merece especial mención elpsicodrama, vertiente aplicada
propuestas del psicÓlogo
la terapia personaly grupal, según las
estadounidense Jacobo Moreno, donde las artes escénicas se
propias de los
emplean para representar situaciones de vida
participantesenlosprocesospsicodramáticosenestudio'En
propósito
Lste caso, se efectúan ¡as representaciones con el
de actualizar una situación y a su vez propiciar la reflexión
profunda y la precisión de soluciones a problemas' mediante
la asesoría de un psicólogo orientador experto en tal
disciplina.
Objetivos: presentar, animar, recrear, sensibilizar'
Acto cultural
Consiste en la elaboraciÓn de un programa de
presentaciones y de representaciones, el cual incluye canto'
ieatro, música e intervenciones similares, con el propósito
de la recreación, la animación, la distracción y la motivación.
Participan, coordinador, moderador, artistas, auditorio'
Reunión
ActividadgrupalrealizadaconelpropÓsitodepresentar'
informar, analizar, estudiar o decidir' La reunión ocurre en
tres
equipos o grupos pequeños, es de corta duración (una a
horas), y participan: el grupo, coordinador, relator o secretario'
invitados esPeciales.
Mitin
Actividad grupal y corectiva caracterizada por er contenido
social y político, la emotividad, las consignas, la concentración
del auditorio y los discursos vibrantes. participan: auditorio
(colectivo, masa), oradores, presentador, moderador (...¡y la
policía!) Objetivos: protestar, denunciar, apoyar, reinvindicar,
exigir.
Marcha
Actividad grupal de carácter masivo. Consiste en una
caminata realizada por los participantes, desde un punto de
concentración y hacia otro de llegada. Tiene como objetivos,
protestar, llamar la atención, reinvindicar, presionar. Elsentido de
Ia marcha está en su recorrido, los lugares que transita, las ideas,
Director
(psicólogo)
--O ffiffiu
C
Protagonista/
ffi
Escenario
oo oo o o
Oo o o O
oooo Grupo
Manifestación
Actividad masiva destinada a protestar, apoyar, denunciar
o exigir. En la manifestación participa toda persona que
los motivos o propósito que la actividad expresa. La
"orpátt"
manifestación tiene uno o varios puntos de concentraciÓn de
los manifestantes, y una marcha hacia un sitio predeterminado.
Llegado al punto de encuentro, le corresponde la presentación
de oradores, la reafirmación de consignas y propÓsitos y la
posterior disoiuciÓn (pacífica o violenta) de la actividad'
Campamento
Actividad realizada por grupos organizados o de asociación
libre, como los scoufs, las organizaciones ecologistas, de rescate
o aficionad os al camping. Tiene como objetivos la recreación
sana, el encuentro con la naturaleza, el acercamiento a las
fuentes naturales, la formación física, el entrenamiento"' Ei
campamento requiere cuidadosa preparación, como también
capacitación previa en manejo de equipo, técnicas de
supervivencia, conocimientos básicos naturalistas, primeros
auxilios, preparación de al imentos... Participan : campamentistas
y jefes de camPamento.
Acantonamiento
Actividad similaral campamento pero cumplida con niños
y niñas que por su edad (cuatro a siete años) corren riesgos en
actividades de campo abierto. se realiza en escuelas rurales
o en estructuras adecuadas, ubicadas en sitios retirados, con
dormitorios, baños, espacios para actividades bajotecho, cocina,
C o
Punto de
vigilancia
A Area
Punto de
vigilancia
lntendencia
( de
üarpas l> ffiffiffi
Y;" VZ
6, ,fotint
f:.
\ ./
h
\
@
@
run¡.c d€ vigilancia
OP
G}us
e'
@
a-ot- (D
-(ü O _o
¡t
o G
I
@
El campamento requiere bastante preparación. La sereccrón
del lugardebe sercuidaciosa.
El srtio debe tener agua. esmr proregrdo naturarniente
de inundacónes, debe ser visitaoo
prevramente por ios jeles de canrpamerrro.
sr es privado, debe tener permiso previo.
el
se deben tomar precauciones c0' ¡a fogata: er cespeti oábe
revantarse, coro.rrs" a ,n
lado y ai tinai volver a colocarro su ditio. De rguar manera se hace con la letrina. El
camparnento debe contar con pur¡ius"n de vrgilancrá
nocturna y debe contar r:on nreo¡cinas
para pnmeros auxilíc¡s, ootacton 0e nerrarnienras.
