Está en la página 1de 177

MANUAL

1
2
NUMEROS DE INTERNOS
SERVICIO INTERNO DIRECTO UBICACIÓN
A
ADE PEDIATRIA 4106 – 4105 – 4103Enf PB-A
ADICCIONES 1103 - 2302 1-D
ADMISION 5607 - 1958 44587390 PB
ADOLESCENCIA 1333 - 1341 44699286 3-A
ALIMENTACION 1409-1402 4-AB
AMBULANCIA 1956 EXTERIOR -
ANATOMIA PATOLOGICA 1612 – 1613 - 1614 6-D
ANESTESIA 1109 – 1140 habitac 1-D
AUDIOMETRIA 1708 7-AB
AUTOMOTORES 1989
ARCHIVO 1803 -1801 -1825
AYUDANTE 1907 - 1110
B
BAR 1808 SUBSUELO
BACTERIOLOGIA 1932 PB-H
C
CARDIOLOGIA PEDIATRICA 1311 3-AB
CAI 5311
CENTRO DE APRENDIZAJE 1725
CERRAJERIA 1810 - 4002 SUBSUELO
CENTRO OBSTETRICO 1134 – 1135 - 1136 1-B
CENTELLOGRAMA (Medicina nuclear) 1131
CIRUGIA INFANTIL 1316 – 1515 habitac 3-B
CIRUGIA PLASTICA 1210 – 1129 – 1162 2-A
CLINICA MEDICA Adultos 1421 (Residencia)
COCINA 1814 – 1815 - 1505 SUBSUELO
COMEDOR 1973 SUBSUELO
CONMUTADOR FAX 0 46588333 - 44699234 SUBSUELO
COORDINADOR DE GUARDIA 1146 1-D
CRONICOS Y COMPLEJOS Consultorio 5300 - 5301 M-J (Doblores) 1-E
D
DERMATOLOGIA INFANTIL 1181- 5352 – 5351 - 5327 PB –E
DESCARTABLES 3006
DERIVACIONES 5212
E
ECOGRAFIA GUARDIA 1119 1–H
ECOGRAFIA CEEPYP 1183 5-AB
ECG 1313 3-B
EEG 1315 - 1327 3-A
ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA 5351-5354-5315- 5314-5313 1-E
ESTERILIZACION 1905 -1906 PB-C
ERGOMETRIA 1151 1-C
ELECTRICIDAD 1811 -1833 SUBSUELO
ESPIROMETRIA (Funcional respiratorio) 1626 – 1656 - 1666 6-D
F
FARMACIA GUARDIA 1960 – 1963 (jefatura) 44699207 PB
FARMACIA INTERNACION (Monodosis) 1961

3
FIBROBRONCOSCOPIA 1717 7-CD
FISIATRIA 5751 -5726 -1721
FUNDACION FLEXNER 1432 4-B
FOTOCOPIAS 5119
G
GASTROENTEROLOGIA INFANTIL 1511 – 1514 - 5451 44699220 (fax) 5-AB/ 1-F
GENETICA 1619 6-C
GINECOLOGIA 1318 - 1330 – 1318 -5552 44699235 3-C / PB-E
GUARDIA ADULTOS 1981 – 1903 - 1904 PB-C
GUARDIA PEDIATRIA 4105 - 4104 PB-B
GUARDIA OBSTETRICIA 1149 1-A
H
HEMATOONCO PEDIATRICA 1410 – 1412 - 1417 44644706 - 44699270 4-B
HEMODINAMIA 1105 - 1138 1-C
HEMOTERAPIA 1113 - 1156 1-H
HOLTER 1153 1-C
HERRERIA 1980 EXTERIOR
HOSPITAL DE DIA PEDIATRIA 1990 3-B
I
INMUNOLOGIA 1230 2-B
INFECTOLOGIA 3029 5-B
INTERNACION PEDIATRIA
PASE 5ºB LUCY
PASE 5ºB FREYER
CRONICOS 5ºA 1508 – 3026 -5254
ENFERMERIA 5ºA 1508
ENFERMERIA 5ºB 1510
ENFERMERIA 4ºA 1408
ENFERMERIA ONCO 4ºB 1410 - 1417
ENFERMERIA 6ºB 1608
ENFERMERIA 6ºA 1605
ENFERMERIA 7ºA 1728
K
KINESIOLOGIA 1704 – 1705 – 1706 7-B
L
LABORATORIO PB-H
PROTEINAS –AUTOINMUNIDAD 1895
BACTERIOLOGIA 1932
ENDOCRINOLOGIA 1935
DOSAJE DE DROGAS 1175
EXTRACCIONES 1992
GASTROENZIMOLOGIA 1933
HEMATOLOGIA
INMUNOLOGIA- SEROLOGIAS 1936
MICOLOGIA 1951
QUIMICA 1851
VIROLOGIA 1852
GUARDIA 1934
JEFATURA 1993
LACTARIO 1506 - 4023 5-AB
M
MANTENIMIENTO 4054-3014-1926-1998

4
MEDICINA LABORAL 1323 3ª
MEDICINA LEGAL 1157
N
NEFROLOGIA PEDIATRICA 3323 5-B / PB-E
NEONATOLOGIA 1004 – 1003 – 5552-5523 1-A / PB-E
NEUMONOLOGIA PEDIATRICA 5453-5403-5402 1-F
NEUROCIRUGIA 1304 – 1148-1325 3-CD
NEUROFUNCIONAL 5713-3003
NEUROLOGIA PEDIATRICA 1418 - 5716 4-A / PB-F
NUTRICION INFANTIL 5455 1-F
O
ODONTOLOGIA 1178 – 1120 44640336 1-H
ODONTOPEDIATRIA 1115 - 1152
OBSTETRICIA 5518-1608-1603
OFTALMOLOGIA 1211 - 1233 2-A
ORL 1176-1223 – 1218 - 1139 1-H
OCD = Referencia y contrarreferencia 5156 - 5114
P
PEDIATRIA SECRETARIA 1413 4-AB
JEFATURA 1414
RESIDENCIA 1415 - 1416
PINTURERIA 1825 SUBSUELO
PLANIFICACION FAMILIAR 1609 6-A
PSICOLOGIA 1731 44699269 7-C
PSIQUIATRIA = adolescencia 1333 - 1341 44699286 3-A
PALIATIVOS 1522 – 5751 5-A / PB F
PREMATUROS (consultorio) 5551 - 5552
Q
QUIROFANO 4011-4012- 4018 - 2-H
R
RADIOLOGIA 1116 – 1117 – 1165 1-H
RESIDENCIA DE MADRES UTIP 2-AB
RESIDENCIA DE MADRES NEO 1728 7-AB
S
SALUD INFANTIL 5304 PB-E
SALUD MENTAL (Guardia) 1127-1128
SANITARIOS 1809 SUBSUELO
SERVICIO SOCIAL 1900 -1917 PB-H
SIND DE DOWN Consultorio L-M-V 5301 1E
SISTEMAS 1835 -5203 SUBSUELO
SEGURIDAD 1713 -1600 - 1909 7-C
SUMINISTROS 1804
T
TABAQUISMO (Toxicología) 1190 - 5751 1-CD
TALLER AUTOMOTORES 1989 EXTERIOR
TERAPIA INTENSIVA ADULTOS 1201 – 1202 – 1203 2-C
TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA 1212 – 1213 – 1215 -1231 2-A
TOMOGRAFIA 1972 – 1902 - 3024 PB-C
TERAPIA OCUPACIONAL - FISIATRIA 1721 7-B
TURNOS 1124 – 1125
TOXICOLOGIA 1102 -4654-4658 0800-333-0160 1-CD

5
46587777
TRAUMATOLOGIA 1222 – 1-CD
SERVICIO 1301 - 1302 3-D
U
UGI 5213 -1930
UNIDAD CORONARIA ADULTOS 1161 -1106 – 1107 -1200 1-C
V
VACUNATORIO 1979 – 1977 - EXTERIOR
VIDRIOS 1812 SUBSUELO
VOLUNTARIAS 1707 7-A

CLAVE PARA SALIR (Llamadas locales) *211050

Solicitud de NPT - Fresenius


1. Colocar la hoja en el fax
2. Marcar para pedir línea #301971
3. Cuando da tono, marcar para pedir línea de fax 52189083
4. Cuando da tono de fax, pasar la hoja.
5. Si no se dispone de fax, hablar telefónicamente: 52362417

6
LABORATORIO

DETERMINACION VALORES NORMALES UNIDADES


HEMOGRAMA
Glóbulos blancos
RN y lactantes 6.000-12.000 GB/L
>2 años 4.000-11.000
Fórmula
Neutrófilos en cayado 0-5 % o 0-500/mL
Neutrófilos segmentados 50 -65% o 2500 – 7000/mL
Linfocitos 25-40% o 1500 – 3000/mL
Monocitos 3-8 % o 280 – 500/mL
Eosinófilos 1-3 % o 50 – 250/mL
Basófilos 0-2 % o 15 – 50/mL
Plaquetas 150 – 400.000 /mL

Hemoglobina Hematocrito
VCM CHCM Sat
(g/dl) (%) Ferremia Ferritina
Trasf
-2 -2 -2 (μ/L) (ng/mL)
Media ±2 DS Media Media Media (%)
DS DS DS
RN - 1 sem 18.5 14,5 - 23 56 45 108 85 33 30
1 sem-2 m 13 10,7 -15 44 33 104 85 33 29
2m - 12 m 12 10 - 14 36 31 96 77 33 30
1 a 4 años 12,5 11 - 13 37 34 79 73 34 31 <60 <12 <10
5 a 12
13,5 12 – 15 40 36 83 76 34 31 <60 <14 <10
años
> 12 años
Mujeres: 14,0 (12,0) 41 36 88 78 34 31 <60 <16 <12
Varones: 14,5 (13,0) 43 37 88 78 34 31 <60 <16 <12

COAGULACION
TP (seg) 15 Seg
Actividad (%) 70 – 100 %
RIN
KPTT (seg) 25 – 40 Seg
Dímero D (mg%) <200 mg%
Fibrinógeno (mg%) 175 - 400 mg%
INMUNOLOGIA
C3 80 - 180 mg%
C4 20 - 50 mg%
ASTO 0-200
PROTEINAS

1 - 6 meses 7 m - 3 años 3 - 5 años 6 - 16 años


Proteínas totales 4,6 – 6,6 5,7 – 7,6 5,8 – 7,8 6,3-8
Albúmina 2,65 – 4,25 2,85 – 4,4 3,38 -4,7 4,44 – 5,02
α1 0,11 – 0,29 0,14 – 0,44 0,13 – 0,29 0,14 – 0,32
α2 0,46 – 0,94 0,48 – 1,32 0,55 – 0,65 0,47 – 0,87
β 0,40 – 0,8 0,52 – 0,98 0,56 – 0,78 0,53 – 0,83
γ 0,38 – 0,88 0,75 – 1,39 0,82 -1,44 0,91 – 1,73
7
RN 1-3 m 4-6 m 7-12 m 1-2 a 2-3 añ 3-5 añ 6-8 añ 9-11 añ 12-16 a >16 a
IgG 645- 270- 210- 280- 260- 420- 570- 560- 780- 730- 1100 700-
1250 760 1120 1530 1390 1270 1600 1490 1450 1400
IgA 5-30 20-70 10-80 20-150 15-115 30-110 20-100 30-120 65-130 35-70 100-300

IgM 0-10 5-55 10-90 20-100 20-120 20-235 55-150 55-220 10-210 70-230 50-200

IgE <15 <15 <15 <15 <29 <17 <69 <161 <570 <195 <195
QUIMICA
Glucemia 0,70-1,10 g/L
Urea 0,10 – 0,50 g/L
Creatinina
RN 0,30 -1
2 m-1 año 0,20-0,40 mg/dL
Niño 0,30-0,70
Adolescente 0,50-1
Bilirrubina Total 0,00-1,10 mg/dL
Bilirrubina Directa 0,00 – 0,30 mg/dL
Fosfatasa alcalina 91 -340 U/L
GOT / ASAT
0-3 meses 19 – 62
3-6 meses 14 – 50
U/L
6-12 meses 15 – 50
1-6 años 10 – 40
>6 años 10 – 38
GPT / ALAT
0-3 meses 5 – 45
3-6 meses 5 – 50
6-12 meses 5 – 35 U/L
1-6 años 5 – 36
6-14 años 5 – 36
>14 años 10 – 40
LDH 240 - 480 U/L
GGT 10 – 50 U/L
Amilasa 13 - 53 U/L
CPK total 0 - 190 U/L
CPK mb <25 U/L
Lipasa <200 U/L
Colesterol Total
0-4 Años < 155
0-5 5-9 años <165 mg/dL
10-14 años <160
>15 años <200
HDL 35 – 55 mg/dL
LDL 50 – 150 mg/dL
Triglicéridos
0-9 años <65
mg/dL
10-14 años <75
>15 años <150
Acido fólico/ Folato 5-14 ng/mL
Vitamina B12 200-900 mg(gL

8
Calcio Total
RNPT 6-10
RNT 7-12 mg/dL
Niño 8,5 – 10,2
Adulto 8 – 10,5
Acido úrico 3,4 - 7 mg/dL
Magnesio 1,5 – 2,5 mg/dL
Fosforo
RN 5 – 9,6
2m -1 año 5 – 10,8 mg/dL
> 1 año 3,8 – 6,2
Amonio 0,1 – 1,2 mg/dL
110-150 mmol/L
Na 135 - 145 mEq/L
K 3,5 – 5,1 mEq/L
Cl 98 - 106 mEq/L
Proteínas totales 6,6 – 8,8 g/L
Albumina 3,5 - 5 g/L
Insulina basal (en ayunas)
Tanner 1 >15
μU/mL
Tanner 2-4 >30
Tanner >4 y adultos >20
Vancomicina
Pico 20-40
μg/ml
Valle 5-10 (10-15 a dosis meníngea)

EAB
pH
arterial 7,35 – 7,45
venoso 7,34 – 7,42
PCO2
Arterial 35 – 45 mmHg
venoso 42 – 50
Bicarbonato
Arterial 22 – 26 Mmol/L
venoso 24 - 28
pO2 >60 mmHg
Lactato (Acido láctico) 5,5 – 22 mg/dL
Arterial 0,7-1,7 mmol/L
venoso 0,9-1,8 mmol/L
CITOQUIMICO DE LCR
Aspecto Límpido
Recuento de células Cel/mm3
RN 0 – 30
>2m 0 – 10
Formula Mononucleares 100%
Glucosa 50% de la glucemia
Proteínas mg/dL
RN 20 – 100
>2m 20 – 40
Lactato (Acido láctico) 1-3 mmol/l

9
ORINA
Densidad
sin restricción hídrica 1.015-1.025
con 12 hs de restricción hídrica >1025
Proteinuria de 24 hs
Normal <5 mg/kg/día
Significativa 5-50 mg/kg/día
Rango Nefrótico >50 mg/kg/día o >40 mg/m2/hora
Glucosuria cuantitativa 24 hs <0,3-0,5 gr/24 hs
Calciuria 24 hs <5 mg/kg/24 hs
Relación calcio/Creatinina <0,2
(muestra aislada)
Creatininuria
Lactantes-Niños 8-22 mg/kg/24 hs
Adolescentes 8-30 mg/kg/24 hs
Osmolaridad (muestra aislada)
Lactantes-Niños 50-600 mOsm/l
Adolescentes 50-1400 mOsm/l
Ionograma Relación Na+ 2: 1 K+
Sedimento
Cilindros Ocasionalmente cilindros hialinos
Hematíes <3/campo
Leucocitos <5/campo
Células epiteliales Presentes, con mayor frecuencia en RN
Volumen 24 hs 1-2 ml/kg/hora
pH Acido

10
Amonio: La muestra debe tomarse en un ambiente libre de humo. Se toma sangre venosa, evitando el uso de lazo.
Llenar un tubo de hemograma con EDTA (3 mL) e inmediatamente después introducir completamente el tubo en
agua con hielo. Remitir inmediatamente al laboratorio. Suero o plasma con heparina no pueden procesarse. La
orden debe decir exactamente la hora de la extracción.

ECOGRAFIA: Valores normales

BAZO
Longitud superior normal PANCREAS
3 meses 60 mm Edad Cabeza Cuerpo Cola
6 meses 65 mm < 1 mes 10 (±4) 6 (±2) 10 (±4)
12 meses 70 mm 1 mes – 1 año 15 (±5) 8 (±3) 12 (±4)
2 años 80 mm 1 – 5 años 17 (±3) 10 (±2) 18 (±4)
4 años 90 mm 5 – 10 años 16 (±4) 10 (±3) 18 (±4)
6 años 95 mm 10 - 19 años 20 (±5) 11 (±3) 20 (±4)
8 años 100 mm
10 años 110 mm
12 años 115 mm
>15 años 120-130mm

RIÑON
Edad Longitud (mm) DS ± (mm) Volumen vesical
0 -1 sem 44,8 3,1
1 sem – 4 meses 52,8 6,6 15-42 mL
4 – 8 meses 61,5 6,7 30 – 84 mL
8 meses – 1 año 62,3 6,3 60 – 116 mL
1 – 2 años 66,5 5,4 83 – 149 mL
2 – 3 años 73,6 5,4 106 – 182 mL
3 – 4 años 73,6 6,4 130 – 216 mL
4 – 5 años 78,7 5,0 154 – 249 mL
5 – 6 años 80,9 5,4 178 – 282 mL
6 – 7 años 78,3 7,2 202 – 315 mL
7 – 8 años 83,3 5,1 225 – 349 mL
8 – 9 años 89,0 8,8 249 – 382 mL
9 – 10 años 92 9,0 273 – 415 mL
10 – 11 años 91,7 8,2 297 – 449 mL
11 – 12 años 96 6,4 320 – 482 mL
12 – 13 años 104,2 8,7 368 – 515 mL
13 – 14 años 97,9 7,5 392 – 548 mL
14 – 15 años 102,5 6,2 416 – 550 mL
15 – 16 años 105,3 7,6
>16 años 108,0 8,6

11
NEO

FUNDAMENTOS DE LA PESQUISA NEONATAL (FEI)


1) Fenilcetonuria (PKU): La Fenilcetonuria (PKU) es una ECM de Fenilanina (Phe) capaz de causar retraso mental
irreversible en ausencia de tratamiento, debido, en el 97-99% de los casos, a deficiencia en la enzima Phe-
hidroxilasa hepática. La enfermedad cursa con niveles de Phe aumentados en sangre, lo cual permite establecer su
diagnóstico en el período neonatal, cuando aún las manifestaciones clínicas no son evidentes. La frecuencia con
que se presenta es de 1:10000 nacidos vivos, y su patrón de herencia es autosómico recesivo. El tratamiento
consiste en la administración de una dieta especial restringida en Phe, bajo control continuo y cuidadoso. Dicho
tratamiento debe iniciarse antes del mes de vida, a fin de conseguir un desarrollo intelectual normal del niño.
Existe una forma menos frecuente de PKU (1-3%), debida a deficiencia de tetrahidrobiopterina (THB), que es un
cofactor natural de la Phe-hidroxilasa, donde el defecto puede hallarse en la vía de síntesis o de reciclado del
mencionado cofactor. En estos casos, el tratamiento debe efectuarse suplementando además con el cofactor
activo, L-DOPA y 5-OH triptófano.
2) Hipotiroidismo Congénito Primario (HCP): El HCP es un desorden de la función tiroidea caracterizado por una
producción reducida de hormonas tiroideas, que consecuentemente genera niveles circulantes deficientes de las
mismas. Dicha deficiencia en el período neonatal, es responsable de un importante retraso en el crecimiento y en
el desarrollo mental. Esta enfermedad manifiesta algunos síntomas y signos inespecíficos que pueden orientar al
diagnóstico clínico precoz, como ictericia prolongada, caída tardía del cordón, fontanela posterior mayor de 1cm,
retraso en la eliminación del meconio, hernia umbilical, constipación, macroglosia, abdomen distendido, cabello
grueso, piel fría, hipotermia, edad ósea retrasada y dificultad en la alimentación. Sin embargo, debe recalcarse que
sólo el 5% de los casos de HCP son diagnosticados sobre la base de manifestaciones clínicas, las cuales en general
son moderadas y de progresión lenta. Existe un 3-4% restante que corresponde a hipotiroidismo secundario o
terciario, donde la afectación se localiza a nivel de hipófisis o hipotálamo. La frecuencia con que se manifiesta el
HCP es de 1:3000 recién nacidos. El tratamiento requiere la administración de sustitutos de hormona tiroidea
(levotiroxina) antes de los 21 días de vida, con lo cual se evita, fundamentalmente, el daño neurológico.
3) Fibrosis Quística (FQ): La FQ es una enfermedad congénita que se transmite con un patrón de herencia
autosómico recesivo. La misma se caracteriza por enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia pancreática exocrina
e incremento de electrolitos en el sudor, y se manifiesta con una frecuencia aproximada de 1:2500 nacidos vivos. El
defecto se halla localizado en una proteína transportadora de membrana (CFTR) relacionada con el transporte de
iones cloruro en las células epiteliales. La producción de un moco viscoso y grueso en el tracto respiratorio es
causante de la obstrucción de las vías aéreas facilitando así la infección bacteriana. El diagnóstico de PQ en el
período neonatal permite reducir la extensión y severidad de la morbilidad y la tasa de mortalidad temprana.
4) Galactosemia: Se conocen tres tipos de errores congénitos del metabolismo (ECM) de galactosa (GAL) originados
en la deficiencia de distintas enzimas involucradas en la ruta metabólica principal, los cuales difieren en su cuadro
clínicos y en su patrón bioquímico en sangre. De acuerdo a la severidad de dicho cuadro, la más importante es la
deficiencia de Gal-1-P-Uridil Transferasa, la cual se conoce comúnmente como
Galactosemia Clásica. La misma es capaz de producir retraso mental, cataratas, toxicidad hepatorrenal y en
ocasiones la muerte del individuo a los pocos días de vida. La afección cursa con niveles elevados de GAL Total lo
cual permite su detección en sangre del recién nacido. El patrón de herencia es autosómico recesivo y la frecuencia
con que se manifiesta es de 1:60000. La restricción dietaria de GAL en el período neonatal evita la instalación de los
mencionados síntomas y los pacientes resultan normales.
5) Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC): La HSC es un desorden heredado en forma autosómica recesiva cuya
frecuencia establecida internacionalmente es de aproximadamente 1:12.000 nacidos vivos. La misma, es

12
ocasionada por un defecto en alguna de las 5 enzimas que intervienen en la síntesis de esteroides de la glándula
adrenal. En más del 95 % de los casos la enzima afectada es la 21-Hidroxilasa, siendo la 17-alfa-Hidroxi
progesterona (17-OHPG) el principal precursor que se acumula en sangre. Por esta razón, es el parámetro
bioquímico de elección para la detección de HSC en Programas de Pesquisa Neonatal. El tratamiento se basa en la
administración de sustitutos hormonales que cumplen la función de las hormonas faltantes. El objetivo principal del
tratamiento consiste en lograr que el organismo sea capaz de mantener un balance adecuado de sales y agua,
alcanzando parámetros normales de crecimiento, maduración sexual y fertilidad en la vida adulta. El control del
progreso del tratamiento se realiza mediante evaluaciones clínicas y monitoreos periódicos que permiten ajustar
las dosis de la medicación.
6) Deficiencia de Biotinidasa: Se trata de un error congénito del metabolismo que carece de signos clínicos en el
período neonatal, capaz de producir síntomas neurológicos como convulsiones, pérdida de la audición y la vista,
ataxia, hipotonía y otras manifestaciones como retraso del crecimiento, hiperventilación, apneas, dermatitis y
alopecía. En ausencia de tratamiento, el inicio de la enfermedad se da en promedio a los tres meses de vida,
pudiendo retrasarse hasta los 2 años. El diagnóstico neonatal se efectúa midiendo la actividad de Biotinidasa en
sangre entera colectada en papel de filtro, pudiendo detectarse deficiencias absolutas o parciales de la misma,
según si su actividad es < 10 % o de un 15-30 % respectivamente.
El patrón de herencia es autosómico recesivo y la incidencia estimada es de 1:45.000.
El tratamiento se realiza administrando por vía oral dosis farmacológica de biotina de 5 a 20 mg/día, con lo cual es
posible evitar la instalación de los síntomas.

ICTERICIA NEONATAL
Factores de riesgo: Enfermedad hemolítica isoinmune, deficiencia de G-6-PD, asfixia, letargia significativa,
inestabilidad térmica, sepsis, acidosis o albuminemia menor a 3g/dL, hijo de madre diabética (poliglobulia),
antecedentes de hermano que requirió LMT
Bilicheck (Bi Trans Cutáneo): medir en la frente del RN y si es >8 medir también sobre esternón. Bi clínica o BiTC >12
requieren confirmación con Bilirrubina en sangre, ya que pierden sensibilidad y puede ser mayor el valor real.

Sale de LMT: RNT sin FR con BiT <13 mg/dL. RB con FR BiT <12 mg/dL
Valorar incompatibilidad RH:
PCI +: efectuar grupo y factor, con PCD del talón, hematocrito y bilirrubina.
PCI –: efectuar grupo y factor.

13
POLIGLOBULIA
Definición: Aumento de la cantidad de glóbulos rojos, con hematocrito central ≥ a 65%.
Condiciones de la extracción de la muestra de sangre: Venoso del pliegue del codo, Sin lazo, Con aguja 25x8
(21G1). Que la sangre fluya fácilmente (no tomar muestra de un hematoma).

Signos y síntomas:
Rubicundez, sobre todo palmo-plantar.
Letargia.
Succión débil.
Hipotonía.
Temblores.
Estado nauseoso.
Vómitos.
Hipoglucemia.
Taquipnea.
Cianosis.
Hipertensión pulmonar.

Se observa en:
Hijo de madre diabética.
RN Alto peso/Bajo peso.
Clampeo tardío del cordón.
Transfusión feto-fetal.
Tirotoxicosis neonatal.
Hipotiroidismo congénito.
Hiperplasia adrenal congénita.
Trisomías 13 y 21 (Sind de Down).

Tratamiento:
Sólo se realiza si:
Hto. ≥ 65% con síntomas.
Hto. ≥ 70%

Hemodilución con solución fisiológica, según fórmula: Hto. Real – Hto. Deseado x volemia
Hto. Real
Siendo Hto. Deseado de 55%, y la volemia de 80 a 90 ml. /kg.

Se efectúa extrayendo sangre de arteria, y reponiendo el volumen con solución fisiológica por vena al mismo
tiempo (isovolumétrica periférica).
Complicaciones: Debidas a rémora sanguínea, con la consiguiente hipoxia tisular. Ej: enterocolitis, encefalopatía,
daño renal, isquemia de miocardio, etc.
RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE ANEMIAS EN NEONATOS
Utilizar la práctica de fraccionamiento de la unidad original a través del uso de bolsas de pequeño volumen
(por medio de una conexión estéril o el uso de bolsas cuádruples) que permitan alcanzar el volumen total. 1B
Minimizar la pérdida de sangre secundaria a flebotomías 1ª
El uso de eritropoyetina en neonatos prematuros podría ser razonable cuando el peso al nacer es entre 800 y 1ª
1300 mg., siempre que se informe a los padres acerca que esta terapéutica no posee aceptación universal y
que tiene aún inciertos efectos a largo plazo

14
BPN: BAJO PESO AL NACER
Siempre que el RN tenga menos de 2500 grs. o un RNT con Peso en Pc<10 RNT BPEG (RCIU).
Todo niño con BPN debe recibir los siguientes cuidados siempre y cuando no requiera otro nivel de atención por su
situación clínica (prematurez, dificultad respiratoria, etc.):

Alimentación temprana. No retrasar la puesta al pecho.


Serologías TORCH maternas (sobre todo en RCIU).
Control de glucemia en sangre mediante Hemoglucotest a las dos horas del nacimiento y luego a las 6
horas de vida evaluando los valores de glucemia hasta el egreso.
Hematocrito a las dos y seis horas de vida para evaluar policitemia (Hto≥65% tomado de pliegue de codo).

HIPOGLUCEMIA NEONATAL
Indicaciones de controles seriados de glucemia en el recién nacido:
RN pretérmino (menor de 37 semanas) y postérmino (mayor de 41,6 semanas) por FUM o eco precoz.
RN BPEG (bajo peso, percentil menor de 10)
RN APEG (alto peso, percentil mayor de 90)
Todo RN con peso mayor a 4000 gr, o menor a 2500 gr, independientemente de la edad gestacional.
Hijo de madre diabética: diabetes gestacional o previa, otros casos de hiperinsulinismo.
Gemelares. Nacimiento múltiple
Hipoxia perinatal: depresión neonatal, sufrimiento fetal agudo.
Hipotermia ( temperatura axilar ≤ 36º )
Otros trastornos adaptativos: síndrome de dificultad respiratoria, dificultades en la alimentación.
Síndromes genéticos.
Parto domiciliario

Duración del monitoreo:


Glucemia por tirilla Y Hematocrito a las 2 hs de vida en Centro Obstétrico.
Controles seriados por tirilla el primer día a las 2 - 6 – 12 y 24 hs. de vida.
Puesta al pecho precoz y frecuente. Correcciones de técnica, recomendación de ingesta líquida a la madre.
RN APEG: control seriado durante el primer día de vida, se suspende con normalización de la glucemia en
tres controles seguidos.
En los casos restantes, los controles seriados deben continuar por lo menos 48 hs., cada 8 hs (por turnos),
que podrán ser modificados por el médico según el caso.

Hipoglucemia: Valores de 40 mg% o más, según consensos, serian seguros para el SNC
Signos clínicos asociados a hipoglucemia: (Deben mejorar con la corrección de la glucemia).
· Rechazo del alimento
· Temblores
· Llanto débil
· Letargo / Irritabilidad
· Vómitos
· Convulsiones

Cualquier neonato con hipoglucemia sintomática requiere corrección. Avisar al médico interno sin excepción.

15
Conducta en RN hipoglucémico asintomático:

Hipoglucemia sintomática, o <25 mg% (con o sin síntomas): pasa directamente a TIN para Corrección con dextrosa
EV: 200 mg/kg/dosis (2ml/kg/dosis de Dextrosa al 10%) en bolo y luego continúa con flujo de Glucosa de 6 a 8
mg/kg/minuto.

16
MEDIO INTERNO

Hiperazoemia IRA Formulas


Prerrenal Renal
Urea u
Creatinina u Normal
Clereance de creatinina Talla (cm) x 0,413
Normal Creat plasmatica

U/P Urea Urea urinaria


>10 <10 Urea plasmática

U/P Creatinina Creatinina urinaria


>40 <40 Creatinina plasmática

EF Urea <10 U/P Urea x 100


>10
<50 LEC contraído U/P Creatinina
EF Na+ U/P Na x 100
<1
>2 U/P Creat
LEC contraído
EF K+ U/P K x 100
U/P Creatinina
GTTK K urinario x Osm plasmática = U/P K
Gradiente transtubular de K K plasmático x Osm urinaria U/P Osm

<4 = Sin efecto aldosterónico


>7= Con efecto aldosterónico
Na+ urinario <20 >20
Densidad urinaria
Osmolaridad Urinaria (Na+u + K+u) x 2 + (Urea g/L x 1000)
>500-800 <300 60
Normal: 50-1400 mOsm/L
Osmolaridad Plasmática (Na+p + K+p) x 2 + (Glucemia g/L x 1000)
180
Normal: 275-295 mOsm/L
IFR <1% >2%
Edad k
Lactantes 0,33
Clereance de Creatinina (ml/min/1,73 m2) = 2 – 12 años 0,55
13 – 21 años varones 0,55
FG = Talla (cm) x k
13 – 21 años mujeres 0,7
Cr plasm

Volumen orina 24 hs x Cr urinaria / 1440 = ml/min x 1,73/ sup corporal del paciente = ml/min/1,73 m2
Cr plasmática

17
Análisis del MI
1. Coherencia interna
pH H+
H+ = 24 x PCO2
7,00 100 nmol/L
HCO3
7,10 79 nmol/L
7,20 63 nmol/L
7,30 50 nmol/L
7,40 40 nmol/L
7,50 32 nmol/L
2. Trastorno primario:
pH (Acidemia/alcalemia/normal)
Bicarbonato (Acidosis/alcalosis)
pCO2 (Acidosis/alcalosis)

3. Respuesta compensadora

4. Anión restante (GAP)


AR = [Na+] - ([Cl-] + [CO3H-])
Normal: 12 +/- 3 mEq/L (con pH y Albúmina normales)
Corrección del AR
ALBÚMINA: cada gramo por debajo de 4 g/dL disminuye el AR esperado en 2,5 mEq/L.
ACIDEMIA: por cada 0.1 que disminuye el pH, disminuye el AR esperado en 1 mEq/L.

AR esperado= AR normal restando los mEq que correspondan según la albúmina y el pH.

 AR= Es la diferencia entre el AR corregido y el del paciente. Es significativa cuando es ≥ 3-5 mEq/L.

