Está en la página 1de 10

Servidumbre:

En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio


de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado fundo
dominante perteneciente a otra persona.

Servidumbre como derecho real:

Se entiende por servidumbre aquel derecho real que afecta al dominio de un bien inmueble,
limitando algunos de los derechos inherentes a la propiedad y obligando al titular del bien a
permitir a uno o más terceros, en virtud de la misma, realizar determinadas actividades.

Principios comunes a las servidumbres:

La vecindad, Pasividad del gravado, Indivisibilidad, Permanencia, Nemini res sua servit: no se puede
entre dos fundo del mismo dueño, Inherencia predial: han de ser útiles al fundo dominante y no al
dueño mismo.

Como se constituyen las servidumbres:

a) Servidumbres prediales. Se constituyen entre dos fundos:


- el fundo sirviente.
- El fundo dominante.
b) Servidumbres personales. Se constituyen a favor de una persona. En este caso la cosa gravada
sirve a la persona.

Servidumbres prediales: características:

 Los fundos deben pertenecer a distintos propietarios.

 Los fundos deben ser vecinos.

 la carga consiste siempre en un no hacer.

 De la servidumbre debe resultar un beneficio al otro fundo.

 debe ser establecido perpetuidad. No acepta plazo ni condición

 deben tener una causa perpetua.

 son indivisibles, siendo así subsisten en forma íntegra, aunque se dividan los fundos dominantes o
sirvientes. En tal caso, la servidumbre corresponde por entero a cada una de las partes, que la pueden
reclamar totalmente.

Clases de servidumbres:
Servidumbre real: es el derecho establecido al poseedor de una heredad, sobre otra heredad
ajena para utilidad de la primera.
Servidumbre predial:

Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño, se llama
predio sirviente el q se sufre el gravamen, y predio dominante el q reporta la utilidad

1. Las servidumbres rurales son cosas mancipi, en tanto que las servidumbres urbanos son
cosas nec mancipi.

2. Las servidumbres rurales se extinguen por el no uso. Las servidumbres urbanas


requieren, un hecho del propietario del fundo sirviente contrario a la servidumbre, y luego
el no uso.
 3.  Las servidumbres urbanas son continuas. Las servidumbres rurales son
discontinuas.
 4. Las servidumbres urbanas no pueden ser dadas en prenda ni en hipoteca. Las
servidumbres rurales si pueden ser hipotecadas.
CARATERES COMUNES A LAS SERVIDUMBRES RURALES Y URBANAS
 No pueden existir sino sobre dos fundos pertenecientes a dos propietarios
diferentes.
 Toda servidumbre, urbana o rural, debe aumentar la utilidad del fundo dominante,
y no ser solo un simple placer para el propietario del fundo dominante.
 El derecho romano considera las servidumbres rurales y urbanas como ventajosas
para el fundo dominante y desventajoso para el fundo sirviente.
 Toda servidumbre predial debe tener una causa perpetua.
 Las servidumbres reales son indivisibles y esta indivisibilidad presenta interés
práctico desde tres puntos de vista: a) desde el punto de vista de su constitución, b)
desde el punto de vista de su reclamación en justicia, c) desde el punto de vista de su
extinción.
DIFERENCIAS ENTRE LAS SERVIDUMBRES RURALES Y URBANAS
 Las servidumbres rurales son cosas mancipi, en tanto que las servidumbres
urbanas son cosas nec mancipi.
 Las servidumbres rurales se extinguen por el no uso. Las servidumbres urbanas
requieren, un hecho del propietario del fundo sirviente contrario a la servidumbre y
luego el no uso.
 Las cosas urbanas son continuas.
 Las servidumbres urbanas no pueden ser dadas en prenda ni en hipoteca, las
servidumbres rurales pueden ser hipotecadas.

EXTINcIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Como ya sabemos las servidumbres pueden extinguirse por diversas causas:


 Por imposibilidad , Cesarán las servidumbres cuando las cosas se encuentren en un estado que
hagan imposible su uso.( CC.art. 748), en el buen entendido de que reaparecerán las servidumbres
cuando las cosas se establezcan de modo que pueda hacerse uso de ellas, a no ser que haya
transcurrido tiempo bastante para que la servidumbre quede extinguida. Si se reconstruyere en el
mismo período una pared o una casa, se conservarán las servidumbres preexistentes.(CC.art.749).

