Está en la página 1de 33

PLAN DE CONTINGENCIA 2020-2022

Es el conjunto de planes y disposiciones cuyo objetivo es guiar los esfuerzos del personal y
población del inmueble para responder a todas las necesidades relativas a la administración de
la emergencia y el desastre.

Actividades inmediatas destinadas primordialmente a salvaguardar la integridad física del


personal, usuarios y los bienes que tiene cada inmueble, así como mantener funcionando los
servicios y equipos del inmueble, emitiendo la alarma y procediendo al desalojo o repliegue del
personal, operando las brigadas, vinculándose con los cuerpos de auxilio.

Conforme al análisis de riesgo llevado a cabo en la empresa COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C.,
se deberán elaborar, adecuar e implementar los planes, manuales y procedimientos que se
requieran, por cada tipo de riesgos a que pueda ser vulnerable el inmueble. En dichos planes,
manuales o procedimientos deberán definirse las actividades del Comité Interno de Protección
Escolar y de los brigadistas.

Objetivos

• Efectuar coordinadamente las acciones de auxilio, en caso de que se produzca un


siniestro en el inmueble (responsabilidades por cargo de las brigadas).
• Concertar con los elementos de seguridad y auxilio, las acciones a efectuarse en caso
de alto riesgo o siniestro.
• Contar con un directorio de los servicios de auxilio y seguridad.
• Optimizar las actividades a desarrollar por parte del personal brigadista.

Fase de Alerta

La actividad de “alerta” es una de las piezas claves en la reducción de daños que puedan
originar un accidente previsible. Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las
necesidades e instalaciones, ya sea de activación manual o automática, que no dependa de la
instalación eléctrica común, debiendo tener planta de alimentación alterna, baterías o similares.
La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General de brigadas o de su suplente (la
alarma puede ser sonora, visual o audiovisual).

Activación del Comité Interno de Protección Escolar

Al presentarse una emergencia y escuchar la señal de alarma, las brigadas entrarán en acción
de manera inmediata y simultánea, cada una desempeñando las funciones para la que fueron
capacitadas y entrenadas en los simulacros.

Plan de emergencia

El objetivo fundamental de este plan es la implementación y coordinación de la operatividad en


caso de una emergencia, con relación a la calamidad causante, recursos y riesgos
contemplados, debe buscar garantizar la protección de quienes laboran o acuden al
establecimiento, como consecuencia del impacto de una calamidad interna o externa.

El plan también debe considerar los siguientes aspectos:

• Responsable de la coordinación del apoyo externo.


• Debe establecer un centro de comando debidamente identificado e intercomunicado para
emergencias, el cual deberá coordinar la ejecución de las operaciones, las actividades a
cargo de los brigadistas y de las organizaciones de emergencia participantes.
• Descripción detallada de las funciones de cada brigadista.
• La óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y materiales disponibles.
• Concentración de las personas en las zonas de seguridad.
• Censo del personal.
• Evaluación de la emergencia.

Actualmente se tiene contemplado un plan de emergencia para sismos mayores de 5° en escala


magnitud, y se han elaborado varias hipótesis y variantes que requerirán apoyos adicionales al
personal que estuviera en las instalaciones.

Cada integrante de la Brigada Interna de la empresa COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C., tiene
bien definidas sus funciones y el resto del personal debe aplicar acciones genéricas que
salvaguarden su integridad y se sumen a todo el plan en su conjunto.

El Plan de emergencia tiene previstas acciones inmediatas, que requieren la participación


coordinada de todos los que se encuentran en el establecimiento.

Activación del plan de evacuación de las instalaciones

Dependiendo del tipo de emergencia la brigada de evacuación y/o el jefe de piso darán la
instrucción de evacuación o repliegue de acuerdo a los protocolos establecidos previamente.

Procedimiento de evacuación y repliegue

Los procedimientos de evacuación son las normas a seguir en caso de una evacuación o bien
de un repliegue, según sea el caso, en las cuales se indica el orden de desalojo de los pisos,
las normas de tránsito en pasillos y escaleras y cualquier otra indicación particular que debe
llevar a cabo la gente en el momento del desalojo. A continuación, unos ejemplos de estas
actividades:

• De acuerdo al procedimiento establecido los brigadistas realizarán las actividades


convenidas y a la par el personal realizará el desalojo del inmueble.
• La brigada de evacuación procederá al desalojo del inmueble por las rutas
preestablecidas hacia las áreas externas de menor riesgo designadas en los planos.
• La brigada contra incendios procederá a controlar el conato de incendio de acuerdo al
procedimiento.
• La brigada de primeros auxilios iniciará sus actividades en el sitio preestablecido por lo
que se requiere contar con un botiquín básico.
• La brigada de comunicaciones recabará la información de daños en el personal e
inmueble y lo comunicará al Coordinador General, quien supervisará la solicitud de los
apoyos necesarios, a los cuerpos de emergencia.
• La brigada de apoyo psicosocial iniciará sus actividades en el sitio preestablecido,
brindando los primeros auxilios psicológicos.
• Una vez que se han concentrado en las áreas de menor riesgo se procederá a realizar
el censo y determinar si no hace falta alguien. De ser así se procederá en consecuencia.
• Posteriormente se evalúan las condiciones del inmueble, previo al regreso al mismo para
determinar si brinda la seguridad requerida.