5. Cloro esperado
Cl esperado = 75% de [Na+]
 Cl = Cloro real - Cloro esperado (Normal: <4 mEq/L)

6. Análisis de Electrolitos

18
CORRECCIONES HIDROELECTROLITICAS
1) SODIO
Hiponatremia : Na+ <135 mmol/L
Causas Diagnostico Tratamiento
Hiponatremia Pseudohiponatremia: Aguda: Na <120 Corrección con Sodio
severa hiperlipidemia o hiperproteinemia mmol/L, o <125 Calcular Na a corregir:
Dilucional: desplazamiento de mmol/L con (Na deseado – Na real) x Peso x
agua hacia en LEC por síntomas 0,6 = mEq de Na a corregir
hiperosmolaridad, por ejemplo en Na+ deseado no debe ser mayor
hiperglucemia a 125 mEq/L, y la corrección
máxima de Na de 8-10
mEq/L/día, para evitar
desmielinización osmótica.
Preparar ClNa hipertónico al 3%
(85 mL de Dextrosa 5% + 15 mL
de ClNa 20%) = 510 mEq/L de
Na
Infundir 1 a 2 mEq/L/hora hasta
ceder síntomas y/o alcanzar
natremia de 125 mEq/L, luego
mantenimiento de 0,5
mEq/L/hora.
Luego continuar tratamiento
según origen de hiponatremia:

Hiponatremia Gastroenteritis Hipovolemia 1) Expansión con Solución


con LEC Diuréticos fisiológica (Solución isotónica)
disminuido Insuficiencia suprarrenal 2) Reponer NB + DP + PC
DP a pasar en 48 hs:
a. DHT leve <5%: 50 mL/kg
b. DHT moderada 5-10%: 100
mL/kg
c. DHT grave >10%: 150 mL/kg

Hiponatremia Tumores o infecciones en SNC, Euvolemia Agudo: sin síntomas  Infundir


con LEC normal TEC Oliguria soluciones isotónicas (130/20 o
(SIHAD) status epiléptico Aumento de peso 120/30), restricción hídrica a
Sepsis, stress postquirúrgico, Na+u >20 mEq/L 2/3 de basales
fármacos, dolor, vómitos densidad u >1020 con síntomas  corrección
Polidipsia Osm plasm rápida
<280mosm/L, Osm Crónico (>48 hs, adaptado): sin
urinaria >100 síntomas  Restringir a 2/3 de
mOsm/L. basales
Hiponatremia Insuficiencia cardiaca Hipervolemia 1) Restricción hidrosalina
con LEC Insuficiencia hepática El Na corporal total 2) Diuréticos según indicación
aumentado Insuficiencia renal esta aumentado médica

19
Hipernatremia: Na+ >145 mmol/L
Siempre es hipertónica

Causas: Exceso de Sodio (hiperaldosteronismo, formulas lácteas, bicarbonato de sodio, ingesta de agua de mar,
administración de cloruro de sodio), Déficit de agua (diabetes insípida, aumento de perdidas insensibles, falta
de acceso al agua), déficit de agua y sodio (perdidas gastrointestinales, cutáneas, renales)
Clínica: fiebre, cefalea, nauseas y vómitos, espasmos musculares, irritabilidad, letargo, convulsiones
Tratamiento
o Identificar si la causa en renal (poliuria, Na+ u alto, aumento de peso, densidad urinaria alta) o
extrarrenal (oliguria, Na+ u bajo, densidad u alta, descenso de peso). Si se trata de Diabetes insípida, la
corrección de la hipernatremia debe ser consensuada según la gravedad con endocrinología y
administrar desmopresina
o El descenso de la natremia debe ser lento, por el riesgo de edema cerebral.
o VO: en deshidratación leve a moderada. Se indican SRO o leche, nunca agua libre.
o EV: Si el paciente presenta hipovolemia/shock, realizar expansión con SF a 20 ml/kg, luego continuar
con PHP NB+DP+PC, la mitad en las primeras 24 hs y la otra mitad en los siguientes 2 días.
o EV: Corrección de hipernatremia segura: el descenso de Na no debe ser más de 8-10 mEq/día.
Calcular déficit de agua libre:

Deficit de agua = ACT nomal (0,6 x peso normal referido) – ACT real

ACT real= ACT (0,6 x peso normal referido) – Na+ al que deseo llegar (145 o Na+ real+8-10 mEq)
Na+ real

o El tiempo de corrección debe ser


Na+ 145-157 mmol/L  24 hs
Na+ 158-180 mmol/L  48 hs
Na+ 171-183 mmol/L  72 hs
Na+ 184-196 mmol/L  84 hs
o Aportar la mitad las primeras 24 hs y el resto en las próximas horas
o Controlar natremia cada 4-6 hs una vez comenzada la corrección

1) POTASIO

Hipokalemia
Síntomas: mialgias, calambres, rabdomiólisis, retención de orina, íleo, bradicardia, TSV
Leve: 3,5 - 3  Sin síntomas, íleo
Moderada: 3 - 2,5  Onda T simétrica, ST hipovoltado.
Grave: <2,5  Onda T invertida, onda U, QT hipervoltado, QRS ancho.
1. Aporte: 1 a 2 mEq/kg/día + perdidas concurrentes
a. En alcalosis ClK (1gr=13,5mEq)
b. En acidosis Gluconato de K (20 mEq/15 mL)

20
2. Corrección rápida: K<2,5, ECG patológico, síntomas, <3,5 en acidosis o durante corrección de bicarbonato
Cl K 3 M 1 a 2 mEq/kg/dosis EV diluido en SF, AD o Dext5%, a pasar en 2 a 3 hs a 0,5 mEq/kg/min, con
monitoreo cardiaco
a. Vía central: 150 a 200 mEq en 1000 mL
b. Vía periférica: 40 a 60 mEq en 1000 mL

Hiperkalemia
Leve: 5 -6  onda T picuda
Moderado: 6-7,5  PR hipervoltado
Grave: >9 ausencia de onda P, QRS ancho
Sin síntomas, ECG normal  nebulizaciones con Salbutamol, Insulina + Glucosa
Con síntomas  Gluconato de calcio 100 mg/kg/dosis EV, Furosemida, diálisis según patología de base.

21
2) MAGNESIO
Hipomagnesemia (<1,5 mg/dL)

Corrección Rápida EV: Sulfato de Mg 25% (2 mEq/ml) 1 a 2 mEq/kg/dosis (0,2 – 0,5 ml/kg/dosis) diluido en 20
ml de SF o Dext5%, a pasar en 20 minutos con monitoreo cardiaco. Máximo 16 mEq/dosis.
Mantenimiento: 0,2 -0,5 mEq/kg/día

Hipermagnesemia (>2,4 mg/dL)


Administrar gluconato de calcio 100 mg/kg/dosis EV, para estabilizar membrana celular miocárdica
Hidratación
Furosemida, diálisis, según patología de base

3) CALCIO
Corrección del calcio según EAB:
0,1 pH  0,2 mg/dL Calcio total = 0,05 mmol/L Calcio iónico

Corrección del calcio según albumina:


Ca corregido = Calcio total – 0,8 x (4 - Albumina)
1 gr/dL Albumina  0,8 mg/dL Calcio

Hipocalcemia: (CaT <)


Sin síntomas  Aporte de calcio EV 2-5 ml/kg/día infusión continua o c/6 hs. Aporte VO (lejos de las comidas)
Con síntomas  Corrección rápida con Gluconato de Calcio 10% 1 a 2 ml/kg/dosis, diluida en AD al 50%, es decir el
mismo volumen de AD que de Gluconato de calcio (Max: 20 ml), a pasar en 20 minutos con monitoreo cardiaco.
Nunca administrar al mismo tiempo que fosforo ni bicarbonato (precipitan)

Hipercalcemia
Con síntomas  Hidratación + Furosemida + diálisis según patología de base

22
QTC normal: 0,32-0,44
QT x0,04/√R-
5 6 7 8 9 10
Rx0,04
8 0,35 0,42 0,50 0,57 0,64 0,71
9 0,33 0,40 0,47 0,53 0,60 0,66
10 0,31 0,38 0,44 0,50 0,57 0,63
11 0,30 0,36 0,42 0,48 0,54 0,60
12 0,29 0,35 0,40 0,46 0,52 0,58
13 0,28 0,33 0,39 0,44 0,50 0,55
14 0,27 0,32 0,37 0,43 0,48 0,53
15 0,26 0,31 0,36 0,41 0,47 0,52
16 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50
17 0,24 0,29 0,34 0,39 0,44 0,49
18 0,23 0,28 0,33 0,38 0,42 0,47
19 0,23 0,27 0,32 0,37 0,41 0,46
20 0,22 0,27 0,31 0,36 0,40 0,45
21 0,22 0,26 0,31 0,35 0,39 0,44
22 0,21 0,25 0,30 0,34 0,38 0,42
23 0,21 0,25 0,29 0,33 0,37 0,42
24 0,20 0,24 0,28 0,33 0,37 0,40
25 0,20 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40

23
4) FOSFORO
Hipofosfatemia (P<2,5 mg/dL):
Sin síntomas  Aporte VO
Con síntomas o P <1,5 mg/dL  Corrección rápida (Fosfato sódico o potásico) 5-10 mg/kg/dosis EV, diluido en SF o
Dext5% a pasar en 6 hs
Mantenimiento: 15-45 mg/kg/día
Hiperfosfatemia
Restricción en la dieta
Carbonato de calcio en las comidas (quelante) o hidróxido de aluminio (disminuye su absorción)
Hidratación, tratamiento de patología de base.

5) BICARBONATO
Causas de acidosis metabólica:
Aumento de ácidos: glucólisis anaeróbica, CAD, Te de Paico, Insuficiencia renal, ayuno prolongado, AAS, Alcohol
Disminución de bases: GEA, Acidosis tubular renal, Iatrogenia
Mixto: Deshidratación + GEA, Diabetes con función renal alterada y cetosis.
Corrección con bicarbonato:
Síntomas de acidosis, pH<7, HCO3 <7

mEq de Bicarbonato= VD: 0,4 + 2,6 x Peso x δ Cloro (Bicarbonato esperado* – real)
HCO3 real
*Bicarbonato esperado= 24 o Bicarbonato real +8 (Maximo aumento: 8 mEq/L por correccion)
VD: Volumen de distribucion
Bicarbonato de sodio  1 mEq = 1 mL
Diluir 1/6 en AD o Dext5% = 1 parte volumen de bicarbonato + 5 partes de AD/Dext5%
Administrar máximo a 1 mEq/kg/hora por vía periférica. Vía central infundir en 2 hs.

24
6) GLUCOSA

Flujo de glucosa (φ)


Calculo del flujo de un PHP = ml/kg (mL totales del PHP/kg del paciente) x Dext (5% – 10% - 25%) x 10
1440

Ej: Peso 12 Kg. PHP 1200 mL totales


φ = (100 ml/kg) x Dext 5% x 10 = 5000/1440= 3,47

Calcular un Flujo φ
φ = mg/kg/min
mg = min (1440) x kg x φ
Ej: Peso 18 Kg. Flujo 4
mg= 1440 x 18 x 4
mg= 103.680 = 2073 mL de Dext 5% = 1036 mL de Dext 10% = 414 mL de Dext 25%

Dext 5% = 5000 mg/100 mL


Dext 10% = 10.000 mg/100 mL
Dext 25% = 25.000 mg/100 mL

Para administrar Flujos altos calcular Osmolaridad

 Osm máxima por Vía periférica 600-800 mOsm/L


 Osm >800 mOsm/L debe administrarse por catéter central

HIPOGLUCEMIA (<60 mg/dL)


Síntomas: Mareos, hambre, cefalea, temblores, sudoración palidez, taquicardia, irritabilidad, desorientación,
desvanecimiento, convulsiones, rara vez excitación.
Corrección: 0,5 a 1 g/kg
Dext25%: 2-4 mL/kg
Dext 10%: 5-10 mL/kg
Dext 5%: 10-20 mL/kg

En niños Diabéticos: Hipoglucemia es glucemia <80 mg/dL


Si es la hora de la comida, o si falta poco para almorzar o cenar, adelantarla. Sino actuar según el valor:
Glucemia entre 50-79
Administrar
o HC rápidos: 2 sobres de azúcar / 2 cucharadas soperas de azúcar / medio vaso de gaseosa (no light)

25
o HC lentos: 2 rebanadas de pan / 3-4 galletitas de agua
o Agua/ caldo
Glucemia <50 mg/dL
Administrar
o HC rápidos: 3-4 sobres de azúcar / 3-4 cucharadas soperas de azúcar / 1 vaso de gaseosa (no light)
o HC lentos: 2 rebanadas de pan / 3-4 galletitas de agua
o Agua/ caldo
Control de glucemia a los 20 minutos. Si sigue hipoglucemia repetir agua + HC lentos
Si presenta hipoglucemia asociada a síntomas graves: perdida de la conciencia, vómitos, convulsiones,
alteración del sensorio  Administrar glucagon

7) AGUA: HIDRATACION
Necesidades basales
< 30 kg Formula de Holliday-Segar
0-10 kg  100 ml/kg
10-20 kg  1000 ml + 50 ml/ kg que supera los 10 kg
Agua 20-30 kg  1500 ml + 20 ml/kg que supera los 20 kg
> 30 kg Superficie corporal
(Peso x 4) + 7
Peso + 90
Na+ 3 mEq/kg/día

K+ 2 mEq/kg/día

Perdidas concurrentes
Perdidas insensibles
<10 kg 1 ml/kg/hora
10-20 kg 0,75 ml/kg/hora
>20 kg 0,5 ml/kg/hora
Ritmo diurético
< 30 kg 1 – 2 ml/kg/hora
> 30 kg 40 – 60 ml/hora
Ritmo catártico
Normal 5 – 10 ml/kg/hora
Diarrea leve 20-40 ml/kg/hora
Diarrea moderada 40-60 ml/kg/hora
Diarrea grave >60 ml/kg/hora

Electrolitos basales
100/20 = 100 mEq/L de Na+ y 20 mEq/L de K+  En 500 ml se colocan 50/10
Ampolla ClNa 20%  20 gr/100ml  1 gr Na+ = 17 mEq Na+  1 ml de ClNa 20% contiene 3,4 mEq de Na+
Ampolla ClNa 7%  7 gr/100ml  1 gr Na+ = 17 mEq Na+  1 ml de ClNa 7% contiene 1,2 mEq de Na+
Ampolla ClK 3 molar  3 Eq/1 litro  3000 mEq/1000ml  1 ml de ClK 3M contiene 3 mEq de K+
Sol fisiológica 0,9%  154 mEq Na+ y Cl-/ 1 litro  1 ml de SF contiene 0,154 mEq de Na+

26
DIABETES MELLITUS

Prediabetes:

1. Glucemia aislada en ayuno entre 110-125 mg/dl


2. PTOG: Glucemia 2 horas postingesta entre 140-199 mg/dl

Criterios diagnósticos:

1. Síntomas de Diabetes + glucemia aislada >200 mg/dL (en cualquier momento, sin ayuno)
2. Glucemia en ayuno >126 ml/dl (Ayuno de 8 hs)
3. Glucemia 2 horas postingesta de carga de glucosa >200 mg/dl, en una PTOG. (Se administra carga
de glucosa anhidrica disuelta en agua 1.75 gr/kg máximo 75 gr, o su equivalente).
4. HbA1C > 6,5

27
CETOACIDOSIS DIABETICA

Es un trastorno metabólico grave, que se desarrolla principalmente en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1.
Diagnóstico:
1. LABORATORIO: hiperosmolaridad sanguínea con:
Glucemia > 200- 300 mg/dl
Bicarbonato < 15 mEq/L
pH < 7.30
Cetonemia
Cetonuria
Glucosuria
2. CLINICA
Hiperglucemia y déficit de insulina: Poliuria, polidipsia, polifagia
Deshidratación de grado variable: Taquicardia, hipotensión, pulsos débiles, piel seca, pliegue,
enoftalmos, relleno capilar enlentecido. Shock
Catabolismo graso aumentado: Aliento cetónico, pérdida de peso, astenia
Acidosis:
o SNC: Alteración del sensorio: somnoliencia, irritabilidad, estupor, coma
o Sistema Respiratorio: Polipnea, taquipnea, Respiración de Kussmaul
o Sistema digestivo: Anorexia, vómitos, náuseas, dolor abdominal
o Sistema cardiovascular: contractilidad disminuida
Clasificación
CAD Leve Moderada Grave
pH 7,30-7,20 7,20-7,10 <7,10
-
HCO3 mmol/L 15-10 10-5 <5

Intolerancia oral Coma hiperosmolar


Mal medio social Arritmias cardiacas
Debut Shock hipovolémico
Menor de 2 años

Internación en sala Internación en UTIP


Tratamiento
1- ABC
2- Colocar accesos venosos periféricos, laboratorio, ECG, Monitoreo, Glasgow.
3- Compensación hemodinámica si se encuentra en Shock  expansión con SF 20 ml/kg en bolo + Oxigeno
o Signos de shock: taquicardia, hipotensión (u ortostatismo), palidez, frialdad, mala perfusión, relleno capilar
enlentecido, alteración del sensorio
o Repetir expansión de ser necesario hasta estabilizar al paciente
Si presenta deshidratación grave, sin shock  Hidratación con PHP

4- Evaluación clínica: Realizar examen físico completo, buscar focos de infección, realizar cultivos de ser
necesario. Pesar al paciente para calcular hidratación (preguntar peso previo). Evaluar Glasgow y grado de
deshidratación. Si presenta trastorno del sensorio colocar SNG para evitar broncoaspiración. Indicar balance de
ingresos/egresos c/4 hs, pero, RD, TA, control de glucemia y tiras reactivas
5- Hidratación
o Comenzarla junto con la primera dosis de insulina, luego de la expansión (si se realizó).
o Puede realizarse VO o EV, según tolerancia del paciente y criterio clínico.

28
o Los líquidos deben administrarse a un ritmo sostenido y no en forma intempestiva para evitar descensos >1
mOsm/L/h de la osmolaridad, se previene así la aparición de edema cerebral.
o PHP: Calcular Volumen de hidratación (DP: según % de deshidratación) + (1,5-2 Basales )
Electrolitos iniciales: (77 o 100/40). Luego adecuar electrolitos según laboratorio.
Si glucemia inicial es >250 mg/dl administrar Dext5% (Concentración final de Dext = 2,5%) o Dext10% si
glucemia inicial es <250 mg/dl (concentración final de Dext = 5%).
o No superar los 4000 ml/m2/día (incluidas las expansiones)
o A las 4 hs de comenzada la hidratación agregar Pérdidas Concurrentes al volumen total, según balance
(vómitos, diarrea, diuresis >1,5 ml (kg/hora, etc.)

6- Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos


o Orden de corrección: Mg+  K+  Ca++ HPO4--  HCO3-
o Sodio: la natremia debe aumentar 1,6 mEq/L por cada 100 mg/dl que desciende la glucemia, para
mantener estable la Osmolaridad del plasma. La natremia no sirve para medir tonicidad. Calcular siempre
osmolaridad sumando glucosa
o Potasio:
* El valor inicial desciende por acción de la Insulina y la hidratación (aumenta el filtrado glomerular y
la perdida urinaria de K, disminución α−catecolaminas, aumento del pH).
* Reposición de K según valor del laboratorio:
5 mEq/L  Administrar 20-30 mEq/L en PHP 3- 5 mEq/L  Administrar 40 mEq/L en PHP <3 mEq/L
 Corrección rápida EV de K

o Fósforo: Se corrige si es menor de 1,8 mg/dl


o Magnesio: se corrige si es menor de 1,2 mg/dl.

o Bicarbonato de Na+:
Indicaciones:
* pH < 6,9 o bicarbonato < 7 mEq/L luego de la expansión, más alguna de las siguientes:
* Clínica de cetoacidosis grave (respiración de Kussmaul, falla cardíaca).
* Acidosis MTB con hipercloremia persistente
* Deterioro de estabilidad cardiovascular
* Hiperkalemia severa con repercusión en el ECG o requerimiento de inotrópicos
Riesgos de corrección con bicarbonato
* Acidosis Intracelular paradojal (el bicarbonato se une con los H+ ,y al disociarse, da como resultado
agua y CO2 que difunde rápidamente a través de la BHE, provocando acidosis en SNC)
* Hipokalemia (ingresa K+ a la célula)
* Hipernatremia ( se administra como COH3Na)
* Aumento de la osmolaridad
* Menor liberación de O2 tisular al desplazarse la curva de Hb a la izquierda por aumento del pH
* Aumenta el riesgo de edema cerebral
Realizar correcciones de a -5 por vez (5 x peso x 0,4 = ml de HCO3 a administrar diluido 1/6 en AD)

7- Corrección de hiperglucemia con insulina


o Glucosa
Agregar glucosa al PHP cuando la glucemia caiga a 250-300 mg/dl.
Comenzar con flujos de 4-6 mg/kg/min, que se pueden ir aumentando según necesidad.
o Insulina: iniciar 1 hora después de la expansión.
* Dosis inicial: 0,05-0,1 U/kg/hora EV en infusión continua (solo en UTIP)
Glucemia > de 500 mg/dl 0,2 U/kg IM/SC
Glucemia < de 500 mg/dl 0,1 U/kg IM/SC
Luego: 0,1 UI/kg/dosis IM/SC
* Por lo general se mantiene vía IM hasta que la glucemia sea < 250 mg/dl y luego se rota a vía SC.

29
* Se controla glucemia y corrige cada 1 hora hasta la desaparición de cetonuria, con normalización de
gases y desaparición de la clínica de acidosis.
* Si cuando la glucemia desciende a < 250 mg/dl persiste la cetonuria, deberá mantenerse la insulina
horaria. Para prevenir la hipoglucemia, debe aumentarse el flujo de glucosa.
* El descenso de glucemia esperable es del 10% hora.
* Estado de compensación metabólica: glucemia < 250 mg/dl con desaparición de la cetonuria.
Tratamiento de mantenimiento:
Iniciar alimentación, suspender flujo de glucosa y PHP, se realizarán controles cada 4 horas de HGT
(previo a cada comida) y Tiras reactivas con correcciones con insulina corriente, según la siguiente
tabla:
Glucemia Insulina
160-200 mg/dl 0,075 U/kg/dosis
200-300 mg/dl 0,1 U/kg/dosis
300-500 mg/dl 0,15 U/kg/dosis
>500 mg/dl 0,2 U/kg/dosis
* Insulina NPH: Comenzar cuando el paciente esté normohidratado sin cetoacidosis y con buena
tolerancia oral.
Dosis: 0,5 UI/kg/día predesayuno (2/3 de dosis) y precena (1/3 de dosis) vía SC
Corregir hiperglucemia con insulina corriente preingesta de acuerdo al esquema previo.
* Luego se ajustará la dosis en función del paciente por el especialista.
o Complicaciones
* Hipoglucemia: debida a un tratamiento exagerado con insulina
* Arritmias cardíacas
* Hipokalemia: causada por la expansión, la administración de insulina y el tratamiento con
bicarbonato de la acidosis.
* Hiperglucemia: secundaria a un tratamiento insulínico insuficiente

Edema cerebral: Es causado por descenso acelerado de la tonicidad y acidificación intracelular


* Es una complicación rara pero casi siempre fatal. El asintomático no es raro entre niños y adultos jóvenes.
Entre los niños ocurre entre un 0,7 a un 1% de los casos con CAD, principalmente entre los que debutan
con la enfermedad. Aparece generalmente entre las 2 y 24 horas después de iniciado el tratamiento.
* Clínica: Deterioro del nivel de conciencia, cefalea, convulsiones, cambios pulmonares, bradicardia y paro
respiratorio (progresan como si se produjera una herniación). La aparición de hipoxemia y del síndrome de
distress respiratorio agudo, ambos raros, están relacionados con un mal manejo de los líquidos; lo que
también pueden precipitar una insuficiencia cardiaca congestiva.
* Criterios (La presencia de 2 criterios mayores ó 1 mayor más 1 menor indican alta sospecha)
Mayores Menores
Nivel de conciencia alterado/fluctuante Vómitos
Desaceleración de la FC (>20 latidos/min) Cefalea
Incontinencia de esfínteres Letargia
TAD >90 mmHg
Edad <5 años
* Tratamiento:
Disminuir velocidad de fluidoterapia
Manitol 0,25 – 1 gr/kg en 20 minutos
ClNa 3% --> 5 – 10 ml/kg en 30 minutos
Según estado de conciencia: Intubación OT, ARM, evitando hiperventilación
Evitar pCO2 < 22 mmHg

30
8- Alimentación
o No saltear comidas.
o Paciente sin acidosis, sin cetonuria, con BTO y normohidratado: Dieta normocalórica para la edad 4
comidas + 2 colaciones (HC 55%, Grasas 30%, Proteínas 15%)

Controles durante las primeras 24 hs


o Hs: 0 – 2 – 4 – 6 – 24  EAB + Ionograma
o Hs: 0 – 6 – 24  Hemograma, Urea, Creatinina, Calcio, Fósforo, Magnesio
o Orina: controlar RD, glucosuria y CC en cada micción.
o ECG al ingreso y luego según laboratorios

CETOSIS SIN ACIDOSIS (Cetonuria +)


Administrar insulina+ Hidratación = DIT
o Insulina corriente o rápida (su lapicera) según su tabla de correcciones o Insulina corriente 0,1 U/kg/dosis
SC/IM
o Hidratación oral: 50 ml/kg VO  Dieta liquida: SRO o caldo, leche y jugo de naranja. (Dieta rica en Na y K,
con HC de fácil absorción)
o Repetir cada 2 horas control de glucemia y cetonuria. Si desaparecen cuerpos cetónicos, continuar con
tratamiento habitual. Si persisten CC, repetir DIT
o Si persiste cetonuria luego de 2 DIT, o presenta intolerancia oral  realizar laboratorio, administrar PHP y
continuar con controles c/ 2 hs y correcciones con insulina. Si presenta acidosis tratar como CAD.

31
CONVULSIONES

A- Permeabilizar la vía aérea: Extender en cuello, colocar de costado para evitar aspiración de alimentos.
Intentar aspirar secreciones y retirar cuerpos extraños o alimentos de la boca. Colocar SNG y aspirar el
contenido del estomago.
B- Vigilar ventilación: saturometría permanente, aportar altas concentraciones de oxigeno (8-10 l/min). Si la
respiración espontanea es insuficiente ventilar con ambú y mascara. Si no responde ventilar con TET y
respirador.
C- Evaluar circulación: puede haber shock por depresión cardiorrespiratoria. Colocar 2 accesos venosos
periféricos. Constatar temperatura (si hay fiebre administrar AINE)
D- Tomar muestras de laboratorio: Dextro, MI, EAB, dosaje de drogas (anticonvulsivantes), pesquisa de
tóxicos.
E- Detener la convulsión

Lorazepam EV/IO: 0,05 – 1 mg/kg Max: 4mg Amp: 4mg/1ml


EV/IO: 0,2 – 0,5 mg/kg Amp: 10 mg/2 ml
5 min Diazepam Max: 10 mg
IR: 0,5 mg/kg
Elegir:
EV/IO: 0,15 – 0,3 mg/kg Amp: 15 mg/3ml
Midazolam Max: 5 mg
IM/IR: 0,2 mg/kg
Repetir Benzodiacepina
10 min
elegida a igual dosis
EV: 20 mg/kg Amp: 100 mg/2ml
Diluir al medio con SF.
Difenihidantoína Max: 1000 mg
Infundir en 20-30 min, a
15 min
1 mg/kg/min o <50 mg/min
Elegir:
EV/IR: 20 mg/kg Amp: 500 mg/5 ml
Acido valproico Max: 400 mg
Infundir a 5 mg/kg/min
+ Piridoxina EV: 200 mg en <2 años
Traslado a UTIP. ARM. Vía central. Monitorización invasiva.
EV: 20 mg/kg Amp: 100 mg/2ml
Diluir en SF.
Fenobarbital Max: 1000 mg
30 min Infundir en 20 min, a
<100mg/min
+ Dexametasona EV: 0,5 mg/kg
EV: 0,2 mg/kg, luego
45 min Midazolam
Infusión a 0,1 mg/kg/hr
60 min Anestesia general

F- Mantenimiento de drogas anticonvulsivantes


a. Difenilhidantoína: 5-10 mg/kg/día c/12 hs (EV/VO), se inicia 12 hs después de la carga. No hace
falta diluir la dosis EV. (Max: 300 mg/día)
b. Fenobarbital: 5 mg/kg/día c/12-24 hs (EV/VO), se inicia 12 hs después de la carga. No hace falta
diluir la dosis EV. (Max: 600 mg/día)
c. Ac. Valproico: 15-50 mg/kg/día c/8 hs (VO), se inicia 8-12hs después de la carga (Max: 90
mg/kg/día)

32
ESCALA DE GLASGOW
<1 año >1 año
Apertura ocular 4 – Espontanea 4 – Espontanea
3 – Al llamado 3 – A la orden
2 – Al dolor 2 – Al dolor
1 – No responde 1 – No responde
Mejor respuesta motora 6 – Movimientos espontáneos 6 – Obedece órdenes
5 – Retira al contacto 5 – Localiza al dolor
4 – Retira al dolor 4 – Retira al dolor
3 – Flexiona al dolor 3 – Flexiona al dolor
2 – Extiende al dolor 2 – Extiende al dolor
1 – No responde 1 – No responde
Mejor respuesta verbal <2 años 2-5 años >5 años
5 – Sonríe, llora, balbucea 5 – Palabras adecuadas 5 – Orientado
4 – Llanto consolable 4 – Palabras inadecuadas 4 – Confuso
3 – Llora ante el dolor 3 – Llora o grita 3 – Palabras inadecuadas
2 – Se queja ante el dolor 2 – Se queja o gruñe 2 – Sonidos inadecuados
1 – No responde 1 – No responde 1 – No responde

33
DOLOR

34
35
36
TRATAMIENTO
El tratamiento del dolor tiene tres objetivos principales:
1- Alivio del dolor para que duerma.
2- Alivio del dolor en reposo
3- Alivio del dolor en movimiento

Medidas no farmacológicas:
1. Medidas físicas: modifican los sistemas sensoriales.
El tacto: debe ser adecuado a las necesidades del niño. Algunas formas son: acunar, acariciar, tomar en los
brazos, dar masajes.
Aplicación de calor: Produce vasodilatación aumentando la permeabilidad capilar de la zona dolorida. Es
útil en dolores localizados, posturales o contracturas musculares.

37
Aplicación de frío: Produce vasoconstricción seguida de vasodilatación, provocando un enlentecimiento de
la conducción de los impulsos al Sistema Nervioso y relajación muscular, debido a un enlentecimiento de
los impulsos motores. Es útil en sitios de reacción inflamatoria y crecimiento tumoral. En el lactante no se
debe utilizar ni calor ni frío, por el riesgo de producir lesiones.
Estimulación eléctrica transcutánea: Se efectúa con un aparato que produce estimulación eléctrica a través
de electrodos colocados sobre la piel. Posiblemente actúa sobre las fibras nerviosas de gran diámetro, por
estimulación cutánea, amortiguando la transmisión del dolor a nivel raquídeo.
2. Medidas psicológicas
De apoyo: Sostienen y capacitan al niño y su familia, tienen como objetivo una adecuada asistencia
psicosocial, basándose en las necesidades de los mismos. Contemplan la participación de los padres en
cuanto a toma de decisiones y ayuda emocional al niño. Consideran el juego como esencial en la vida de
todos los niños, incluso del más enfermo. Todos los niños deben tener tiempo y espacio para jugar.
Cognitivas: Influyen en el pensamiento e imaginación del niño y reducen el dolor modificando el foco de
atención. Ej. escuchar una historia; atender a un evento interesante como cantar. Otras: hipnosis,
visualización de imágenes placenteras.
Conductuales: Tienden a modificar conductas. Respiración profunda: ayuda al niño a disminuir el dolor y
adquirir autocontrol. Se le pide al niño que espire y eche afuera la tensión. “o cosas malas” con el aire que
exhala. Relajación: consiste en tensar y relajar sucesivamente distintos grupos de músculos en posición de
decúbito. Reduce la ansiedad.

Medidas farmacológicas
Por Reloj: Los analgésicos se deben administrar a horas fijas y no pro re nata (PRN) a menos que los
episodios de dolor sean intermitentes o imprevisibles.
Por Escalera: El dolor se clasifica como leve, moderado o severo y las opciones terapéuticas se indican en
consecuencia. El primer paso para controlar un dolor leve es utilizar un analgésico no opioide. Si el dolor
persiste se debe administrar un opioide débil (ej. codeína) + un AINE o paracetamol. Si continua se debe
pasar a un opioide fuerte como la morfina, también en este caso se debe continuar con el AINE o
paracetamol. Se pueden administrar analgésicos secundarios o coadyuvantes con fines específicos, en
cualquier peldaño. Cuando se emplea morfina o similar se puede incrementar la dosis hasta que se alivie
el dolor o haya signos de toxicidad, en cuyo caso se debe sustituir por un medicamento alternativo
perteneciente a la misma categoría.
Por La Vía Adecuada: Los medicamentos deben ser administrados a los niños por la vía más sencilla, más
efectiva y menos dolorosa que generalmente es la vía oral. Si fuera necesario se empleará otras vías.
Para Cada Niño: Toda indicación de medicación debe considerar las particularidades de cada niño. No
existe una dosis única que sea apropiada para todos. Se debe monitorizar la dosis efectiva para cada
paciente según los diferentes momentos que cursa en su enfermedad.

