Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es el conjunto de planes y disposiciones cuyo objetivo es guiar los esfuerzos del personal y
población del inmueble para responder a todas las necesidades relativas a la administración de
la emergencia y el desastre.
Conforme al análisis de riesgo llevado a cabo en la empresa COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C.,
se deberán elaborar, adecuar e implementar los planes, manuales y procedimientos que se
requieran, por cada tipo de riesgos a que pueda ser vulnerable el inmueble. En dichos planes,
manuales o procedimientos deberán definirse las actividades del Comité Interno de Protección
Escolar y de los brigadistas.
Objetivos
Fase de Alerta
La actividad de “alerta” es una de las piezas claves en la reducción de daños que puedan
originar un accidente previsible. Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las
necesidades e instalaciones, ya sea de activación manual o automática, que no dependa de la
instalación eléctrica común, debiendo tener planta de alimentación alterna, baterías o similares.
La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General de brigadas o de su suplente (la
alarma puede ser sonora, visual o audiovisual).
Al presentarse una emergencia y escuchar la señal de alarma, las brigadas entrarán en acción
de manera inmediata y simultánea, cada una desempeñando las funciones para la que fueron
capacitadas y entrenadas en los simulacros.
Plan de emergencia
Cada integrante de la Brigada Interna de la empresa COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C., tiene
bien definidas sus funciones y el resto del personal debe aplicar acciones genéricas que
salvaguarden su integridad y se sumen a todo el plan en su conjunto.
Dependiendo del tipo de emergencia la brigada de evacuación y/o el jefe de piso darán la
instrucción de evacuación o repliegue de acuerdo a los protocolos establecidos previamente.
Los procedimientos de evacuación son las normas a seguir en caso de una evacuación o bien
de un repliegue, según sea el caso, en las cuales se indica el orden de desalojo de los pisos,
las normas de tránsito en pasillos y escaleras y cualquier otra indicación particular que debe
llevar a cabo la gente en el momento del desalojo. A continuación, unos ejemplos de estas
actividades:
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
ANTES
Corregir las condiciones que puedan provocar un incendio. La mejor manera de evitar
los incendios, es la prevención.
Cuidar que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria se
encuentren en perfectas condiciones.
No sobre cargar las conexiones en toma corrientes o contactos múltiples si es necesario,
redistribuir los aparatos o instalar circuitos adicionales.
Evitar ingerir líquidos cerca de aparatos eléctricos para evitar mojar las instalaciones
eléctricas.
Con aparatos de uso constante que puedan despedir calor, alejar objetos combustibles
como papel, tela, plástico, etc.
Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente aislada.
Evitar empates de cableado o reparaciones provisionales, dar aviso a mantenimiento si
se detecta alguna de este tipo.
Si detecta que la corriente eléctrica es intermitente, apague los aparatos eléctricos e
inmediatamente llame a mantenimiento.
Brigadas:
Realizar recorridos periódicos para revisar los equipos contra incendio y que los
extintores se encuentren en buenas condiciones y despejados.
Realizar reuniones periódicas para dar seguimiento a las acciones y avances en materia
de prevención, así como recorridos por todo el inmueble para verificar las condiciones
del equipo de emergencia, detectar alguna condición insegura y corregirla a la brevedad.
Verificar que si hay líquidos inflamables, que se mantengan en lugares y recipientes
adecuados (identificados, cerrados y en sitios ventilados).
Realizar recorrido con el personal de mantenimiento para verificar que estén en buenas
condiciones de las instalaciones.
Estar al tanto de que los extintores estén en buenas condiciones de carga, presión,
mantenimiento, etc.
Realizar simulacros y prácticas de incendio en diferentes situaciones.
Verificar periódicamente que el punto de reunión externo este en buenas condiciones y
siga siendo factible el lugar.
Tener en un lugar visible los teléfonos de los Bomberos, Cruz Roja, Central de Fugas.
DURANTE
De acuerdo a la situación y magnitud del incendio, además de las indicaciones de los servicios
de emergencia:
ANTES
DURANTE
Cuando se dé aviso de que una amenaza de inundación que puede afectar la zona estar
atento a las indicaciones de los brigadistas.
Ante todo, conservar la calma y estar pendiente de los avisos oficiales.
Prepararse para trasladarse a un lugar seguro si llegara a ser necesario.
DESPUÉS
ANTES
Llevar a cabo reuniones periódicas con el personal de vigilancia para reforzar los
procedimientos en caso de artefacto explosivo, realizar simulacros y ser estrictos en el
acceso y salida del personal, vehículos y proveedores en el inmueble.