ljnrernas
Ivlodeto Yariguíes, sar Gir, santan<rer, cc,romora r.n¡am[rn peiayo y Marcos Barrera
Retiro
ActividadgrupalorientadahacialainteriorizaciÓn,la
espiritualidad, la oraciÓn, el encuentro consigo mismo la
y
que hace la
meditación. Retiro alude a la separación voluntaria
persona durante un tiempo, de sus actividades diarias, rutinarias
o normales. El retiro cuenta con director espiritual o del retiro,
lo
coordinador, participantes y personal de apoyo. Los retiros
efectuan normalmente instituciones sociorreligiosas, aunque
otras entidades y personas enmarcados dentro de corrientes
filosóficas y hologógicas también lo proponen. El retiro se centra
sobre el silóncio, la quietud, la paz,la tranquilidad. Son objetivos:
pensar, interiorizar, reflexionar, meditar, contemplar'
Paseo
Actividad recreativa realizada por un grupo de amigos' o
por integrantes de una empresa, equipo de trabajo, élite, familia.
El paseó tiene como objetivos el esparcimiento, la integraciÓn
y la recreación sana. Participan, el grupo y los coordinadores.
bomprende idas a la playa, a la montaña, a los parques, a los
centros comerciales, y en su programa se integran juegos'
distracciones, preparaciÓn de comidas...
Excursión
Participan expertos en algún área, investigadores,
grupos de amigos, curiosos y en general interesados en la
áctividad y sus objetivos. La excursión consiste en una salida
Rally
Constituye una actividad competitiva de índole
recreacional, cumplida por personas pertenecientes a algún
grupo, entidad o experiencia, como también por personas
unidas por intereses afines: cultura, deporte, aficiones. Consiste
en efectuar todos y cada uno, en grupo o personalmente, un
recorrido determinado en un tiempo previsto, cumpliendo una
serie de actividades obligatorias. Se acumulan puntos y se
efectúan premiaciones. Objetivos: competencia, recreación,
aventura, medición de capacidades y destrezas.
Jornada
Es u na actividad que comprende un día de trabajo (mañana
y tarde) y por lo general incluye almuerzo en el mismo lugar
de la actividad. Participan: coordinadores y grupo. La jornada
puede realizarse en campo abierto o en lugares cerrados,
dependiendo de los objetivos y de los participantes.
Gonvivencia
Actividad participativa ejecutada por un grupo de pocos
integrantes que previamente se conocen entre sí y parlicipan
solidariamente en algún proyecto o experiencia. Convivencia
significa <vivir con>. Tiene como propósitos el compartir,
profundizar, revisar, proponer, orientar y formar. Por lo general
se realiza en un lugar retirado, diferente alsitio dondetranscurre
el día a día de los participantes. Sus objetivos están orientados
hacia la integración, la profundización en el conocimiento,
la evaluación, la reflexión, y en ocasiones la planificación.
Participan, elgrupo, los coordinadores, el personalde apoyo y
los expertos. Por lo regular son dos o tres días con sus noches,
Fogata
Actividad nocturna para grupos pequeños y medianos,
cumplida alaire libre, en torno aifuego de leña. La fogata requiere
de un equipo que la prepare. lntegra presentaciones artísticas
breves y variadas, cantos, juegos y es de índole recreacional.
Exige un animador, cuya misión radica en presentar los distintos
números, matizar con intervenciones opofiunas, impedir los
vacíos o baches en el programa, animar a los participantes.
Seguimiento de pista
Es una actividad propia del movimiento Scouf. Se realiza
en áreas abiertas, tanto urbanas como rurales. Consiste en
el seguimiento por parte de diferentes equipos de jóvenes
(seis a ocho personas) de una serie de señales o pistas las
cuales orientan sobre el camino a seguir y las acciones a
cumplir. Si el seguirniento de pista es de carácter exploratorio,
integrará pruebas de observación y tareas de recolección de
datos. Exige el seguimiento de pista que los organizadores
efectúen previamente el mismo recorrido, para medir tiempos,
apreciar las tareas y verificar los riesgos que la prueba
entraña. Finaliza el seguimiento con la llegada de los equipos
("patrullas"), la respectiva presentación de trabajos, la entrega
de reconocimientos y la evaluación.
Misiones
Actividades destinadas a ser cumplidas en contextos
bien definidos, por lo regularcon fines de proselitismo religioso,
social y político. Tienen como finalidad motivar, sensibilizar,
cateq u izar, captar y org anizar. Las m isiones exigen preparación
previa, ejecución intensa, cierre emotivoyevaluacion. Participan
organizaciores, mtsioneros y polrtación.