38
AINES
Inhibición de la cicloxigenasa, y con ello de la síntesis de PG y TX.
No se recomienda el uso de combinaciones que tengan más de un AINE, no aporta beneficios adicionales y
la incidencia de efectos colaterales es aditiva.
No ocasionan tolerancia ni adicción, y su toxicidad es menor que la de los opioides
Son de elección: paracetamol, ibuprofeno, naproxeno, diclofenac y ketorolac.
El paracetamol, no es útil como antiinflamatorio
Efectos adversos: Tienen dosis tope, son eficaces en dolor leve a moderado con inflamación. Intolerancia
gastrointestinal y úlceras (de menor intensidad para el paracetamol). Bloqueo de la agregación
plaquetaria, trombocitopenia. Reacciones de hipersensibilidad (más notable con la aspirina). Inhibición de
la función renal mediada por prostaglandinas, disminuye flujo sanguíneo y filtrado glomerular en individuos
con ICC, cirrosis, nefropatías crónicas o hipovolemia (en estas circunstancias pueden desencadenar
insuficiencia renal).
o Paracetamol: no produce alteraciones hematológicas y tiene buena tolerancia gástrica. Toxicidad:
necrosis hepática y nefrotoxicidad.
o AAS: Asociación con Síndrome de Reye
o Dipirona: Riesgo de aplasia medular y agranulocitosis

OPIOIDES
Interacción con los receptores µ. Aumentan el umbral del dolor y modifican la reacción afectiva a éste. El
alivio del dolor es: selectivo (no afecta otras modalidades de la sensibilidad) y se produce sin que se pierda
el conocimiento.
Dosis
o Es más eficaz sobre dolor continuo y sordo que sobre el intermitente. Es eficaz sobre el dolor
nociceptivo y ejerce poco efecto sobre el neuropático.
o La dosis correcta es aquella que calma el dolor. No tiene dosis tope.
o La indicación de morfina se basa en la intensidad del dolor y no en el pronóstico de vida del
paciente
Neonatos SC-EV 0,025-0,05 mg/kg c/6 hs.
bolo lento >5 min
Infusión EV dosis inicio 25-50 μg/kg/hr, luego 5-10 μg/kg/hr, o 0,1 mg/kg c/ 6 hs
Niños VO 0,08-0,2 mg/kg c/4hs
1mes-1 año Infusión SC 1–3 meses: 10 mcg/kg/hr
3–12 meses: 20 mcg/kg/hr
Infusión EV 1–6 meses: dosis inicial: 50 mcg/kg, después 10–30 mcg/kg/hr
6–12 meses: dosis inicial 100–200 mcg/kg, luego: 20–30 mcg/kg/hr
SC o IV 1–6 meses: 0,1 mg/kg c/6 hs
bolo lento > 5’ 6–12 meses: 0,1 mg/kg c/4 hs (máx. 2.5 mg /dosis)
Niños VO 1–2 años: 0,2–0,4 mg/kg c/ 4 hs
1 año- 12 años 2–12 años: 0,2–0,5 mg/kg c/4 hs (Max 5 mg)
SC/ EV 1–2 años: 0,1 mg/kg c/4 hs
bolo lento > 5’ 12 años: 0,1–0,2 mg/kg c/4 hs (Max 2.5 mg)
EV Infusión Dosis inicial 100–200 mcg/kg,
Luego 20–30 mcg/kg/hr
SC infusión 20 mcg/kg/hr
Rescates: 10 % de la dosis diaria (máx. 1 vez x hora) x la misma vía de administración.
Con más de 2 rescates administrados aumentar un 20% la dosis diaria.
Ante Miosis + Depresión respiratoria + Depresión SNC  Sospechar Intoxicación por Opioides.
Naloxona: (0,4 mg/ml): EV: 0,01 mg/kg; si no hay respuesta, se repite la dosis c/2-3 min., según necesidad. Si el
caso es severo, la 2da dosis puede ser 0,1 mg/kg, DM total: 2 mg.
Adolescentes y adultos: 0,4 a 2 mg/dosis si no hay respuesta, se repite la dosis c/2-3 min. hasta 10 mg.

39
Efectos adversos: En dosis equianalgésicas todos los opioides producen la misma incidencia y grado de
efectos adversos.
o Iniciales: (por lo general desaparecen a la semana de iniciado el tratamiento)
 Nauseas y vómitos: Por estímulo de zona quimiorreceptora gatillo del vómito. Se debe usar
metoclopramida, domperidona o haloperidol.
 Prurito: Se indican antihistamínicos
 Globo vesical: Por aumento del tono del uréter y del esfínter vesical. Se indican medios físicos y
antiespasmódicos.
 Somnolencia: se trata cuando es muy molesta o no desaparece a la semana de iniciado el
tratamiento con opioides. A dosis bajas, la acción es pobre pero en casos de intoxicación puede
convertirse en coma profundo. Se indican psicoestimulantes Ej: metilfenidato o dexanfetaminas.
o Permanentes:
 Constipación: aumento del tono del músculo liso, disminución de la actividad peristáltica, mediados
de manera primaria por receptores M Y D del intestino. Debe ser tratada desde el inicio. Se indica
adecuada ingesta hídrica, dieta rica en fibras, laxantes y ablandadores de heces.
 Boca seca.
o Raras:
 Mioclonías: se tratan cuando se producen en horas de vigilia o son muy molestas. Se usan
benzodiacepinas. Ej clonazepam.
 Depresión respiratoria: estimular al niño, recordarle que respire. Suspender la dosis siguiente del
opioide y luego disminuir la próxima dosis en un 50% observando la respuesta. Si la depresión fue
muy severa, evaluar la posibilidad de apoyo ventilatorio (ARM) y el uso de naloxona (antagonista
opioide)

Síndrome de abstinencia a opioides


Abstinencia leve: 0 a 7 puntos.
Abstinencia moderada: 8 a 11 puntos
Abstinencia severa 12 a 15 puntos.

40
ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA SEDACIÓN Y ANALGESIA DURANTE PROCEDIMIENTOS
1. Procedimientos indoloros que requieran inmovilización del niño, ej. RMN o TAC.
De elección: Midazolam, benzodiacepina de acción y eliminación rápida (vida media < 6 hs). EV: 0,05 a 0,2
mg/kg, 5 min previos al procedimiento. VO: 0,3 a 0,5 mg/kg, dosis máxima 15 mg 30-45 minutos antes del
procedimiento. Vía nasal 0,2 mg/kg.
Segunda opción: Hidrato de cloral, 50-100 mg/kg (Max: 2 gr/dosis). Se puede administrar VO o rectal. El
comienzo de la acción es en 30 min y a los 60 min el efecto es máximo, con una duración de 2 hs.
Anestesia general: indicada en niños por lo general menores de 12 años que no colaboran y deben
someterse a estudios prolongados como una RMN.

2. Procedimientos moderadamente dolorosos como por ejemplo punciones lumbares, punciones pleurales:
Midazolam + anestesia local o Midazolam + ketamina
Los sedantes y los hipnóticos proporcionan alivio de la ansiedad y sedación, pero no analgesia, y por lo
tanto no deben administrarse solos sino junto a algún tipo de analgesia.
De elección: Midazolam, vía endovenosa dosis 0,05 a 0,2 mg/kg 5 minutos previos al procedimiento. Vía
oral 0,3 a 0,5 mg/kg máxima 15 mg 30-45 minutos antes del procedimiento.
Segunda opción: Diazepam, con la desventaja de ser de acción prolongada (vida media >20 hs), VO: 0,01-
0,5 mg/kg, EV: 0,02 mg/kg/dosis.
Como anestésicos locales, se recomienda el uso de parches o cremas tópicas con EMLA (mezcla eutéctica
de lidocaína al 2.5 % y prilocaína al 2.5%) se deben aplicar una hora antes del procedimiento y su efecto
dura como máximo 4 hs. Están contraindicado en niños con riesgo de metahemoglobinemia (neonatos y
menores de un mes)
Otra opción válida como anestesia local es la aplicación de lidocaína al 1% (10mg=1ml). Para evitar la
sensación de quemazón que produce su administración local, se recomienda tamponar la solución con 1ml
de bicarbonato de sodio 1 molar (1mEq=1ml) por cada 10 ml de lidocaína para aumentar el PH de la
solución. Evitar mayores dosis de bicarbonato por riesgo de precipitación. Dosis máxima de lidocaína al
1%: en < 6 meses 5 mg/kg y en > 6 meses 7 mg/kg)
Ketamina, analgésico no opioide con capacidad anestésica, sedante, analgésica y amnésica, de acción
rápida. Dosis: EV 1mg/kg/dosis. Se recomienda aplicarla combinada con midazolam para prevenir
alucinaciones, y atropina a dosis mínimas para disminuir las secreciones faríngeas, que habitualmente se
acumulan por depresión del reflejo tusígeno.

3. Procedimientos moderada a severamente dolorosos, ejemplo aspiración de medula ósea, biopsia, etc.
Anestésicos locales + midazolam + morfina
Si se cuenta con acceso venoso establecido midazolam a 0.05 a 0.2 mg/kg con morfina a 0.1 mg/kg cinco a
diez min previos al procedimiento.
Si no se cuenta con un acceso venoso establecido, midazolam vía oral 0,3 a 0,5 mg/kg más morfina vía oral
0,3 mg/kg una hora antes del procedimiento.
En ocasiones es necesario llevar a cabo el procedimiento con anestesia general.

IMPORTANTE: Brindar información a los padres y al niño acerca del procedimiento a llevar a cabo. Las medidas no
farmacológicas anteriormente descriptas también forman parte integral del tratamiento del dolor producidos por
procedimientos. Estas prácticas, deben realizarse en salas de tratamiento designadas a tal efecto, y no en la
habitación del niño, que hasta donde sea posible debe ser un refugio en el que no se produzcan acontecimientos
dolorosos. Se debe asegurar la presencia de personal preparado en el manejo de la emergencia y material
apropiado para la misma.

41
PROFILAXIS QUIRURGICA
Cirugía o herida limpia: Incisión o herida quirúrgica en la que no se encuentra inflamación o infección al momento
de la cirugía, sin compromiso de la técnica quirúrgica estéril, y en la que no se penetra el tracto respiratorio,
digestivo o genitourinario.
Cirugía o herida limpia-contaminada: Incisión o herida quirúrgica que penetra el tracto respiratorio, digestivo o
genitourinario bajo condiciones controladas y en la que no se encuentra contaminación al momento de la cirugía.
Cirugía o herida contaminada: Incisión o herida quirúrgica en una cirugía con falla mayor de la técnica quirúrgica
estéril (por ejemplo: masaje cardíaco abierto) o derrame abundante de líquido intestinal, o en la que se encuentran
signos de inflamación aguda no purulenta al momento de la incisión, o bien herida traumática o accidental abierta
de más de 12 a 24 horas de evolución.
Cirugía o herida sucia o infectada: Incisión o herida quirúrgica en una cirugía con perforación de víscera, o en la que
se encuentran signos de infección purulenta o contaminación fecal al momento de la incisión, o bien herida
traumática o accidental vieja o de tratamiento tardío con tejido desvitalizado.
Fractura expuesta: Fracturas que presentan una herida externa que comunica con el hueso roto.
Clasificación de fracturas expuestas según Gustillo
Tipo Herida Contaminación Daño tisular Daño Óseo
I < 1cm Limpia Mínimo daño tisular Fractura simple, transversa u oblicua, con
pocos o sin fragmentos óseos pequeños
II >1 cm Limpia, o Sin daño extenso Fractura conminuta moderada.
contaminación Contaminación ósea moderada.
moderada
III a >1 cm Contaminación masiva Daño extenso. Los tejidos aun pueden Conminuta. Secundaria a traumatismo de
cubrir adecuadamente la fractura gran impacto
III b Daño extenso. Perdida de tejidos Desgarro del periostio y exposición ósea
blandos
III c Daño extenso. Injuria arterial. Fractura conminuta grave, inestabilidad.
Contaminación ósea masiva

CIRUGÍA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Procedimiento Esquema de elección Duración Alternativa

Cirugía electiva a cielo abierto o NO RECOMENDADO


artroscópica limpia, sin colocación de
prótesis o material de osteosíntesis
(rodilla, mano, pie)

Cirugía limpia-contaminada, con Cefalotina o Cefazolina Preinducción y 24 hs 1- Vancomicina 40 mg/kg/día


colocación de prótesis, material de después Max: 1gr preinducción y
osteosíntesis o dispositivo de fijación (Algunos estudios luego 1gr c/12 hs
(tornillo, clavo, placa) sugieren que una única 2- Clindamicina 30 mg/kg/día.
dosis preinducción sería Max 600 mg c/8 hs
igualmente efectiva)

Fractura expuesta grado I, II Preinducción y 24 hs


después
Artroplastia o reemplazo articular con
prótesis

Fractura expuesta grado III Cefalotina Preinducción y 72 hs Clindamicina + Gentamicina


después
Luego Cefalotina +
Gentamicina

42
Amputación por traumatismo Cefalotina Preinducción y 24 hs 1- Cefalotina +
después metronidazol/ornidazol
Clindamicina + 2- Ampicilina/sulbactam
Gentamicina

NEUROCIRUGIA

Craneotomía o craneoplastía limpia sin Cefazolina/ Cefalotina Preinducción 1- Clindamicina


prótesis (biopsia, exéresis tumoral, monodosis 2- Vancomicina
evacuación de hematoma, hemorragia
SNC)

Cirugía espinal con o sin


instrumentación (procedimiento discal,
artrodesis, laminectomia, escoliosis)

Cirugía transesfenoidal u otras que Ampicilina-sulbactam Preinducción y 24 hs 1- Clindamicina


atraviesan mucosa sinusal o base del después 2- Vancomicina
cráneo 3- Cefuroxima

Neurocirugía con colocación de Cefalotina/ Cefazolina Preinducción y 24 hs 1- TMS


dispositivo o prótesis (tornillo, después 2- Clindamicina
microplaqueta, válvula, catéter de PIC) 3- Vancomicina
4- Cefuroxima

CIRUGIA PLASTICA O RECONSTRUCTIVA

Cirugía plástica sin prótesis, materiales NO RECOMENDADO


exógenos o grandes despegamientos de
piel o TCS

Cirugía en cabeza y cuello limpia sin


incisión de mucosa orofaríngea y sin
implantes (resección ganglionar,
tiroidectomía, ptosis palpebral, arcos y
surcos branquiales)

Cirugía plástica con inclusiones de Cefalotina/Cefazolina Preinducción y 24 hs 1- Clindamicina


prótesis, materiales exógenos o grandes después
despegamientos de piel y TCS

Cirugía de cabeza y cuello limpia o Ampicilina-sulbactam Preinducción y 24 hs 1- Cefuroxima/Cefalotina +


limpia-contaminada con incisión de después Ornidazol/metronidazol
mucosa orofaríngea (glándulas 2- Clindamicina + Gentamicina
salivales, FLAP, cirugía ortognática,
fractura maxilo-facial-mandibular,
injerto óseo intraoral)

CIRUGIA OTORRINOLARINGOLÓGICA

Amigdalectomía o adenoidectomía NO RECOMENDADO

Cirugía rino-sinusal sin injerto

Cirugía de oído limpia (miringoplastía,


oído seco, estapedectomía,
reconstrucción osicular) o limpia

43
contaminada (otitis media crónica con o
sin colesteatoma)

Colocación de tubos de timpanoplastía NO RECOMENDADO Gotas tópicas con ATB

Colocación de implante coclear Cefalotina/Cefazolina Preinducción y 24 hs 1- Clindamicina


después 2- Vancomicina

Cirugía nasal compleja con injerto Ampicilina-sulbactam Preinducción y 24 hs


(septoplastia, septo-rinoplastia) después

CIRUGIA OFTALMOLÓGICA

Traumatismo penetrante Ciprofloxacina + Preinducción y 24 hs


Clindamicina después

Cirugía ocular programada (cataratas, Tópico: colirio ATB 5 1- Cefazolina/Cefuroxima


glaucoma, implante corneal, lente dosis cada 5-15 min Inyección subconjuntival o
intraocular, queratoplastia, vitrectomia, previo al inicio de cirugía intracámara
estrabotomía, desprendimiento de
retina)

Enucleación con o sin colocación de Cefalotina/Cefazolina Preinducción y 24 hs 1- Clindamicina


prótesis ocular después 2- Vancomicina

Cirugía lagrimal Cefalotina/ cefazolina Monodosis


preinducción

CIRUGIA CARDIOVASCULAR

2-

CIRUGIA TORACICA

Traumatismo de tórax, tubo pleural, Cefalotina/Cefazolina Monodosis 1- Clindamicina


toracoscopía, toracotomía, preinducción (Algunos 2- Vancomicina
neumotórax, quiste hidatídico o estudios recomiendan no
broncogénico, corrección de realizar profilaxis)
malformación de pared torácica o
mediastino, timectomía, diafragma,
cirugía oncológica)

Cirugía mamaria (exéresis de tumores, Monodosis


drenaje de abscesos) preinducción

Resección pulmonar, cirugía de Cefalotina/cefazolina Preinducción y 24 hs


mediastino después (Algunos
estudios sugieren que
una única dosis
preinducción sería
igualmente efectiva)

CIRUGIA DIGESTIVA

Cirugía esofágica (esofagostomía, Cefalotina/cefazolina Monodosis 1-Clindamicina + Gentamicina


acalasia, atresia de esófago, reemplazo preinducción 2-Vancomicina + Gentamicina
de esófago)

Cirugía gástrica o duodenal

44
(gastrostomía, cirugía anti-reflujo,
hernia hiatal, piloromiotomía, cirugía
bariátrica, derivaciones bilio-digestivas)

Cirugía de intestino delgado sin


obstrucción (confección y cierre de
ileostomías, divertículo de Meckel,
anastomosis intestinal)

Cirugía de intestino delgado con Ampicilina-sulbactam Monodosis 1- Metronidazol/ornidazol +


obstrucción (invaginación intestinal, preinducción Gentamicina
vólvulo de intestino medio, brida post- 2- Clindamicina + Gentamicina
operatoria, miopatía o neuropatía
visceral)

Cirugía colorrectal (confección y cierre


de colostomía, colectomía, cirugía de
megacolon o Hirschprung,
malformación anorrectal)

Cirugía del tracto biliar abierta o


laparoscópica en pacientes de alto
riesgo (colecistectomía, derivación bilio-
digestiva para atresia de vías biliares y
quiste de colédoco)

Apendicetomía Ampicilina-sulbactam
Apendicitis flegmonosa/congestiva. a- Monodosis
Apendicitis gangrenosa/ Peritonitis preinducción
localizada/ Absceso apendicular b- Preinducción + 5
Peritonitis generalizada días después
Plastrón apendicular c- Preinducción + 7
días después
d- Preinducción + 5 -10
días

Transplante hepático Piperacilina-tazobactam Preinducción y 24 hs Clindamicina/Vancomicina +


después Gentamicina

Cirugía hepática (hepatectomía, Cefalotina/Cefazolina Monodosis 1- Clindamicina


biopsias, exéresis de quiste hidatídico u preinducción 2- Vancomicina
otros tumores benignos sin
hepatectomía)

Cirugía pancreática (tumores, quistes,


hiperinsulinismo)

Herniorrafia abierta o laparoscópica


(inguinal, crural, umbilical, epigástrica)

Cirugía esplénica (esplenectomía total o Monodosis


parcial, esplenorrafia, esplenopexia) preinducción +
profilaxis secundaria a
esplenectomía

45
LECHES

Composición en 100 mL
Nombre
FORMULAS % Na+
comercial Kcal HC Prot Grasas Osm
mg
FORMULAS POLIMERICAS
Pecho materno 70 7 0,9- 1,1- 18 282
1,2 3,8
F. de Inicio NAN-1 13,5% ~70 7,9 1,3 3,6 18 260 98% TCL
D1 Vital-1 3med/100ml 40%caseina
Nutrilon-1 18 % ~90 10,4 1,7 4,65 24 355
1 med=4,5 gr 4med/100ml
F. de NAN-2 15% ~70 7,85 2,2 2,9 35 334 98% TCL
continuación Vital.2 3med/100ml 50%caseina
D2 Nutrilon-2 20% ~88 10,1 2,9 2,87 47 432
1 med=5gr 4med/100ml
F. Antirreflujo NAN AR 13,5% 67 7,5 1,7 3,5 24 160 Almidón de maíz
Nutrilon AR 3med/100ml pregelatinizado
Sancor AR
1 med=4,5 gr
FORMULAS OLIGOMERICAS
F. de Pre NAN 16,5 % 79 8,4 2,6 3,9 70 241 20%TCM
prematuros Enfamil premat 3med/100ml Ca/P 2:1
Nutrilon premat
1 med=5,5gr
F. parcialmente La serenísima 12,5% 61 4,8 3,2 3,2 53 308 20% lactosa
deslactosada deslactosada 3med/100ml LEV sin
micronutrientes
(caja amarilla) Solo en >1 año
F. sin lactosa Vital RR 15% 73 7,7 2,4 3,6 42 202 80%maltodextrina
D3 1 med=5 gr 3med/100ml 20%glucosa
20% 96 10,1 3,19 4,78 56 266
4med/100ml
NAN sin L 13,5% 66 7,8 1,5 3,3 22,5 146 100%Maltodextrina
1 med=4,5 gr 3med/100ml
Nutrilon sin L 13% 66 7,3 1,3 3,5 17 143 80%maltodextrina
3med/100ml 20%glucosa
FORMULAS ELEMENTALES
Hidrolizado Kas 1000 13,5 % 65 6,9 2,2 3,4 54 205 Maltodextrinas
parcial 1 med=4,5gr 3med/100ml 47%TCM
Péptidos >5000 D
18 % 86 9,2 2,9 4,5 72 273
4med/100ml
Nutrilon HA 13,8% 66 7,2 1,5 3,5 24 134 95% lactosa
1 med=4,5gr Sin TCM
Hidrolizado Pepti junior HE 12,9% 66 6,8 1,8 3,5 18 108 50% TCM
extenso 1 med=4,3gr 3med/100ml 85% péptidos <1500D
15% aa libres
Sin lactosa
Pepti 12,8 66 6,8 1,8 3,5 18 180 Con lactosa
3med/100ml Sin TCM
Nutramigen 15 75 7,6 2 4 35 240 60% aa libres
1 med=9gr 1med/60ml 40% péptidos
50% TCM
Althera 13,2% 67 7,4 1,6 3,4 18,5 136 50% lactosa
1 med=4,5gr 3med/100ml Sin TCM
20% aa libres

46
Alfaré 14% 70 7,6 2,1 3,5 34,5 167 Sin lactosa
1 med=4,7gr 3med/100ml 40% TCM
20% aa libres
Hidrolizado Neocate gold 15% 71 8,1 2,3 3,5 18 200 100% aa libres
total advance 95% Aceites vegetales
5% TCM
SUPLEMENTOS - MODULOS
Suplemento Ensure 100ml 150 19,9 5,4 5,3 105 690
hipercalórico Nutrini 100ml 100 12,5 2,5 4,4 60 200
Frebini 100ml 100 12,5 2,6 4,4 54 220
Modulo HC Polimerosa 10% 380 100 - - 60 80 Polimerosa. 1gr=4cal
1 med=5gr
Modulo Secalbum 5-10% 360 - 90 2 10 var Caseinato de Ca
Proteico 1 med=2,5gr
Modulo grasas Teceeme 5% 794 - - 100 - 685 96%TCM
1 med=4,7gr
FORMULAS ESPECIALES
F. sin TCL Monogen 17,5% 74 11,9 2,1 2 90% TCM
Quilotórax
F. de soja Nutrilon soja 13% 67 7 2 3,5 22 150 Galactosemia
NAN soya APLV
Veganos estrictos
Enfamil soya
F. para FQ Cystilac 105 12 2,8 5 80 25%TCM
F. modif en HC Galactomin 19 69 6,4 1,9 4 Déficit de
disacaridasas
100% fructosa
F. cetogénica Ketocal Ratio 3:1 70 0,7 1,6 6,8

Pasos para el incremento del aporte calórico


1. Aumentar el volumen de leche (Cardiópatas vol Max: 140 ml/kg/día)
2. Concentrar fórmula
3. Agregar azúcar, aceite o módulos

47
SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL

Indicaciones: Deterioro del estado nutricional, con alguno de los siguientes factores

Ingesta espontánea inadecuada por vía oral, a pesar de un adecuado control de síntomas, consejo nutricional e
indicación de suplementos hipercalóricos.
Contraindicación de alimentación por vía oral (trastornos deglutorios).
Datos antropométricos en el límite: Peso/edad < Pc 10, Talla/edad < Pc. 10, Peso/talla <85 % o < Pc 10,
Circunferencia medio braquial < Pc.10.
Pérdida de peso significativa en un intervalo de tiempo o con respecto al peso previo a enfermar.

Contraindicaciones

Tiflitis y / enteritis en etapas iniciales.


Íleo mecánico o paralítico.
Otras situaciones clínicas que tengan indicaciones de desfuncionalizar el tubo digestivo.

Vías de administración de nutrición enteral

No invasiva:
o SNG: de elección por su simple implementación, permite manejo domiciliario seguro con
entrenamiento de los padres. Las complicaciones más frecuentes son: retiro accidental o provocado
por el paciente, ruptura, obstrucción, pérdida de flexibilidad, úlceras de decúbito y retracción nasal,
dermatitis de contacto en zona de fijación, sinusitis, otitis. Es una opción fácil de implementar,
relativamente segura y con bajo índice de complicaciones en el paciente con tracto gastrointestinal
funcionante. Es, además, el mejor método para mantener el trofismo y la función gastrointestinal, dado
que la presencia de nutrientes intraluminal estimula la motilidad, las funciones neuroendócrinas y los
procesos digestivos. Se agregan a los beneficios la menor incidencia de alteraciones metabólicas, daño
hepático y sepsis; la minimización de la traslocación bacteriana y la mejora del metabolismo proteico.
Su costo es significativamente menor al del soporte parenteral.
o Sonda Transpilórica nasoyeyunal: se indica en el paciente con riesgo de aspiración; su manejo es más
complicado porque no se puede efectuar administración en bolo (gavage), sino exclusivamente por
goteo controlado por bomba y requiere mayor control de la osmolaridad de la fórmula.
Invasiva: Se considerará en pacientes con un tiempo estimado de apoyo nutricional mayor a 2 meses.
o Gastrostomía: se indica en pacientes sin riesgo de aspiración, adolescentes que en general tienen
menor compliance a la indicación de sonda nasogástrica porque les facilita la adaptación social. Las
posibles complicaciones son: infección de la pared abdominal, necrosis de piel y/o mucosa,
neumoperitoneo en el momento de la colocación, y a largo plazo, formación de tejido de granulación y
reflujo gastroesofágico.
o Yeyunostomía: se usa en pacientes con reflujo severo y peligro de aspiración.

Tipos de sondas
Sondas de PVC (cloruro de polivinilo): tienen tendencia a ponerse rígidas con el tiempo bajo la acción de los
jugos digestivos y, por ello, es necesario reemplazarlas cada 7 a 10 días.
Sondas de poliuretano o silicona: son de larga duración y tienen un diámetro interno mayor, a igual calibre
externo. Son blandas y no se endurecen una vez colocadas. No son alteradas por la acidez gástrica y
pueden permanecer colocadas períodos de tiempo más largos.
El calibre de las sondas se mide en French; en lactantes pequeños se usan las de 5 o 6 Fr y los niños mayores las de
8 o 9 Fr. Con estos calibres, las molestias son mínimas, únicamente se pueden introducir alimentos líquidos.
Fórmulas a elegir
El apoyo nutricional por sonda se efectuará exclusivamente con fórmulas. No se indicarán alimentos licuados,
porque tapan la sonda y tienen alto riesgo de contaminación. La elección depende del estado del tubo digestivo,

48
del grado de deterioro del estado nutricional, de la edad del paciente y de la preexistencia de alguna patología con
necesidades particulares.

Fórmula maternizada o de inicio: para menores de 6 meses o en pacientes que tengan indicación de dietas
con baja carga de solutos (sodio y proteínas).
Fórmula modificada o de continuación: se usan en pacientes con buena tolerancia a la lactosa,
generalmente niños más pequeños, sin diarrea ni desnutrición severa. Inicialmente, se concentran al 15%,
con posibilidad de aumentar concentración al 20%.
Fórmula sin lactosa: es mejor tolerada por pacientes desnutridos y de mayor edad en los cuales es
frecuente la intolerancia a los disacáridos. La concentración inicial es al 15% y se puede aumentar al 20%.
No deberá usarse la leche de vaca parcialmente deslactosada, porque tiene mayor osmolaridad, aporta
más sodio y proteínas y, al no poder concentrarla, su aporte calórico es bajo.
Fórmula sin lactosa y con proteína parcialmente hidrolizada: se indica en cuadros de desnutrición severa
con intolerancia a la fórmula deslactosada. Otra indicación puede ser el inicio de realimentación en el
paciente con tiflitis o enteritis. La concentración inicial es de 13,5% y se puede aumentar a 18%.La
necesidad de utilizar fórmulas con proteína extensamente hidrolizada o a base de aminoácidos libres es
muy poco frecuente.
Los pacientes en tratamiento oncológico toleran mejor la concentración de las fórmulas que el aumento del
volumen, dado que es frecuente la presencia de nauseas, vómitos, sensación de plenitud gástrica.
Inicio del apoyo nutricional por sonda
Debe ser paulatino, comenzando con la mitad del aporte calculado según Ingesta Dietética de Referencia (IDR) por
edad y sexo; se va aumentando lentamente, según tolerancia, hasta llegar al aporte calculado en 3 a 7 días.
Suplemento de micronutrientes
Si bien las fórmulas utilizadas para apoyo nutricional vienen suplementadas con vitaminas y micronutrientes, es
conveniente la indicación de suplementos las primeras 2 a 4 semanas.

Vit. B 50 mg/día; Vit. D 600 a 800 UI/día; Vit. E 1 mg/kg/día.


Sulfato de zinc al 4%: 2 ml/kg/día.
Ácido fólico 1 mg/día.
Cuando comienza la ganancia de peso, Cloruro o gluconato de K 2 a 4 mEq/kg/día (Max: 100 mEq/día).
No se suplementará de rutina el hierro.

49
50
SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL

Calculo de NPT
1. Requerimientos calóricos (ver tabla)
Modificación de los requerimientos:
* Fiebre  aumenta 12% los requerimientos por cada grado arriba de los 37ºC
* Insuficiencia cardíaca aumenta 15-25 % los requerimientos
* Cirugía mayor  aumenta 20-30% los requerimientos
* Sepsis  aumenta 40% los requerimientos
* Malnutrición grave aumenta 50-100% los requerimientos
* Quemados  Aumenta un 100% los requerimientos

2. Volumen
Fórmula de Holliday-Segar para Basales + Pérdidas concurrentes (balance)
<10 kg  100 ml/kg/día
10-20 kg  1000 ml + 50 ml/kg por encima de los 10 kg
>20 kg  1500 ml + 20 ml/kg que supere los 20kg

3. Glucosa
Edad Dosis inicial Dosis máxima
Pretérmino Φ= 4-8 mg/kg/min Φ= 11-12 mg/kg/min
6-12 gr/kg/día 16-18 gr/kg/día
RNT, lactantes y niños <2 años Φ= 5-7 mg/kg/min Φ= 11-12 mg/kg/min
7-10 gr/kg/día 16-18 gr/kg/día
> 2 años Φ= 3-5 mg/kg/min Φ= 8-10 mg/kg/min
4-7 gr/kg/día 10-14 gr/kg/día

4. Electrolitos
Sodio: Requerimiento diario 2-4 mEq/kg/día
Potasio: Requerimiento diario 2-3 mEq/kg/día

5. Aminoácidos
Edad Requerimiento diario
RN pretérmino 1,5 – 4 gr/kg/día
RN Término 1,5 – 3 gr/kg/día
2 meses - 3 años 1 - 2,5 gr/kg/día
3 - 18 años 1 – 2 gr/kg/día

6. Lípidos
Edad Dosis inicial Incremento diario Dosis máxima
RN pretérmino 0,5 – 1 gr/kg/día 1 gr/kg/día 3,5 gr/kg/día
RNT de 0-6 meses 1 – 1,5 gr/kg/día 1 – 1,5 gr/kg/día 3,5 gr/kg/día
6 meses -1 año 1 – 1,5 gr/kg/día 1 – 1,5 gr/kg/día 3 gr/kg/día
1 - 10 años 1 gr/kg/día 1 – 1,5 gr/kg/día 3 gr/kg/día
>10 años 1 gr/kg/día 1 gr/kg/día 2 – 3 gr/kg/día

7. Oligoelementos
Diarrea u ostomía: porte extra de zinc, magnesio, sodio, potasio
Drenaje biliar: Aporte extra de cobre y manganeso
Hepatopatía severa: Suspender o disminuir el aporte de cobre y manganeso

51
Insuficiencia renal: suspender o disminuir el aporte de selenio, cromo y molibdeno. Suspender aporte de
magnesio, fósforo y zinc
Repleción nutricional: Aporte extra de fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc y cobre

52
SOPORTE TRANSFUSIONAL

GLOBULOS ROJOS
Se obtienen al retirar el plasma por centrifugación de la sangre entera
Antes de solicitar una transfusión considerar:

El tiempo de instauración de la anemia


Situación hemodinámica del paciente y ritmo de instauración de la anemia
Edad del paciente y posible coexistencia de patología cardiaca o pulmonar
Causa de la anemia
Todos los riesgos y beneficios de la transfusión.

Contenido arterial de Oxigeno: Hb x 1,34 x SatO2 (EAB)


100
Valor Normal: 15-20 (<12 indicación de TGRD)

Realizar Serologías Pretransfusionales! O guardar sangre pretransfusional en tubo amarillo centrifugado para
realizarlas más tarde. (VDRL, HIV, Chagas, Hep B y C). Si el paciente es oncológico y candidato a Transplante de MO,
solicitar también CMV.
Dosis: 10-15 ml/kg (Máximo 300 ml = 1 unidad).
Irradiados: Previene reacción injerto contra el huésped (solicitar en pacientes candidatos a trasplante)
Desleucocitados: Disminuye la interacción Ag-Ac (solicitar ante reacción transfusional febril previa,
pacientes hemato-oncológicos, candidatos a trasplante y con serologías para CMV negativas)

Tiempo de transfusión: 1:30 a 3 horas. Nunca debe permanecer >4 hs fuera de la heladera
Puede administrarse simultáneamente con Solución fisiológica 0,9% estéril. Nunca con Ringer Lactato
RECOMENDACIONES PARA LA INDICACIÓN DE TGRD EN PEDIATRIA
No se recomienda la TGRD con HB > a 10 g/dL, excepto causa explícitamente documentada 1ª
La TGRD con Hb entre 7 y 10 g/dL esta indicada cuando hay signos, síntomas o evidencia de inadecuado aporte 1B
de oxigeno a los tejidos: disnea, taquicardia, angor, mareos, cefalea. Incapacidad asociada para satisfacer la
demanda tisular de O2 que podría ser exacerbada por la anemia.
Hemorragia aguda, con perdida >15% del volumen sanguíneo total
La TGRD es apropiada con Hb< 7g/dL en pacientes asintomáticos, según criterio clínico. 1C
SOPORTE TRANSFUSIONAL PERIOPERATORIO
PREQUIRURGICO: Realizar evaluación y tomar las medidas pertinentes según cada condición 1C

53
PREQUIRURGICO: No tomar un umbral determinado de Hb/Hto (ejemplo: 10/30) para realizar una 1B
intervención quirúrgica. Valorar el estado clínico global del paciente
INTRAOPERATORIO: Se debe reducir la demanda de oxígeno en este período:
Asegurar el volumen intravascular óptimo
Proveer la analgesia adecuada
Proveer oxígeno suplementario
Mantener la normotermia
En general, con una pérdida de la volemia:
< 15% no hay manifestaciones clínicas, excepto una taquicardia moderada;
15 al 30% produce taquicardia y disminución de la presión del pulso y pacientes no anestesiados pueden
presentar ansiedad.
30%-40% se produce marcada taquicardia, taquipnea e hipotensión sistólica.
>40% es un evento con potencial impacto sobre la vida del paciente, que se acompaña de taquicardia,
hipotensión, presión de pulso débil, gasto urinario bajo y estado mental marcadamente deprimido. Se debe
destacar que los mencionados signos y síntomas pueden estar enmascarados por el efecto de los anestésicos
u otras drogas.