Establecer un código interno y procedimiento inmediato para actuar e informar
específicamente este tipo de emergencias.
Proporcionar a brigadistas el formato de amenaza de artefacto explosivo (hoja amarilla)
y explicar su llenado.
Mantener orden y limpieza en todas las áreas del inmueble para detectar algún objeto
extraño u olvidado.
Realizar recorridos en las áreas para detectar objetos sospechosos.
DURANTE
DESPUÉS
Si no hay explosión:
Si hay explosión:
La ceniza varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción, así su
color va de un tono gris claro hasta el negro y pueden variar en tamaño, desde ser como arenilla
hasta ser tan fina como los polvos de talco, estas últimas pueden permanecer en la atmosfera
por semanas. Es por eso por lo que para salvaguardar nuestra integridad y la de los
colaboradores es necesario seguir con las instrucciones mencionadas a continuación;
ANTES
La etapa preventiva involucra las medidas de preparación a corto y mediano plazo, tomadas
durante el período pre-impacto y tiene por objetivo la reducción de la vulnerabilidad.
• Escucha las noticias para obtener información confiable de las autoridades sobre la caída
de ceniza.
• Ten a la mano los números de emergencia
• Localiza tus salidas de emergencia y las rutas de evacuación, esto en caso de que tenga
que evacuar.
• Localiza los refugios temporales y estar preparados para activar el Plan de Continuidad
de Operaciones.
• Almacena agua con anterioridad.
• Tener preparado el botiquín de primeros auxilios con los materiales necesarios.
• Tener preparado el equipo de protección personal tales como; lentes, cubre bocas o
pañuelo.
DURANTE
En esta fase involucra no solo el período de caída de cenizas, sino también el tiempo requerido
para la remoción de las cenizas a fin de restablecer el normal funcionamiento de las actividades.
DESPUÉS
Esta etapa involucra el período en el que se restablece el normal desarrollo de las actividades,
el nivel de riesgo se eleva.
• Mantente informado a través los medios de comunicación sobre la caída de cenizas y las
instrucciones proporcionadas por las autoridades.
• Si cae ceniza en el agua, no la bebas o la utilices en la preparación de alimentos.
• No consumas alimentos en la vía pública.
• Lava frutas y verduras que estuvieron a la intemperie.
• Evita esparcir rumores sin fundamento.
• No utilices las instalaciones de gas o electricidad hasta que estés seguro de que no existe
peligro alguno.
• Utiliza el teléfono solo para emergencias.
• Realizar un análisis detallado de daños materiales y en personas a su cargo.
• Reactivar la operación en lo medida de lo posible.
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE
CONTINGENCIA POR EMERGENCIA SANITARIA
OCASIONADA POR EL VIRUS SARS-COV-2 QUE
PROVOCA LA ENFERMEDAD COVID-19 PARA LA
EMPRESA COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C.
2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable al proceso de prevención, atención, respuesta y control
de una contingencia ocasionada por una Emergencia Sanitaria.
Proceso que comienza con la planeación, preparación, adiestramiento, atención y vuelta a
normalidad ante una emergencia de este tipo.
3. POLÍTICAS
La empresa procura salvaguardar la integridad de las personas, bienes y entorno de los
colaboradores, desarrollando procedimientos preventivos, reactivos y correctivos para la
atención de contingencias.
Las políticas se establecen por la tipología de situaciones de emergencia que conforme a
análisis previos se consideran factibles de presentar en las instalaciones o en su periferia.
El Comité de Protección Civil de la empresa en las reuniones a que convoque tendrá la calidad
de órgano rector y emitirá opinión sobre el o los procedimientos desarrollados.
4. DEFINICIONES
Contingencia: aquella situación en la que un trabajador, por causa de un accidente o
enfermedad no laboral, se encuentra imposibilitado para el desarrollo de su trabajo y recibe
asistencia sanitaria por parte del Sistema Público de Salud o privado.
Epidemia: se define como un aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número de
personas superior al esperado.
Pandemia: Propagación mundial de una nueva enfermedad.
Emergencia: Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya
sea por causa de accidente o suceso inesperado
Emergencia sanitaria: Es aquella emergencia que fue causada por una pandemia o epidemia.
Asintomático: Persona que presenta alguna enfermedad, pero no presenta síntomas.
SARS-CoV-2: Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (traducido al español
Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2).