Bazar
Por lo regular es una actividad destinada a la recolección
de fondos, así como también a propiciar la interrelación, el
conocimiento personal y la conciencia de pertenencia, en
comunidades locales. El bazar ocurre por lo regular en un día
como máximo e integra venta de comidas, presentaciones
artísticas, juegos mecánicos, de azar y de habilidad, rifas
bingo, tómbolas, y otras actividades. Requiere un equipo de
personas para su preparación y el mismo involucra buena parte
de población. Puede suceder que una entidad u organización
(puede ser incluso un grupo juvenil) lo avale, un equipo lo
prepare, colaboradores voluntarios lo apoyen, e invitados y
curiosos asistan.
Encuentro
Como su nombre lo indica, consiste en una actividad
propicia para el diálogo, el intercambio de experiencias entre
personas con intereses comunes. Los encuentros ocurren por
lo regular en un día o una mañana y a ellos asisten personas
vinculadas por algún tipo de actividad, pertenencia, filiación
o interés, como es el caso de los encuentros de jóvenes,
de educadores, de solteros y solteras, de organizaciones
educativas. Participan organizadores, asistentes, invitados
especiales, representantes de los medios...
Ágape
Actividad de corte social realizada con el propósito
de homenajear a alguien, reconocer méritos, celebrar y, en
opodunidades, como apertura de eventos. El ágape es de
origen cristiano y está caracterizada por el amor fraterno, la
reconciliación, la solidaridad, la amistad y la gratitud.
Para complementar la información, el interesado puede
remitirse al cuadro de actividades a continuación.
Explorar
Consiste en una salida de cierto
Excursión Conocer Exploradores
tiempo hacia sitios desconocidos,
Estudiar, Guías
famosos o ignorados,
Distraer
Presentar
Exposición cumplida ante un grupo en Charlista
Charla lnformar
tiempo breve (aprox. 20 minutos), sobre Auditorio
Comentar
un tema solicitado. Presentador
Motivar
Exposición de2ó3especialistassobre
diversos puntos de vista, uno o varios Forrstas o
Presentar
Foro tópicos, seguida de intervenciones expositores,
Exponer
del auditorio, las respuestas de moderador,
Fundamentar
los expositores y la sÍntesis de las relator,
intervenciones.
auditorio.
Congresantes
Actividad grupalycolectivacaracterizada lnformar Delegados
por la presencia de delegados y Representar Representantes
Congreso
representantes de distintas entidades Participar 0rganizadores
vinculadas a una misma coniente. Exponer Equipo de apoyo
Protocolo
Fases de la actividad
Se puede decir que las actividades se desarrollan en
varias fases, o que contienen momentos muy particulares, los
cuales sison tenidos en cuenta por los técnicos en planificación,
o por los ejecutores de actividades, repercuten en el éxito del
evento. Estos momentos particulares constituyen el pidce
de la actividad y son: Preparación, inicio, desarrollo, cierre y
evaluación.
reparaciÓn
Desarrollo
Cierre
Evaluación
-5*
Pidce: Preparación
La preparación comprende una de lasfases más intensas
de la actividad y una de las constantes en planificaciÓn' Si
hay preparación, hay suficientes razones para pensar en el
éxito de la actividad. El trabajo más fuerte de la planificación
se lleva a cabo durante esta fase, sin embargo, no se limita
a ella: la planificación es un proceso continuo, pues muy
frecuentemente se hace necesario reajustar detalles e incluso
actividades en función de las respuestas obtenidas y según
nuevas necesidades, requerimientos e inquietudes. La fase de
preparación comprende la elaboración de los planes, programas
y proyectos, así como la determinaciÓn del cronograma y el
diseño del Manual del Planificadory del Manual del Facilitador,
o de la guía respectiva.
El Manual del Planificador contiene el esquema general
de la actividad, las orientaciones del proceso con los distintos
programas y las indicaciones para cada evento. El Manual del
Planifi cador debe contener además las orientaciones generales
que en materia de planif,cación haya determinado la entidad o la
experiencia en la cual se orienta el proceso de planificaciÓn'
Facilitador contiene la descripción de cada
El Manual del
actividad a serorientada porel facilitador, lafundamentación de
la misma y las indicaciones para cada momento de ella. lncluye
también material de apoyo, guías e instrumentos de trabajo'
Es un documento guía, en el que se describe el proceso y se
detalla cada una de las técnicas a ser aplicadas.