La cantidad máxima de pérdida de sangre (MPS) que puede ser tolerada en niños puede ser calcularse a
través de la siguiente fórmula:
MPS (ml) = [(Hto i – Hto f)/Hto m] × VE
Hto i: hematocrito inicial
Hto f: nivel mínimo Hto tolerable según la edad y las enfermedades subyacentes
Hto m: nivel medio del hematocrito definido como: (Hto f + Hto i)/2 VE: volemia estimada

-Por ejemplo: Si un niño pesa 25kg tendrá una volemia estimada de 25 x 70 = 1750ml. Si ese niño ingresa a la
cirugía con un Hto inicial de 36% y el Hto final (límite deseado) es de 21%, al aplicar la fórmula descripta la
MPS tolerable previo a la indicación de la transfusión de CGR sería de 730 ml (los cuales pueden ser
reemplazados por soluciones cristaloides o coloides). ----Según criterio medico se podrá definir un nivel de
Hto f más elevado (neonatos pre término, cardiopatía congénita cianótica, falla respiratoria, etc.)
TGRD EN ANEMIAS HIPOPROLIFERATIVAS (Leucemias, tumores sólidos, aplasias)

54
Pacientes en tratamiento con radioterapia: mantener niveles de Hb entre 10-12 g/dL. 2B
Pacientes en tratamiento con quimioterapia: mantener niveles de Hb entre 8-10 g/dL. 2B
TGRD EN TALASEMIA MAYOR
Seleccionar unidades ABO y Rh idénticas y otros antígenos compatibles (especialmente para los antígenos C,
c, E, e y Kell; adicionalmente para los sistemas Duffy y Kidd) 1B
Seleccionar unidades que hubieran sido leucorreducidas dentro de un período de tiempo no mayor a 24 horas 1B
posteriores a la extracción de la unidad, y que no superen las 72 horas post extracción.
Mantener al paciente con un nivel de Hb de 12g/dL 1B
Mantener un nivel pre transfusional de Hb entre 9 y 10g/dL 1B

TGRD EN NEONATOS
Hto Paciente en ARM, con requerimiento de una FiO2 >35-40% o con media de presión de aire >6-9
30 a 40% cmH2O
Hto Paciente en ARM con requerimiento de una FiO2 menor a 35% a 40% o con una media de
20 -30% presión de aire < 6-9 cm H2O.
Paciente que ha salido de ARM, pero permanece con un alto requerimiento
de O2 suplementario (> 40%)
Paciente sometido a un procedimiento de cirugía mayor
Paciente que presente uno de los siguientes signos de anemia:
o Apnea sin causa que la justifique (mas de 12 a18 episodios por día o 2 episodios/día que
requieran ventilación con bolsa y máscara), a pesar del tratamiento con metilxantinas.
o Taquicardia (frecuencia cardíaca > 165 a180/min) o taquipnea (>80 resp /min) sostenida e
inexplicable, por más de 24 a 48 horas
o Inexplicable enlentecimiento en la ganancia de peso (< 10g/día en 4 a 7 días a pesar del
aporte calórico adecuado)
o Letargia sin otra causa que la justifique
Hto Paciente asintomático con un recuento de reticulocitos ≤ 100000µL
< 20% Paciente sintomático

CONCENTRADOS PLAQUETARIOS
Se trata de un concentrado de plasma rico en plaquetas, de aproximadamente 50 ml, que contiene al menos
550.000 trombocitos por unidad.
Las plaquetas concentradas por aféresis tienen las ventajas de ser leucorreducidas (menos GB) y contienen >3 x
1011 trombocitos por unidad (equivale a 5-6 concentrados plaquetarios)
El objetivo de la leucorreducción de los componentes celulares de la sangre, para la realización de
transfusiones a pacientes que son candidatos a recibir trasplantes de órganos sólidos, es reducir la incidencia
de aloinmunización HLA.

Dosis: 1 Unidad cada 10 kg (Max: 6 unidades)


Se mantienen a temperatura ambiente (~30ºC) en movimiento continuo hasta ser transfundidos. No refrigerar. Si
no van a transfundirse inmediatamente, deben regresarse al banco de sangre para ser almacenadas en el agitador
TRANSFUSIONES PROFILÁCTICAS EN PACIENTES ESTABLES:
Pacientes con insuficiencia medular secundaria a aplasia medular, enfermedades hemato- 1ª
oncológicas, quimioterapia, transplante de médula ósea y transplante de células progenitoras
hematopoyéticas el umbral de plaquetas sugerido para indicar la transfusión es de 10.000 U/L
Pacientes con tumores sólidos (especialmente en SNC, ginecológicos, melanoma, vejiga o colon con grandes 1B
sitios de necrosis tumoral) el umbral de plaquetas sugerido para indicar la transfusión es de 20.000 U/L
UMBRALES DE PLAQUETAS EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS:
Cuando se efectúa una transfusión de plaquetas previo a todo procedimiento es crítica la realización del
recuento post-transfusional, con el fin de verificar si se ha alcanzado el valor esperable.

55
La transfusión debe realizarse una vez que el paciente se encuentre en el ámbito donde se llevará a cabo el
procedimiento e inmediatamente antes del mismo, evitando así, transfusiones innecesarias en caso de
suspensiones.
Intervención Umbral de plaquetas sugerido U/L R
Neurocirugía >100.000 1C
Cirugía oftalmológica
By pass cardiopulmonar >50.000 1ª
Biopsia hepática 1C
Cirugía mayor en pacientes con leucemia
Laparotomía
Endoscopia digestiva >40.000 1C
Colocación de vía central 1B
Colocación de porta-cath
Arteriografía
Lavado broncoalveolar Fibrobroncoscopía >30.000 1B
Biopsia hepática transyugular
Punción lumbar LMA y otras >25.000 1C
Biopsia o aspirado de medula ósea
Punción lumbar LLA >10.000 1B
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Trombocitopenia asociada a sangrado activo, en particular gastrointestinal, pulmonar y del SNC: trasfusión de 1C
plaquetas para mantener un recuento > de 50 x 109/L
Destrucción periférica de origen inmunológico: Trombocitopenias severas por rápido consumo periférico por 1C
autoanticuerpos, solo está indicado transfundir en presencia de sangrado gastrointestinal, hemorragia del SNC
u ocular, independientemente del resultado del recuento de plaquetas; esta terapia debe ser precedida del
tratamiento médico adecuado, para bloquear el consumo de las plaquetas rodeadas por anticuerpos y
disminuir la producción del autoanticuerpos.
Consumo/secuestro plaquetario: Transfusión de plaquetas cuando el sangrado está vinculado a la 1C
trombocitopenia y no a las causas del consumo o secuestro, o en situaciones de severa trombocitopenia en
pacientes con sangrado activo o con riesgo de sangrado (previo a un procedimiento invasivo). Intentar
mantener el nivel de plaquetas ≥ 50 x 109/L
Disfunción plaquetaria: Independientemente del número de plaquetas, ante la presencia de sangrado debe 1C
indicarse la transfusión.
Hemorragia masiva
TRANSFUSIONES DE CP EN NEONATOS
Paciente clínicamente estable (de termino o pretérmino), sin signos de sangrado activo: ≤ 20 x 10 9/L 1 C 1C
Paciente clínicamente comprometido (de término o pretérmino), sin signos de sangrado activo ≤ 50 x 109/L 1ª
Paciente con sangrado activo <100 x 109/L 1C
Paciente sometido a un procedimiento quirúrgico ≤ 50 x 109/L (excepto neurocirugías y by pass 1C
cardiopulmonar <100 x 109/L)

Refractariedad Plaquetaria
Es el incremento insatisfactorio del recuento de plaquetas luego de la transfusión de CP. El diagnóstico se hace
mediante el calculo del Incremento Corregido (IC), que relaciona el recuento de plaquetas del paciente
inmediatamente antes y después de la transfusión (generalmente entre 15 minutos a 1 hora post transfusión),
mostrando el aumento del recuento de plaquetas en un microlitro de sangre después que el paciente es
transfundido con 1 x 1011 plaquetas por metro cuadrado de superficie corporal. Se considera que un paciente es
refractario cuando su IC es < 7,5 x 109/L.
IC = (Recuento plaq.post.transfus - Recuento pre-transfus) x superficie corporal (m2)
n° de plaquetas transfundidas (x 1011)

56
Causas inmunológicas: Aloanticuerpos antiplaquetarios (HLA-HPA), Otros anticuerpos (autoanticuerpos
plaquetarios, anticuerpos inducidos por drogas, ABO), Complejos inmunes,
Causas no inmunológicas: Infecciones, sepsis, Anfotericina B, Vancomicina, Heparina, Esplenomegalia, CID,
Sangrado
Aloinmunización plaquetaria es la formación de aloanticuerpos dirigidos contra las plaquetas transfundidas.
Las plaquetas contienen antígenos compartidos con otros sistemas como el HLA y ABO así como antígenos propios
(HPA). Los aloanticuerpos que más frecuentemente se generan en los pacientes politransfundidos con plaquetas
son Anti-HLA: Clase I (A-B-C) y Anti-HPA: 5b/1b/5ª/2b/1ª

PLASMA FRESCO CONGELADO


Es un producto de la sangre obtenido por centrifugación a partir de unidades de sangre total y rara vez
proviene de plasmaféresis.
Una unidad de plasma (proveniente de una unidad de sangre total) tiene aproximadamente 200 mL ( 15%). Se
almacena congelado a -18 º C o a temperaturas menores (para lograr un mejor rendimiento en F VIII) dentro de
las 8 horas de la extracción de la sangre.
Contiene todos los factores e inhibidores fisiológicos de la coagulación presentes en el plasma normal
o Albumina: 10g/unidad (esta concentración no es mucha, por lo cual no se lo utiliza en forma
terapéutica)
o Fibrinógeno: 0,5-0,7 g/unidad (Es poco por lo tanto no es la fuente ideal si es lo que le hace falta al
paciente)
o Todos los factores de la coagulación
El plasma descongelado y el sobrenadante de crioprecipitado que no se transfundan inmediatamente, deben
ser mantenidos a 4º C y la transfusión no debería demorarse más de 4 horas. La actividad del Factor VIII declina
hasta el 28% de su actividad después de 24 horas a 4º C, pero todos los demás factores permanecen estables
hasta 5 días.
El crioprecipitado se define como la fracción crioglobulínica del plasma obtenido por descongelamiento de una
unidad de PFC a 4º +/-2º C. Es rico en factor VIII, factor von Willebrand, fibrinógeno, factor XIII y fibronectina.
El volumen de cada crioprecipitado es de 20 a 40 mL, y se requiere que al menos de 75 % de las unidades
contengan como mínimo 140 mg/dL de fibrinógeno y 80 UI/mL de factor VIII.

Dosis: 10-15 ml/kg (Max: 1050 ml)


Dosis en la reversión de la intoxicación por warfarina: 5-8 ml/kg (Max: 700 ml)
INDICACIONES CON EFICACIA DEMOSTRADA
Púrpura trombótica trombocitopénica
Púrpura fulminante del RN (déficit congénito de proteína C o S)
Exanguinotransfusión
Déficit significativo de F XI
Hemorragias graves
Alteraciones significativas de las pruebas de coagulación
INDICACIONES CONTROVERSIALES
Déficit congénito de factores de coagulación, sin disponibilidad de concentrados y ante una intervención
Pacientes con anticoagulación oral ante una cirugía inminente
Quemados graves (30-40% de superficie corporal). Recordar que esta contraindicado en las primeras 24hs
DEFICIENCIA DE UN ÚNICO FACTOR DE COAGULACIÓN
Déficit de factor V y XI: El PFC puede utilizarse para reemplazar deficiencias aisladas hereditarias de factores 1C
de coagulación para los cuales no existan disponibles productos fraccionados libres de virus

57
El crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno puede utilizarse en pacientes con deficiencia de fibrinógeno
congénita, disfibrinogenemia o hipofibrinogenemia adquirida (Ej. CID, transfusión masiva) cuando los niveles
de Factor I caen por debajo de 1 g/L.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Se recomienda no usar PFC de manera profiláctica, independientemente de los resultados de las pruebas de 1C
laboratorio.
El uso de PFC está justificado en pacientes que requieran procedimientos invasores o que presenten 2B
patologías en las que se presuma riesgo de sangrado
En pacientes críticos se recomienda el uso de 30 mL/Kg en reemplazo de las dosis convencionales (10-15 2B
mL/Kg)
RECOMENDACIÓN PARA REVERSIÓN DE ANTICOAGULACIÓN
Sin sangrado: Suspensión de la droga anticoagulante. Vitamina K parenteral 30 µg/kg EV/IM (Max: 5 mg), 1C
incluso con RIN >8 1B
Con sangrado: Transfusión de PFC (dosis 5-8 ml/kg) o concentrados de complejo protrombínico (CCP). 1B
ENFERMEDAD HEPATICA SEVERA
Realizar transfusión de PFC para prevenir el sangrado en pacientes con enfermedad hepática con tiempo de 1B
protrombina bajo y que han de someterse procedimientos invasores.
Se recomienda reiterar los estudios de coagulación al finalizar la transfusión. 1C
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
Ante sangrado debe realizarse transfusión de concentrados de factor VIII ricos en factor de von Willebrand. SI 1B
no hubiera, se pueden utilizar los crioprecipitados, tanto en el tratamiento del sangrado como en la profilaxis
si se justificase.
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA
El recambio plasmático terapéutico inmediato es el tratamiento de primera elección. 1ª
Se recomienda realizar recambios de entre 30 y 60 mL/Kg/día e incrementar el volumen en caso de respuesta 1C
mala o resistencia al tratamiento.
Los recambios no deben ser detenidos abruptamente sino de manera lenta, a efectos de evitar recaídas 1C
Las transfusiones de plaquetas se hallan contraindicadas a menos que exista una hemorragia masiva que 1C
comprometa la vida o hemorragia en el sistema nervioso, en el contexto de trombocitopenia severa.

REACCIONES ADVERSAS DE LAS TRANSFUSIONES


INMEDIATAS <24hs TARDIAS >24 hs
Inmunológicas Reacción hemolítica aguda Inmunización por alo-anticuerpos
Reacción febril no hemolítica Enfermedad de injerto contra el huésped
Reacción alérgica Refractariedad plaquetaria
Reacción anafiláctica Purpura post-transfusional
Edema/lesión pulmonar aguda no
cardiogénica asociada con la transfusión
(TRALI)
No – Sepsis Sobrecarga de hierro
inmunológicas Sobrecarga de volumen Infecciones transmisibles por transfusión
Hemolisis no inmune (virales, bacterianas, parasitarias)
Síntomas Fiebre, escalofríos, dolor abdominal, dolor precordial, prurito, rash, disnea, hipotensión arterial,
cianosis, hemoglobinuria, dolor en el sitio de venoclisis (liberación de bradiquininas),
hemorragia, sensación de muerte inminente
Anafilaxia: tos, laringoespasmo, broncoespasmo, disnea, perdida de conciencia, shock

Reacción febril no hemolítica: Es el aumento de la T° durante la transfusión. La más frecuente (en el 2% de los
transfundidos). Depende del tipo de hemocomponente (+ común con plaquetas), del tiempo de almacenamiento
del componente y del paciente.

58
Interrumpir la transfusión
Descartar una reacción hemolítica
Administrar antitérmicos
1º reacción: observar, monitorear, documentar. Solo el 20-30% la va a repetir.
2º reacción: CP fresco o pobre en plasma  leucorreducción!

Reacción alérgica: Es la 2° más frecuente (2% de las transf.). Esta ocasionada por alérgenos presentes en el plasma,
transfusión pasiva de IgE, fármacos en el componente, infusión de sustancias vasoactivas.
Síntomas: Urticaria + prurito, Edema facial, Broncoespasmo

Suspender transfusión.
Administrar antihistamínicos + corticoides
Continuar transfusión: es el único caso en el cual, luego del tratamiento se puede reiniciar la infusión del
mismo hemocomponente, ya que los receptores fueron tapados.

Reacción anafiláctica: Es la reacción mas grave y potencialmente fatal asociada a las transfusiones. Incidencia:
1/20.000. Esta causada por inmunización por IgA en pacientes con deficiencia congénita (IgG-anti IgA)

Clínica: Tos, disnea, edema de laringe, Cianosis, Dolor retroesternal intenso, Hipotensión, náuseas, shock
Compromiso del sensorio,
SIN FIEBRE (única reacción que no da fiebre, es tan rápido que no le da tiempo de producirla!)
Tratamiento
1. Suspender transfusión
2. Conservar vía aérea permeable. Aportar oxigeno de ser necesario.
3. Control estricto de signos vitales (monitoreo continuo), colocar 2 accesos venosos periféricos. Mantener
presión arterial estable.
4. Infundir solución fisiológica  Expansión de ser necesario (hipotensión, shock)
5. Tratamiento sintomático: AINEs, corticoides, adrenalina, antihistamínico
6. Considerar traslado a UTIP
7. Dar aviso a Servicio de Hemoterapia y reservar la bolsa incompatible para repetir todas las pruebas
8. Prevención de la falla renal: Buena hidratación y diuréticos de ser necesario
9. CID: Suele presentarse si pasaron >250 ml de GR incompatibles
o Administrar heparina 5000 U inicial y luego 1500 U/hr
o Administración de hemocomponentes (PFC, CP, CRIO)

TRALI: Edema pulmonar no cardiogénico asociado a transfusión: Esta causado por el pasaje de Ac anti-HLA o anti-
Ag leucocitarios del DONANTE que actúan sobre el RECEPTOR. Se produce agregación y atrapamiento de émbolos
leucocitarios en la microcirculación pulmonar con liberación de histamina y serotonina con daño capilar y alveolar
Clínica: Comienzo súbito (5 a 10 min) disnea, cianosis, fiebre, hipotensión, taquipnea y obstrucción aérea.
Rx tórax: infiltrado alveolar, silueta cardíaca normal y ausencia de congestión venosa en lóbulos apicales
Tratamiento: suspender inmediatamente la transfusión, traslado del paciente a UTI, soporte ventilatorio,
corticoterapia a altas dosis

59
SOPORTE CLINICO ONCOLOGICO

DEBUT ONCOLÓGICO
Estudios para documentar status basal y compromiso extramedular
Examen físico que incluya aéreas ganglionares, medición de hígado, bazo y testículos
PL (previo a la quimioterapia citorreductora)
Rx de tórax frente y perfil. TAC de tórax con cortes finos si se observara alguna patología
Rx de mano izquierda con foco en 3º metatarsiano a 75 cm de distancia de la mano (Valoración
endocrinológica, edad ósea)
Rx de columna lumbar en proyección lateral.
Ecografía de cuello, mediastino, abdomen, testículos
RMN o TAC de cerebro (Si se sospecha enfermedad en SNC)
Valoración Cardiológica (ECG y Ecocardiograma)
Valoración Neurológica (EEG)
Valoración Oftalmológica (Fondo de ojo)
Valoración Odontológica
Laboratorio: Grupo y factor sanguíneo. Función renal y hepática. Ionograma, LDH, Ac úrico, Proteinograma
con IEF, glucemia, Calcio, Fosforo, Coagulograma + Fibrinógeno.
Serologías pretransfusionales: Chagas, HIV, VDRL, Hep B y HepC, CMV.

ESTUDIOS PRETRANSPLANTE
Valoración por ORL. Rx senos paranasales. Audiometría. Impedanciometría.
Valoración por Neumonología. Rx de tórax frente y perfil. Espirometría
Valoración por Cardiología. ECG y Ecocardiograma.
Valoración por Odontología
Valoración por Nutrición
Valoración por Oftalmología. Fondo de ojo y agudeza visual.
Historia infectológica
Historia transfusional. Grupo y factor.
Laboratorio: Urea, Creatinina, Glucemia, Calcio, Fosforo, Magnesio, EAB, LDH, Ac úrico, GOT, GPT, Bi total y
directa, Lipidograma, lipasas, GGT, Amilasa, Albumina, Proteínas totales, Ferritina cuantitativa,
Proteinograma con IEF, Perfil tiroideo, orina completa. En niñas mayores de 10 años: estradiol, FSH, LH.
Serologías (IgM/IgG): Hep A, Hep B (con títulos de Anti-HB Ags), Hep C, Herpes (I, II y VI), CMV, Varicela
zoster, Epstein Barr (VCA, EA, EBNA), Parvovirus B19, HTLV-1, Toxoplasmosis, Brucelosis (Huddleson),
Chagas, VDRL, Rubeola, Parotiditis, Sarampión, HIV

EFECTOS ADVERSOS DE QUIMIOTERAPICOS


VINCRISTINA Toxicidad: Neurotoxicidad. Oftalmoplejía. Neuropatía periférica. Atrofia óptica.
Convulsiones. Sordera. SIHAD. Dolor abdominal. Alopecia. Constipación. Íleo. Nauseas y
Alcaloide de la Vinca, inhibidor vómitos. Retención urinaria. Dolores mandibulares y óseos. Hipotensión ortostática
de la mitosis, impide la Controles: Mantener adecuada hidratación. Si se produjera extravasación, inyectar
formación de microtúbulos localmente hialuronidasa diluida en SF 0,9% subcutánea y colocar fomentos tibios. No
colocar frio/hielo ni hidrocortisona porque aumentar las ulceraciones
CITARABINA (Ara-C, Aracytin) Toxicidad: Mucositis orointestinal. Mielosupresión. Enteritis, necrosis de la pared intestinal.
Exantema, eritema. Fiebre. Conjuntivitis. Taquicardia. Somnoliencia. Ataxia cerebelosa.
Antimetabolito antagonista de la Afasia. Nistagmo.
pirimidina. Inhibe la síntesis de
ADN Síndrome Citarabina: fiebre, malestar, dolor óseo, dolor de tórax, rash. Ocurre 6-12 hs
después de su administración. Puede prevenirse con corticoides.

60
Si se presenta ataxia y/o nistagmo se debe suspender su administración
ASPARRAGINASA Toxicidad: Trombosis. Hemorragias (alteración en el sistema de coagulación).
Hepatotoxicidad. Hiperglucemia. Pancreatitis. Reacciones alérgicas (hipersensibilidad: rash,
Enzima bacteriana que broncoespasmo, shock anafiláctico)
depleción el pool de asparragina La asociación con corticoides aumenta el riesgo de trombosis
Controles: Control de sangrados, signos y síntomas de pancreatitis. Glucosuria
Realizar control de laboratorio: coagulograma con fibrinógeno, hepatograma, amilasa,
glucemia.
CICLOFOSFAMIDA Toxicidad: Cistitis hemorrágica. Mielosupresión. Nauseas y vómitos. Esterilidad. Leucemia
secundaria. Disfunción cardiopulmonar. Mucositis. Visión borrosa. Teratogénesis.
Alquilante. Citostático, Retención hídrica. Toxicidad renal (Tubulopatías). Alteración de la espermatogénesis.
inmunosupresor, inactiva el ADN SIHAD. Hiperpigmentación de la piel. Interacciones: allopurinol (aumenta toxicidad de
ciclofosfamida), amitriptilina (produce hiponatremia), doxorrubicina (aumenta toxicidad
cardiaca), ciprofloxacina (la ciclofosfamida disminuye su concentración). Concentración
máxima 20 mg/ml de SF
Controles: Mantener hiperhidratación (RD >3 ml/kg/hr). Control clínico. Balance de
Ingresos/Egresos, peso. Hematuria.
Si presentara hematuria o disuria se debe aumentar la hiperhidratación (4500 – 5000
ml/m2/día) y administrar Furosemida 0,5 - 1 mg/kg/dosis c/4 – 6 hs. Consultar con
oncólogo para aumentar la dosis de MESNA
IFOSFAMIDA Toxicidad: Neurotoxicidad (encefalopatía). Nefrotoxicidad (Daño tubular renal proximal,
Síndrome de Fanconi). Cistitis hemorrágica.
Alquilante Controles: Balance de Ingresos/Egresos, RD, peso. Hematuria.
Si presentara hematuria aumentar hiperhidratación y MESNA (ver Ciclofosfamida)
CISPLATINO Toxicidad: Mielosupresión. Nauseas y vómitos. Anorexia. Hepatotoxicidad. Alteraciones del
gusto. Nefrotoxicidad (daño tubular). Depleción de potasio, calcio, fosforo y magnesio.
Inhibe selectivamente la síntesis Hiperuricemia. Fibrosis pulmonar. Alteraciones ECG, arritmias. Neuropatía periférica,
de ADN. Citostático convulsiones, afasia. Reacciones de hipersensibilidad. Esterilidad, impotencia,
ginecomastia. Ototoxicidad. Concentración máxima 1mg/ml de SF. Interacciona con
Furosemida (aumenta ototoxicidad), aminoglucósidos (aumenta nefrotoxicidad), etopósido
y bleomicina (disminuyen clereance de cisplatino)
Controles: Mantener hiperhidratación (RD >3 ml/kg/hr). Control clínico. Balance de
Ingresos/Egresos, peso. Control sérico de Mg, Ca, K y P.
Realizar audiometría antes y después de su administración.
MERCAPTOPURINA 6- Toxicidad: Mielosupresión. Hepatotoxicidad. Diarrea. Estomatitis
TIOGUANINA

Antagonista de las purinas.


Antimetabolito S.
METROTEXATE Toxicidad: Neurotoxicidad (cefalea, anorexia, nauseas, vómitos, HTA, confusión, visión
borrosa, vértigo, afasia, agitación, letargia, convulsiones, depresión del sensorio, coma,
Antimetabolito S. Antagonista hemiparesia). Nauseas y vómitos. Diarrea. Oliguria/anuria. HTA. Edemas. Ganancia de peso.
del acido fólico, altera la síntesis Hepatotoxicidad. Mucositis orointestinal. Neumonitis.
de purinas y pirimidinas Controles: Medio interno pre y post metrotexate. Mantener hiperhidratación y
alcalinización 4 hs previas y 72 hs posteriores a la administración de metrotexate.
Mantener pH urinario >7 durante ese lapso.
Control de pH urinario, balance de I/E, RD, peso. Metrotexatemias. Rescates con
leucovorina según dosajes
DEXAMETASONA Toxicidad: Hiperglucemia. Pancreatitis. Síndrome acido-sensitivo. Aumento de peso,
retención hídrica. Síndrome de Cushing. Cambios de conducta, carácter, personalidad
(euforia/depresión). Psicosis. Miopatías. Osteoporosis (retraso del crecimiento,
deformaciones esqueléticas, necrosis aséptica, fracturas). Nauseas y vómitos. Neutrofilia,
linfopenia, eosinopenia, poliglobulia, hiperplaquetosis. Hipernatremia, hipokalemia,
hipocalcemia. Glaucoma
Controles: Glucemia. Protección gástrica (ranitidina, omeprazol, sucralfato, etc.)
DOXORRUBICINA Toxicidad: Mielosupresión. Nauseas y vómitos. Estomatitis. Cardiotoxicidad aguda y
DAUNORRUBICINA crónica. Miocardiopatía (Arritmia, fallo cardiaco y muerte). Hepatotoxicidad. Disuria con

61
cambio de coloración de la orina. Irritación local, con necrosis tisular por extravasación.
Antraciclínico. Antibiótico Alopecia. La toxicidad es acumulativa.
citotóxico Controles: Control clínico. Laboratorio: hepatograma. Valoración cardiológica previa a
iniciar el tratamiento. Luego controles de ECG y Ecocardiograma periódicos evaluando la
función ventricular.
Si hubiera extravasación colocar hielo/frio local durante 15 minutos cada 4-6 hs durante
varios días. Dimetilsulfoxido (DMSO 99%) tópico, de forma opcional.
ETOPOSIDO Toxicidad: Hipotensión durante la administración. Reacciones alérgicas. Mucositis. Nauseas
y vómitos. Sabor metálico. Dolor abdominal, diarrea, constipación. Hepatotoxicidad.
Epipodofilotoxina Cardiotoxicidad (Isquemia miocárdica, insuficiencia cardiaca, arritmias). Neuropatía
periférica. Colestasis. Mielosupresión. Reacciones de hipersensibilidad: broncoespasmo
durante su pasaje, prurito, rash. Alopecia.
Controles: Control de TA durante su administración, en caso de hipotensión suspender y
evaluar si es necesario realizar expansión con SF 0,9%. Cuando se reinicie el pasaje infundir
más lentamente. No se debe administrar con Dextrosa o soluciones alcalinas.

DOSAJES DE METROTEXATE
24 hs 36 hs 42 hs 48 hs 72 hs
Protocolo M <150 <3 <1 <0,4
(5 gr en 24 hs) Se dosa si a las 24 hs fue <0,25 si presento toxicidad a las
HR1 y HR2 toxico 24 hs
(5 gr en 24 hs)
F1 – R1 – R2 <10 <0,5
(1 gr en 36 hs)
Marma <150 <0,2
(5 gr en 24 hs)
Osteosarcomas <50 <5 <0,5

PROFILAXIS ANTIBIOTICA
Leucemia mieloblástica Leucemia linfoblástica
(Vanda - Clorfarabine) (Interfan)
Ciprofloxacina 20 mg/kg/día c/12 hs VO Penicilina 25.000 UI/kg/dosis c/12 hs EV
Fluconazol 6 mg/kg/día c/12 hs (Max 200 mg) VO/EV
TMS 5 mg/kg/día (Lun –Mierc - Vier) VO
Aciclovir 250 mg/m2/día c/8 hs VO (Si presenta serologías positivas para Varicela)

DIETA LIBRE DE CRUDOS


Prohibido!
Yogur con bacilos Huevo pasado por agua o frito (yema cruda)
Leche cultivada Embutidos (Excepto jamón cocido)
Leche común, sin hervir Conservas caseras
Queso Roquefort Vegetales crudos
Carnes crudas, mal cocidas o cocidas al limón o sal Frutas secas
Frutas crudas y jugos exprimidos

62
NEUTROPENIA FEBRIL
Neutropenia
Recuento absoluto de granulocitos (polimorfonucleares y formas en banda) menor o igual a 500 células/mm3 o
entre 500 y 1000 células/mm3 con caída del valor en la última semana o con predicción de descenso a menos de
500 células /mm3. . Cuando el recuento es menor de 100 células/mm3, se la considera neutropenia profunda.

Fiebre
Se puede producir por medicaciones pirógenas (quimioterápicos- antibióticos), productos sanguíneos, reacciones
alérgicas, enfermedad de base, infecciones. El origen infeccioso de la fiebre debe ser priorizado siempre que se
registre en un paciente neutropénico, aun en presencia de otras posibles causas.

Existen múltiples criterios para definir cuándo consideramos que un paciente está febril (un registro de
temperatura mayor a 38,3 ºC, un registro mayor a 38 ºC durante por lo menos 1 hora, dos picos de más de 38 ºC
durante un período de 24 horas, etc.). Sin embargo, la magnitud de la fiebre respecto de la decisión de iniciar un
tratamiento antibiótico debe ser considerada siempre en relación con el estado clínico del paciente. Un niño
neutropénico con febrícula y en regular estado general se considerará probablemente infectado. Asimismo hay que
tener en cuenta que pacientes con infección significativa pueden estar afebriles, hipotérmicos, hipotensos o no
tener signos clínicos de deterioro.
BAJO RIESGO ALTO RIESGO
 Buen estado general  Mal estado general
 Ausencia de foco clínico  <1 año 0 >12 años
severo  Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) <100 el/mm3
 Expectativa de neutropenia  Fiebre mayor a 39 ° C
<7 días  Signos clínicos de sepsis
 Temperatura <39ºC  Presencia de bacteriemia
 Ausencia de complicaciones  Expectativa de neutropenia mayor a 7 días
no infecciosas asociadas a la  Comienzo de la fiebre antes de 7 días de finalizada la
enfermedad de base quimioterapia
 Enfermedad de base en  Enfermedad subyacente no controlada
remisión * Tratamiento en fase de inducción
 Neutropenia febril * Diagnostico reciente
extranosocomial * Recaída
* Medula ósea infiltrada
* Tratamiento muy mielotóxico
 Foco clínico de infección severa: celulitis de cara, perineal ó
Al ingreso sobre el catéter, mucositis severa, gingivitis necrotizante,
enteritis, tiflitis ó sepsis
 Fiebre intranosocomial
 Recaída del episodio de neutropenia febril
 Hipoglucemia, hipocalcemia, hiponatremia,
hipomagnesemia refractarios al tratamiento
 Sangrado incoercible
 Hipertensión arterial
 Hipertensión endocraneana
 Insuficiencia renal, hepática y/o respiratoria
 Marcadores de riesgo de bacteriemia:
* PCR >9 mg/dL
* Plaquetas <50.000 U/L
* Neutrófilos o monocitos <100/mL
 Enfermedad de base de riesgo: Segundo tumor, segundo
tratamiento, enfermedad genética asociada.