 Por consolidación,” Se extingue toda la servidumbre cuando la propiedad del predio sirviente y la
del dominante se reúnen en una misma persona” (art.CC 750), que es lo que se llama consolidación
y por algunos confusión, término que preferimos reservar para la esfera de los derechos de crédito.
La norma responde al viejo principio nemine res sua servit.( a nadie sirve su cosa propia. Se aplica
de modo inmediato para negar las servidumbres entre fincas de un mismo propietario cuando antes
las hubiera entre las mismas, pero de distintos propietarios).

 Por el no uso. “Se extinguen las servidumbres cuando no se ha hecho uso de ellas por el término de
veinte años”( CC.art. 752, encab.). El término comenzará a contarse “desde el día en que dejó de
usarse la servidumbre” respecto de las aparentes “ Y desde el día en que se haya verificado un acto
contrario a la servidumbre “ respecto de las no aparentes(CC art. 752 ap. Único).

 Por renuncia del propietario del fundo dominante, acto unilateral para el cual se necesita capacidad
o poder para disponer.

 Por vencimiento del término o cumplimiento de la condición resolutoria a que eventualmente


estuvieren sujetos.

 Por cesación de la enfiteusis. Si cesa la enfiteusis cesan también las servidumbres impuestas por el
enfiteuta (CC,art, 751, 2º disp.).

 Por abandono. Por último, se extinguen las servidumbres por el abandono que haga el propietario
del fundo sirviente a favor del fundo dominante de acuerdo con la facultad que como hemos visto le
confiere la ley (CC,art. 739), caso en el cual hay consolidación de la propiedad de ambos fundos en
unas solas manos .

Servidumbres personales:

son las que no exigen la existencia de dos predios, sino sólo la del predio sirviente, pues se establecen
teniendo en cuenta la utilidad que reportarán directamente a una persona y en consideración a ella

Usufructo:

El usufructo (del latín usus fructus, uso de los frutos) es un derecho real de goce o disfrute de una
cosa ajena. El usufructuario posee la cosa pero no es de él (tiene la posesión, pero no la
propiedad). Puede utilizarla y disfrutarla (obtener sus frutos, tanto en especie como monetarios),
pero no es su dueño. Por ello no podrá enajenarla ni disminuirla sin el consentimiento del
propietario.

si

si

Solución:

1-
La noción debe ser coherente y justa debe tener claridad de la norma que se va a dar, consiste en
establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado, se trata de un
tipo de interpretación jurídica.

Tomaremos como significado de INTERPRETAR, el siguiente: " Explicar el sentido de una cosa ".
Considero que esta acepción de la palabra es la que más se apega al contenido del presente
trabajo de presentación.

Así tenemos que por interpretación entendemos la acción o efecto de explicar el sentido de una
cosa.

La ley ha sido interpretada por el hombre en todo momento, desde la aparición de las primeras
normas que rigieron su conducta; La Ley penal también es interpretable como cualquier otra y
nadie niega su licitud, las tesis que prohibían tal interpretación han quedado superadas.

Coincidimos con José Luis Moto quien afirma "En términos generales, podemos afirmar que la ley
siempre necesita ser interpretada, ya que es indispensable arrancar al lenguaje que se uso para
redactarla, su verdadero sentido."2

La interpretación que hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo a los artículos
192 y 193 de la Ley Reglamentaria de los artículos 105 y 107 constitucionales, es obligatoria por
ser criterios de interpretación establecidos por los órganos constitucionales supremos (pleno,
salas, y Tribunales Colegiados de Circuito)

En los Estados absolutos, la voluntad de la norma era la voluntad del rey. En los Estados de
Derecho la voluntad de la norma es, esencialmente, objetiva. Es decir, se parte de la idea de que la
voluntad subjetiva de legislativo, creado por la constitución, se objetiviza en la norma.