Los puntos que comprende la informaciÓn sobre las
técnicas son : nombre de la técnica, origen, descripción, objetivo,
momento de aplicaciÓn, instrucciones para el facilitador,
instrucciones para los participantes, materiales necesarios,
procesamiento y riesgos de la técnica. Este instrumento es
particularmente útil en aquellos casos donde los facilitadores
Ronda de espaldas
Nombre de la técnica: La ronda de espaldas
Pldce: lnicio
Comprende la apertura de la actividad' EI propósito centra!
del inicio es la motivación de los participantes a fin de que se
involucren en la acciÓn. Se debe proyectar claridad, confianza
y certidumbre con respecto al evento, los participantes y la
orientación del proceso que comienza.Un buen inicio propicia
que los participantes aporten lo mejor de sí misrnos durante el
transcurso, pero un comienzo inadecuado, frío, desmotivante
puede acarrear dificultades.
PiDce: Desarrollo
El desarrollo comprende el transcurrir entre el inicio y
el cierre de la actividad, y corresponde a la ejecuciÓn de las
actividades planificadas. Se lleva a cabo según lo previsto en
la planificación teniendo como guía el cronograma, aunque es
posible ejecutar cambios sobre la marcha en caso de que sea
necesario. El desarrollo ha de ser coherente, lÓgico y debe
Pidce: Cierre
Estafasepermitedaralaactividadelcarácterdefodo
armónicoycompteto.Elcierredebedaralosparticipantes
la sensaciÓn de plenitud en cuanto a lo que esperaban de
la
PidcE: Evaluación
Toda actividad, plan, programa o proyecto deben ser
evaluados. La evaluación de seguimiento o de impacto se realiza
después de haber cerrado la actividad o culminado el programa,
a fin de verificar cuáles han sido los efectos de la intervención.
Es conveniente hacerla tiempo después de haber finalizado la
\:"i./
Act.2 Act.3
En el infograma se puede apreciar que el evento tuvo un inicio regula¡ los logros
mejoraron en las activiades 1 y 2, la actividad 3 decayó, pero el cierre reivindicó
la actividad. El evento debe culminar en su mejor momento, pues luego de
obtenerse el punto de mayor emoción, la curva tiende declinar.
Técnicas de planificación
La planificación es entendida de diversas maneras:
algunos la ven como método, otros cómo técnica, hay quienes
la perciben como hologogía, o como "actitud ante la vida',.
Comotécnica, la planificación recurre a las herramientas
propias de esta forma de asumir las tareas, para su uso
indiscriminado, independientemente de los fines y propósitos
de la misma. Quienes recurren a la planificación como
técnica, encuentran en ella instrumentos valiosísimos que se
emplean para uno u otro propósito, sin que necesariamente el
quehacerdeltécnico esté comprometido con el resultado de las
aplicaciones que se hagan. Hay una suede de distanciamiento
del planificador con respecto a la planificación y, por supuesto,
un alejamiento rnayorcon los planes o diseños que resulten de
ese proceso, ya que su posición es básicamente de,,facilitador,,,
de "asesor" o de "planificador".
La planificación como metodología, por su parte,
implica una mayor inserción por parte de quienes recurren a
la planificación. significa que en el accionar de su profesión,
recurren a las técnicas de planificación y a la planificación
misma como un recurso ideal para precisar tareas y para la
actividad rutinaria. La planificación, entonces, constituye el
"cÓmohacerQU€",Yel"quéhacerpara"."Enestapercepción,
el planificador se involucra activamente en el proceso, en sus
variadas fases; mediante la aplicación de las distintas técnicas
el planificadordeviene en una sinergia propia del proceso de su
interés, pero esencialmente como recurso metodológico; para
ello se apoya en la manera de hacer las cosas, con criterio de
esPecialista'
La planificación como hologogía implica una actitud
orientada hacia la enseñanza y el aprendizaje continuos,
sehagaonoencontextosdenominadoseducativos.Se
refiere a una posibilidad de aprendizaje de los procesos
de la planificación, mediante el conocimiento y aplicación
de técnicas de investigación, con el propósito de aplicar
esos conocimientos en ambientes laborales, técnicos o
especializados, e incluso personales. La actitud hologógica se
.\r relaciona con la planificación en una vértiente de educación y de
formacién vistos como continuos, y relacionados con contextos
y eventos, cosa que los planificadores saben que es totalmente
válida, dados los extraordinarios conocimientos que afloran de
la planificaciÓn, en cualquiera de sus fases. La hologogía es
la propuesta educativa presentada por el autor, que parte de
considerar la educaciÓn como un proceso contínuo, histÓrico,
a partir de una comprensiÓn holística del ser humano, como
ser en devenir, ser en situación, ser en relaciÓn, ser integral,
con vocación a la trascendencia (Barrera, comunicaciÓn y
antropología (2005). Educación holística,2005). La hologogía
urge la creación de propuestas planificadoras que conciban la
actividad como un quehacer permanente que compromete a la
sociedad entera, pues la planificación, asícomo la educación,
son constantes culturales.