63
1. Laboratorio: HMG con formula, PCR, MI, hepatograma
2. Hemocultivos x 2 (o Retrocultivo con rto + Hemocultivo con rto si tiene catéter)
3. Urocultivo
REALIZAR
4. Rx tórax
5. VSNF/Coprocultivo/Fresco MF/Coprovirológico/Cultivo de LCR/Cultivo de lesión/ Cultivo de
Esputo, etc. (según clínica)

Ceftriaxona Ceftazidime/Meropenem/Imipenem/Cefepime/PTZ
+ +
Amikacina (o sin ella) Amikacina (o sin ella)

Agregar Vancomicina/Teicoplanina si hubiera:


TRATAMIENTO - Sospecha clínica de infección asociada a catéter (central,
EMPIRICO implantable, semiimplantable)
INMEDIATO - Infección osteoarticular.
- Infección de piel y partes blandas en regiones geográficas
en donde exista una tasa de más del 15 % de SAMR de la
comunidad
- Evidencia de sepsis por cocos grampositivos.

 Hemocultivos negativos  Hemocultivos positivos


 Desaparición de la fiebre  Persistencia de la fiebre
 Ausencia de foco clínico  Foco clínico no controlado
A las 48 a 72 hs severo  Aparición de signos de comorbilidad
 Ausencia de complicaciones  Aparición de signos clínicos
no infecciosas asociadas a la
enfermedad de base
24 – 48 hs
3 - 5 días
Sin foco clínico detectado,
REVALORACION Los pacientes deben ser evaluados diariamente hasta que el
rotar a ciprofloxacina 20
DEL RAN sea >500 cel/mm3 y se encuentren sin fiebre.
mg/kg/d VO c/12 horas hasta
TRATAMIENTO La eficacia del tratamiento será evaluada luego del 4° día. El
que permanezca 24 horas
ANTIBIOTICO tratamiento se ajustará de acuerdo a la evolución clínica,
afebril y con >100 PMN/mL
hematológica y microbiológica. La media de duración de la
Con foco clínico de infección,
fiebre en los episodios de NF de alto riesgo es de 5 a 7 días
adecuar antibiótico
Con etiología identificada: Adecuar tratamiento según
antibiograma
ADECUACION DEL
Sin etiología identificada: Recultivar y rotar el antibiótico (PTZ
TRATAMIENTO Cefixima/Ciprofloxacina VO
o Meropenem)
ANTIBIOTICO
Neutropenia febril >7 días o con infiltrados pulmonares
intraneutropenia: Tto empírico con Anfotericina B

64
INFECCION ASOCIADA A CATÉTER
Diagnóstico:

Con retiro del Catéter:


Crecimiento del mismo microorganismo obtenido del hemocultivo periférico en el segmento distal del
catéter (5 cm), con un crecimiento de > 15 UFC mediante un método semicuantitativo (técnica de Maki) o
mayor a 102 UFC por una técnica cuantitativa
Sin retiro del Catéter:
Crecimiento del mismo microorganismo en un hemocultivo periférico y en un retrocultivo, los cuales
fueron obtenidos con sus correspondientes recuentos de manera simultánea y con el mismo volumen, con
una relación de crecimiento de UFC catéter: periférico de 3:1, y/u obteniendo primero la positividad del
retrocultivo al menos 2 horas antes con relación al periférico.
CRITERIOS PARA RETIRAR UN CATETER
Criterios absolutos Criterios relativos
Tromboflebitis supurada Infección asociada a catéter por:
Infección del túnel o bolsillo Staphylococcus aureus o S. coagulasa
Síndrome febril persistente negativo, siempre y cuando no exista
Sepsis infección en el túnel o sitio del
Mal evolución a pesar del tratamiento en 48-72 hs (persistencia de catéter
fiebre o bacteriemia) Flebitis
Endocarditis Celulitis en el sitio de entrada
Infección asociada a catéter por gérmenes relacionados a mala
evolución al conservar el catéter: BGN (Pseudomonas,
Stenotrophomona maltophilia, Bukholderia cepacia, Acinetobacter
baumannii), Bacillus spp, Corynebacterium spp, Mycobacterium
fortuitum y chelonae, EVR, Cándida spp.
Ruptura u obstrucción del catéter

Criterios para intentar conservar un catéter:


Catéter de larga permanencia, Ausencia de signos de infección en el túnel, Forma clínica de presentación leve, Sin
signos de endocarditis o tromboflebitis, Microorganismos fácilmente tratables, Desaparición de la bacteriemia en
48 hs.
Tratamiento:
7 días: S. coagulasa negativo
10 días: Bacilos gran negativos
14 días: S. aureus, Cándida spp.

SINDROME DE LISIS TUMORAL AGUDO (SLTA)

Es el cuadro generado por la liberación, espontánea o provocada por el tratamiento, del contenido
intracelular de las células neoplásicas en el torrente sanguíneo, con su tétrada característica de alteraciones
metabólicas: hiperuricemia, hiperfosfatemia, hiperpotasemia e hipocalcemia y las alteraciones clínicas que estas
generan: insuficiencia renal, arritmias cardíacas, convulsiones y muerte.
Liberación de ácidos nucleicos  aumento en la producción de uratos, los cuales al llegar a una concentración
crítica, precipitan en los túbulos renales en forma de cristales y generan daño local y el subsiguiente daño renal. Los
factores que predisponen a esto último son la deshidratación previa, la orina ácida (por disminución de la
solubilidad), el daño renal preexistente, la infiltración por células neoplásicas y/o la obstrucción del flujo urinario.
Liberación masiva de fósforo al torrente sanguíneo  (los linfoblastos poseen hasta cuatro veces más fósforo que
las células normales) supera su capacidad de reabsorción y/o utilización y produce, cuando la razón fósforo/calcio

65
plasmática se aproxima a 60, la precipitación de fosfato de calcio en los tejidos (con manifestaciones a nivel
cutáneo y de las conjuntivas). Esta precipitación puede ser exacerbada por la alcalinización a nivel del túbulo renal y
puede sumar más daño al ya provocado por el ácido úrico.
Disminución aguda del calcio sérico  aumento de los niveles de PTH y disminución de la reabsorción de fosfatos a
nivel renal, que aumenta el riesgo de precipitación a nivel tubular y, más importante, lleva a la aparición de
síntomas asociados a hipocalcemia: neuromusculares, neurológicos y ,eventualmente, la muerte por arritmias
cardiovasculares.
Liberación de potasio y disminución de su excreción  por el daño renal más la acidosis secundaria, con aparición
de hiperkalemia que es, si bien afortunadamente no la más frecuente, la más temida alteración metabólica, dado el
riesgo de arritmias potencialmente fatales que provoca.
Diagnostico:

Bioquímico/metabólico (5-42%): alteración de 2 o más de los siguientes parámetros en forma simultánea:


o Hiperuricemia por encima del valor máximo normal según edad (7 mg%)
o Hiperfosfatemia: fósforo mayor a 6,5 mg/dl
o Hiperkalemia: potasio mayor 6 mEq/l.
Estas alteraciones deben producirse dentro de los tres días anteriores o los siete posteriores a la instauración del
tratamiento de la enfermedad de base.
Clínico (5-10%): a las alteraciones metabólicas ya descriptas, se agregan el aumento del nivel de creatinina
plasmática y/u oligoanuria, convulsiones, arritmias cardíacas o muerte. Es de hacer notar que, pese a que la
hipocalcemia no es considerada criterio diagnóstico de laboratorio, cualquier manifestación clínica neuromuscular
que ésta produzca constituye, de por sí, síndrome de lisis tumoral agudo

66
Factores de riesgo
Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo
Tumores sólidos (con excepción de LMA 25000-100000 bl/ml con LDH < LMA > 100000 blastos
neuroblastomas y tumores 2VN
germinales: Riesgo intermedio)
Leucemia mieloide crónica. LMA < 25000 bl/ml y LDH > 2VN LLA > 100000 blastos
Leucemia mieloide aguda con <
25000 bl/ml y LDH < 2 VN
Linfoma linfoblástico E 1-2 con LDH Linfoma no Hodgkin Linfomas linfoblásticos o Burkitt
VN estadíos 3 o 4 y/o LDH > 2 veces el
valor normal
Linfoma de células grandes E 1-2 Linfoma anaplásico de células Daño renal previo
con LDH VN grandes estadios 3 o 4
LLA con < 100000 blastos y LDH x2 Laboratorio inicial con alteración de
ácido úrico, potasio o fósforo
Linfoma linfoblástico estadíos 1 o 2
y LDH < 2
Linfoma Burkitt estadíos 1 o 2 y LDH
<2

Manejo clínico del SLTA


Evaluar exhaustivamente
Aspectos neurológico (trastornos de conciencia, irritabilidad, temblores, tetania, confusión, estupor, visión
borrosa, cefalea);
Hemodinámico (frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial, pulsos)
Hidratación (edemas, tercer espacio, diuresis y pérdidas extra renales, balance de ingresos y egresos, peso).
Realizar, en todos los pacientes con riesgo de SLTA
Hemograma / Ácido úrico / Ionograma / Estado ácido-base / Calcio-fósforo/ Urea-creatinina
ECG (signos de hiperkalemia)
Coagulograma / Proteinograma / Análisis de orina
Telerradiografía de tórax (evaluación de silueta cardíaca y signos de sobrecarga de volumen)
Ecografía de abdomen y retroperitoneo (buscar masa tumoral y signos de infiltración u obstrucción renal)

Tratamiento
Hidratación
o Mantener una diuresis elevada –100 a 200 ml/m2/hora > 3 ml/kg/h, con una densidad urinaria de hasta
1010.
o NB: Niños >2 años 3000 ml/m2/día, lactantes < 10 kg, 200 ml/kg/día. (+ Déficit previo + perdidas
concurrentes de presentarlas)
o Se recomienda utilizar dextrosa al 5% (Na 100 Eq/l, sin potasio)
o Las primeras horas, realizar la hidratación por vía parenteral para asegurar el aporte
o Controlar RD y signos de sobrecarga de volumen y cuando la diuresis sea < 65% de los ingresos, pueden
indicarse diuréticos: furosemida 1 mg/kg EV cada 6 horas.
o No se recomienda administrar bicarbonato de sodio, ya que no hay evidencias que justifiquen su
utilización y tienen alto riesgo de precipitación renal de sales de fosfato de calcio
Acido úrico
Allopurinol

67
o Dosis: 10 ml/kg/día o 300 mg/m2/día, c/ 8 hs VO (Max: 800 mg/día). Debe ajustarse en caso de
insuficiencia renal.
o Actúa por inhibición competitiva de la xantino-oxidasa, por lo que no afecta el ácido úrico ya formado.
Asimismo promueve la acumulación de sus precursores (xantina e hipoxantina) que pueden agravar la
nefropatía.
Rasburicase
o Dosis: 0,15 o 0,20 mg/kg en 50 ml de SF, administrado en 30 minutos EV cada 24 horas
(excepcionalmente cada 12 horas durante las primeras 24 a 72 horas),
o Es una forma recombinante de enzima urato-oxidasa, que transforma el ácido úrico en alantoína, la
cual es significativamente más soluble y menos tóxica que el ácido úrico. El 99% delos pacientes
responden con una reducción aproximada del 88 % en los niveles de ácido úrico, antes de las 4 horas
siguientes a la primera dosis, con respuesta sostenida de niveles normales y aún no detectables
virtualmente en todos los pacientes durante 5 a 7 días
o Es una droga de mayor costo y no siempre disponible en nuestro medio, debe reservarse su uso a
aquellos pacientes de alto riesgo y/o que tengan al inicio de su evolución ácido úrico mayor a 8mg/ml;
en los pacientes de riesgo intermedio puede utilizarse una dosis única inicial.
o Es de rápida acción, por lo que el tratamiento antineoplásico puede ser instituido con seguridad dentro
de las 4 a 24 horas en la mayoría de los casos.
Potasio
o Suspender el aporte de potasio (oral o endovenoso)
o Hiperkalemia asintomática  resinas de intercambio catiónico (resinas de Calcio) o Kayexalato® 1
g/kg/dosis mezclada con sorbitol al 50% VO. El paciente debe permanecer monitorizado, ya que sus
efectos son impredecibles y pueden tardar más de 24horas (la administración rectal en pacientes
neutropénicos está contraindicada por el riesgo de bacteriemia).
o Hiperkalemia con cambios en el ECG (ensanchamiento QRS, onda T elevada)  estabilizar la membrana
de las células cardíacas mediante la administración de gluconato de calcio al 10%, lentamente
(alrededor de 5 a 10 minutos) EV: 0,5 a 1 ml/kg con monitoreo cardiaco (riesgo de bradicardia. Otras
medidas de utilidad son el salbutamol y la administración de solución de dextrosa e insulina.
Fosfato
o Hiperfosfatemia  hidróxido de aluminio 50 mg/kg/dosis VO cada 8 horas, y/o carbonato de calcio 2
g/día VO con las comidas en 2 ó 4 dosis.
Calcio
o Se debe a la formación de cristales de fosfato de calcio (mayor riesgo con relación P-Ca > 70).
o Se recomienda su tratamiento solo ante síntomas de compromiso neuromuscular.
Indicaciones de diálisis
o Cuando la terapéutica conservadora no sea exitosa para normalizar los disturbios hidroelectrolíticos
y/o restablecer el flujo urinario. Las indicaciones, así como el protocolo específico, son resorte del
nefrólogo, y puede depender del tamaño del paciente, las facilidades y experiencia para en el manejo
de pacientes pediátricos.
o La hemodiálisis convencional es más efectiva para corregir las anormalidades metabólicas (en
particular la hiperfosfatemia)
o La hemofiltración continua puede ser útil en pacientes muy graves con alteraciones hemodinámicas.
o La diálisis peritoneal elimina el ácido úrico solo con 10% de la eficiencia de la hemodiálisis, es ineficaz
para eliminar fosfatos y está contraindicada en pacientes con masa tumoral abdominal.

Continuación de tratamiento

Valorar cada 4 horas estado de hidratación, peso y signos vitales.


Repetir laboratorios según criterio clínico; a modo de guía, cada 12 horas en pacientes de riesgo alto; 1 vez por
día en los de riesgo intermedio y solo al inicio en los de bajo riesgo.
Dado que el riesgo de SLTA es máximo dentro de las primeras 72 a 96 horas de tratamiento, una vez superado
este período se irán suspendiendo paulatinamente los tratamientos farmacológicos allopurinol, rasburicase,
resinas, etc.). La hidratación es la última medida que se retira.

68
MANEJO DE CONTACTOS EN LOS PACIENTES CON CÁNCER
Sarampión: ante un contacto con sarampión, deben recibir gammaglobulina estándar a 0,5 ml/kg (dosis
máxima 15 ml), independientemente del número de dosis previas de vacuna antisarampionosa.
Tétanos: en caso herida tetanígena, deben recibir gammaglobulina antitetánica, independientemente del
número de dosis de toxoide anteriormente recibidas. Menores de 10 años: 250 U y mayores de 10 años 500 U
de gammaglobulina hiperinmune.

69
Varicela: ante un contacto con varicela, se recomienda administrar gammaglobulina hiperinmune contra
varicela dentro de las 96 horas del contacto en dosis de 1 ml/kg en infusión endovenosa lenta o
gammaglobulina de pool 200 mg/kg por vía endovenosa. En nuestro medio, está disponible la gammaglobulina
hiperinmune intramuscular, cuya dosis aconsejada es de 125 UI cada 10 Kilos de peso (máximo 635 UI). Para
obtener la máxima eficacia, debe aplicarse dentro de las primeras 48 horas y no más allá de las 96 horas
postexposición. Existen trabajos, con buenos resultados, de aciclovir a dosis de 40 a 80 mg/kg/día por vía oral
en 4 tomas diarias, a partir del 7 día del contacto durante 5 a 7 días. Esta última opción es la más utilizada
actualmente por efectividad, comodidad para su administración, oportunidad, escasos efectos adversos y
costos.
Hepatitis A: dentro de los 14 días del contacto, debe indicarse gammaglobulina sérica humana a dosis de 0,02
ml/kg (dosis máxima 2 ml).
Hepatitis B: se debe indicar gammaglobulina específica antihepatitis B e iniciar, junto con la gammaglobulina,
vacunación con dosis adicionales al mes y a los 6 meses.
Los convivientes de estos pacientes deben estar correctamente vacunados, de esa forma minimizaremos el riesgo
de contagios.

70
QUEMADURAS

EVALUACION INICIAL
1- Constatar Vía Aérea permeable
2- Asegurar ventilación: Administrar Oxigeno con mascara hasta estabilizar al paciente. ARM de ser necesario.
Sospechar Síndrome inhalatorio según la etiología.
3- Si presenta quemadura circular de tronco que dificulta la ventilación, realizar descompresión con
escarotomías.
4- Realizar reanimación hídrica enérgica. Valorar el área quemada

EVALUACION DE LA LESIÓN QUEMADA


Tipo de quemadura Aspecto clínico Color Sensibilidad Evolución
Tipo A
Epidérmica Eritema Rojizo Hiperalgesia Curación en 7-10 días
1º grado
Tipo A flictenular
Dermoepidérmica Rosado
Flictena exudativa Hiperalgesia
superficial brillante
2º grado superficial Resolución en aprox 21 días, con o
Tipo AB sin requerimientos de cirugía
Dermoepidérmica Escara intermedia Pálido o
Hipoalgesia
profunda (Signo de Nicolsky) blanco
2º grado profunda
Tipo B Escara profunda
Blanco o
Profunda Incluyen todo el Analgesia Reparación quirúrgica siempre
negro
3º grado espesor de la piel

EVALUACION DE LA GRAVEDAD DEL PACIENTE QUEMADO


Índice de Garcés
(40 - edad en años) + (%A) + (2 x %AB) + (3 x %B)
Grupo I (Leve) 21-60 puntos
Grupo II (Moderado) 61-90 puntos
Grupo III (Grave) 91-120 puntos
Grupo IV (Critico) >120 puntos

71
EVALUACION DE LA MORBIMORTALIDAD SEGÚN GRUPOS DE RIESGO
Puntaje DEMI. Predicción del riesgo de muerte al ingreso
Factores de riesgo 0 puntos 1 punto 2 puntos
D % superficie corporal quemada <25% 25-40% >40%
Compromiso dorso-glúteo No Si -
E % tipo AB <25% >25% -
% tipo B <10% 10-40% >40%
M Condiciones de traslado Adecuado Inadecuado
Patología previa No Si
I Síndrome inhalatorio No - Si
0-3 puntos: 0% mortalidad (Bajo riesgo)
4-5 puntos: 33% mortalidad (Riesgo moderado)
6-10 puntos: 100% mortalidad (Alto riesgo)

CRITERIOS DE ATENCION E INTERNACIÓN

Grupos de gravedad de Benaim


Riesgo de % Tipo A % Tipo AB % Tipo CONDUCTA RECOMENDADA
mortalidad B
Grupo I <10% <5% <1% Manejo ambulatorio. Curación por consultorio externo. Solo se
Nulo internaran compromiso de zonas especiales (ver figura) y
quemaduras eléctricas
Grupo II 11-30% 6-15% 2-5% Manejo ambulatorio, excepto que presenten:
Escaso * Quemadura eléctrica
* Sospecha de lesión inhalatoria
* Compromiso de zona especial o funcional
* Quemadura circunferencial que en su evolución pudiera requerir
cirugía descompresiva (escarotomía, facsiotomía)
* Edad critica (neonatos)
* Complicaciones locales (infección), o generales (deshidratación
por intolerancia a líquidos por boca, sepsis relacionada o no con
la quemadura, desnutrición aguda o por inapetencia o
intolerancia)
* Patología previa relevante (desnutrición, inmunocompromiso,
enfermedad metabólica, respiratoria, politrauma)
* Embarazo
Realizar intervención policial !
Grupo III 31-60% 16-40% 6-20%
Alto
Internación siempre, en UTI/UCI de quemados
Grupo IV >60% >40% <20%
Máximo

HIDRATACION
1- Estabilizar hemodinámicamente al paciente a su ingreso, una vez que se presente sin signos de shock, se
iniciará la hidratación
2- Si el % de quemaduras es <10% se puede hidratar vía oral, excepto que presente intolerancia. Porcentajes
>10% se hidrataran vía endovenosa.
Formula de Galveston
* 1er día:
o Ringer Lactato: 2000 ml/m2 de superficie corporal total (SCT) + 5000 ml/m2 de superficie corporal
quemada (Porcentaje x SCT).

72
o La mitad se administra las primeras 8 horas, la mitad restante en las 16 hs siguientes.
o Puede administrarse albumina cuando la superficie corporal quemada sea >30%.
o La hora del accidente se considera la Hora 0, acelerar el ritmo de infusión en caso de ser necesario.
* 2do día:
o Ringer Lactato/SF 0,9% 1500 ml/m2 SCT + 3750 ml/m2 SCQ.
o Si continua con hipoalbuminemia, continuar con administración de albumina.
o No administrar dextrosa las primeras 48 hs.
o Mantener RD entre 1-1,5 ml/kg/hr. Si es <1 o >2 ml/kg/hr aumentar o disminuir respectivamente
un 30% el aporte calculado.

INFECCION
* Los gérmenes mas frecuentemente involucrados son Staphylococcus y Pseudomonas, y a partir de la 2da
semana de evolución los hongos.
* Se desaconseja la antibióticoterapia profiláctica sistémica, excepto en quemaduras >75%.
* Constatar vacunación antitetánica, o administrar toxoide tetánico si se encuentra incompleta.

NUTRICION
En pacientes quemados se produce un hipermetabolismo causado por la inflamación, sepsis y reparación del tejido
dañado. Evitar la malnutrición!
* Calculo de las necesidades calóricas:
 < 1 año: 2.100 Kcal/m2/día + 1.000 Kcal/SCQ/día
 1-12 años: 1.800 Kcal/m2/día + 1.300 Kcal/SCQ/día
 > 12 años: 1.500 Kcal/m2/día + 1.500 Kcal/SCQ/día
* Necesidades proteicas: 3-4 gr/kg/día. Las calorías no proteicas se pueden aportar como grasas o HdeC. Los
HdeC estimulan la producción de insulina, con efectos anabólicos beneficiosos en el tejido quemado.
* Suplementar Vitaminas (A, C, E) y zinc

QUEMADURAS ELECTRICAS
Causa efectos tardíos y lesiones graves que no se correlacionan con la apariencia de la piel y los tejidos
superficiales, pudiendo lesionar órganos vitales como corazón, pulmón, cerebro y riñón. El efecto aparece con los
días, por la progresiva lesión del endotelio de las arterias, venas y linfáticos, y lesión muscular (similar al
aplastamiento) con liberación de mioglobina, potasio y hemolisis.
 Bajo voltaje (<1000 voltios, corriente alterna): contacto de mayor duración, contracturas musculares tetánicas
que mantienen al lesionado en contacto con la fuente eléctrica.
 Alto voltaje (<1000 voltios, corriente continua): contacto breve, desconexión automática, se produce una sola
contracción que aleja al lesionado del medio conductor.
Complicaciones: Paro cardiaco, parálisis respiratoria, insuficiencia renal, lesiones neurológicas (SNC y nervios
periféricos), infección y sepsis, esfacelos secundarios, hemorragia secundaria, cataratas.
Tratamiento
1- Monitoreo cardiaco. ECG.
2- Laboratorio: Hemograma, EAB, ionograma, urea, creatinina, glucemia, Proteínas totales, albumina, enzimas
hepáticas, dosaje de enzimas cardiacas, CPK total y mb. Agrupar y compatibilizar. Orina completa +
albuminuria.
3- Rx tórax, columna y huesos largos (búsqueda de fracturas asociadas)
4- Si existe hemoglobinuria, monitorizar pH sanguíneo e hiperhidratar (y alcalinizar con bicarbonato en PHP) para
evitar necrosis tubular aguda. Mantener RD >2 ml/kg/hr.
5- La magnitud del daño se hace evidente a los 5-10 días de evolución, momento de decidir el tratamiento
quirúrgico local de las lesiones según la magnitud de la necrosis.

73
ANAFILAXIA
Reacción alérgica de instauración rápida, potencialmente mortal.
Causas: Alimentos (leche, huevo, frutos secos, mariscos, pescado), fármacos (betalactámicos, AINEs, medios de
contraste), picaduras de himenópteros, vacunas.

Criterios diagnósticos
Criterio 1
Inicio súbito de la enfermedad con afectación de piel y/o mucosas y al menos uno de los siguientes:
• Compromiso respiratorio (disnea, vigilancias, estridor, hipoxemia)
• Disminución de la TAS o síntomas asociados de hipoperfusión (síncope, hipotonía, incontinencia)
Criterio 2
Dos o más de los siguientes signos que ocurren rápidamente tras la exposición a un alérgeno:
• Afectación de piel y mucosas (prurito, rash, edema de labios, lengua o úvula)
• Compromiso respiratorio (disnea, sibilancias, broncoespasmo, estridor, hipoxemia)
• Disminución de la TA o síntomas asociados de hipoperfusión
• Síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal, vómitos)
Criterio 3
Disminución de la TA tras la exposición a un alérgeno conocido:
• Lactantes (1-12 meses): TAS <70 mmHg
• Niños 1-10 años: TAS <70 mmHg + (edad años x 2)
• Niños >11 años: TAS <90 mmHg o descenso del 30% de su basal
1 criterio = anafilaxia altamente probable

Tratamiento
1. Adrenalina
2. Reanimación con volumen: expansión con SF 20 ml/kg si el paciente está hipotenso y no responde a la
adrenalina
3. Antihistamínicos: asociar con ranitidina 1-3 mg/kg/dosis EV/VO como bloqueante H2
4. Corticoides: hidrocortisona o metilprednisona
5. Salbutamol si hubiera broncoespasmo
6. Remover veneno de abejas (aguijón) si hubiera
7. Posicionar en decúbito dorsal con las piernas en alto, evitar cambios posturales

74
INOTRÓPICOS

Se utilizan para aumentar la contractilidad miocárdica después de una adecuada restauración de la precarga

Dopamina: Se inicia con 5 γ/kg/min, pudiendo alcanzar hasta un máximo de 15 γ/kg/min


Dobutamina: Es una catecolamina sintética constituida por una mezcla de 2 isómeros. Es más inotrópica que
cronotrópica, tiene escasa repercusión sobre la resistencia vascular pulmonar y posee efecto vasodilatador
coronario. Esta indicada en situaciones que cursan con disfunción sistólica aislada. Dosis: 5-15 γ/kg/min
Adrenalina: Combina efectos inotrópicos, vasopresor y vasodilatador según la dosis. Se emplea como
inotrópico de 2ª línea, cuando el shock frío es refractario a dopamina. Dosis: 0,1 – 1 γ/kg/min
Noradrenalina: Es el fármaco vasoconstrictor por excelencia. Su efecto inotrópico puede ser
contrarrestado por un gran consumo miocárdico de oxigeno y el aumento importante de la postcarga.
Esta indicado en el shock hiperdinámico. Dosis: 0,05-1 γ/kg/min
Milrinona: Potente inhibidor de la enzima fosfodiesterasa III, con estructura derivada de la bipiridina,
su acción está mediada por la inhibición de la degradación del AMP cíclico intracelular. A nivel
cardíaco, tiene efectos inotrópicos positivos (aumenta la contractibilidad) y lusitrópico (aumenta la
velocidad de relajación ventricular). A nivel periférico reduce la resistencia sistémica y pulmonar por
vasodilatación. Es utilizada preferentemente en la claudicación ventricular derecha, HTP y elevada
resistencia vascular sistémica. Dosis: 0,3-0,7 γ/kg/min

Receptores vasculares
Receptores cardíacos
periféricos Contractilidad Vasoconstricción
FC
α1 β2 Dopa α1 – β2 Dopa cardíaca arterial
minérgicos α2 minérgicos
Dopamina ++ ++++ + ++++ + ++++ ++ ++ ++
Dobutamina ++ ++++ - + ++ - + +++ -
Adrenalina ++ ++++ - ++++ +++ - +++ +++ ++
Noradrenalina ++ ++ - ++++ + - ++ ++ +++

Fórmulas para el goteo de Inotrópicos

Peso x 6 = mg de droga que debo diluir en Dextrosa


Dopamina
Dobutamina Si lo diluyo en 100 ml la relación es 1=1 (1 γ/kg/min) con bomba a 1 ml/hora
Si lo diluyo en 50 ml la relación es 1=2 (2 γ/kg/min) con bomba a 1 ml/hora
Si lo diluyo en 25 ml la relación es 1=4 (4 γ/kg/min) con bomba a 1 ml/hora

Peso x 0,6 = mg de droga que debo diluir en Dextrosa


Adrenalina
Noradrenalina Si lo diluyo en 100 ml la relación es 1=0,1 (0,1 γ/kg/min) con bomba a 1 ml/hora
Si lo diluyo en 50 ml la relación es 1=0,2 (0,2 γ/kg/min) con bomba a 1 ml/hora
Si lo diluyo en 25 ml la relación es 1=0,4 (0,4 γ/kg/min) con bomba a 1 ml/hora

75
SEDOANALGESIA DE ADAPTACIÓN A ARM

SEDOANALGESIA
Intervalo de
Fármaco Bolo Potencia Semivida Comentario
infusión
Fentanilo 1 γ/kg 1 – 5 γ/kg/hora 100 40 – 45 Comienzo de acción <1 min
min EA: bradicardia, tórax rígido (dosis >5 γ/kg en
bolo)
Antagonista: naloxona
Disminuye la respuesta al estrés
Efectos hemodinámicos estables
Se metaboliza en hígado, es altamente
liposoluble
Morfina 0,05- 0,1 0,05 – 0,5 1 2–3 Bajo costo
mg/kg mg/kg/hora horas Liberación de histamina y venodilatación que
pueden causar hipotensión

SEDACIÓN
Infusión
Dosis en
Fármaco continua Duración Comentario
bolo EV
mg/kg/hr
Semivida corta, se administra en infusión continua
0,05-0,1 Inicio: 1-3 min
Midazolam 0,1-0,6 Tiene metabolismo hepático a través de citocromo
mg/kg
P-450
0,05-0,1 Inicio: 1-5 min Es metabolizado a nivel hepático por una
Lorazepam mg/kg 0,025-0,05 Semivida: 2-4 glucuroniltransferasa. De elección en fallo hepático
(max 2mg) hs
Produce taquicardia, broncodilatación e HTA, es
0,2-1 inotrópico negativo
Ketamina 1-2
mg/kg Produce sialorrea y broncorrea por estímulo
colinérgico (administrar junto a atropina)
0,1 - 2 No discontinuar bruscamente, puede producir HTA
Clonidina
γ/kg/hr de rebote.
Agonista α-adrenérgico de acción central.
Dexmedotimidina Semivida: 2 hs Se utiliza para coadyuvar la sedación por períodos
menores a 24 hs
Inicio: 3-5 min
0,05 – 0,1
Pancuronio 0,08 Semivida: 120
mg/kg
min
Inicio: 30 seg No se recomienda infusión continua en pediatría
0,5-1
Succinilcolina Semivida: 4-6 por el riesgo de hipertermia maligna
mg/kg
min
Inicio: 1-3 min
0,1
Vecuronio 0,09 – 0,15 Semivida: 30-
mg/kg
40 min

76
WEANING
1. Fentanilo a Morfina
* Calcular la dosis total de fentanilo en el día, incluidos la infusión continua y los rescates (γ/kg/día)
* Esa dosis (γ= microgramos) se divide en 1000 (pasaje a miligramos)
* Los miligramos totales en el día se dividen en 24 (mg/hora) y se multiplican por 60.
* El resultado es la dosis total de morfina en mg a administrar cada 4 hs
* La morfina es 60-100 veces menos potente que el fentanilo

77
2. Fentanilo a Metadona
* Calcular la dosis total de fentanilo en el día, incluidos la infusión continua y los rescates (γ/kg/día)
* Esa dosis (γ= microgramos) se divide en 1000 (pasaje a miligramos)
* La equivalencia Fentanilo mg EV: Metadona mg VO es 1:1. Dado que el fentanilo es mas potente que la
metadona, pero ésta tiene semivida mas larga
* Dividir la dosis diaria de metadona cada 12 hs
* Después de la segunda dosis de metadona oral disminuir el goteo de fentanilo un 50%
* Después de la tercera dosis de metadona oral disminuir el goteo de fentanilo un 50%
* Después de la cuarta dosis de metadona oral suspender el goteo de fentanilo
* Durante las 24 hs posteriores a la suspensión de fentanilo, administrar rescates con morfina (0,05 mg/kg
EV) para tratar síntomas de abstinencia
* Una vez que se alcance una dosis estable de metadona, disminuir 10-20% diario

3. Morfina EV a Morfina VO
* Al administrarse por VO, la morfina sufre importante metabolismo hepático, que disminuye su
concentración plasmática
* Multiplicar por 3 la dosis EV y esos son los mg a administrar c/ 4 hs

4. Clonidina EV a Clonidina VO
* La equivalencia es 1:1.
* La dosis total EV se debe administrar VO cada 6-8 hs
* Para la administración oral se utilizan las mismas ampollas de administración EV

5. Midazolam a Lorazepam
* Calcular la dosis total de midazolam recibida en mg en 24 hs (infusión y rescates). Dividir esta dosis en 8.
* Este resultado es la dosis total diaria de Lorazepam, que se debe administrar c/ 4-6 hs VO
* Después de la segunda dosis de Lorazepam VO, disminuir 50% la infusión de midazolam
* Después de la tercera dosis de Lorazepam VO, disminuir 50% la infusión de midazolam
* Después de la cuarta dosis de Lorazepam VO, suspender la infusión de midazolam
* Disminuir la dosis de Lorazepam 20% diario, controlando signos de abstinencia

Recomendaciones de destete de opioides y benzodiacepinas


Uso entre 3-5 Realice el pasaje de la infusión continua a administración intermitente
días Convierta todos los fármacos a VO
Inicie descenso de opioides y benzodiacepinas a un 20% de la dosis inicial
Evalué signos de abstinencia cada 6 hs
Si se producen signos de abstinencia suspenda descenso por 24 hs
Si los síntomas de abstinencia no mejoran, aumente opioides y/o benzodiacepinas a la dosis
previa
Uso >10 días Siga las recomendaciones arriba mencionadas
Disminuya lentamente los fármacos (10% diario)
Si el paciente recibe 2 agentes de sedoanalgesia, disminuya cada uno en días alternos

Factores de riesgo para padecer síndrome de abstinencia a opiáceos y a benzodiacepinas


* Dosis total de midazolam recibida de 60 mg/kg
* Dosis total de fentanilo recibida mayor a 1,6 mg/kg/día (50% riesgo de abstinencia)
* Tiempo de infusión de sedoanalgesia >5 días (50 % de riesgo de abstinencia)
* Tiempo de infusión >10 días y dosis total de fentanilo >2,5 mg/kg/día (100% riesgo de abstinencia)

78
VACUNACIÓN

Palimizumab
La dosis es 15 mg/Kg una vez por mes, administrada en forma intramuscular a los niños con alto riesgo, durante la
temporada de epidemia del VSR (en nuestro país de mayo a septiembre). Si cualquiera de los niños que reciben
palimizumab presentara una infección por VSR, se discontinuará la profilaxis mensual.
1. Prematuros < 32 semanas de edad gestacional o con peso al nacimiento < 1500 gramos, hasta los 6 meses
de edad cronológica al inicio de la temporada de administración del anticuerpo.
2. Prematuros con diagnóstico de displasia broncopulmonar y requerimiento de oxígeno suplementario hasta
los 12 meses de vida al inicio de la temporada de administración del anticuerpo.
3. Niños <12 meses al inicio de la temporada invernal portadores de cardiopatías congénitas que presenten
inestabilidad hemodinámica significativa:
a. Cardiopatías con shunt de izquierda a derecha con insuficiencia cardíaca, recibiendo medicación
cardiológica y en espera de turno quirúrgico (comunicación interventricular (CIV) grande, canal
aurículo-ventricular, tronco arterioso, anomalía total del retorno venoso pulmonar, doble salida de
ventrículo derecho con hiperflujo).
b. Cardiopatías cianóticas que requieran cirugía o inter-estadios (ventrículo único, hipoplasia de
corazón izquierdo, atresia tricuspídea, atresia pulmonar con septum intacto, Tetralogía de Fallot
con anastomosis sistémico-pulmonar).
c. Cardiopatías operadas con defecto residual y repercusión hemodinámica.
Los niños con cardiopatías congénitas NO deben recibir inmunoprofilaxis cuando la enfermedad es
hemodinámicamente insignificante (CIA tipo ostium secundum, CIV pequeña, estenosis pulmonar, estenosis aórtica
no complicada, coartación leve de la aorta y ductus arteriosus persistente), cuando la cardiopatía ha sido
adecuadamente corregida mediante cirugía. Tampoco deben recibirla los niños con cardiomiopatía leve que no
requieren tratamiento médico.
Vacuna Anti neumococo (Prevenar 13)

Vacuna Anti meningocóccica (Menveo)


Edad Esquema Dosis
2 a 16 meses 4 dosis: 2 – 4 – 6 – 12 o 16 meses 0,5 ml
6 a 23 meses (sin ninguna dosis) 2 dosis: 6 – 18 o 23 meses (intervalo min 8 semanas) 0,5 ml
2 a 55 años 1 dosis

Esquema de vacunación anti poliomielitis (2016)


2 y 4 meses  Salk
6 y 18 meses  Sabin bivalente oral
6 años refuerzo  Sabin bivalente oral

79
Esquema de Vacunación contra Rotavirus

Profilaxis antirrábica postexposición

Contacto con animales vivos y aparentemente sanos y con posibilidad de ser observados durante diez días
Contactos o mordeduras de cualquier tipo y localización anatómica (excepto cabeza, cuello, mano, pie, mucosas y
genitales) con animal con antecedentes epidemiológicos confiables o no sospechosos.
Conducta: Tratamiento diferido, según lo emanado de la observación del animal.