Coronavirus: Familia de virus, conocidos por causar enfermedades tanto en animales como
en humanos, que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
Síndrome Respiratorio (MERS-CoV), el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el nuevo
coronavirus descubierto recientemente SARS-CoV-2.
5. MARCO DE REFERENCIA
Hoy crece la preocupación por el brote de un nuevo coronavirus en China; denominado SARS-
CoV-2 (por sus siglas en inglés Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2); el nuevo
patógeno ha cobrado la vida de decenas de personas y enfermado a miles dentro y fuera del
país asiático.
Todo el aparato de investigación científico, de salud pública y de respuesta epidemiológica
tratan de evitar que el nuevo virus se expanda más, ante el recuerdo de experiencias pasadas.
En el mundo, durante miles de años, las epidemias fueron entendidas como actos de retribución
divina, una fuerza de la naturaleza que podía devastar imperios y aniquilar a grupos enteros de
población.
En México, a partir de la llegada de los españoles en el XVI ocurrieron una serie de terribles
catástrofes epidémicas que azoraron a los habitantes de entonces. Esta periódica mortandad
es considerada como una de las causas que más influyó en la decadencia de las comunidades
nativas.
En esa etapa histórica, los peninsulares trajeron enfermedades desconocidas que atacaron a
los indígenas y que contribuyeron mucho a disminuir el número de habitantes y el espíritu de
quienes lograron sobrevivir.
De acuerdo con el libro “Historia de las Epidemias en el México Antiguo. Algunos aspectos
biológicos y Sociales”, aún no había terminado la conquista cuando se produjo la epidemia de
viruela transmitida por un hombre negro: Francisco de Eguía.
La segunda epidemia ocurrió en 1531 y vino también por parte de los españoles. Fue el
sarampión que se propagó rápidamente entre los indígenas; la tasa de mortalidad fue menor;
sin embargo, produjo grandes estragos. Al sarampión lo llamaron záhuatl tepiton, que quiere
decir lepra chica, para distinguirla de la viruela.
La epidemia se define como un aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número
de personas superior al esperado, en un mismo lugar y durante un mismo período, explica
Alfonso Vallejos Parás, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de
Medicina de la UNAM.
¿Cómo responder cuando una persona enferma es detectada al interior del edificio en
su área de trabajo?
1. El colaborador ingresa al inmueble, ya que no presenta síntomas de ninguna enfermedad
(asintomático), no es detectado en recepción.
2. El colaborado se encuentra en su área de trabajo y comienza a sentir síntomas como tos
constante, fiebre o se aprecia un claro estado de malestar o deterioro (caminar
tambaleante, signos de posibilidad de desmayo, etc.).
3. Se informa a la Administración del edificio y es trasladado al espacio de aislamiento c(on
que cada empresa arrendataria debe de contar), comienza el llenado del Formato de
Evaluación en caso de un enfermo con COVID-19 provocado por el Virus SARS-CoV-2.
• Nota: El espacio de aislamiento debe ser un lugar en el cual la persona pueda
permanecer de pie o acostado hasta el momento que se retire del inmueble (por
los servicios de emergencia o por su propio medio).
4. En caso que la sintomatología sea grave, se evalúa la posibilidad de trasladarlo a una
institución pública o privada.
5. En caso de requerir el apoyo de una ambulancia se marca al 911 o la institución privada
con la cual se tenga acuerdo por el Seguro.
6. Se informa a la Administración del edificio para solicitar el apoyo de los elementos de
seguridad y se pueda indicar el espacio por el cual será canalizado al colaborador cunado
la ambulancia ha llegado.
7. Se debe considerar que todo el trayecto por el transitará el colaborador, desde el piso en
que se encuentra; debe estar sellado para que no se incremente el riesgo de contagio a
terceros.
8. Una vez que ha pasado se deben iniciar de inmediato los procedimientos de limpieza y
sanitización.
9. Es fundamental que este procedimiento se realice con todo el equipo de protección
necesario y que posteriormente, el personal que intervenga se retire el equipo en un área
segura y con la técnica apropiada para no contaminarse.
• Nota: La vestimenta y equipo utilizado debe ser desechado con total seguridad en
bolsas selladas de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200,
además de ser impermeables, ser marcadas con el símbolo universal de riesgo
biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos y nunca sobre
pasar la capacidad del 80%. El símbolo con el que deberán estar marcadas las
bolsas es el siguiente:
Dicho Comité realiza una sesión permanente hasta que la situación ha sido corregida o
superada.