La comprensión hologógica de la planificaciÓn conlleva
a aceptarla como actitud ante la vida. Esta perspectiva,
corresponde a una posición mental, conceptual, afectiva,
Tipos de planificacién
La forma de comprender la planificación está muy
asociada con elesquema de ideas, de valores, con la tradición
y las expectativas del planificador. En otras palabras, según el
modelo epistémico del planificador, según el marco referencial
suyo, de acuerdo al Modelo Teórico (Modelo T), a su experiencia
cultural y según las circunstancias propias de su devenir, la
planificación se manifiesta de singular manera. Cada modelo
epistémico propicia un estilo de entender la planificación.
Cada forma de entender la realidad y las actitudes propias de
cada contexto, auspician un tipo de planificación, encarnan
una forma de entender lo relacionado con cómo integrar en ei
contexto de las acciones lo que se desea, lo que se imagina,
lo que se necesita, con los recursos, en el tiempo, en los
lugares... Existen diversas maneras de entenderla planificación
y, en consecuencia, de actuar cuando se amerite, según los
acontecimientos. Algunas de ellas pueden ser:
"o'pt"jid"ddelasmismas.Nacedeunavisióndeterminista
yenciertamanerafatalistadelaexistenciahumana.La
planifl cación por azar está ligada a concepciones supersticiosas.
Los hechos ocurren como resultado de circunstancias
fortuitas
que, de manera inexplicable, coinciden para producir efectos
o situaciones, las cuales hay que atender, intentando además
dar con la respuesta adecuada, por lo regular luego de variados
intentos.
En una primera comprensiÓn, los hechos se suceden
productodefuerzasextrañas,seandioses,eldestino'lamala
o buena suerte, y la acciÓn humana se orienta a responder
a esta particularidad, sabiendo además que muchas de
esas situaciones "no se pueden alterar porque así está
predeterminado por el azar". La manera de responder a las
cosas es acudir a los modelos de respuesta previstos' según
laconcepciÓnquepredomineenquienvivelacircunstancia,y
confiaren que las cosas resulten de buena manera, en atención
que
a los requerimientos de las fuerzas presentes y del dios
origine la demanda de resPuesta.
Planificación en perspectiva
conlleva una visión hacia er futuro a partir der presente.
La planificación perspectiva requiere claridad con respecto
al presente (modelo del qué, fines, estructura), para através
suyo, como si fuera un prisma, proyectar esa posibilidad hacia
el futuro. La planificación en perspectiva exige un profundo
conocimiento del presente, para a partir de este conocimiento
orientarse hacia el porveni¡ en er espacio y ertiempo, precisando
las distintas etapas. En perspectiva, lo que se hace es ubicar
lo concebido en el presente o en el pasado, según esquemas
preelaborados y de acuerdo a los objetivos, en una dimensión
de presente-futuro. De esta manera, er futuro es er presente,
pero este presente en la medida que se desarrolla -futuro-
es
concepción de pasado. planificar en perspectiva significa
realizar actividades y cumplirobjetivos, de acuerdo a esquemas
Futuro
Presente
lnfograma 1 g. proferencia
reset Futuro
Tendencia I
Pasado ¡
¿t-I ¿-
I
I Sinergia 1
I
I
,/ ./\ \:
I
-./ ñ
\ .t | \r
t\
I
Sinersia 4
f I
Elcomportamiento de rassinergias en er pasado, eranárisis
en erpresente, ra
determinación de tendencias, yélan¿t¡s¡s be meo¡'as
v meoianas se inteoran en
la ptanificación por prognosiía fin de deiermird ""
.'róñ;-;t;;i,;ü;.
verosimilitud.y
Escenarios: de lo real a lo posible, Pertinencia, coherencia,
tráñápár.*i, cuatro condic'iones que deben observarse en la construcción
de escenarios, según Godet.
Planificación prospectiva
Comúnmente se acostumbra a planificar en perspectiva,
es decir, comenzar desde el presente para posteriormente
delinear acciones hacia el futuro. Sin embargo, la planificación
prospectiva proporciona una novedosa vía para planificar, que
no sólo ayuda al interesado a ubicarse en los resultados que
quiere obtener, sino que le permite prever de manera más
precisa los detalles necesarios para lograr sus objetivos.