Mordeduras por animal con antecedentes epidemiológicos de riesgo o heridas graves (extensas y/o profundas) en
cualquier parte del cuerpo, o de cualquier grado de gravedad en cabeza, cuello, mano, pie, mucosa o genitales.
Conducta: Vacunar con tres dosis.
Vacuna CRL: días 0, 1 y 2.
Vacuna de cultivo en líneas celulares: días 0, 3 y 7.
Contacto con animal sospechoso, desaparecido o muerto sin posibilidad de estudio
Contactos con la boca o saliva del animal en piel sin lesiones preexistentes.
Conducta: No vacunar (estos tipos de contacto corresponden al tipo I )

Exposición a mordiscos sobre piel desnuda, pequeños rasguños o abrasiones sin sangrado, contactos con la boca o
la saliva del animal sobre mucosas o piel con lesiones preexistentes (o con dudas razonables, en el momento de la
consulta, acerca del estado de integridad de la piel en ocasión del contacto), más allá de la extensión o localización
anatómica de la herida.
Conducta: Vacunar.
Vacuna CRL: 7 dosis en días consecutivos, más tres refuerzos a los 10, 20 y 30 (o 60) días después de la última
dosis del esquema de siete.
Vacuna de cultivo en líneas celulares: días 0, 3, 7, 14 y 28 (Esquema de “Essen”).
En pacientes inmunocomprometidos se realizará vacunación más aplicación de gammaglobulina 20 UI/kg.
Las personas que hubieran tenido una exposición al virus, hubieran sido mordidas o hubieran tenido contacto con
un animal silvestre deben vacunarse por el hecho de que en este tipo de animales el comportamiento de la
enfermedad (período de incubación, sintomatología) no está totalmente dilucidado. En esta categoría de animales
se incluyen murciélagos, coatíes, monos, zorros, zorrinos, comadrejas, etcétera.

80
81
82
83
84
85
Profilaxis antitetánica postexposición

En niños >7 años, adolescentes y adultos: antitetánica o dT


En niños < 7 años: DTP, cuádruple, quíntuple o séxtuple

Esquema de Vacunación HPV

86
Vacunación en niños con infección por HIV

Vacunas quíntuple, cuádruple y triple bacteriana se aplican según calendario.


En heridas con riesgo tetanígeno, deberán recibir gammaglobulina antitetánica, más allá de las dosis de
vacunas recibidas.

87
SALUD INFANTIL

Z peso = peso actual – pc50 de peso para su edad


DS hemidistribucion inferior (PR <100)
o hemidistribucion superior (PR >100)

Z talla = talla actual – pc50 de talla para su edad


Hemidistribucion DS

Vel crecimiento peso: peso actual – peso anterior


Edad decimal actual - previa

Vel crecimiento talla: talla actual – talla anterior


Edad decimal actual - previa

IMC: Peso/Talla2 (Puede aumentar hasta 2 kg/m2/año)

88
PR (peso/pc50 de peso para su talla) x 100
>140 Obesidad grado 3
130 - 140 Obesidad grado 2
120 - 130 Obesidad grado 1
110 - 120 Sobrepeso
110 – 90 Normal
80 – 90 Desnutrición grado 1
70 – 80 Desnutrición grado 2
<70 Desnutrición grado 3

89
90
Perimetro de cintura minimo. Puntos de corte correspondientes a Pc 80, que es un valor de alerta de exceso
de grasa troncal. Util para el seguimiento de niños sanos (Taylor, 2000)

91
Perimetro de cintura medido en el borde superior de la cresta iliaca. (Fernandez, 2004)
Util para el seguimiento de niños sanos y para la detección precoz del sobrepeso y la odesidad.

92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
PATOLOGIAS DE MANEJO AMBULATORIO

ANEMIA

Adaptación a la anemia: La capacidad de adaptación del miocardio de los recién nacidos es limitada; la frecuencia
cardiaca normal en reposo en el neonato (140 ± 20 por minuto) y en los niños mayores (130 ± 20 por minuto) son
más altas que en los adultos, lo cual limita también la capacidad para aumentar el volumen minuto.
En situaciones de alteraciones del rendimiento cardíaco, como consecuencia directa de las cardiopatías congénitas,
la difusión de O2 se ve afectada. Los niños con cardiopatía congénita cianótica presentan las concentraciones de
hemoglobina de hasta 22.0 g/dL, lo que aumenta la viscosidad de la sangre, pudiendo tener consecuencias
negativas en el flujo microvascular de las redes capilares (más pequeñas en niños que en adultos).
Por otra parte, en los niños las altas concentraciones de hemoglobina fetal hacen que la curva de la saturación del
oxígeno por la hemoglobina se desplace hacia la izquierda, además que da lugar a cambios en viscosidad como
resultado de la disminución de la deformabilidad de los glóbulos rojos.

131
El tratamiento se mantiene, una vez alcanzado un hematocrito normal, durante la misma cantidad de tiempo
que se requirió para alcanzarlo.

132
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS

Son erupciones agudas y extensas de la piel, habitualmente de resolución espontánea

Patrón morbiliforme Exantema maculopapulo eritematoso


Rojo azulado
Con piel sana interpuesta
Lesiones confluentes
Patrón escarlatiniforme Exantema maculopápulo eritematoso
Rojo escarlata
Sin piel sana interpuesta
Patrón rubeoliforme Exantema maculopápulo eritematoso Exantemas Virales
Rosado Rash
Piel sana interpuesta
Sin confluencia
Patrón reticuliforme Exantema maculopápulo eritematoso
Con aclaramiento central de las lesiones
Red o encaje
Patrón urticariforme Maculopápulo eritematoso
Habones o ronchas
Con lesiones fugaces y cambiantes, evanescentes
Exantema multiforme Maculopápulo eritematoso
Lesiones fijas
Al menos una cocarda
Polimorfismo evolutivo
Exantema purpúrico Máculas y/o pápulas eritematosas purpúricas o pigmentadas
No desaparecen a la diascopía

ETIOPATOGENIA CLINICA COMPLICACIONES TRATAMIENTO


Varicela Virus ADN varicela Pródromo: 2-3 días previos al brote, Varicela Antihistamínicos
zoster fiebre, malestar general Hemorrágica- Uñas cortas!
Brotes, invierno- Piel: Exantema rápidamente Monomorfa - Manos limpias
primavera progresivo, universal Ampollar- Baños cortos, diarios!
Incubación: 2-3 Predominio central, distribución Prolongada, Aciclovir:
semanas centrífuga recurrente Inmunocomprometid
Contagio: 2 días Compromiso de cuero cabelludo y Infecciosas: os-Adolescentes-
previos al brote genitales Impetiginización, Adultos-Menores de 1
Período costroso Brotes sucesivos polimorfos: Neumonía año-Varicela grave
Herpes zoster Máculas-Pápulas-Vesículas-Pústulas- Neurológicas: Ataxia,
Costras-Enantema- Encefalitis

Eritema Parvovirus B19 Pródromo: Registros aislados de


infeccioso, Edad preescolar fiebre
quinta Cuando inicia el brote ya No contagia
enfermedad o Exantema eritemato-edematoso, en
megaloeritema bofetada en una o ambas mejillas 1 a
4 días
Exantema reticulariforme en zona de
extensión de brazos, muslos, glúteos
Exantema Herpes 6, 7 o Fiebre alta de 3 o 4 días, buen estado
súbito, roséola enterovirus general
infantil o sexta Bebé En general cursa sin foco, o con
enfermedad cuadro de vía aérea superior,
Sedimentos normales, Laboratorios
de bajo riesgo
Declina la fiebre….Máculas, pápulas,
rosadas, en tronco, cuello. Enantema

133
tenue
1 o 2 días
Rubeola Togaviridae Pródromo: fiebre, malestar, mialgias, Rubeola congénita:
Invierno febrícula, cefalea, dolor ocular, Hepatoesplenomegali
primavera catarro a, Púrpura
Contagio: 1 Exantema maculopapular trombocitopénica y
semana antes y 1 eritematoso, rosado No confluente no trombocitopénica,
semana después Céfalo caudal con Adenopatías Ictericia , Sepsis,
del brote Enantema palatino: SIGNO DE Catarata, Sordera,
FORSCHEIMER Cardiopatías,
Microcefalia
Sarampión Paramixovirus Fiebre-Enantema prodrómico- Complicaciones:
Incubación 10-12 Manchas de koplick-Triple catarro, Neumonitis-
días cara sucia-Conjuntival Nemonía-Bronquitis-
Contagio: 1-2 días Nasal-Bronquial Otitis-
antes y 5 días Exantema morbiliforme, en cara, Gastroenteritis-
después del brote zona retroauricular, línea de cuero Hepatitis-
cabelludo, mejillas, tronco y Trombocitopenia-
extremidades, palmas y plantas. Miocarditis-
Adenopatías Encefalitis-
“Brotado y mocoso es sarampionoso” Panencefalitis
esclerosante
subaguda
Enfermedad Enterovirus- Fiebre malestar-Gastroenteritis-
boca mano pie Coxsackie Exantema bilateral y simétrico-
Contagio fecal- Vesículas
oral ovaladasPalmas/Plantas/Boca/Glút
Incubación de 4 a eos
6 días

Escarlatina Exotoxinas Fiebre-Cambio de mucosa oral:


pirogénicas del Eritematosa, petequias, Amigdalitis
streptococcus con exudado
pyogenes Cambios en la lenguaBlanco
En contexto de amarillenta, con protrusión de
una faringitis papilas (frutilla con crema)
Exotoxinas: A/B/C Lengua roja, depapilada (roja cereza)
Presentación muy Exantema: micropápulas rojizas,
rara antes de los 2 textura de papel de lija. Respeta la
años por falta de zona perioral (palidez) (fascies de
sensibilización a la Filatow).Centrífugo. Descamación en
las colgajos. Enrojecimiento y líneas de
toxinas(Anticuerp petequias de pliegues: SIGNO DE
os maternos) PASTIA
Incubación 1-4
días
SEPE Toxina Fiebre, síntomas generales:
epidermolítica Irritabilidad, hiperalgesia cutánea
producida por S. Exantema escarlatiniforme más
aureus Exotoxina acentuada en áreas periorificiales y
AoB flexurales
Blanco antigénico: Signo de Nikolsky positivo
desmogleína 1 Conjuntivitis
Hendidura Eritema perioral arrugado (regadíes
subcórnea a lo periorales)-Grandes ampollas,
largo de la erosiones
granulosa Fase exfoliativa: Descamación en
Bebés y < 5 años grandes colgajos

134
Síndrome Acrodermatitis Pródromo: síntomas VAS y GI fiebre y Autolimitada: 3 a 4 Tratamiento
Gianotti-Crosti papular de la Pródromo: síntomas VAS y GI, fiebre semanas. sintomático
infancia y linfadenopatías axilares e Hipopigmentación
Etiologías: Hep B, inguinales. residual transitoria
VEB, CMV, Erupción monomorfa: Pápulas planas
parvovirus, 2-5 mm, color piel a eritematosas,
coxsackie virus, distribución simétrica.
virus resp. Áreas extensoras de extremidades,
(adenovirus VSR, glúteos y cara. RESPETA TRONCO y
parainfluenza, mucosas.
influenza A), Si coalescen placas edematosas sobre
rotavirus, herpes los codos y las rodillas- Prurito
virus tipo 6, inconstante
Postvacuna (DPT,
Sabin, Hep B y
BCG).
2-6 años
Primavera y
verano

Exantema Lesiones de forma unilateral en


latero torácico región axilar
unilateral Febrícula
Síntomas respiratorios o
gastrointestinales
Pápulas rosadas, halo claro, vesículas,
placas eccematoides
Patrón escarlatiniforme
Sin afectación de mucosas
Exantema Parvovirus B19 Fiebre, mialgias, artralgias,
papulopurpúric Adolescentes Adenopatía
o en guantes y Pápulas purpúricas en manos,
medias antebrazos, pies y piernas, edema de
palmas y plantas
Enantema: angina pultácea
Eritema Herpes simplex, Pródromo inespecífico: Exantema
multiforme Epstein barr, maculopápulo eritematoso, con
Parvovirus B19, algunas lesiones en cocarda,
Mycoplasma, simétrico, universal. Lesiones
Estreptococo, purpúricas, vesicoampollares, Edema
Farmacodermia acral y de labios. Enantema
Lesiones cutáneas fijas y simétricas.
Múltiples estadios morfológicos
Cocarda o blanco de tiro

135
136
137
DIARREA AGUDA

Es el aumento de la frecuencia (mayor o igual a 3 deposiciones por día) y/o la disminución de su consistencia
(acuosas, liquidas, semilíquidas).
Disentería es la diarrea que presenta moco y sangre visible en la materia fecal. Su duración suele ser menor de 7
días y puede extenderse hasta 14 días.
Diarrea persistente es cuando el cuadro se prolonga más de 14 días.
Etiología:

Etiología viral: Rotavirus es el agente etiológico más frecuente en niños menores de 3 años, considerado un
patógeno que genera episodios de importante severidad, con vómitos y deshidratación que motivan la
internación. En general se sospecha en niños con diarrea aguda con fiebre, vómitos y cuadro respiratorio. Es
frecuente en infecciones intrahospitalarias. Adenovirus presenta menos fiebre y mejor estado general, el
Astrovirus se presenta con vómitos menos severos y cuadro clínico de duración más corta, y el Norovirus con
importantes vómitos pero con menos fiebre y diarrea más leve.
Etiología bacteriana: el cuadro clínico que sugiere la etiología bacteriana es fiebre alta que puede ser mayor o
igual a 40 ºC, sangre y moco en la materia fecal causada por bacterias invasivas, dolor abdominal, y
compromiso SNC cuando el agente etiológico es Shigella.

Aumento de la secreción intestinal de electrolitos. Heces con gran volumen acuoso y elevadas pérdidas
electrolíticas, con la consecuente generación de
deshidratación hiponatrémica.
Enterotoxinas bacterianas que activan la adenilciclasa
del epitelio intestinal, produciendo aumento de la Ej.: Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica
concentración de AMP cíclico, lo que incrementa la (ECET), Shigella, Salmonella, Estafilococcus y
secreción activa de líquidos y electrolitos en las células Clostridium perfringes. Yersinia enterocolítica, las
mucosas de la vellosidad intestinal Aeromonas y Rotavirus también pueden producirla.
Reducción del área de superficie absortiva La alteración en la absorción de nutrientes
(principalmente déficit de lactasa) lleva a la presencia
en la luz colónica de grandes cantidades de solutos
osmóticamente activos, principalmente hidratos de
carbono, produciendo gran arrastre de agua hacia la luz
Lisis de los enterocitos de las vellosidades intestinales intestinal. Estos solutos son metabolizados por las
por agresión viral directa o por citotoxinas o adhesión bacterias intestinales con producción de ácidos
de bacterias a esta superficie, lo que reduce su orgánicos y gas presentando como consecuencia
capacidad absortiva, dejando a las células secretoras de diarrea acuosa, si bien con bajo contenidos de sales,
las criptas en mayor proporción. Las lesiones mucosas puede generar deshidratación, y ácida causando
son en parches, por lo que el intestino sigue eritema perianal, flatulencia y cólicos.
absorbiendo nutrientes.
Ejemplo: Rotavirus, Escherichia coli Enteropatogénica
(ECEP), Escherichia coli Enterohemorrágica (ECEH),
Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia.
. Invasión de la mucosa y submucosa del colon e íleon La absorción de agua a nivel de colon esta disminuida y
terminal. el proceso inflamatorio aumenta la motilidad
produciendo deposiciones frecuentes, escasas, con
pujos y tenesmos, puede contener moco y/o sangre,
conformando un síndrome disentérico.
La acción de bacterias invasivas provoca inflamación, Ejemplo: Shigella, Escherichia coli Enteroinvasiva (ECEI)
alteración de la permeabilidad con hemorragia, y Entamoeba histolytica, más raramente Salmonella,
formación de microabscesos, ulceración y producción de Campylobacter Yeyuni y Yersinia enterocolítica.
moco.

138
Evaluación de la hidratación en el paciente con diarrea (OMS)

Métodos complementarios

Laboratorio: en casos de deshidratación grave, para valorar medio interno y EAB. Si presentara deposiciones
con sangre realizar además hemograma, coagulograma, función renal, sedimento y tira reactiva de orina, etc.
Coprocultivo: Se solicita solo antes de comenzar antibioticoterapia empírica en:
o Pacientes inmunocomprometidos
o Neonatos
o Cuadros disentéricos graves
o Sospecha de bacteriemia o infección diseminada o cólera.
Estudio virológico de materia fecal: está indicado sólo por razones epidemiológicas, para determinación
etiológica en casos de focos de gastroenteritis en niños internados, o en jardines maternales o infantiles.
Examen en fresco de materia fecal: es útil ante la sospecha de infección por parásitos: Giardia lamblia,
Entamoeba histolytica en zona endémica o Criptosporidium en pacientes con inmunodeficiencias.

139
Tratamiento

Hidratación con SNG

Indicaciones

Mas de 4 vómitos en 1 hora


Rechaza la hidratación (SRO)
Falta de madre, acompañante o cuidador
Forma de administrar
20 ml/kg cada 20 minutos por gavagge con jeringa o frasco
Si vomita, esperar 1 hora y reiniciar gastroclisis a 5 macrogotas/kg/minuto (15 ml/kg/hora) durante 30 minutos
Si tolera, continuar con 20 macrogotas/kg (60 ml/kg/hora), Si no tolera pasar a Plan C

140
Fracaso de la Hidratación Oral: Control inadecuado, empeoramiento de signos clínicos, pérdidas mayores a las
aportadas, vómitos incoercibles, distensión abdominal importante, persistencia de signos de deshidratación luego
de 6 hs de tratamiento
Plan C:
1. Con signos de Shock (relleno capilar >5 seg, sensorio deprimido, pulsos débiles)
Expandir con SF 0,9% 20-30 ml/kg en 20 min, las veces que sea necesario para salir del shock
2. Sin signos de shock
Solución polielectrolítica 8 macrogotas/kg/min (25 ml/kg/hr), balance de ingresos y egresos (peso, catarsis,
diuresis), CSV e hidratación.
Si no mejora aumentar goteo a 35 ml/kg/hora
Si mejora continuar a 25 ml/kg/hora hasta la normohidratación, donde se podrá continuar con PHP de
mantenimiento y comenzar la alimentación

Antibióticoterapia:
Diarrea acuosa  Si presenta signos de compromiso sistémico no atribuible a alteraciones hidroelectrolíticas
(Bacteriemia, sepsis), medicar empíricamente luego de la toma de cultivos, con Cefotaxime o Ceftriaxona
Diarrea con sangre  Si se encuentra en buen estado general, realizar hidratación oral, dieta y observación. Si
no presenta mejoría en 48 hs, o si al ingreso se presenta con compromiso del estado general, realizar cultivos y
medicar de acuerdo a sospecha clínica.

Composición de SRO (OMS)

Contenido de sodio, potasio y glucosa de líquidos de uso frecuente

141
NEUMONIA
Escala de predicción
>4 puntos: Neumonía bacteriana

142
BRONQUIOLITIS

Primer episodio de dificultad respiratoria obstructiva aguda en menores de 2 años, secundario a infección viral,
caracterizado por edema, necrosis e infiltrado inflamatorio de la mucosa de la pequeña vía aérea.
Tratamiento
Examen físico: Puntuación de TAL. Oximetría. Detectar factores de riesgo
SCORE DE TAL
FC FR SIBILANCIAS MECANICA VENTILATORIA PUNTAJE
<6 meses >6 meses
<120 <40 <30 No Buena 0
120-140 40-55 30-45 Fin de espiración Tiraje intercostal 1
140-160 55-70 45-60 Inspiratorias y espiratorias Tiraje generalizado 2
>160 >70 >60 Audibles sin estetoscopio Tiraje generalizado y aleteo nasal 3

Manejo diagnostico:
1. Efectuar el diagnóstico por la clínica. El estudio virológico no es necesario para establecer el diagnóstico de
bronquiolitis (BQL).
2. No realizar radiografías de tórax de rutina en niños con BQL aguda típica.
3. No realizar hemograma de rutina; no tiene ningún valor para diagnosticar sobreinfección bacteriana.
4. Controlar saturometría con oxímetro de pulso. Saturaciones <92% requieren internación.
5. Indicar estado ácido-base arterial sólo en niños con distress respiratorio grave o riesgo de fallo respiratorio.
6. No realizar hemocultivos ni urocultivos de rutina en casos de BQL típicas, excepto en lactantes <2 meses con
fiebre.

Manejo terapéutico (ver FIGURA 1 Algoritmo):


1. Posición: Posicionar al paciente lo más cómodo posible, habitualmente en decúbito dorsal con la cabecera
elevada.
2. Normotermia: Controlar la temperatura ya que la hipertermia aumenta el consumo de oxígeno.
3. Hidratación: Cubrir las necesidades basales de hidratación del paciente y las pérdidas concurrentes si las
hubiera. Evitar el exceso de aportes que pueden llevar a la sobrehidratación.
4. Alimentación: Realimentar precozmente, por SNG si la FR es >60 por minuto. Suspender la alimentación si
la FR es >80 por minuto.
5. Kinesioterapia respiratoria: No indicar kinesioterapia respiratoria en forma rutinaria. No hay evidencia de que
disminuya el tiempo de internación, ni de evolución de la enfermedad.
6. Oxigenoterapia: Administrar oxígeno por cánula nasal u otros sistemas de administración si se requieren
concentraciones mayores. Suspender oxigenoterapia cuando el paciente logre mantener una SaO2 ≥ 92%
respirando aire ambiental. Controlar SaO2 durante el sueño y la alimentación por un período ≥ 12 hs en los
niños >2 meses y de 24 hs en los menores.
7. Antivirales (ribavirina): No se recomienda su uso para el tratamiento de la BQL en niños previamente sanos.
8. Antibióticos: No indicar ATB en el tratamiento de la BQL aún cuando se observen radiológicamente áreas de
consolidación en parche.
9. Broncodilatadores alfa-adrenérgicos (adrenalina): No hay evidencias para recomendar su uso en BQL.
10. Broncodilatadores beta-adrenérgicos (salbutamol y similares): No se recomienda su uso, ya que no mejoran la
oxigenación, tasa de internación, tiempo de hospitalización, ni acortan la evolución de la enfermedad, mientras
que los efectos adversos son frecuentes.
11. Corticoides: No indicar corticoides sistémicos o inhalados en niños con BQL. No se ha demostrado ningún
efecto beneficioso sobre su evolución clínica.
12. Sedantes o antihistamínicos: Su uso está contraindicado.

143
Manejo preventivo:
1. Evitar la transmisión intrahospitalaria de los virus respiratorios con el lavado de manos según normas, higiene
del estetoscopio y sensores y el cuidado de otros fomites.
2. Respetar las guías de aislamiento en BQL por Adenovirus o Virus de la Influenza. Dentro de lo posible
cohortizar pacientes con BQL por VSR.
3. Indicar profilaxis pasiva con anticuerpos monoclonales específicos para VSR (palivizumab) a razón de 15
mg/Kg/dosis mensual intramuscular sólo en grupos de alto riesgo, durante la temporada de epidemia del VSR
(en nuestro país de mayo a septiembre)

144
145
DENGUE

146
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Criterios de clasificación del LES
1 Eritema malar Eritema fijo, plano o elevado sobre las eminencias malares, respetando los pliegues
Lupus cutáneo nasolabiales
agudo/subagudo Fotosensibilidad: Erupción cutánea desproporcionada tras exposición a la luz solar, referida
por el paciente u observada por el medico
2 Rush discoide Zonas eritematosas elevadas con descamación queratósica adherente y tapones foliculares. En
Lupus cutáneo crónico las lesiones mas antiguas puede producirse cicatrización atrófica
3 Ulceras orales Ulceras orales o nasofaríngeas, habitualmente indoloras, observadas por el medico.
4 Alopecía no cicatrizante
5 Artritis/ artralgias Artritis no erosiva en 2 o mas articulaciones periféricas, con rigidez matinal >30 min,
tumefacción, derrame sinovial o dolor a la palpación.
6 Serositis Pleuritis: antecedentes de dolor pleurítico, auscultación de frote pleural o demostración de
derrame pleural
Pericarditis: demostrada por ecocardiograma, ECG o frote auscultado por el medico
7 Nefropatía Proteinuria persistente superior a 0,5 g/día o >3+ si no se ha cuantificado
Cilindruria de hematíes o hemoglobina, cilindros granulosos, tubulares o mixtos
8 Trastorno neurológico Convulsiones o psicosis, en ausencia de trastorno metabólico, electrolítico o farmacológico
que pueda causarlo. Ej.: uremia, cetoacidosis, desequilibrios electrolíticos.
9 Trastorno hematológico Anemia hemolítica con reticulocitosis
10 Leucopenia <4000/mL en 2 o> ocasiones
Linfopenia <1500/mL en 2 o > ocasiones
11 Trombocitopenia <100.000/mL no secundaria a fármacos
12 Trastorno inmunológico FAN positivo
23 Ac Anti ADN: ANA positivo
14 Ac Anti Smith: Anti Sm positivo
15 Ac Antifosfolipídicos positivos:
Ac anticardiolipinas IgG o IgM positivos, títulos medio o altos
Ac anticoagulante lúpico positivo
VDRL falsamente positiva al menos 6 meses, confirmada por pruebas treponémicas negativas
16 Hipocomplementemia (C3 y C4 bajos)
17 PCD positiva, aun sin anemia hemolítica
Para el diagnostico son necesarios 4 de estos criterios, no necesariamente simultáneos. Que incluyan al menos 1 Clínico y 1 Inmunológico
Colegio Americano de Reumatología. 2012

147
SINDROME METABOLICO

Es un grupo de desordenes metabólicos que poseen como factor común la obesidad con distribución
central/abdominal, la insulino-resistencia, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, altos niveles de VLDL y TAG y
bajos niveles de HDL.
Factores de riesgo
Factores genéticos: padres con antecedentes cardiovasculares, obesidad, diabetes o trastorno lipídicos
Alto y bajo peso al nacer: el alto peso, vinculado a diabetes u obesidad gestacional, expone al feto a un
exceso de combustible, con aumento de la masa grasa corporal del RN e insulinoresistencia intraútero. El
bajo peso, desarrolla insulino-resistencia intraútero como modo de limitar el crecimiento y ahorrar
nutrientes para sobrevivir.
Crecimiento acelerado temprano posnatal: durante los primeros años de vida.
Adrenarca precoz: se asocia con hiperinsulinemia, obesidad y dislipemia
Sedentarismo: la actividad física aumenta la sensibilidad a la insulina, los niveles de HDL, mejora la función
endotelial y desciende la TA sistólica y diastólica.

Diagnostico
Obesidad: z IMC > +2 DS (z >3 DS es Obesidad mórbida), índice cintura/talla >0,5, circunferencia de cintura
(Fernández)
Dislipemia: elevación de TAG, disminución de HDL
TA: Los niños con sobrepeso tienen 4,5 veces mas riesgo de tener HTA, por disfunción endotelial, aumento
del tono simpático por hiperinsulinemia, aumento de la reabsorción de sodio renal, etc. Debe registrarse al
menos 2 veces, de preferencia en el brazo derecho (es el que se uso para diseñar las tablas).
Causas mas frecuentes de HTA según edad
RN Trombosis o estenosis de arteria renal, malformación renal congénita, Coartación de
aorta, displasia broncopulmonar.
<6 años Enfermedad parenquimatosa renal, Coartación de aorta, estenosis de arteria renal.
6-10 años Estenosis de arteria renal, enfermedad parenquimatosa renal, HTA primaria.
<10 años HTA primaria. Enfermedad parenquimatosa renal.

Glucemia: primero se altera la tolerancia a la glucosa (medible con la PTOG a los 120 min), luego la
glucemia en ayunas.
Circunferencia de cintura mínima y suprailíaca: Se miden de pie, con ambos brazos al costado del cuerpo.

