Está en la página 1de 9

20-06-2021

Cloud journalism o periodismo en la nube:


Introducción:
La internet ha estado en un constante proceso de evolución, esta comenzó como
un medio para comunicarse y enviar información exclusiva de fuerzas militares.
Pero se ha llegado al punto en donde la web abarca todos los espacios y se ha
vuelto de vital importancia para la manera en que nos informamos, tanto así que
en el periodismo tradicional se han tenido que tomar medidas para adaptarse a los
nuevos tiempos, la profunda reestructuración que está experimentando el
periodismo( y las diferencias que existen entre el periodismo tradicional y el
digital) está generando, además de cambios en los contenidos y los géneros
periodísticos, una mutación de las la formas tecnológicas en que se publican los
contenidos y de poder acceder a nuevas fuentes de conocimiento gracias a
internet, a esto le denominamos cloud journalism. El periodismo y la creación de
contenidos se han convertido en piedra angular de la Sociedad de la Banda
Ancha (Fondevila Gascón, 2008 y 2012a) la cual nos brinda un abanico de
posibilidades que los profesionales del periodismo pueden ocupar para así hacer
más rentables sus producciones y poder obtener más remuneración de una misma
producción, amén de también poder usar estas técnicas y herramientas del
periodismo para mejorar la calidad de los textos. El grid journalism, el utility
journalism o el journalism as a service (jaaS), son otros conceptos que se pueden
adaptar en el funcionamiento tecnológico al ámbito de la comunicación y del
periodismo.
Para la parte periodística más tradicional, Internet, junto con la televisión, se ha
convertido en la principal fuente de noticias sobre lo que pasa dentro del país
como internacionalmente en acontecimientos de relevancia. Un ejemplo son las
campañas electorales de 2008 y 2012 en los Estados Unidos de América entre
Barack Obama vs John McCain, con la victoria de Obama. En el primer caso, una
encuesta del Centro de investigación Pew reflejó que al menos un 40% de los
norteamericanos consultó las noticias sobre asuntos nacionales e internacionales
a través de Internet otro ejemplo claro es el cómo se informaron los chilenos para
las elecciones de alcaldes, constituyentes, concejales, etc. Donde se estima que
un 70% de los participantes en la elección, se informaron atreves de internet o por
la televisión. De hecho, la intersección entre Internet y televisión, aterrizada
gracias al estándar HbbTV (Hybrid Broadcast and Broadband Television)
(Fondevila Gascón, 2012b), está generando una inclinación hacia la televisión
no secuencial, consumida en buena parte gracias al streaming. La tendencia del
mercado consiste en explotar y compartir los contenidos en ambos medios
(Abertis Telecom, 2012), el televisivo e Internet, que se asocian en los mismos
soportes y en movilidad. El crecimiento de los smartphones y las tabletas y
notebooks.es reflejo de los nuevos usos de los medios de comunicación, que
impulsan el periodismo ciudadano. Los contenidos que fluyen desde la sociedad
civil gozan de más facilidad técnica, de más inmediatez, de más posibilidades de
credibilidad. Y ello, en un contexto en el que el lector o consumidor tiende a
informarse a través de medios virtuales, concede al periodista ciudadano un
recorrido interesante, como parte de la noticia.
El periodismo tradicional e internet:
La información es un derecho en nuestra sociedad y el poder acceder a ella nos
permite crear una opinión de lo que acontece en nuestra realidad, a lo largo del
tiempo han ido evolucionando las formas en que la gente se informa , ya sea por:
periódicos , televisión, radios o como ahora en la actualidad, el internet, el cual se
ha convertido en la fuente de acceso a la información más rápida y accesible, por
otra parte a traído una serie de problemáticas tanto como para las empresas y
grupos dedicados a el periodismo y la información, como para los consumidores
de noticias online, puesto que hoy en día todos ocupamos en mayor o menor
medida las redes sociales y nuestros celulares ya sea para informarnos o
entretenernos, es en este ámbito que se da un exponencial crecimiento en los
últimos años, en la manera de como consumimos noticias. Gracias a este auge de
internet todos los medios han tenido que buscar la manera de reinventarse con
nuevas plataformas online, las cuales se han transformado en las principales
plataformas para que las empresas hagan dinero de otra manera, en el caso de
los medios impresos, los cuales son los más afectados por la llegada de internet al
negocio de los medios periodísticos), se han tenido que reinventar completamente
ya que con el pasar de los años y con las nuevas generaciones se ha ido
disminuyendo la cantidad substancialmente cada año, llegando al punto de tener
que cerrar muchos de ellos, hoy en día la mayoría de los antiguos referentes
periodísticos impresos no existen y si lo hacen, es a través de un formato online,
un caso conocido en Chile es el de el periódico La Tercera la cual hace 2 años
anuncio que dejaría de imprimir su versión de papel excepto en el finde semana y
solo sería emitido en las regiones metropolitana y Valparaíso. Otro ejemplo