La pa I a bra pros pectiva se d eriva d el latín prospicere,
q ue
significa mirar adelante, a lo lejos. "Gaviota que ve lejos, vuela
lejos", dice el texto literario de Richard Bach, Juan Salvador
Gaviota. La prospectiva obliga al planificador a otear el futuro,
a ambicionar realidades aparentemente muy distantes, pero
susceptibles de ocurrir, porque una condición de la prospectiva
es que lo que se quiere sea posible, que sea realizable, que
esté dentro de las posibilidades de que ocurra.
En la historia de la prospectiva se pueden ubicar
pensadores y soñadores de tiempos por venir, que vivieron en
épocas pretéritas y en diversas cultu ras. M uchos nombres figuran
en la larga lista de prefiguradores de la futurología: filósofos
presocráticos, otros como Platón yAgustín, personajes extraños
como Nostradamus, o Juan Donoso Cortés, Tocquenville, Julio
Verne... Se reconocen los aportes de Herman Kanh con su libro
"El año 2000" (Corsi, 1988), Toffler, Godet y otros autores que se
El futuro en presente
"Conocimos elfuturo.." ¡y nos gustó!"
La prospectiva es una técnica que se desprende de la
investigación científica, social e histórica, y se aplica en la
política, la economía, la prospección de reservas minerales,
-¿ .- -
z/- - .¿
Futuro
Planificación holística
La holística es un movimiento filosófico presente en la
historia del pensamiento en distintos momentos, expresado
a través de autores y obras que coR criterio integrador y
profu ndamente u niversal ista efectúan propuestas q u e recogen
el devenir filosófico en compendios susceptibles de ser vistos
como puntos de referencia global para eldesarrollo progresivo
del conocimiento, del saber y de la ciencia. Como ejemplo,
tenemos a Heráclito, a Aristóteles, Agustín, Tomás de Aquino,
Leibnitz, Kant, Hegel... Cada movimiento holista es diferente y
de magnitud variada pues "cada uno de ellos ha correspondido
al espíritu metafísico de su propia época, cada uno de ellos
representa por eso un holismo [sic] perfectamente original con
propia tradición, a través de las épocas siguientes" (Guerra,
2000:53).
lnfograma. 23. Planificación holística af infinitum
2
-\--...
a.-''-
Presente
Futuro
X
ñ
"*ig""onocimientodelosantecedentesdelaactividad-suceso a volver
(evánto). <Quienes olvidan la historia están obligados
holística, se hace
a repetiitan, dijo el pensador. En planificación
necesario conocer profundamente el pasado'
lo acaecido' la
permite entender
historiografía. Ese conocimiento del pasado
gr",it*dida el presente, y obedece al propósito de evitar
"n
sitr,iaciones ya vividas y proponer nuevos acontecimientos'
La planificación holística exige conocimiento del
hoy'
y
interpretaciÓn, análisis, revisiÓn, diagnÓstico determinación
inquietudes."' Pero
de necesidades, de intereses, valores,
este conocimiento se obtiene mediante un proceso que
arrancadelfuturo'Conelconocimientodelfuturo(deseado)
del
y mediante la comprensión del presente y con el estudio
pasado,elplanificador.silodesea-puedeconcebirrealidades
Toffler
posibles, sortear si es de su conveniencia' lo que Alvin
el surgimiento de
denomina el <rebote del tiempo>, ésto es'
a cualquiera
situaciones histónicas ya vividas que entrampan
enunaconfiguracióncíclicadelasociedadydelahistoria.
Es importante tener en cuenta que en planificación
holísticanoserequiereelconocimientoprevioniexhaustivo
lo
del pasado ni del presente, ya que este conocimiento
Proceso
Diseñado el futuro y determinadas las etapas a seguir,
del futuro al presente, se deternninan en todas y cada ,ná o"
ellas los distintos elernentos de la planificacién que de manera
sencilla se expiican al resolver los siguientes aspectos: qué,
acerca de, por qué, para qué, quiénes, cuándo, dónde, cómo,
con qué, cuántei..., de rnanera que resulte el plan en elconjunto
de los propósitos expresados en un documento general.
El paso avanzado de ra pranificación horística es efectuar
el seguimiento histórico de las líneas matrices de acción
(Lma) de plan (siguiente capíturo), ras cuares se determinan
en el presente, se revisan desde el pasado y se diseñan desde
elftituro, siguiendo el procedimiento anteriormente clescrito. La
sínergia de la planificación holística exige la revisión constante,
el seguimiento de acciones (pues cada acción a su vez se
puede constituir en evento, en proceso) y ra anticipación
en ros
hechos, propósitos y metas prefigurados para eifuturo pero
con
una exigencia de atención inmediata. si bien los propósitos,
acciones y metas se perfilan desde el futuro, la exigencia
es
que se atiendan en todo momento. Ésto permite que
el futuro
se acerque sensiblemente, se haga viable...