Criterios ATP III (Cook), 2003 ATP III (Weiss),2004 IDF niños 10-16 años, 2007
diagnósticos 3 o mas 3 o mas Cintura + 2
Obesidad Pc >90 de perímetro de z> +2 de IMC Pc >90 de perímetro de
cintura cintura o
Cintura >94 cm (varones)
Cintura >80 cm (mujeres)
Glucosa Basal >110 mg/dL PTOG: Glucemia a los 120 min >140 Basal >100 mg/dL
mg/dL
Triglicéridos >110 mg/dL Pc >95 para sexo y edad >150 mg/dL
HDL <40 mg/dL Pc <5 para edad y sexo <40 mg/dl
Tensión Pc <90 para sexo, talla y edad Pc >95 para sexo, talla y edad Sistólica >130 mmHg o
arterial Diastólica >80 mmHg

Complicaciones

Sind de apneas obstructivas del sueño: prevalencia del 13-66% en niños obesos. Los síntomas incluyen
ronquido, respiración dificultosa, sueño inquieto, sudoración excesiva, terrores nocturnos. Enuresis

148
secundaria, respiración bucal, voz nasal, rinorrea crónica, retrognatia, cor pulmonar, HT Pulmonar,
infecciones respiratorias altas recurrentes
Poliquistosis ovárica: es un desorden endocrino heterogéneo en mujeres, caracterizado por disfunción
menstrual, hiperandrogenismo y/u ovarios poliquísticos. El hiperandrogenismo es un factor de riesgo de
Sind metabólico.
Esteatosis hepática: prevalencia del 22,5-52,8% en obesos. EL cuadro puede incluís desde una infiltración
grasa benigna (esteatosis), hasta una infiltración grasa con cambios inflamatorios, llamada
citoesteatohepatitis no alcohólica (NASH en ingles) con riesgo de fibrosis, cirrosis e insuficiencia hepática
terminal. Es importante controlar las enzimas hepáticas, el índice GOT/GPT suele ser <1, pero se
incrementa a medida que aumenta la fibrosis

Controles recomendados en el paciente obeso


Glucemia e insulina basal en ayunas.
PTOG
Lipidograma: Colesterol total, HDL, LDL, TAG (con ayuno de 12 hs)
Ecografía abdominal, GOT, GPT, GGT (ante sospecha de esteatosis o esteatohepatitis hepática)
Perfil tiroideo: si presenta talla baja, y/o velocidad de crecimiento lenta, o síntomas acompañantes

149
FARMACOS DE USO HABITUAL
FARMACO VIA / DOSIS RA / OBSERVACIONES PRESENTACION
ABACAVIR VO: 16 mg/kg/día c/12 hs. EA: Reacciones de hipersensibilidad. Pancreatitis. Comp: 300 mg
Adultos: 300 mg c/12 hs Contraindicada en <3 meses. Soluc: 20 mg/mL
Ziagenavir
ACENOCUMAROL VO: Dosis de carga: <1año:0,2 mg/kg, EA: Sangrado, osteoporosis, necrosis cutánea, Comp: 1 -4 mg
1-5 años:0,09 mg/kg, 6-10 años:0,07 calcificación traqueal, alopecia. Teratogénico:
mg/kg, 11-18 años: 0,06 mg/kg condrodisplasia puncrata.
Sintrom Administrar por la tarde
ACICLOVIR EV: Encefalitis, varicela, herpes zoster: EA: Cefalea, signos encefalopáticos, hipotensión, Comp:200-800 mg
30 mg/kg/día c/8 hs rash, prurito, nauseas, vómitos, diarrea, Amp: 500 mg
Gingivoestomatitis, herpes genital, hematuria, artralgias Jarabe: 40 mg/mL
mucocutáneo: 15 mg/kg/día c/8 hs Ungüento 5%
Lisovyr, Zovirax, Xiclovir, VO: 80 mg/kg/día c/6 hs (max:3,2 gr). Pomada 3%
Poviral Adultos: 200-800 mg c/6-8 hs
ACIDO EPSILON EV: 70 mg/kg/dosis. Sostén primeras 8 Se puede usar tópico en epistaxis. Amp: 200 mg/mL
AMINOCAPROICO hs: 15 mg/kg/hora. Uso EV excepcional en pediatría. (10mL)
En insuficiencia renal disminuir 15-25 EA: Trombosis, cefalea, mareos, nauseas,
Ipsilon % de la dosis normal vómitos, bradicardia, hipotensión, IRA.
ACIDO FOLICO VO: Profilaxis (Req diarios): 0-1año: EA: Anorexia, nauseas, irritabilidad, confusión, Comp: 1mg, 5 mg
65-80 ug, 1-3años: 150 ug, 4-8 sabor amargo Gotas: 1mg/mL (50
años:200 ug, 9-13 años:300 ug, >14 ug/gota)
años:400 ug
Tratamiento 1-2 mg/día
Anemia megaloblástica: 0-1 año: 500
ug/día, >1 año: 5 mg/día
Acifol, AF Farma Activ, Anemia hemolítica: 1m-12 años: 2,5-5
AF Fada pharma mg/día, >12 años: 10 mg
Dosis max en malabsorcion:15 mg/día
ACIDO FUSIDICO TOPICA Reacciones de hipersensibilidad Crema 2%
Fucidin, Fusimed Ungüento 2%
ACIDO VO: Atresia biliar: 5-10 mg/kg/dosis Comenzar gradualmente e ir aumentando la Comp: 150,300 mg
URSODESOXICOLICO c/8 hs (max 40 mg/kg/día) dosis cada1-2 sem para evitar el prurito y la Caps: 150-250 mg
diarrea. No disuelve cálculos, no utilizar en Susp: 25 mg/ml
(Dexo Udca, Ferring, infecciones biliares. No asociar no colestiramina.
Ursidesox, Urzac) Administrar con alimentos. Hidróxido de
aluminio disminuye su efectividad.
EA: diarrea, prurito, cefalea, ansiedad
PAS: ACIDO PARA- VO: 200 mg/kg/día c/8 hs. Adultos: Irritación GI, fiebre, rash, baja el TP (actividad de Comp: 1 gr
AMINO SALICILICO 10-12 gr/día protrombina), hepatitis, mialgias, artralgias Sobres: 4 gr
ADENOSINA EV: Neonatos: 50 γ/kg (max: 250 γ/kg). Vida media muy corta (<10 seg). Amp: 3 mg/mL
Niños: 100 γ/kg (max: 12 mg/dosis). Antagonistas: metilxantinas (cafeína, (2mL)
Adultos: 6 mg/dosis teofilina).Administrar en push.
Rash facial, dolor precordial, disnea,
broncoespasmo, nauseas, hipotensión
ADRENALINA EV: Reanimación: 0,01 mg/kg c/3-5 No usar dosis >5 γ/kg/min por tiempo Amp: 1mg/mL
minutos (max 1 mg). prolongado. (1mL)
Shock: Infusión continua Incompatible con bicarbonato.
(mantenimiento): 0,1 – 1 γ/kg/min. Compatible con Vecuronio, Pancuronio,
Niños>40kg 1-10 γ/kg/min. dopamina, Dobutamina, Milrinona,
Isquemia renal y miocárdica, temblor, ansiedad,
hiperglucemia, hipofosfatemia, arritmia,
hipertensión. Necrosis local en extravasación.
Contraindicada en glaucoma
AGUA DE CODEX TOPICA: Diluir al medio y aplicar en No ingerir. Toxica VO Frasco 60 mL
(Acetato básico de Pb) piel. Efecto astringente
AGUA D’ALIBOUR TOPICA: Diluir al tercio y aplicar en Efecto astringente menor que el agua de códex Frasco 60 mL
(Solución cuprocincica piel.
alcalforada)
ALBENDAZOL VO: Oxiuros: 100 mg UD y repetir a los Contraindicado: embarazadas, lactancia, Caps: 200-400 mg
(Vastus) 7 días. epilepsia y menores de 2 años. Susp: 20 mg/mL
Ascaridiasis y ancylostomiasis: 100 mg RA: trastornos gastrointestinales, cefaleas.
UD Movilización de transaminasas. Anemia,

150
Tenias y otros parásitos: 400 mg c/24 plaquetopenia, leucopenia
hs por 3 días.
Hidatidosis y neurocisticercosis: 10-15
mg/k/día c/8-12 hs por 28 días. (Max
400 mg c/12 hs)
ALBUMINA EV: 5-10 ml/kg/dosis (0,25-0,5 Velocidad de infusión: 0,25-1 ml/min Frasco 50 ml al
g/kg/dosis). (Max 6 g/kg/día) Insuficiencia cardiaca por sobrecarga de 20% (0,2 gr/mL)
volumen, urticaria
ALLOPURINOL VO: <10 años: 10 mg/kg/día = 500 Ajustar en IR Comp: 100-300mg
mg/m2/día c/8 hs (Max 800 mg/dosis). Administrar después de las comidas, con buena Comp o caps
(Gotir, Puritenk) >10 años: 300 mg/día c/8 hs hidratación. Interacción con retard: 100-300
amoxicilina/ampicilina (aumenta rash), mg
ciclofosfamida (Mielosupresión), hidróxido de Susp: 20 mg/mL
aluminio (disminuye la absorción), (magistral)
Difenilhidantoína y fenobarbital (osteomalacia)
Cefalea, rash, retinopatías, vómitos, diarrea,
agranulocitosis, anemia, Sind Stevens Johnson,
hepatotoxicidad, Insuf renal.
AMIKACINA EV-IM: 15 mg/kg/día c/12-24 hs (Max: Administrar lento (>30 min). Ajustar en IR. Amp: 100-500 mg
1500 mg/día). Ototoxicidad, nefrotoxicidad, bloqueo
(Biklin, Greini, Riklinak) FQ: 15-30 mg/kg/día c/12-24 hs. neuromuscular
Neonatos: ver tabla
AMIODARONA EV: 5 mg/kg/dosis en 15 minutos, Ajustar dosis en Insuf hepática Comp: 200 mg
luego mantenimiento 5 mg/kg/día. EV se diluye en Dext5%. VO administrar con Amp: 150 mg (3
VO: 10 mg/kg/día c/12-24 hs (max: alimentos. Interacciona con digoxina (reduce mL=50 mg/mL)
200 mg/dosis) la primera semana, excreción de digoxina), β-bloqueantes y
luego se desciende a 5 mg/kg/día. bloqueantes de canales de Ca (bradicardia),
difenilhidantoina (aumenta fenitoina y
disminuye amiodarona en plasma)
Infiltrados y fibrosis pulmonar, microdepositos
corneanos asintomáticos (controlar con lámpara
de hendidura). Fotosensibilidad cutánea, hipo o
hipertiroidismo, polineuropatias. QT prolongado.
AMLODIPINA VO: 0,06-0,6 mg/kg/día (Max 10 Iniciar con la dosis mínima y aumentar Comp: 5-10 mg
mg/día) c/24 hs progresivamente. No suspender bruscamente.
(Amloc, Cardiorex, Palpitaciones, edema periférico, cefalea, mareos,
Amlopril,Pelmec, Terloc) fatiga, arritmias (raro).
AMOXICILINA VO: 40-100 mg/kg/día c/8 hs (c/12 hs Se puede dar con los alimentos Comp: 250-500 mg
presentacion duo). (Max: 3 gr/día) Nauseas, vómitos, diarrea, glositis, anemia, Duo: 875 mg
(Amoxidal, Grinsil, Otitis estreptococcica: 80-90 trombocitopenia, eosinofilia, eritema, rash, Susp: 250-500
Trifamox, Bioxilina, mg/kg/día c/8-12 hs urticaria. mg/5mL. Duo: 750
Moxitral) Profilaxis esplenectomía <5años: 25 mg/5mL
mg/kg/día c/24 hs
Profilaxis endocarditis: 50 mg/kg/dosis
1 hora previa al procedimiento (Max: 2
gr).
Adultos: 500 mg c/8 hs
AMOXICILINA + ACIDO VO: 20-40 mg/kg/día (de amoxicilina) Ac clavulanico: Disturbios gastrointestinales, Comp: 500/125 mg
CLAVULANICO c/8 hs (Max:3000 mg/día)(c/12 hs diarrea, elevación de las transaminasas y Susp: 250/62,5
present Duo) bilirrubina, nefritis intersticial, reacciones de mg/5mL. Duo:
(Optamox, Clavulox, OMA: 80-90 mg/kg/día hipersensibilidad. Raros: leucopenia, 400/57 mg/5mL
Grinsil clavulanico) Adultos: 250-500 mg c/8 hs neutropenia, eosinofilia.
AMPICILINA EV: 100 mg/kg/día c/6 hs (Max: 12 Administrar lejos de las comidas Comp: 250-500 mg
gr/día). Meningitis: 200-300 mg/kg/día La ampolla reconstituida solo es estable hasta 2 Susp: 250 mg/5mL
(Trifacilina, Grampenil, c/6 hs. Adultos: 500-3000 mg c/4-6 hs hs en heladera. Amp: 500mg-1gr
Aminoxidin, Histopen) VO: 100 mg/kg/día c/6 hs (Max: 3 gr). Efectos adversos ver amoxicilina
Adultos: 250-500 mg c/6 hs
AMPICILINA + EV: 150 mg/kg/día c/6 hs (Max: 8 Precaucion restricción salina: 1500 mg contienen Comp: 220/147 mg
SULBACTAM gr/día ampicilina). Adultos: 1500-3000 5 mEq Na. Sultamicina:
mg c/6 hs (Max:12 gr/día ampicilina) Sulbactam: dolor en el sitio de infusión y flebitis, 375mg
(Unasyna, Prixin, VO: 50 mg/kg/día c/12 hs. Adultos: diarrea, rash, nauseas, cefalea, eritema. Leve Susp: 250 mg/5mL
Ampigen SB) 375-750 mg c/12 hs aumento de enzimas hepáticas. Raro: Amp: 1,5 gr (1000
alteraciones hematológicas. mg ampicilina/500
mg sulbactam)

151
ANFOTERICINA B EV: 0,5-1 mg/kg/día c/24 hs (Max: 50 Goteo en 4-6 hs. Se puede agregar a la solución Amp: 50 mg
mg/día) de Dextrosa hidrocortisona a 1mg/kg.
(Amfostat, Fungizon) Corregir hipokalemia previo a su administración
Fiebre, escalofríos, vómitos, hipokalemia (25%),
hipomagnesemia, nefrotoxicidad (Se previene
con infusión salina previa). Anemia (75%). Raros:
leucopenia, trombocitopenia.
ANFOTERICINA B EV: 2-5 mg/kg/día (Max: 50 mg) Goteo en 2 hs. No es necesario administrar Amp: 50 mg
LIPOSOMAL hidrocortisona ni difenhidramina.
Nauseas, vómitos, arritmias, fiebre, escalofríos.
(Ambisome) Menor hepatotoxicidad y nefrotoxicidad que
Anfotericina B.
ATENOLOL VO: 0,5-1 mg/kg/día c/12-24 hs (Max: Ajustar en IR. No suspender bruscamente. Iniciar Comp: 50-100 mg
2mg/kg/día o 100 mg/día). Adultos: con una dosis baja y aumentarla lentamente Susp: 2mg/mL
(Atel, Atenoblock) 25-50 mg c/24 hs (max: 200 mg/día) Fatiga, letargia, alucinaciones, bradicardia, (magistral)
hipotensión, rash, nauseas y vómitos.
AZITROMICINA VO: 10 mg/kg/día c/24 hs (Max: 500 No administrar con alimentos ni antiácidos. Comp: 250-500mg
mg/día). Interacciona con carbamacepina y digoxina Susp: 200 mg/5mL
(Zitromax, Azitrin, Faringitis: 12 mg/kg/día por 5 días. Colitis pseudomenbranosa, alergia, síntomas
Arzomicin) Profilaxis de micobacterias atípicas: gastrointestinales, cefaleas, mareos, vértigo,
20-30 mg/kg/semanal (Max: 1200 somnoliencia. Raro: aumento de transaminasas
mg/semana). Adultos: 500 mg 1º día y
luego 250 mg/día.

BACLOFENO VO: 5 mg/dosis c/8 hs (max: 60 Aumentar dosis y suspender gradualmente Comp: 10 mg
mg/día). Adultos (max 160 mg/día) Administrar con alimentos
(Lioresal) Cefaleas, hipotensión, mareos, hipersensibilidad,
vómitos, fatiga, confusión, alucinaciones, daño
hepático
BETAMETASONA VO: 0,017-0,25 mg/kg/día c/8 hs (max: Interacciona con paracetamol (aumenta riesgo Gotas: 0,5 mg/mL
8 mg/día) de hepatotoxicidad), anfotericina (aumenta 1 gota=0,017 mg
(Biocur, Diprosone, IM/EV: 0,028-0,125 mg/kg/dosis hipokalemia), anticumarinicos (disminuye su 0,6 mg/ml
Cronodicasone, Topico: c/6-8 hs efecto), insulina (aumenta niveles de glucemia), Comp: 0,6-1,2 mg
Cronocorteroid levotiroxina (T4 aumenta niveles de corticoides), Crema: 0,05% 15gr
Celestone cronodose) anticonceptivos orales (aumentan vida media de Amp: 8 mg/2ml
los corticoides) Amp: 14 mg/2ml
Gastritis, ulcera péptica, acné, pancreatitis, Sin Amp: 6 mg/2ml
de Cushing, arritmias, alteraciones en el ciclo
menstrual, debilidad muscular, estrias rojizas,
nauseas y vómitos, hematomas, dtratornos en la
cicatrizacion
BUDESONIDE AC: 200-400 μg/día c/12 hs. Enjuagar la boca luego de cada uso. Aerosol: 50-200
(Max: 800 μg/día) Candidiasis, aspergilosis en boca, laringe y μg/dosis
(Airbude, Neumotex) NBZ: 5-20 gotas/dosis c/12 hs. faringe. Retraso en el crecimiento: dosis >800 Capsulas: 3mg
Adultos: 10-40 gotas/dosis c/12 hs μg/día (supresión del eje hipotálamo-adrenal) Soluc NBZ: 50
μg/gota

CARBAMACEPINA VO: 10-35 mg/kg/día c/6 hs (jarabe) Rango terapéutico: 4-12 μg/ml Comp: 200-400 mg
c/8-12 hs (comp). Adultos: 200-400 Realizar hepatograma c/3-6 meses. Administrar Comp retard:
(Tegretol, Actinerval, mg/día hasta 1200 mg/día (Max: 12-15 con alimentos. 400mg
Conformal, años:1000 mg/día, >15 años:1600 Multiples interacciones farmacologicas Jarabe: 20mg/ml
Carbagramon) mg/día) Somnoliencia, mareos, erupciones cutáneas,
alteraciones hematológicas (neutropenia),
alteraciones hepáticas, diplopía.
CEFALEXINA VO: 50-100 mg/kg/día c/6hs (Max: 3 Ajustar en IR. No administrar con comidas Comp: 250-500 mg
g/día). Profilaxis: 25 mg/kg/día c/24 Nauseas, vómitos, diarrea, reacciones alérgicas, Susp: 250-500
(Ceporexin, Novalexin, hs. Adultos:250-1000 mg c/6 hs (Max 4 prurito, cefalea, neutropenia, sobreinfeciones mg/5mL
Keforal, Beliam) gr/día) micoticas, nefrotoxicidad
CEFALOTINA EV: 100 mg/kg/día c/6-8 hs. (Max: 12 Asociada a aminoglucosidos aumenta el riesgo Amp: 500-1000 mg
gr/día) Adultos: 500-2000 mg c/6 hs. de nefrotoxicidad.
(Keflin, Arecamin, Dosis prequirurgica adultos: 1gr Reacciones alérgicas, tromboflebitis,
Cefade) trombocitopenia, leucopenia, nefrotoxicidad

152
CEFAZOLINA EV/IM: 100 mg/kg/día c/8 hs (Max: 6 Idem cefalotina Amp: 500-1000 mg
gr/día). Adultos:500-2000 mg c/6-8 hs.
(Cefalomicina, (Max: 12 gr/día). Dosis prequirurgica
Maxicilina) adultos: 1 gr.
CEFEPIME EV/IM: 100 mg/kg/día c/8-12 hs (Max: Infundir en 20-30 min Amp: 1-2 gr
4gr/día). Adultos: 2 gr c/8-12 hs Diarrea, nauseas, vómitos, cefalea. Rash (2%)
(Maxcef)
CEFIXIMA VO: 8 mg/kg/día c/24 hs (Max 400 Ajustar en IR Comp: 400 mg
mg/día). Diarrea, nauseas, vómitos, dolor abdominal Susp: 20 mg/ml
(Novacef, Vixcef)
CEFOTAXIMA EV/IM: 100-150 mg/kg/día c/6-8 hs Neutropenia, anemia hemolítica, cefaleas, colitis Amp: 500-1000 mg
(Max 12 gr/día). Meningitis: 300 pseudomembranosa, flebitis en sitio de
(Cefacolin, Terasep, mg/kg/día c/ 6hs. Adultos: 1-2 gr c/6- inyección, rash, prurito anal.
Tizoxim) 8 hs. FQ: 150-200 mg/kg/día c/6 hs
CEFTAZIDIMA EV: 100-150 mg/kg/día c/8-12 hs Intolerancia local, hipersensibilidad, trastornos Amp: 500-1000 mg
(Max: 6gr/día). gastrointestinales
(Fortum, Tinacef) Adultos: 1-2 gr c/8-12 hs (Max: 12
gr/día). FQ: 150-200 mg/kg/día c/6 hs
(Max: 9 gr/día)
CEFTRIAXONA EV/IM: 100 mg/kg/día c/12-24 hs Eliminacion renal y biliar. Ajuste de dosis con Amp:500-1000 mg
(Max:4 gr/día). Adultos: 1-2 gr c/24 hs. FG<10%. Se desaconseja su uso en neonatos por
(Acantex, Bioteral, desplazar la bilirrubina de su unión con la
Ceftriaz, Rivacefin) albumina. Ademas en RN contraindicada su
administración (simultanea y hasta 48 hs
después) con soluciones que tengan calcio,
precipita en pulmones y riñones, casos fatales.
Trast gastrointestinales, hipersensibilidad, rash,
barro biliar, fiebre, diarrea, leucopenia,
trombocitopenia, anemia
CETIRIZINA VO: <5 años: 2,5 mg/día Cefalea, mareos, sequedad de boca, trastornos Comp: 10 mg
>6 años: 5-10 mg/día gastrointentinales. Precaucion en menores de 2 Gotas: 10mg/ml
Cetriler, Stopaler ños, insuficiencia renal y embarazadas.
CIPROFLOXACINA VO: 20 mg/kg/día c/12 hs (max: 1,5 Utilizar en pediatría en situciones especiales. Comp: 250-500 mg
gr/día) Lejos de las comidas. Los antiácidos y el Sol: 30 mg/ml
(Ciriax, Fluraxina, EV: 20 mg/kg/día (max 800 mg/día) sucralfato disminuyen su absorción. (magistral)
Ciloxan) FQ: 30 mg/kg/día (VO: c/ 12 hs Artralgias, nauseas, vómitos, cefaleas, mareos, Amp: 200 mg
max:2gr/día ) (EV: c/8 hs max:1,2 rash, cristaluria, rupturas tendinosas (a partir de Gotas oftalm: 0,3%
gr/día) las 48 hs del tratamiento, en tendón de Aquiles) Ungüento oftalm:
Oftalm: 1-2 gotas c/3-4 hs 0,3%
CLARITROMICINA VO/EV: 15 mg/kg/día c/12 hs (max Interacciona con carbamacepina, rifabutina, Comp: 250 mg
1gr/día). Adultos: 500 mg c/12 hs. TBC: cisapride. No refrigerar la suspensión Susp: 25 ml/ml
(Klaricid, Aeroxima, 30 mg/kg/día c/ 12 hs. reconstituida. Amp: 500 mg
Centromicina) Diarrea, nauseas, gusto anormal, dispepsia, dolor
abdominal, cefalea, hipersensibilidad
CLINDAMICINA VO: 20-30 mg/kg/día c/6-8 hs (max:1,8 Interacciona con β-bloqueantes y eritromicina. Caps:300 mg
g/día) Diarrea, colitis pseudomembranosa, vómitos, Amp: 600 mg/4 ml
(Dalacin-C, Ledecef) EV: 20-50 mg/kg/día c/6-8 hs (max: hipersensibilidad, eosinofilia, leucopenia,
4g/día) agranulocitosis, hepatotoxicidad
CLOBAZAM VO: 0,25-2 mg/kg/día c/12 hs. >12 Reducir dosis en insuficiencia hepática. Comp 10-20 mg
años y Adultos: 10 mg c/12 hs (max: 60 Contraindicado en insuficiencia respiratoria Susp(magistral): 5
(Karidium) mg/día) severa. Somnoliencia, irritabilidad, ataxia, mg/ml
mareos, alteraciones en la conducta
CLONAZEPAM VO: 0,01-0,03 mg/kg/día c/8 hs. Contraindicado en miastenia gravis, insuf renal y Comp: 0,5-2 mg
(Rivotril) Mantenimiento 0,1-0,2 mg/kg/día c/8- hepática. Administrar con alimentos. Gotas: 2,5 mg/ml
12 hs. Adultos y >10 años: 0,5 mg c/12 Somnoliencia, fatiga, mareos, irritabilidad, (0,1 mg/gota)
hs (max:20 mg/día) aumento de secreciones respiratorias, erupción
cutánea.
CLORPROMACINA VO/IM/EV: 0,5-1 mg/kg/dosis c/4-6 hs No utilizar en < 6 meses. Controlar función Comp: 25-100 mg
(max: <5 años 40 mg/día, 5-12 años: neurológica, renal y hepática en tratamientos Amp IM: 25
(Ampliactil, Con-rax) 75 mg/día) prolongados. Diluir 1 mg/ml en SF y administrar mg/5ml
Adultos: 20-800 mg/día c/6-24 hs. a 0,5 mg/min. Aumenta la concentración serica Amp EV: 50
Dosis inicial IM/EV: 25 mg, puede de Ac. Valproico. Sedacion , somnoliencia, mg/2ml
repetirse c/1-4 hs (max 1600 mg/día) efectos antimuscarinicos, depresión respiratoria,
taquicardia, arritmias, hipotermia, ginecomastia,

153
extrapiramidalismo, anemia hemolítica,
leucocitosis.
COLISTIN EV: 2,5-5 mg/kg/día c/12 hs. Aumenta riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad Amp: 100 mg
FQ: 8 mg/kg/día c/8 hs (max: 160 mg con aminoglucosidos, ciclsporina y anfotericina.
(Alficetin) c/8 hs) Debilidad muscular, parestesia facial, disturbios
visuales. 1 mg = 30.000 UI
CORTICOTROFINA-ACTH IM: 3-5 UI/kg/dia No administrar en osteoporosis, herpes y Amp-gel: 40 UI.
esclerodermia. Interacciona con AAS Calentar para
(Acthelea) (hipoprotrombinemia). Reacciones alérgicas, fluidificar
HTA; glaucoma, Cushing, hemorragias GI,
hipokalemia, debilidad muscular, cefalea,
hiperpigmentación, amenorrea.

DEXAMETASONA VO/EV/IM: 0,25-1 mg/kg/dia c/ 4-6 hs. Antagoniza a los antihipertensivos y diuréticos. Amp: 4 mg/ml
Edema cerebral: 1,5 mg/kg dosis de Menor retención de agua que otros corticoides. Comp: 0,5 -1,5 -4
(Butiol, Decadron, carga. Adultos: 10 mg dosis de carga y Reduce su efecto con rifampicina, fenobarbital y mg
Sedesterol, Lormine) luego 4 mg c/6 hs. Antiemetico en difenilhidantoina. Aumenta apetito, insomnio, Gotas oftalm:0,1%
quimioterapia: 10-20 mg/m2/dia c/8 hemorragia digestiva.
hs. Meningitis: 0,15 mg/kg c/ 6hs por 4
dias
DIAZEPAM EV/IR: 0,2-0,5 mg/kg/dosis (max <5 Administrar en Ev en push sin diluir. Infusión Comp: 2 -5 -10 mg
años:5 mg, >5 años:10 mg). Goteo EV- continua diluir en SF. Amp: 10mg/2ml
(Cuadel, Valium, Daiv) pacientes en ARM: 0,1-0,2 mg/kg/hora Somnoliencia, ataxia, disartria, irritabilidad, Sol magistral:
VO: 0,5-1 mg/kg/dia c/6-8 hs. Adultos: depresión respiratoria, tromboflebitis, efecto 2mg/ml
5-20 mg/dia paradojal.
DICLOFENAC VO/EV: 0,5-1 mg/kg/dosis c/ 8-12 hs Idem todos los AINES Amp: 75 mg/3ml
(max: 150 mg/dia) Comp: 50-75 mg
(Anaflex, Blokium,
Diclodol, Dioxaflex,
Dolvan)
DIFENHIDRAMINA VO/IM/EV: Lactantes:1 mg/kg/dia. Contraindicado en < 6 meses (hiperexcitabilidad Caps: 50mg
Niños: 5mg/kg/dia c/6-8 hs. (Max: 300 paradojal) y en crisis asmatica. Ajustar en Jarabe: 2,5 mg/ml
(Benadyl, Histaler, mg/dia). Adultos:25-50 mg c/4-6 hs Insuficiencia renal. Administrar con alimentos Amp: 10 mg/1 ml
Drepatil) (Max: 400 mg/dia) Actividad antimuscarinica, sedación, mareos,
fatiga, tinnitus, diplopía, incoordinacion,
hipotensión, nauseas, vomitos, retención
urinaria, psicosis, alucinaciones, fiebre
DIFENILHIDANTOINA VO/EV: 5-8 mg/kg/dia c/12 hs. Dosis Control cada 6 meses de hemograma, Ca, P, FAL.
(Fenitoina) de carga: 20 mg/kg (Max:1500mg/dia). Administrar lejos de lacteos, nutrición enteral y
Adultos: 100 mg c/8-12 hs. antiacidos. Infusion EV: 1-3 mg/kg/min (Max: 50
(Epamin, Fenigramon, mg/min)
Fenitenk) Hipertricosis, hiperplasia gingival, ataxia,
nistagmo, nauseas y vomitos, alteraciones
hematológicas, arritmias
DIMENHIDRATO VO: 5 mg/kg/dia c/6-8 hs o 150 Administrar con alimentos, precaucion en Comp: 50 mg
2
mg/m /dia (max:300 mg/dia). Adultos: pacientes con convulsiones y crisis asmática.
(Dramamine) 50-100 mg c/4-6hs (Max:400 mg/dia) Actividad antimuscarinica, somnoliencia, cefalea,
anemia hemolítica, papitaciones, hipotensión,
constipación, diarrea, disuria.
DIPIRONA VO/IM/EV: 10 mg/kg/dosis c/6 hs Precaución en <6 meses y pacientes con Amp: 1gr
(Max:3 gr/dia). Adultos: 500-1000mg hepatopatias. Riesgo de sangrado asociada con Comp: 500mg
(Novalgina, Alpalgil, c/6 hs heparina. Contraindicada en porfiria, leucopenia, Susp: 50-80 mg/ml
Algiopiret, Unibios) sind hemorrágico, alergia a pirazolonas Gotas: 500 mg/ml
Agranulocitosis, anemia aplasica, reacciones (17 mg/gota)
cutáneas severas, hipotensión, broncoespasmo,
nauseas, vomitos, mareos, cefalea, diaforesis,
anafilaxia

EFAVIRENZ VO: Niños 10-15kg: 200 mg/dia, 15-20 Administrar antes de dormir para minimizar Caps: 50-200 mg
kg: 250 mg/dia, 20-25 kg: 300 mg/dia, efectos adversos sobre SNC. Interacciona con
(Stocrin) 25-32,5 kg: 350 mg/dia , 32,5-40 kg: astemizol, cisapride, benzodiacepinas
400 mg/dia, >40 kg: 600 mg/dia Rash, somnoliencia, insomnio, confusión,

154
amnesia, agitacion
ENALAPRIL VO: 0,08-0,5 mg/kg/dia c/12-24 hs Hiperkalemia: con diuréticos ahorradores de Comp: 5-10-20 mg
(Max: 0,6 mg/kg). Adultos y niños >12 potasio. Es dializable. EV infundir en 5 min sin Soluc magistral:
(Lotrial, Enalafer, años: 2,5-10 mg/dia (Max: 40 mg/dia) diluir, o diluido en SF hasta 25μg/ml. 2mg/ml
Glioten, Gadopril, EV: 5-10 μg/kg/dosis c/ 8-24 hs. Reacciones cutáneas, trastornos del gusto, Amp: 2,5 mg
Enatral) Adultos: 0,625-1,25 mg c/ 6hs vértigo, cefalea, neutropenia, hipotensión
ortostática, tos, teratogénico
ERITROMICINA VO: 40-50 mg/kg/dia c/6-8 hs Es procinetico digestivo, se recomienda Comp: 250-500 mg
(Max:2g/dia) administrar 1 hora antes de los alimentos. Susp: 40-80 mg/ml
(Erisine, Pantomicina, Interacciona con anticoagulantes orales,
Wemid) carbamacepina, cisapride, ciclosporina, digoxina,
fenitoina. Ajustar en IR
Disturbios gastrointestinales, sordera reversible
por altas dosis, reacciones alérgicas, hepatitis
colestasica, arritmias ventriculares
ESPIRONOLACTONA VO: 1-3 mg/kg/dia c/12-24 hs (Max: Contraindicado en hiperkalemia, hiponatremia, Comp: 15-50-100
100 mg/dia) IRA, anuria. Riesgo de hiperkalemia con AINE, mg
(Aldactone-A, Lanx, sales de potasio y ciclosporina Susp (magistral):
Normital) EA: Hiperkalemia, hiponatremia, cefalea, 5 mg/ml
anorexia, nauseas, vómitos, ginecomastia en
varones, dismenorrea.
ETAMBUTOL VO: 15-25 mg/kg/dia c/24 hs (Max: Usar con precaución en menores de 5 años, Comp: 400 mg
2500 mg/dia) realizar control oftalmológico (agudeza visual y
(E. Bizancio, E. Northia) discriminación de colores)
EA: Neuritis óptica, cefaleas, trastornos
gatrointestinales

FENTANILO EV: 1-12 años:1-2 μg/kg/dosis, >12 Ajustar en IR. Priteger de la luz en goteo Amp: 0,05 mg/ml
años: 0,1-1 μg/kg/dosis. Intubación contínuo.
(Sublimaze) orotraqueal: 5-10 μg/kg/dosis. ARM: Push: administrar en 3-5 min.
Infusión continua 1-2 μg/kg/hora Equivalencia 1 μg fentanilo = 0,1 mg morfina
Bradicardia, tórax, rígido.
FILGASTRIM EV/SC: 5-10 μg/kg/dia (se ajusta dosis EV diluir en dextrosa 5% hasta concentración >5 Amp: 300-480 μg
según respuesta) μg/ml. Soluciones con concentraciones >15
(Neupogén, Filgén, μg/ml son estables 24 hs. Incompatible con SF.
Neutrofil) EA: dolores osteomusculares, disuria leve a
moderada, disminución transitoria de la TA,
distres respiratorio.
FLUCONAZOL VO/EV: 5-10 mg/kg/dia c/ 24 hs (Max: Interacciona con anticoagulantes, ciclosporina. Amp: 100 ml
200 mg/dia). (Max Adultos: 400 Eliminación 60% renal, ajustar dosis en IR 2mg/ml
(Flavozol, Mutum, mg/dia) EA: nauseas, dolor abdominal, diarrea, alopecía Comp: 50-100-
Triflucán) reversible, nefrotoxicidad, anorexia, 150-200 mg
hepatotoxicidad Susp: 10-40 mg/ml
FLUMAZENIL EV: Niños: 0,01 mg/kg/min hasta 5 No usar en intoxicaciones por benzodiacepinas y Amp 5ml: 0,1
dosis (max: 0,2 mg). Adultos: 0,2 mg antidepresivos o cuando hay antecedentes mg/ml
(Lanexat) en >15 seg c/ 1min (max: 1 mg). convulsivos.
Infusión continua: 5-10 μg/kg/hora EA: Nauseas, vomitos, ansiedad, palpitaciones.
FUROSEMIDA VO: RN, RNPT: 1-4 mg/kg/dosis c/12- Administrar con alimentos. EV: diluir en SF Comp: 25-40-50
24 hs. Lactantes y niños: 0,5-2 (estable 24 hs). La velocidad de infusión máxima mg
(Lasix, Eliur, Furix, Retep, mg/kg/dosis c/12-24 hs, (Max: 6 es 4 mg/min. Proteger de la luz si se administra Gotas: 20 mg/ml (1
Viafurox, Frecuental) mg/kg/dia) sin diluir. Los AINEs pueden reducir los efectos mg/gota)
EV: RN, RNPT: 1-2 mg/kg/dosis c/12-24 antihipertensivos y diuréticos de la droga. Amp 2 ml: 10
hs. Lactantes y niños: 1 mg/kg/dosis Aumenta el riesgo de Hipokalemia con tiazidas y mg/ml
c/6-12 hs , infusión continua: corticoides. Aumenta riesgo de ototoxicidad con
0,05/mg/hora aminoglucósidos. La administración lenta
Adultos: VO/EV: 20-80 mg/día c/ 6-8 previene la ototoxicidad.
hs (Max: 600 mg/día) EA: Ototoxicidad, cefalea, rash, hipoTA, dolores
musculares, hipomagnesemia, Hipokalemia,
hiponatremia, hiperuricemia, nefrocalcinosis,
hipocalcemia