Estos gráficos nos señalan las bajas en las utilidades de las empresas de
periódicos españoles y como los consumidores de las noticias a papel han ido
descendiendo drásticamente en los últimos años, aquello es obviamente debido a
internet como medio periodístico donde nos podemos encontrar con diversas
fuentes que son instantáneas y que además en algunos casos son hasta gratis.
Todo esto ha generado un cambio en la balanza de los medios y no solo en el que
claramente seria el principal afectado en esta situación de la modernización de los
medios , sino que, genero perdidas de audiencias en medios más nuevos y que
tenían un gran auge en los últimos años, como la televisión y la radio; la primera,
en la última década ha sufrido los cambios, notándose en el público joven, en el
caso de la radio es más de lo mismo aunque esta se supo reinventar y el uso de
internet le ha favorecido agregándole imagen a lo que antes podíamos solo
escuchar.
En una encuesta realizada en más de cincuenta mil personas en veintiséis países,
creada para estudiar la manera en que consume noticias la gente según su edad,
nos entrega un dato sumamente relevante, el que nos dicta la creciente tendencia
de la noticia online como medio preferente por casi todas las edades, al menos
hasta los 44, y se muestra un auge en las edades mayor; los que son cada vez
más navegando en la web para informarse. Con todo esto, cabe preguntarse
¿cuáles son los principales beneficios de la nube al periodismo? ¿Y así mismo
cuáles son sus desventajas? Si bien los avances tecnológicos son generalmente
una ayuda a la tarea del periodista, también estos han creado cambios en la
profesión, que a su vez genera otros cambios en el material que la gente
consume.

Desventajas y ventajas del periodismo en la nube:


Partiendo por lo bueno y las ventajas que nos ha traído la web como nueva
plataforma para trabajar y para difundir la información. Si buscamos lo que es más
importante en términos empresariales la internet nos ofrece un nuevo sector para
poder explotar y obtener beneficio económico, es lo que se conoce como
multimedia, el auge de internet le brinda a las empresas periodísticas un nuevo
modelo de negocio y otra manera de ingresos, que no son pocos, en el caso de
los medios impresos la mayoría paso al internet, tanto así que en la actualidad una
gran parte de ellos solo desarrolla su producción vía internet, lo que nos dice que
es un negocio rentable y exitoso.
Agregado a esto la internet y las redes sociales nos brindan mayor rapidez a la
hora de compartir la información a la vez que da interacción con la gente que
consume las noticias, esto se evidencia en Instagram o Facebook donde podemos
ver noticias dentro de la aplicación y luego comentarlas y formar un debate de la
misma noticia con más gente que la haya visto, esto genera una interacción más
profunda con el público y atrae a la gente a consumir noticias o al menos las hace
más atractivas a la hora de escoger donde informarse. Otro beneficio que
podemos obtener de internet es el poder trabajar desde la nube, con programas y
software que nos facilitan el trabajo a la hora de producir los textos o los
reportajes, ya que, al desarrollar todo desde internet se vuelve más ordenado y
eficiente la manera de transportar la información y de poder guardarla. Con la
llegada de las redes sociales y el periodismo a ellas ha surgido un fenómeno
creciente entre la gente no solo en Chile si no en todo el mundo, un fenómeno
llamado “periodismo ciudadano” el cual si bien puede ser beneficioso para la labro
periodística en cuanto a que le permite al periodista tener una vista cercana y
reciente de acontecimientos actuales importantes además de libertad a los
periodistas de formar sus propias empresas noticiarías e informativas pero a su
vez trae la problemática de la veracidad de los hechos y las opiniones personales
que se pueden plasmar en los textos de los “periodistas ciudadanos”. Además de
este fenómeno se ha generado otra anomalía en el campo informativo y está
puede ser incluso la más grave de todas, el fenómeno llamado como “fake news” o
traducido al español “noticias falsas” la cual a afectado gravemente la labor seria
de los periodistas y la credibilidad ante el publico el que con el pasar de los años y
de los constantes golpes a la imagen del periodismo tradicional, “ya no confía en
nada” y estos fenómenos de las redes solo crean más confusión entre un publico
al cual de por si ya le cuesta discernir que cosas son falsas o no y en quien
debería confiar para informarse.
En palabras de Aidan White director de la Red de Periodismo Ético (EJN)”Cuando
se están multiplicando en todo el mundo los indicios de injerencia en los procesos