/ LMA 1
lt \\
t /e&ñIn ¡I
\, \ t,pL*)n Ii l-'-"t I
\\.,{rXttt!
\ V '-i-.'\.z' /'
¡''''^j..,..lrl.,
¡t',"': .'.fi
(".--i-*.-\
..-._ -lfttana .('l z
'*,,,,,,,:,:,:,1
a:,a::,.:,:::.:l:l
tr.--:.-
ai,,,ll
-rr:'Y'__,>,
:itz,,,,S¡
Presente
Baremo profesional
C riterios baremométricos
Perfil: Profesional
Edad mínima: 21 años.
Edad referencial: 25 años.
Género: Masculino Y femenino
Bps
Baremo profesional Sypal
l. Datos personales
Nombre (s):
Apellido (s):
Profesión:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Nacionalidad:
Condición civil:
Edad entre: 18-29_ 30-39 _ 40-49 _ 50-59 _ 60 ó más _
Número de hijos: _-
ldiomas: Castellano: _ lnglés: _ Francés: _ portugués:
_
Alemán: ltaliano: Otros:
Entidad donde trabaja:
Cargo que ocupa:
Dirección profesionral:
Teléfono (s):
Fax (s):
Apartado:
Dirección electrón ica :
Twitter:
Redes sociales:
Dirección personal:
Dirección electrónica:
Dirección web:
Twitter:
Redes sociales:
ll. Estudios
1. Estudios de postgrado: Sí: No:
- -
a.Postgrados conducentes a grado académico:
Postgrado
lnstitución:
Título obtenido:
Año:
Postgrado
lnstitución:
Título obtenido:
Año:
Postgrado
lnstitución:
Título obtenido:
Año:
b. Diplomados
Diplomado
lnstitución:
Credencial obtenida:
Año:
Diplomado
lnstitución:
Credencial obtenida:
Año:
Pregrado en:
lnstitución:
Título obtenido:
Año:
Pregrado en:
lnstitución:
Título obtenido:
Año:
Pregrado:
lnstitución:
Título obtenido:
Año:
lnstitución:
Lugar:
Año:
5. Educación continua
y de actualizaciÓn (más
Estudios complementarios de formación
(tres más recientes):
de 50 horas y menos de 100 horas
Actividad:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Actividad:
lnstituciÓn:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Actividad:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
6. Actividades de actualización
Actividad:
lnstituciÓn:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Actividad:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
b. Asistencia a eventos
Congresos, foros, encuentros, conferencias, jornadas
(Dos recientes años)
Evento:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Evento:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Evento:
lnstitución:
Lugar:
Fecha:
Evento:
lnstitución:
Lugar:
Fecha:
Evento:
lnstituciÓn:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Evento:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
3. Organización de eventos
En óalidad de organizador, 3 más
recientes
Evento:
lnstituciÓn:
Lugar:
lntensidad horarla:
Fecha:
Evento:
lnstitución:
l.ugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Evento:
lnstitución:
Lugar:
lntensidad horaria:
Fecha:
Medio:
Lugar:
Fecha:
Medio:
Lugar:
Fecha:
Medio:
Lugar:
Fecha:
6. Actividades de ensefianza
Facilitador: Si
lnstitución:
Area, actividad o cátedra:
Otra:
lV. lnvestigación
l. lnvestigaciones realizadas (tres recientes)
Título:
Téma:
Holotipo:
Propósito:
lnstitución:
Fecha de presentaciÓn:
TÍtulo:
Tema:
Holotipo:
Propósito:
lnstitución:
Fecha de presentación:
Título:
Tema:
Holotipo:
Propósito:
lnstitución:
Fecha de presentación:
2 lnvestigaciones en Proceso
Título:
Terna:
Holotipo:
Propósito:
lnstitución:
Título:
Tema:
Propósito:
lnstitución:
Fecha de presentación:
3. Frobables investigaciones
1,
2.
3.