El maestro Fernando Arilla Bas sostiene que "Interpretar la ley es, en consecuencia, descubrir no la
voluntad del legislador, como a veces suele decirse, sino la voluntad propia de la ley

http : Monografias.com Derecho

2-

Métodos antiguos de la interpretación:

Escuela de la evolución histórica

Se inicio a fines del siglo XVIII pero su existencia fue lánguida, su principal fundamento es que los
preceptos legales deben ser transformados por el intérprete dentro de ciertos límites para
ponerlos en armonía con las circunstancias imperantes en el medio social interpretar es adaptar
sin que ello implique derogar argumentaban sus defensores

Escuela de la libre investigación científica


Sus principales exponentes francisco geny y Julián bonacase sustituyeron que cuando la ley no da
solución al problema planteado debe recurrirse a otras fuentes formales del derecho la costumbre
la jurisprudencia y la doctrina pero si con ellas tampoco se encontrase la solución adecuada, se
debe proceder a lo que el autor denomino la libre investigación científica, según este método el
sentido de la ley debe determinarse de acuerdo con los intereses del legislador lo que este hubiera
tenido en cuenta si hubiera conocido la problemática del momento el juez debe deducir el litigio
aplicando la norma que el hubiese dictado si fuese el legislador el juez no puede abstenerse de
interpretar el pensamiento del legislador para la fecha de su aplicación, frente a las realidades y
exigencias de la vida moderna y por ello en cuanto al objeto del derecho es la utilidad social, la
exigencia social, La naturaleza de las cosas. Interpretar no consiste en buscar la intención del
legislador si no en indagar la finalidad practica.

Escuela finalista

Representada por Paulo verdery y feyoena toda norma tiene un fin práctico el interprete debe
consultar ese fin, sin embargo debe decirse que la norma no tiene un solo fin si no una serie
sucesiva de fines, esta escuela piensa que las normas jurídicas tiene un fin práctico y este es el que
debe indagar el interprete y no la voluntad o intención del legislador, que es subjetiva y puede no
concebir con aquel fin, si el caso de la relación jurídica no esta regulados por la ley, deben
solucionarse con la norma que se encuentre más adecuada, esta se debe deducir a las necesidades
de la observación objetiva y positiva de los hechos de la ponderación del as exigencias reales y de
las utilidades practicas

Escuela de la jurisprudencia de los intereses

Las leyes son resultado de los intereses materiales, nacionales, religiosas y éticas que luchan
dentro de una comunidad jurídica consecuentemente el interpreto para resolver una cuestión,
debe investigar y ponderar los intereses en conflicto y dar preferencia a la que la ley valore mas, y
para este efecto su inspiración y guía deben ser los intereses que son causa de la ley, dejando de
lado la letra de esta y los pensamientos subjetivos del autor de la misma.

A la solución del caso el intérprete y el juez deben adecuar el texto legal mediante una
interpretación restrictiva, extensiva y hasta correctiva si el nuevo orden social o político así lo
reclama.

Escuela de derecho libre


El juez debe atenderse a la ley si su texto es claro pero de no ser así debe prescribir de ella y
consultar al grupo social, pues este es fuente real del derecho, de el surge todo debe remitirse a la
voluntad del juez que no es interprete si no creador del derecho quien no debe realizar un acto de
inteligencia si no de voluntad , esta escuela tuvo su aplicación en la antigua unión soviética en el
año de 1927 en que la casación ordeno fallar en contra de la ley cuando así lo exigían los intereses
del estado y de los trabajadores.

Escuela creativa del derecho

Partiendo de la base que el derecho es producto creador del hombre que lo genera para su
bienestar es decir para poder vivir en convivencia, es lógico que en su aplicación la persona que lo
efectué debe tener la creatividad y aplicarlo teniendo en cuenta la equidad, es decir que el interés
del hombre este por encima de la norma escrita. Esto siguiendo un criterio objetivo en la
aplicación de la norma, el juez en la aplicación de la norma debe tener en cuenta la realidad social
debe buscar los factores que generan en un momento dado el incumplimiento de la norma por
parte de el hombre; al fin de darle una solución equitativa.