democráticos, es inevitable intensificar el debate sobre los medios para luchar


contra los bulos e informaciones trucadas. Sin embargo, una deficiente
comprensión de este fenómeno y de sus orígenes y peligros reales está
sembrando confusión.
Para tratar de esclarecer el problema, la Red de Periodismo Ético (EJN) ha
elaborado esta definición de la información falsa o trucada: “Toda aquella
información fabricada y publicada deliberadamente para engañar e inducir a
terceros a creer falsedades o poner en duda hechos verificables”. Esta definición
debería permitirnos diferenciar más fácilmente el periodismo de la propaganda, de
los “hechos alternativos” y de las mentiras malévolas.” De esta cita podemos
rescatar la actitud del periodismo serio contra los nuevos problemas que sufre esta
profesión, son estos casos los que evidencian que, si bien, el periodismo de
internet tiene sus beneficios como: la nube con diferentes softwares de trabajos, la
mayor rapidez a la hora de crear y difundir el contenido, pero también fenómenos
que solo hacen empeorar la imagen de esta profesión como las fake news o casos
ya más complicados como el “periodismo ciudadano” el que , si bien tiene
características positivas, también ha traído problemáticas por estas razones
aunque en las noticias online suban sus ventas y su audiencia no quiere decir que
sus usuarios confíen plenamente en la información que hay en la plataforma. El
siguiente grafico de un estudio sobre la confianza en los medios nos muestra que
si bien la gente esta prefiriendo los sitios online para informarse no
necesariamente son la fuente en la que más confían.
Sin duda un dato para tener en cuenta, ya que la mayoría en realidad no confía en
ningún medio y esto es un problema que se viene arrastrando hace años e internet
lejos de ser una solución a este problema se ha vuelto otro objeto de estudio para
el buen trabajar del periodista.

El grid journalism, el utility journalism o el journalism as


a service (jaaS):
Journalism as a Service (JaaS), es el periodismo (enfocado e contenidos de
calidad y en su producto) como servicio fundamental, demandado por todos los
sectores productivos (la mayoría, o por lo menos los más relevantes) que se
articulan y se retroalimentan a partir de los contenidos. El concepto de JaaS se
inspira en el de Software como Servicio (Software as a Service, SaaS), modelo de
distribución de software en el que la empresa tecnológica provee el servicio de
mantenimiento, operación diaria y soporte del software usado por el cliente
(Blokdijk, 2008) un ejemplo de software parecido a lo que se relata en al cita es el
de bbcollab, el cual es un software que se les vende a las instituciones
estudiantiles para que puedan trabajar en la nube e internet sin necesidad de
aplicaciones externas o de bajar archivos. La estructura de distribución de los
contenidos, en esta prospectiva, será más dinámica, automática y controlada. El dinamismo
procede de la robustez de las redes de banda ancha, en la base de la relación entre medios
digitales y lectores. “(Un tráfico fluido y seguro garantiza flujos exigentes en ancho de
banda como los procedentes del streaming, que irán al alza en los próximos años. Según el
Informe “Global Entertainment and Media Outlook: 2007-2011)” como vemos todas estas
investigaciones e informes de años anteriores nos señalan para donde iría el tema de
internet y el periodismo dentro de la nube y como el poder de internet tendría que ir
evolucionando también para cumplir con las nuevas expectativas y necesidades de la
sociedad de la banda ancha. Las grandes utilidades del periodismo de internet obligan a
creadores de contenido y operadores de telecomunicaciones para prestar servicio a las
nuevas plataformas de streaming que solo han ido en aumento en sus ganancia y en
contenido y para regularlo han tenido que organizarse y disponer de secciones de trabajo
para poder satisfacer la demanda de las nuevas plataformas software de la nube y
proporcionar soportes técnicos a los usuarios, por ejemplo en YouTube, se suben 10 horas
de vídeo por minuto, y 10.000 millones de vídeos eran vistos al mes en Estados Unidos; en
Second Life (juego sobre realidad virtual donde creas tu personaje y puedes vivir en una
ciudad ficticia) , los 16 millones de usuarios registrados hacen circular 9 millones de
dólares de dinero real mensualmente en objetos virtuales (que no son tangibles), Facebook
contaba con 200 millones de usuarios activos en el mundo, que generaban un tráfico de 850
millones de fotografías y 8 millones de vídeos cargados al mes. Todo este material que
circula por la red tiene que ser fiscalizado y monitoreado, una empresa capaz de generar 9
millones de dólares en dinero real, debe ser capaz de prestar los servicios pertinentes para
que por ejemplo funcione bien el sistema de intercambio monetario o que no haya nadie
rompiendo las reglas del juego, lo mismo en el periodismo, en las plataformas que usan las
compañías de noticias, también existen soportes técnicos para mejorar el servicio que se le
entregan al lector, además de un soporte técnico para mantener la estabilidad del sitio en la
red.
Por ultimo el periodismo como utilidad o como servicio era una visión que se tenía de la
profesión hace años, que tarde o temprano llegaría, pero que hoy es una realidad y es de los
principales modelos de negocio que tienen las empresas periodísticas de la actualidad.