V. Experiencia
1. Experiencia laboral (trabajos más recientes)
Organización:
Cargo:
Tiempo:
Causa de retiro:
Organización:
Cargo:
Tiempo:
Causa de retiro:
Organización:
Cargo:
Tiempo:
Causa de retiro:
2. Competencias profesionales
Disciplina:
Tipo de competencia:
Aplicaciones:
Disciplina:
Tipo de competencia:
Aplicaciones:
Disciplina:
Tipo de competencia:
Aplicaciones:
Holotipo:
lnvestigador:
lnstitución:
Propósito institucional:
Fecha de presentación:
Título:
Tema:
Holotipo:
lnvestigador:
lnstitución:
Propósito institucional:
Fecha de presentación:
Título:
Tema:
Holotipo:
lnvestigador:
lnstitución:
Propósito institucional:
Fecha de presentación:
2. Asesoría de investigaciones
Título:
Téma:
Holotipo:
lnvestigador:
lnstitución:
Propósito institucional:
Fecha de presentación:
Título:
Tema:
Holotipo:
lnvestigador:
lnstitución:
Propósito institucional:
Fecha de presentación:
Título:
Tema:
Holotipo:
lnvestigador:
lnstitución:
Propósito institucional:
Fecha de presentación:
2.
3.
Actividadessocioculturales: Sí No
Cuál:
Vlll. Multimedia
1. Lectura
Periódicos: Sí_- No_
Cuáles:
Revistas: Periódicos: Sí - No
Cuáles:
2.
3.
Otros:
2. Usuario de medios
3. Publicaciones propias
a. Libros (tres más recientes):
Título:
Tema:
Editorial:
Año de publicación:
Edición:
Páginas:
Cíudad:
Título:
Tema: Editorial:
Año de publicación:
Edición: Páginas:
Ciudad:
Título:
Tema:-Editorial:
Año de publicación:
Edición: Páginas:
Ciudad:
Título:
Tema: Editorial:
Año de publicación:
Edición: Páginas:
Ciudad:
Título:
Téma: Editorial:
Año de publicación:
Edición: Páginas:
Ciudad:
Título:
Tema:
Coautoría con:
Editorial:
Año de publicación: Edición:
Ciudad;
Título:
Tema:
Coautoría con:
Editorial:
Año de publicación: Edición:
Ciudad:
d. Capítulos en libros:
Título del capítufo:
Tema:
Título del libro:
Editorial:
Año de publicación: Edición:
Ciudad:
e. Referencias en libros:
1.
2.
3.
f. Textos inéditos:
1.
2.
3.
2.
3.
2.
3.
lX. Reconocimientos
Entidad:
Reconocimiento:
Entidad:
Reconocimiento:
Entidad:
Reconocimiento:
X- Filiación
lnstituciones científicas, humanistas, ecológicas, culturales o de
investigación a las cuales está afiliado
Entidad:
Filiación:
Tiempo de la filiación:
Ciudad y país sede:
Dirección:
Teléfonos:
Fax:
Entidad:
Filiación:
Tiempo de la filiación:
Ciudad y país sede:
Dirección:
Teléfonos:
Fax:
Correo:
Entidad:
Filiación:
Tiempo de la filiación:
Ciudad y país sede:
Dirección:
Teiéfonos:
Fax:
Correo:
Xl. Referencias
1. Referencias profesionales
Nombre:
Profesión:
Empresa u organización:
Cargo:
Dirección:
Téléfonos:
Fax:
Correo:
Nombre:
Profesión:
Empresa u organización:
Cargo:
Dirección:
Teléfonos:
Fax:
Correo:
2. Referencias personales
Nombre:
Empresa u organización:
Cargo:
Dirección:
Teléfonos: Fax
Correo:
Nombre:
Profesión:
Empresa u organización:
Cargo:
Dirección:
Teléfonos: Fax
Correo:
3. Referencias familiares
Nombre:
Parentesco:
Profesión:
Empresa u organización:
Cargo:
Dirección:
Teléfonos: Fax
Correo:
Parentesco:
Profesión:
Empresa u organización:
Cargo:
Dirección:
Teléfonos: Fax-
Correo:
Xll. Observaciones
de enfoques
Del OImo, EIvia' Métodos prospectivos: una sínfesls
(sf)
sobre el futuro' Caracas'
Venezuela: Publicaciones Cendes'
a la prospectiva y a la planeación'
Esteva, José Antonio En torno
México'
Fundación Javier Barros Sierra'
prospectivo 1995-200' Caracas'
Fundación Sypal' 1995' Plan
Venzuela.
de
& métodos de prospectiva: caia
Godet, Michel. 199O' Problemas
Unesco'
he rramientas. París, Francia:
y de la
. "Aspectos históricos epistémicos
Guerra, Jesús Nicolás' 2000' í sti c a' Caracas'
hol ística". nenex¡ o n e sá n
brno l a l¡ nve stig ación y a a H ol
a t