GAMMAGLOBULINA EV: 1gr/kg/día x 2 días. Alergia, rash, meningitis aséptica, hipertermia, Frascos: 6gr/200ml

155
Alternativa: 400mg/kg/día x 5 días. fotofobia, cefalea. - 5gr/100ml -
Forma de administración: 2,5gr/50ml
1ª hora: 0,5ml/kg/hora
2ª hora: 1ml/kg/hora
3ª hora: 1,5ml/kg/hora
4ª hora: 2ml/kg/hora hasta el final
GENTAMICINA EV/IM: 5-7,5 mg/kg/dia c/8-12 hs EV administrar diluido en 30 minutos. Se Amp: 20-40-80 mg
(Max: 300 mg/día). FQ: 10 mg/kg/día requiere monitoreo en tratamientos >5 días, en
(Gentamina, (Max: 400 mg/día, monitorear pacientes con IRA, obesidad, quemados,
Glevomicina, concentración sérica) aumento del LEC, FQ, signos de ototoxicidad o
Plurisemina, Rupegen) nefrotoxicidad. Pico (30-60 min después de
finalizada la infusión): 16-24 μg/ml. Valle
(inmediatamente antes de la dosis): <1 μg/ml
EA: Daño vestibular, nefrotoxicidad reversible,
potencia el bloqueo neuromuscular por
anestésicos

HIDRATO DE CLORAL VO: Neonatos: 25 mg/kg/dosis. Niños: Proteger de lal luz, precaución en neonatos, Jarabe: 50 mg/ml,
25-40 mg/kg/dia c/ 6- 8 hs (Max: 1000 puede acumular dosis, hiperbilirubinemia directa 300 mg/ml
(Prep Magistral) mg). Sedación para procedimiento: 25- con uso prolongado. Jarabe: 7 g/100ml
50 mg/kg/dosis EA: Irritación gástrica, ataxia, excitación,
confusión, reacciones alérgicas, arritmias,
hipoTA
HIDROCORTISONA EV/IM: Antiinflamatorio- EA: HTA, hiperglucemia, úlcea péptica, miopatía, Amp: 100-500 mg
inmunosupresor: 1-5 mg/kg/día o 30- detención del crecimiento, osteoporosis, Comp: 10-20 mg
2
(Fridalit, Hidrotisona) 150 mg/m /día c/12-24 hs. cataratas subcapsular posterior, síndrome
Insuficiencia suprarrenal aguda: cushingoide, alcalosis hipokalémica, edema,
Lactantes y <12 años: 25-150 mg/día osteonecrosis, Administraci´n EV: parestesias,
c/6-8 hs. >12 años: 150-200 mg/día hipernatremia
c/6-8 hs. Crisis asmática: 5
mg/kg/dosis c/ 6-8 hs. Estrés grave: 60
2
mg/ m /dosis
VO: Antiinflamatorio-inmunosupresor:
2,5 - 10 mg/kg/día o 75-300
2
mg/m /día c/6-8 hs. Terapia de
reemplazo en hiperplasia suprerrenal
congénita: 0,6 -0,8 mg/kg/día o 15-20
2
mg/m /día c/ 8hs. Estrés leve: 50 mg/
2
m /día
HIERRO (Sulfato VO: Dosis en Fe elemental: Administrar lejos de la leche. La vitamina C Gotas: 125 mg/ml
ferroso) Requerimientos 0-1 año: 6-10 mg/día, aumenta su absorción. Antiacidos y vitamina E (0,6 ml=15 mg Fe)
1-10 años: 10 mg/día, >10 años: 12-15 dismnuyen la absorción Comp: 200 mg (60
(Fer-in-sol, Hemo-fer, mg/día. EA: Nauseas, vómitos, anorexia, constipación, mg de Fe)
Siderblut, Ferricol) Anemia: 3 mg/kg/día. Profilaxis RNT: 1 diarrea, dolor epigástrico
mg/kg/día. Profilaxis RNPT: 2
mg/kg/día

IPRATROPIO AC: 1-2 puff c/8 hs (max: 6 puff/dia). EA: Sequedad de boca, tos, irritación local, Aerosol: 20
Bromuro de ipratropio Adultos: 2 puff c/6 hs (Max: 12 retención urinaria, constipación, palpitaciones. μg/dosis(puff)
puff/dia) Soluc NBZ: 0,25
(Atrovent, Iprabron, NBZ: 125-250 μg/dosis c/ 8 hs. mg/ml (12,5
Aerotrop) Neonatos: 25 μg/kg/dosis c/8 hs. μg/gota)
Adultos: 500 μg/dosis c/6-8 hs
IBUPROFENO VO/EV: 5-10 mg/kg/dosis c/ 6-8 hs EV goteo lento, concentración máxima 2mg/ml Comp: 400-600 mg
(Max: 3200 mg/día). Adultos: 400 mg de dext 5%. VO administrar cn alimentos o leche Amp: 400 mg
(Ibupirac, Supragesic, c/6-8 hs Altera la adhesión plaquetaria, disminuye el Susp: 20-40 mg/ml
Ibucler, Ibumar, Actron) efecto diurético y natriurético de la Furosemida.
EA: cefaleas, somnoliencia, taquicardia,
palpitaciones, vértigo, constipación, nauseas,
vómitos, disturbios visuales, tinnitus.
IMIPENEM + Cilastatín EV/IM: 50 mg/kg/día c/ 6-8 hs (Max: 2 Precaución en pacientes con daño renal y Amp: 500 mg
gr/día).FQ: 90 mg/kg/día c/ 6 hs. compromiso neurológico. NO se aconseja su uso

156
(Zienam) Adultos: 500 mg c/6 hs. Pseudomonas: en RN. Aumenta riesgo de convulsiones con
1 gr c/ 6 hs. (Max: 4 gr/día) Ganciclovir.
EA: Flebitis, reacciones alérgicas, nauseas,
vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa,
convulsiones, leucopenia, hepato y
nefrotoxicidad
ISONIACIDA VO: 10-20 mg/kg/día c/24 hs (Max: Hepatograma al inicio del tratamiento, repetir Comp: 100-300 mg
300 mg/día). Adultos: 5 mg/kg (Max: sólo si hay síntomas
(Isoniacida, Isoniac, 300 mg/día) EA: hepatitis (raro), neurotoxicidad, neuropatía
Nicotibina) periférica vitamina B6 dependiente
IVERMECTINA VO: 0,15-0,2 mg/kg/día c/24 hs Contraindicado en <5 años, embarazo y Comp: 6 mg
lactancia. Precaución en pacientes con epilepsia,
(Securo) meningitis o tripanosomiasis. No administrar con
alimentos, se toma con agua 1 hora antes del
desayuno.
EA: prurito, cefalea, fiebre, artralgias, mialgias,
edema, hipotensión postural, síntomas GI.

KETAMINA EV: Analgesia: 0,5-1 mg/kg. Inducción Asociar con atropina y benzodiacepinas Amp 10ml: 50
anestesica: 1-2 mg/kg. Infusión Interacciona con nalbufina: alucinaciones, mg/ml
(Ketalar, Cost, continua: 1-2 mg/kg/hora. Intubación disminuye efecto analgésico. Levotiroxina:
Inducmina, Ketanest) OT: 2-3 mg/kg/dosis taquicarida, HTA.
IM: 5 mg/kg/dosis Contraindicaciones: HIC, HTP, lesión ocular
traumatica
EA: Hipertensión endocraneana, sialorrea,
alucinaciones auditivas y visuales.
Drogadependencia crónica: taquicardia, HTA,
dilatación gástrica
KETOROLAC EV: 0,5-0,9 mg/kg/dosis c/6 hs (max: Nauseas, dispepsia, epigastralgia, constipación, Amp: 30 mg/1ml
15 mg/dosis, 60 mg/dia) diarrea, edema, HTA, rash, prurito, púrpura,
(Dolten) mareos, cefalea, sudoración, convulsiones, IRA

LEVOFLOXACINA EV/VO: 6m-5 años: 10 mg/kg/dosis Los antiácidos en base a aluminio y magnesio Comp: 500 mg
c/12 hs. <5 años: 10 mg/kg/dosis c/24 deben ser ingeridos 2 horas antes que la Amp 20 ml: 25
(Levaquín, Tavanic) hs. Adultos: 500 mg c/24 hs. TBC: 500- levofloxacina. Efectos aditivos con ml/ml
1000 mg c/24 hs. medicamentos que prolongan el QT.
EA: diarrea, nauseas, vaginitis, rash, insomnio,
toxicidad hepática, hiperglucemia, hipoglucemia,
rupturas tendinosas (Tendon de Aquiles a las 48
hs de tratamiento)

METILPREDNISONA VO: 0,05-2 mg/kg/dia c/6-24 hs (max: La supresión brusca luego de terapia prolongada Comp: 4-8-40 mg
40 mg/dia). Crisis asmática: 1-2 puede causar síndrome de abstinencia, Gotas: 4 mg/ml
(Deltisona B, mg/kg/dia c/8 hs. Sind nefrotico: 1,5-2 insuficiencia suprarrenal o pseudotumor
Meprednisona, mg/kg/dia o 60 mg/m2/dia c/24 hs cerebral.
Cortipiren B) (max: 80 mg/dia). Terapia de HTA, hiperglucemia, ulcera péptica, miopatía,
reemplazo: 4-5 mg/m2/dia c/12 hs osteoporosis, detención del crecimiento,
cataratas, alcalosis hipokalemica, osteonecrosis
METOCLOPRAMIDA VO: 0,4-0,8 mg/kg/dia c/6 hs. Comp:10 mg.
Adultos:10-15 mg c/6 hs Gotas 2mg/ml
EV: (0,1mg/gota)
Amp:10 mg/3ml
METRONIDAZOL VO/EV: 30 mg/kg/día c/8 hs (Max VO: EV administrar en forma lenta (30 min). Amp: 500 mg
2gr/día, EV: 4 gr/día). Precaución en pacientes con dicrasias Comp: 250-50 mg
(Flagyl, Bexon, Neoclis, Amebiasis: 35 mg/kg/día c/ 8 hs 10 sanguíneas, enfermedades del SNC o hepática. Jarab: 25-40
Etronil, Rozex) dias. Giardias y trichomonas: 15 Interacciona con anticoagulantes orales, mg/ml
mg/kg/día c/ 8 ha 5 días barbitúricos y cimetidina. Ajustar en fallo Ovulos: 500 mg
hepático (50% de la dosis), y el fallo renal.
EA: nauseas, vómitos, sabor metálico, cefaleas,
anorexia, diarrea, boca seca, glositis, estomatitis,
neuropatías, rash, neutropenia reversible

157
MEROPENEM EV/IM: 30 mg/kg/día c/8 hs (Max: 1,5 Menor toxicidad en SNC que el Imipenem Amp: 500-1000mg
gr/día). Neutropenia, sepsis, EA: cefalea, nauseas, dolor abdominal, diarrea
(Zeropenem) neumonía: 60 mg/kg/día c/8 hs (Max:
3 gr/día). Meningitis, FQ: 120
mg/kg/día c/8 hs (Max: 4,5 gr/día, FQ:
6 gr/día)

NALOXONA EV/IM/SC: 0,01 mg/kg c/2-3 min hasta No produce depresión respiratoria, Amp: 0,4 mg/ml
obtener respuesta (Max RN: 0,1 mg, farmacodependencia ni abstinencia.
(Narcanti, Grayxona) Max niños: 0,2 mg).Adultos: 0,4-2 mg EA: nauseas y vómitos en sobredosis
c/2-3 min. Infusión continua: 2,5-160
μg/kg/hora

PENICILINA G SODICA EV: 50.000-300.000 UI/kg/día c/4-6 hs Antibióticos como tetraciclinas, cloranfenicol y Amp: 1-3-5 mill UI
(Max: 24.000.000 UI/día). Meningitis, eritromicina pueden antagonizar la acividad de la
(Penicilina Ahimsa) endocarditis: 300.000 UI/kg/día c/ 4 hs penicilina
EA: rash dérmico, urticaria, fiebre, dolor,
eosinofilia, anemia hemolítica, leucopenia. En
fallo renal: convulsiones
PENICILINA V POTASICA VO: 50.000-100.000 UI/kg/día c/6-8 hs 1mg= 1600 UI. Se absorbe mejor lejos de las Susp: 60.000 UI/ml
(Max: 4.000.000 UI/día). Faringitis comidas Comp: 500.000,
(Pen Oral, Bandapen, estreptocóccica: 50.000 UI/kg/día c/ EA: rash, urticaria, fiebre, dolor, eosinofilia, 1.500.000,
Penagrand, Penfantanil 12 hs. Profilaxis postesplenectomia: >5 anemia hemolítica, leucopenia. En fallo renal: 2.000.000 UI
oral) años: 250.000 UI c/12 hs convulsiones
PIPERACILINA/ EV: 240 mg/kg/día (piperacilina) c/6 hs Administrar en 30 minuos, separado al menos 30 Amp: 2,5 gr (2 gr
TAZOBACTAM (Max: 16 gr/día). FQ: 400 mg/kg/día c/ minutos de los aminoglucósidos. Con Vecuronio de piperacilina).
6 hs. Adultos: 3 gr (piperacilina) c/ 6 puede prolongar el QT. 4,5 gr (4 gr de
(Algiséptico, Tazonam) hs. Infecciones severas: 4,5 gr c/6 hs EA: Insomnio, diarrea, edema, cefalea, piperacilina)
confusión, convulsiones, rash, prurito,
constipación, vómitos

RANITIDINA VO:RNPT y RNT <2 sem: 1 mg/kg/dosis Ajustar en IRA. Administrar separado de Jarab: 15 mg/ml
c/12 hs. Niños: 4-5 mg/kg/día c/ 8-12 antiácidos y sucralfato (1-2 horas) porque Comp: 150-300 mg
(Acidex, Taural, Luvier, hs (Max:300 mg/día). Adultos: 150 disminuyen su absorción. EV: administrar diluido Amp 5 ml:
Dualid, Gastrial, mg/dosis c/12-24 hs en Dextr% o SF a una concentración 0,5-2,5 10mg/ml
Gastrozac, Zantac) EV: RNPT y RNT <2 sem: 1,5 mg/kg/día mg/ml como máximo, infundir en 15-30 min.
c/12 hs. Niños: 2-4 mg/kg/día c/ 6-8 hs Precaución en fallo hepático.
(Max:300 mg/día). Adultos: 50 mg c/ EA: Mareos, insomnio, agitación, rash,
6-8 hs (Max: 400mg/día) constipación, nauseas, diarrea, vómitos, cefalea,
bradicardia en infusión rápida. Aumento de
transaminasas, broncoespasmo,
trombocitopenia, leucopenia.
RIFAMPICINA EV/VO: <1 mes: 10 mg/kg/día, >1 mes Contraindicado en pacientes con Caps: 300 mg
10-20 mg/kg/día c/24 hs (Max: 600 hipersensibilidad. Precaución en pacientes con Jarab: 20mg/ml
(Rifadín, Moxina, mg/dosis). fallo hepático. Interacciona con digital, fenitoína, Amp: 600 mg
Rifadecina) Pfx H. Influenzae: <1 mes: 10 Diazepam, ciclosporina, TMS, ketoconazol,
mg/kg/día c/24 hs 4 dias, >1 mes: 20 teofilina, anticoagulantes. Fuerte inductor
mg/kg/día c/24 hs 4 dias citocromo P-450. Realizar hepatograma al inicio
Pfx. Meningococo: <1 mes: 10 del tratamiento y repetir sólo si hay síntomas.
mg/kg/día c/12 hs 2 días, >1 mes: 20 EA: Disturbios GI, ictericia, hepatitis, reacción
mg/kg/día c/12 hs 2 días febril tipo influenza, reacciones dermatológicas,
Neurotoxicidad, neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia

SALBUTAMOL AC: 1-2 puff c/4-6 hs (max 12 puff/dia) Los β-bloqueantes pueden inhibir su efecto. Aerosol: 100
NBZ: 0,125-0,250 mg/kg/dosis c/2-6 hs Temblor, nerviosismo, taquicardia, nauseas, μg/dosis(puff)
(Ventolin, Salbutral, (½ -1 gota/kg) (Max: 5 mg/dosis). vomitos, hipokalemia, insomnio, hiperactividad, Sol NBZ: 5 mg/mL
Airsalbu, Asmatol, Adultos: 1ml/dosis calambres musculares.
Salbutol, Amocasin)

158
SULFATO DE ZINC VO: 0-1 año: 5mg/dia. 1-10 años: 10 Dolor abdminal, despepsia. Toxicidad aguda: Sol: 0,4% (0,91 mg
mg/dia. >10 años: 15 mg/dia. Deficit deshidratación, dolor abdominal, letargo, zinc/ml)
de zinc: niños: 0,5-1 mg/kg/dia c/8-24 mareos, falla renal.
hs. Adultos: 25-50 mg/dia. Enf de
Wilson: 25-37,5 mg c/6 hs

TRIMETOPRIMA + VO/EV: Trimetoprima: 8-12 mg/kg/dia EV administrar siempre diluido. Interacciona con Comp: 80 mg
SULFAMETOXAZOL de c/12 hs (max: 320 mg). Adultos: 160 fenitoina, rifampicina, metronidazol (potencia T/400 mg S
(Cotrimoxazol) mg c/12 hs.Pneumocystis carini: 15-20 hematotoxicidad), ciclosporina (petencia Jarabe: 40 mg T/
mg/kg/dia c/ 6 hs. Fibrosis quística: 10- nefrotoxicidad). 200 mg S/ 5 ml
(Bactrim, Novidrine, 12 mg/kg/dia c/12 hs (max: 640 mg). EA: Hipersensibilidad (dermatologica), trastornos Amp: 80 mg T/ 400
Bacticel, Netocur) Profilaxis: 5 mg/kg/dia 3 veces por gastrointestinales, discrasias sanguíneas. mg S/ 5 ml
semana Toxicidad renal, hepatitis, colestasis

VANCOMICINA EV/Intratecal: 40 mg/kg/dia c/12 hs Administrar en infusión durante 1 hora. Amp: 500 mg
(max: 2 g/dia). Meningitis: 60 Precaución necrosis por extravasación, en
(Vancocín, Vancomax, mg/kg/dia c/6 hs. Fibrosis quística: 40- infusión ápida flebitis, fiebre, rash, eosinofilia,
Vancotie) 60 mg/kg/dia c/12 hs. Adultos 500- neutropenia, ototoxicidad, nefrotoxicidad.
2000 mg/dia c/ 6 hs Sindrome de cuello rojo, hipotensión,
VO:Colitis pseudomembranosa: 10
mg/kg/dia c/6 hs.
VASELINA LIQUIDA VO: Niños >3 años: 5-10 ml/dosis. Precaución en <4 años por riesgo de aspiración. Frasco 150 ml
Adultos: 15-30 ml/dosis. No usar prolongadamente. Administrar por la
noche, lejos de las comidas.
Disminuye absorción de vitaminas ADE y K,
hipotrombinemia, hemorragias en neonatos
VORICONAZOL EV: carga: 6 mg/kg/dosis c/12 hs (2 Ajustar dosis en pacientes que reciben Comp: 50-200 mg
dosis), luego 4 mg/kg/dosis c/12 hs. difenilhidantoina, en insuficiencia renal e Amp:200 mg
(V Fend) >12 años y Adultos: carga: 6 mg/kg insuficiencia hepática. Administrar VO lejos de
c/12 hs (2 dosis), y luego 4 mg/kg c/12 las comidas.EV: infundir en 1-2 hs (max 3
hs mg/kg/hora)
VO: <40 kg: 100 mg c/12 hs (max 300
mg/dia). >40 kg: 200 mg c/12 hs (max
600 mg/dia)
ZIDOVUDINA -AZT VO: Prematuros: 3 mg/kg/dia c/12 hs Caps: 100-250 mg
hasta las 2 semanas, luego 6 Jarabe: 10mg/ml
(Enper, Retrovir, Exovir) mg/kg/dia c/8 hs. Neonatos: 8 Amp 20 ml: 10
mg/kg/dia c/6 hs. Niños: 120 mg/ml
mg/m2/dosis c/ 6-8 hs o 180
mg/m2/dosis c/12 hs. Adultos: 300 mg
c/12 hs
EV: Neonatos: 1,5 mg/kg/dosis c/6 hs

159
OSELTAMIVIR: Influenza A y B
EDAD TRATAMIENTO PROFILAXIS
<3 meses 12 mg c/12 hs por 5 dias NO
3 – 5 meses 2 – 3 mg/kg 20 mg c/12 hs por 5 dias 20 mg c/24 hs por 10 dias
6 – 11 meses 25 mg c/12 hs por 5 dias 25 mg c/24 hs por 10 dias
<15 kg 30 mg c/12 hs por 5 dias 30 mg c/24 hs por 10 dias
15-23 kg 45 mg c/12 hs por 5 dias 45 mg c/24 hs por 10 dias
>1 año
24 – 40 kg 60 mg c/12 hs por 5 dias 60 mg c/24 hs por 10 dias
>40 kg 75 mg c/12 hs por 5 dias 75 mg c/24 hs por 10 dias

CORTICOIDES
Droga Dosis Retencion Vida media Dosis de supresion
Equivalente (mg) de sodio (hs) del eje H-H (mg)
16 ß-Metilprednisona 4 - 18-36 6
Betametasona 0,75 0 36-54 1
Cortisona 25 0,8 8-12 20-32
Deflazacort 6 - 18-36 9
Desoxicorticosterona - 100
Dexametasona 0,75 0 36-54 1
Fludrocortisona - 125 18-36 2,5
Hidrocortisona 20 1 8-12 20-32
Metilprednisolona 4 0,5 18-36 6
Prednisolona 5 0,8 18-36 7,5
Prednisona 5 0,8 18-36 7,5

160
POLIVITAMINICOS
Nombre comercial COMPOSICION DOSIS RECOMENDADA
ADC complex Vit C: 4,17 mg/gota Embarazadas y lactantes: 10 gotas, < 4 años: 3
(gotas) Vit A: 416,67 UI/gota gotas, > 4 años: 6 gotas, Adultos: 12 gotas
Vit D3: 80 UI/gota
Anemidox Vit B1-tiamina: 100 mg La posología será establecida por el médico.
(ampollas) Vit B2-riboflabina: 0,2 mg Como orientación se sugiere: 1 ampolla I y
Nicotinamida: 10 mg una ampolla II, juntas, por vía I.M.
Vit B6-piridoxina: 5 mg diariamente o día por medio, hasta lograr la
Vit B12-cianocobalamina: 1 mg remisión de la sintomatología. Esta posología
Ac fólico: 15 mg (amp I) podrá ser aumentada o disminuida de
acuerdo a la respuesta individual o al criterio
médico.
Anemidox ferrum (capsulas) Vit B12-cianocobalamina: 1 mg Como orientación, se sugiere administrar 1 a
Ac fólico: 15 mg 2 cápsulas por día antes de las comidas
Vit C: 100 mg
Fumarato ferroso: 330 mg
Bagó B1-B6-B12 Vit B1-tiamina: 125 mg Posología de orientación: 1-2 comprimidos
(comp rec) Vit B6-piridoxina: 140 mg recubiertos por día.
Vit B12-cianocobalamina: 5 mg
Bagó B1-B6-B12 (susp) Vit B1-tiamina: 10 mg/ml Posología de orientación: Lactantes: 2.5 ml 2
Vit B6-piridoxina: 14 mg/ml ó 3 veces por día. Niños: 5 ml 2 ó 3 veces por
Vit B12: 40 μg/ml día.
Adultos: 10 ml 2 ó 3 veces por día.
Bagó B1-B6-B12 Vit B1-tiamina: 100 mg Posología de orientación: 1-2 frasco ampolla
(f. ampolla) Vit B6-piridoxina: 200 mg por día.
Vit B12-cianocobalamina: 10 mg
Becozym Vit B1-tiamina: 15 mg Profilaxis: Adultos y adolescentes: 1 gragea
(grageas) Vit B2-riboflabina: 15 mg por día.
Nicotinamida: 50 mg Tratamiento: Adultos y adolescentes: 1
Vit B6-piridoxina: 10 mg gragea, 2-3 veces por día.
d-pantotenato cálcico:25 mg
d-biotina: 0,15 mg
Vit B12: 0,01 mg
Supradyn Vit B1-tiamina: 1,5 mg Adultos y niños mayores de 12 años: 1
(comp rec) Vit B2-riboflabina: 1,7 mg comprimido recubierto/día.
Nicotinamida: 19 mg
Vit B6-piridoxina: 2,2 mg
d-pantotenato cálcico:5,5 mg
d-biotina: 0,2 mg
Vit B12: 0,003 mg
Ac. Fólico: 0,1 mg
Vit C: 60 mg
Vit A: 3333 UI
Vit D3: 300 UI
Vit E: 15 mg
Calcio: 62,5 mg / Fósforo: 62,5 mg
Magnesio: 50 mg / Hierro: 4,5 mg
Cobre: 0,5 mg / Zinc: 3,75 mg
Manganeso: 0,5 mg
Supradyn Vit B1-tiamina: 2 mg/ml Profilaxis: < 6 años: 6 gotas/día, > 6 años: 12
(gotas = 25 gotas/ml) Vit B2-riboflabina: 1,5 mg/ml gotas/día.

161
Nicotinamida: 15 mg/ml Carencia: < 6 años: 6 gotas 2 veces por día, > 6
Vit B6-piridoxina: 2 mg/ml años: 12 gotas 2 veces por día
d-biotina: 0,2 mg/ml
Vit B12: 0,003 mg
Ac. Fólico: 0,1 mg
Vit C: 80 mg/ml
Vit A: 3000 UI/ml
Vit D2-ergocalciferol: 900 UI/ml
Vit E: 15 mg/ml
Dexapantenol: 10 mg/ml
Tri-vi-fluor Vit C: 50 mg/0,6 ml Lactantes y niños hasta 3 años: 0.6 ml.
(gotas) Vit A: 5000 UI/0,6 ml Niños mayores de 3 años: 1.2 ml
Vit D2-ergocalciferol: 1000 UI/0,6ml
Flúor: 1,1 mg/0.6 ml
Tri-vi-sol Vit C: 50 mg/ 0,6 ml RNT: 0.3 ml/dia. RNPT: 0.3 ml la primera
(gotas) Vit A: 5000 UI/ 0,6 ml semana, 0.6 ml después de la segunda
Vit D2-ergocalciferol: 1000 UI/0,6ml semana. Niños: 0.3 ml/dia o más.
Tratamiento de deficiencias: 3 ml/dia o más.

Quimioprofilaxis para contactos de casos de Bordetella pertussis


(Contactos del nucleo familiar y otros contactos cercanos, más alla de su estado de vacunación)

162
Profilaxis postexposición a meningococo

163
AJUSTE DE FARMACOS EN INSUFICIENCIA RENAL

164
165
166
167
168
169
170
DILUCIONES Y PREPARACION DE MEDICAMENTOS EV

CONCENTRACION CONCENTRACION
RECOMENDADA MAXIMA SOLVENTE SOLVENTE
ANTIBIOTICO TIEMPO OBSERVACIONES
(Via periferica) (Via central/ perif) IDEAL ALTERNATIVO
(mg/mL) (mg/mL)
No refrigerar porque
Aciclovir 5 10/7 Dext 5% SF 1 hora
precipita
Amikacina 2.5 5 Dext 5% SF 1 hora
Push/30
Ampicilina 30 100 SF NO
min
Push/15
Ampi/sulbactam 45 150 SF NO
min
Anfotericina B 0.1 0.1 Dext 5% NO 4 – 6 hs Proteger de la luz.
Efectos adversos a la
infusión rápida:
Anfotericina B
1 2 Dext 5% NO 2 hs hipotension,
liposomal
hipocalcemia, arritmias,
shock
Push/10
Cefalotina 50 200 Dext 5% SF
min
Push/10
Cefotaxima 30 200 Dext 5% SF
min
Push/15
Cefoxitina 30 180 Dext 5% SF
min
Push/10
Ceftazidima 40 200 Dext 5% SF
min
Push/10
Ceftriaxona 30 100 SF Dext 5%
min
Push/15
Cefuroxima 30 100 Dext 5% SF
min
Dext 5% -
Ciprofloxacina 1 2 Original 1 hora
SF
No infundir a >30
Claritromicina 2 2 SF Dext 5% 1 hora
mg/min
Clindamicina 12 18 Dext 5% SF 20 min
Colistin
Foscarnet 12 12 SF Dext 5%
Fluconazol 2 2 Original Original 2 hs
Ganciclovir 1 10 Dext 5% SF 1 hora
Gentamicina 1 40 / 10 Dext 5% SF 30 min
Imipenem 5 7/5 SF Dext 5% 20 min No administrar IM
Push/15
Meropenem 10 50 SF Dext 5% No administrar IM
min
Dext 5% - No refrigerar porque
Metronidazol 3.5 8/5 Original 1 hora
SF precipita
Ornidazol 5 Dext 5% SF
Penicilina G
50.000 UI/mL 100.000 UI/mL SF Dext 5% 15 min
sódica
Rifampicina 4 6/4 SF Dext 5% 30 min
TMS 0.8 (trimetop) 1 Dext 5% SF 1 hora
30 min
Teicoplanina 100 Dext 5% SF
Vancomicina 3.5 5 Dext 5% SF 1 hora
PTZ 45 300/ 45 Dext 5% SF 30 min

171
172
173
174
175
INDICE ALFABETICO
AJUSTE DE FARMACOS EN INSUFICIENCIA RENAL ...................................................................................................... 165
ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA SEDACIÓN Y ANALGESIA DURANTE PROCEDIMIENTOS ................................... 43
ANAFILAXIA ................................................................................................................................................................... 76
ANEMIA ....................................................................................................................................................................... 133
BRONQUIOLITIS........................................................................................................................................................... 145
CETOACIDOSIS DIABETICA ............................................................................................................................................ 30
CONCENTRADOS PLAQUETARIOS ................................................................................................................................. 57
CONVULSIONES ............................................................................................................................................................. 34
CORRECCIONES ............................................................................................................................................................. 20
BICARBONATO .......................................................................................................................................................... 25
CALCIO....................................................................................................................................................................... 23
FOSFORO ................................................................................................................................................................... 25
GLUCOSA ................................................................................................................................................................... 26
HIDRATACION ........................................................................................................................................................... 27
MAGNESIO ................................................................................................................................................................ 23
POTASIO .................................................................................................................................................................... 21
SODIO ........................................................................................................................................................................ 20
CORTICOIDES............................................................................................................................................................... 161
DENGUE ...................................................................................................................................................................... 148
DIABETES MELLITUS ...................................................................................................................................................... 29
DIARREA AGUDA ......................................................................................................................................................... 140
DILUCIONES Y PREPARACION DE MEDICAMENTOS EV............................................................................................... 172
DOLOR ........................................................................................................................................................................... 36
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ............................................................................................................................. 135
FARMACOS DE USO HABITUAL ................................................................................................................................... 152
GLOBULOS ROJOS ......................................................................................................................................................... 55
INFECCION ASOCIADA A CATÉTER ............................................................................................................................... 66
LABORATORIO ................................................................................................................................................................. 7
LECHES .......................................................................................................................................................................... 48
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO .............................................................................................................................. 149
MEDIO INTERNO ........................................................................................................................................................... 18
NEO ............................................................................................................................................................................... 13
NEUMONIA ................................................................................................................................................................. 144
NEUTROPENIA FEBRIL ................................................................................................................................................... 65
NUMEROS DE INTERNOS ................................................................................................................................................ 3
PATOLOGIAS DE MANEJO AMBULATORIO ................................................................................................................. 133
PLASMA FRESCO CONGELADO...................................................................................................................................... 59
POLIVITAMINICOS ....................................................................................................................................................... 162
PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN A MENINGOCOCO ...................................................................................................... 164
PROFILAXIS QUIRURGICA .............................................................................................................................................. 44
QUEMADURAS .............................................................................................................................................................. 73
QUIMIOPROFILAXIS PARA CONTACTOS DE CASOS DE BORDETELLA PERTUSSIS ........................................................ 163
REACCIONES ADVERSAS DE LAS TRANSFUSIONES ........................................................................................................ 60
SALUD INFANTIL ............................................................................................................................................................ 90
SEDOANALGESIA DE ADAPTACIÓN A ARM ................................................................................................................... 78
SINDROME DE LISIS TUMORAL AGUDO (SLTA) ............................................................................................................. 67
SINDROME METABOLICO............................................................................................................................................ 150
SOPORTE CLINICO ONCOLOGICO.................................................................................................................................. 62
SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL ................................................................................................................................ 50
SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL .......................................................................................................................... 53
SOPORTE TRANSFUSIONAL ........................................................................................................................................... 55

176
VACUNACION ................................................................................................................................................................ 81
WEANING ...................................................................................................................................................................... 79

177

También podría gustarte