3-

GLOSADORES Y POSGLOSADORES

Glosadores

Método mediante el cual las leyes deben aplicarse según sus propias palabras. El iniciador de esta
escuela fue Irnerio, quien en el año 1100 comento el corpus iuris de Justiniano poniendo breves
notas (glossae) entre las líneas, las cuales tenían por objeto explicar cada palabra y cada párrafo.

Características:

- Excesiva importancia a las palabras de los libros del derecho romano.

- La creencia de que en las obras de los juristas romanos se encontraba todo el derecho civil.

Pos glosadores

Pretendieron adaptar la doctrina de los primeros a las necesidades de la época, se apartaron de las
palabras y abusaron de la lógica mediante distinciones y subdistinciones, clasificaciones, y
agrupaciones.

Pos glosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden práctico. Abordaron los
textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser
de es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su principal
exponente Bartoleo de Saxoferrato ( 1313 - 1357 ) es el que principio de la personalidad jurídica
para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxoferrato dijo que "los bienes de una
persona, Siguen el lugar donde esta

La Escuela de la Exégesis de 1804

La Escuela de la Exégesis fue un movimiento de interpretación del derecho que se fraguó en


Francia después de la publicación del Código francés en 1804 y tuvo su auge en el siglo XIX, sus
postulados consistían en la interpretación de la norma por la norma misma, dándole preeminencia
al texto de la ley por sobre otros planteamientos. En la presente obra el jurista francés Bonnecase,
estudia a los principales representantes de esta Escuela, su doctrina y sus métodos, así como su
influencia en el derecho civil y positivo.

Elemento gramatical: es el que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo
uso del tenor de las propias palabras de la ley es decir al significado de los términos y frases que se
vale el legislador para expresar y comunicar su pensamiento este método interpretativo parte del
supuesto que la voluntad del legislador esta impregnada en la ley, y como la ley esta escriturada
entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intensión legislativa es a través de las palabras
que hace este

5-

Métodos actuales interpretación

Método Gramatical.

El Método Gramatical, también conocido como Literal, es el más antiguo y es exclusivo de las
épocas anteriores a la Revolución Francesa en que existía cierto grado de desconfianza en el
trabajo de los jueces, razón por la cual éstos se encontraban obligados a ceñirse al sentido literal
de la ley.

Lógico: es aquel que para establecer los sentidos o alcances de una ley se vale del análisis
intelectual de las conexiones que las normas de una ley aguardan entre sí o bien con otras leves
que versen sobre la misma materia

Sistemático: es el método por el cual se sintetiza la información en un todo, por lo cual es inverso
al anterior, por lo cual es claro que hace uso de la síntesis.

Teleológico: es aquel que permite establecer el sentido o alcance de un precepto legal atendiendo
al fin de esta, es decir a los determinados objetos que se buscan conseguir mediante su
establecimiento

Histórico: permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal
q se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada una de las etapas del proceso de
formación de la ley
Sociológico: El método de interpretación sociológico es el método de interpretación por el cual se
toma en cuenta la sociología como punto de partida en la interpretación, el cual es bastante
utilizado por los abogados que tienen estudios de sociología y los sociólogos.

6-

Método Exegético: es el método de interpretación por el cual se estudia artículo por artículo, de
las normas jurídicas, en tal sentido sólo puede ser utilizado para estudiar o interpretar normas
legales y no otras fuentes o partes del derecho.

Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que
responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que,
conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este
sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica
podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sistema

Método sociológico El campo de estudio del método sociológico son las relaciones del hombre
con sus semejantes en sociedad, su vida colectiva, además las relaciones de los grupos sociales
entre sí, así como de las instituciones sociales. Las relaciones de los hombres frente a todos sus
ambientes y frente a todos los problemas sociales.

7-

Derecho civil

El derecho civil Colombiano comprende una variedad teórica que se ha amalgamado,


en lo que podríamos entrar a denominar "la conciencia Jurídica Clásica" según
Autores como Diego Eduardo López Medina. Esta amalgama, proviene de la
transmutación de diversas teorías provenientes de la teoría Transnacional del
derecho Civil, con mayor influencia del derecho continental europeo, encontrando
como fuentes el Derecho Romano, y de este mismo la obra codificadora inspirada en
las lecturas locales de las escuelas francesas e inconscientemente Alemanas.