De igual manera, se solicita las empresas lleven a cabo el Plan General de Continuidad de
Operaciones. Sus políticas específicas de implementación implican desde:
Evaluación de Daños
Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la empresa,
industria o establecimiento, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como
de las instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:
a) Inspección Visual
b) Inspección Física
c) Inspección Técnica
Inspección Visual
Para lograr dicho cometido se apoya el personal de protección civil de la siguiente guía, misma
que es utilizada en la inspección visual y física:
Inspección Física
Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las
instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en la empresa, industria
o establecimiento.
Inspección Técnica
TIPO DE INSPECCIÓN:
Inspección exterior ( ) Inspección interior y exterior ( )
UBICACIÓN GEOTÉCNICA:
Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( )
DATOS GENERALES:
Domicilio:
CONDICIÓN DE LA EDIFICACIÓN:
Observación
Inciso Si No
Derrumbe total o parcial, edificación separada de su cimentación o falla de
a
ésta. Hundimiento
b Inclinación notoria de la edificación o de algún entrepiso
c Daños en miembros estructurales (columnas, vigas, muros)
d Daños severos en muros no estructurales, escaleras, etc.
e Daños en instalaciones eléctricas
f Daños en instalaciones de gas
g Grietas, movimiento del suelo o deslizamiento de talud
h Pretiles, balcones u otros objetos en peligro de caer
i Otros peligros (derrames tóxicos, líneas rotas, etc.)
Clasificación
a) De no presentarse ninguna respuesta informativa el inmueble se calificará como Edificación Segura.
b) En caso de encontrarse un Sí en cualquiera de los incisos a, b, c, d, e, marcar como Edificación Insegura.
c) Con un Sí en los puntos f, g, se debe indicar Área Insegura y colocar barreras alrededor de la zona en
peligro.
Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL INSPECTOR
EVALUACIÓN DE DAÑOS EN CASO DE INCENDIO
Domicilio:
Causas:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
DAÑOS Y CONSECUENCIAS:
PERSONAS: SI NO CUANTOS
Fallecidos:
Heridos:
Personas Evacuadas
MATERIALES: SI NO CUANTOS
Equipo de cómputo:
Papelería:
Mobiliario:
INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS:
Descripción Si No
Telefonía
Energía Eléctrica
Agua Potable
Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN
TIPO DE INSPECCIÓN:
UBICACIÓN GEOTÉCNICA:
DATOS GENERALES:
Domicilio:
Sótanos: Si ( ) No ( ) Cantidad:
Uso de Suelo:
Área de afectación:
DAÑOS Y CONSECUENCIAS:
PERSONAS: SI NO CUANTOS
Fallecidos:
Heridos:
Personas evacuadas
MATERIALES: SI NO CUANTOS
Equipo de cómputo:
Papelería:
Mobiliario:
INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS:
Descripción Si No
Telefonía
Energía eléctrica
Agua potable
Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Fuerte Aguda
Ronca Suave
Profunda Denota Embriaguez
Calmada Apresurada
Nasal Nerviosa
Acento Regional Denota Enojo
Extranjero Tartamudeando
Arrastrada Burlona
Obscena Educada
Educado Obsceno
Incoherente Pregrabado
Irracional Mensaje Leído
Emocional Lento
Voces Aviones
Silencio Trenes
Tráfico Animales
Fábricas Maquinaria
Otros:
VIII. COMENTARIOS
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA
DATOS GENERALES:
Domicilio:
Uso de Suelo:
DAÑOS Y CONSECUENCIAS:
PERSONAS: SI NO CUANTOS
Fallecidos:
Heridos:
Con enfermedades
respiratorias:
Intoxicados:
Daños en la piel
Daños en ojos
Personas evacuadas:
MATERIALES: SI NO CUANTOS
INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS:
Descripción Si No
Telefonía
Energía eléctrica
Agua potable
Transporte
Internet
Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE UN ENFERMO POR COVID-19 PROVOCADO POR EL VIRUS
SARS-COV-2
DATOS PERSONALES
ESTADO DE CONCIENCIA:
Consciente ( ) Inconsciente ( )
SÍNTOMAS PRESENTADOS:
SÍNTOMA SI NO
Fiebre
Tos seca
Dolor de cabeza
Secreción nasal
Dolor muscular
Ojos irritados
Dolor de garganta
Dificultad respiratoria
Hora de entrega del paciente: _________________
__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