Conclusión:
El periodismo al pasar de los años ha ido mutando y anexando nuevas
plataformas como redes de difusión y modelos de negocio para adaptarse a las
nuevas generaciones que traen constantes cambios, internet ha generado grandes
cambios en nuestra sociedad y la manera de informarnos y de ejercer el
periodismo, el cual no queda exento de la mano de la web. Los medios
tradicionales se han tenido que reinventar, todo gracias al monstruo al cual se ha
convertido internet, estos grandes conglomerados han debido adaptarse a las
nuevas generaciones las cuales no son fieles a nada y siempre están en busca de
nuevas formas de informarse. Es así como compañías ya dedicadas al periodismo
e independientes se han tomado la plataforma para agregar esta faceta de
carácter informativo a las redes sociales y al internet que generalmente se usaban
para motivos de ocio y rara vez con fines informativos.
Considero que la nube ha hecho un gran aporte a la profesión, y en diferentes
facetas del periodismo como la tarea de hacer llegar la información a la gente y de
crear herramientas para facilitar la tarea del periodista con softwares de trabajo y
con plataformas para los usuarios, gracias a internet los portales periodísticos se
van actualizando al momento y no hay que esperar al otro día para saber lo que
pasa hoy y a significado una nueva fuente de ingreso sustentable para los
conglomerados periodísticos y un nuevo espacio para el periodismo independiente
ofreciendo mas libertad tanto a compañías como a independientes del periodismo.
Así como hay beneficios que nos ha traído internet, también tiene consecuencias
en nuestra dieta informativa, debido a que la gente que consume este tipo de
noticias en su mayoría no prestaría el tiempo suficiente para profundizar en lo que
lee, ni se daría el tiempo de saber si lo que lee es una verdad refutable, por esto
se ha formado una generalizada desconfianza sobre las noticias en la web.
Para concluir las redes sociales e internet se han transformado en la plataforma
predilecta de los periodistas , aunque sepan que esta plataforma trae males como
los “fakenews” y que la gente no siempre confíen en la información que consumen
en la web, se quedan gracias a su accesibilidad, su comodidad y su rentabilidad
como negocio y es por eso que el cloud journalism es el presente y el futuro del
periodismo.

Bibliografía:
https://webs.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-3-Pone/7-3-02.htm
http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=4546153
https://core.ac.uk/download/pdf/18417594.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129429455002
-INFOTEC 4.0. (2018). La decadencia de la televisión tradicional frente a internet. 11 DE
JULIO DE 2018, de infotec 4.0 Sitio web: https://infotecrealico.com.ar/contenido/3197/la-
decadencia-de-la-television-tradicional-frente-a-internet

También podría gustarte