El Código Civil de Colombia

Fue desarrollado a partir de los principios propios del estado Liberal, donde el
principio de legalidad se oponía a la arbitrariedad de la administración de justicia, y
por ello el ideal codificador se impuso, a través de la implementación de una
normatividad compilada que resumiera la voluntad del legislador, en este caso el
proyecto de código en Colombia se materializó a través del Código Civil de Chile
(llamado Código de Bello) fue obra del ilustre jurista venezolano Andrés Bello. Tras
largos años de trabajo (oficialmente en el seno de varias comisiones, pero en la
práctica actuando en forma solitaria), Bello entregó el proyecto de código al
gobierno chileno en 1855.

Entró en vigencia como código civil nacional de la República de Colombia el 15 de


abril de 1887 y ha permanecido en vigor desde entonces.

RESEÑA HISTORICA DEL CODIGO CIVIL COLOMBIANO

• El registro en Colombia data del año 1790. Desde sus inicios se destinó un libro en donde
se anotaban todos los actos sujetos a registro, conforme a la ley.

• En mayo de 1825, la Ley 11 dispone la apertura de un libro especial para anotar las
hipotecas, conservándose el libro general en donde se anotarán los demás actos atinentes a venta
de bienes raíces, tributos y censos.

• En 1844 aparece un verdadero estatuto de registro. Se establece por medio de la Ley 84


del 26 de mayo de 1873 (Código Civil de los Estados Unidos de Colombia), adoptado por la
República de Colombia, mediante la Ley 57 de 1887.

• Dicho Estatuto Registral, contenido en el Título 43 del Código Civil, inició el sistema de
registro en libros múltiples al ordenar que se llevaran separadamente.

• En 1932, la Ley 40 organiza la matrícula de propiedad inmobiliaria, la cual permite conocer


rápidamente la historia jurídica del inmueble.

• En 1970, a través del Decreto-Ley 1250, el Gobierno Nacional expide el actual Estatuto del
Registro de Instrumentos Públicos. Además, se generó e impulsó el proceso de sistematización de
la información contenida en el folio real de matrícula inmobiliaria, según el artículo 66 de la Ley.

• En 1974, el Gobierno expide el Decreto 577, en cuyo artículo 2° establece que las Oficinas
de Registro de Instrumentos Públicos son dependencias de la Superintendencia de Notariado y
Registro, a quien corresponde la vigilancia y control de aquellas y el ordenamiento racional de los
servicios que presta. En consecuencia, sus funcionarios, para todos los efectos legales, se
consideran empleados públicos de dicho organismo.

• En 1992 se emprende la sistematización de las Oficinas, a través de la implementación del


folio magnético para agilizar el proceso que antes se realizaba manualmente sobre una cartulina.

• En 1999 se expide el Decreto 1122 del 26 de junio, que señala en su artículo 160: "La
función pública del registro de instrumentos públicos podrá ser ejercida por las Cámaras de
Comercio del país, dentro del año siguiente a la expedición de este decreto. En subsidio podrá
estar a cargo de otros sujetos de derecho privado escogidos mediante concurso público, o del
Estado directamente". Seguidamente la Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 120 de
la Ley 489 de 1998, por medio de la cual le daban facultades al Gobierno Nacional para expedir el
Decreto 1122, de supresión de trámites.

• En el año 2004, se expide el Decreto 302, el cual en su artículo 20 enuncia que las Oficinas
de Registro de Instrumentos Públicos son dependencias de la Superintendencia de Notariado y
Registro.

• Destaca, igualmente, que en cada una de las capitales de departamento y en el Distrito


Capital funcionarán oficinas principales de registro de instrumentos públicos, que son cabecera de
círculo registral y cumplirán las funciones que determine la ley. A su vez podrán funcionar oficinas
seccionales que dependerán de las principales.

• El artículo 22, de la misma norma, dicta que el Gobierno Nacional determinará la


organización del registro de instrumentos públicos, según las necesidades del servicio y el proceso
de conectividad.

También podría gustarte