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA

NOMBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN


¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO?
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN?
TEMAS
¿QUÉ HACER EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA?
¿QUÉ HACER EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA?
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE
EMERGENCIA SANITARIA

¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO?

ANTES

 Realizar recorridos periódicos en las instalaciones para detectar alguna alteración en


paredes, techos o columnas y recurrir a especialistas de la construcción así se tendrá
mayor seguridad ante un sismo.
 Mantener siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad. y en
caso de detectar falla, repararlo a la brevedad.
 Programar reuniones periódicas para dar a conocer planes, acciones y programas en
materia de Protección Civil con todo el personal del inmueble.
 Tener ubicado los números telefónicos de servicios de emergencia.
 Identificar las zonas de menor riesgo del inmueble, las rutas de evacuación, las salidas
de emergencia (principal y alterna).
 Fijar a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes, lámparas, espejos y libreros. Evitar
colocar objetos pesados en la parte superior de estos.
 Promover con el personal la elaboración del plan familiar.
Brigadistas:
 Realizar reuniones periódicas para dar seguimiento a las acciones y avances en materia
de prevención, así como recorridos por todo el inmueble para verificar las condiciones
del equipo de emergencia, detectar alguna condición insegura, que los pasillos, las rutas
de evacuación, salidas de emergencia estén libres de obstáculos.
 Realizar simulacros periódicos, con la planeación adecuada (de gabinete y de campo)

DURANTE

Si escucha la alerta sísmica o si percibe el movimiento:

 Conservar la calma, no permitir que el pánico se apodere de usted. Tranquilizar a las


personas que estén alrededor.
 En orden dirigirse a las zonas de menor riesgo o realizar la evacuación de acuerdo al
lugar en el que se encuentre y a los simulacros realizados.
 No utilizar los elevadores.
 Alejarse de los objetos que puedan caer, deslizarse o romperse.
 Atender las indicaciones de los brigadistas.
 Si se realizó la evacuación, mantenerse en orden en el punto de reunión.
Brigadistas
 Al escuchar el alertamiento inmediatamente se activarán las brigadas.
 Dar indicaciones precisas para que el personal se dirija a las zonas de menor riesgo o
inicie la evacuación según el lugar en el que se encuentre y a los simulacros realizados.
 De acuerdo a las funciones de cada brigada iniciar de inmediato las acciones
correspondientes.
 En caso de que alguna persona presente una crisis durante la ocurrencia del fenómeno,
los brigadistas del área psicosocial empezarán a brindar su apoyo, con el fin de evitar
una propagación del pánico.
 No perder tiempo en recoger pertenecías ni en realizar llamadas, se debe reaccionar de
inmediato.

DESPUÉS

 Si es necesario evacuar el inmueble, deberá hacerse con calma, cuidado y orden,


siguiendo las instrucciones de los brigadistas.
 En el punto de reunión mantenerse en orden con el personal de su área o piso, esto
facilitará el conteo y localización de todo el personal.
 Mantenerse atento a las indicaciones de los brigadistas.
 No encender cerillos ni encendedores.
 Usar el teléfono sólo para llamadas de emergencia.
 Estar preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles,
pero pueden ocasionar daños adicionales.
 En caso de quedar atrapado, conservar la calma y tratar de comunicarse al exterior
golpeando con algún objeto.
 Alejarse de los edificios dañados y evitar circular por donde existan deterioros
considerables.
 No consumir alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos
o algún contaminante.
 No propagar rumores.
Brigadistas:
 Iniciar las acciones de acuerdo a las funciones asignadas para cada brigadista.
 Verificar si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, de acuerdo a
las capacidades de los brigadistas atender la emergencia y/o simultáneamente llamar a
los servicios de emergencia necesarios.
 El Coordinador General y el personal asignado (mantenimiento, jefes de brigadas, etc.)
realizarán el recorrido del interior del inmueble para determinar si es posible el reingreso
al mismo.
 Si hay lesionados mantenerlos en el área de primeros auxilios y si esperar a la
ambulancia si es necesario trasladar.
 Si se detecta que existe personal que presenta una crisis, los brigadistas psicosociales
empiezan a brindar el apoyo psicológico.
 De acuerdo a las indicaciones del coordinador general se dará la señal de reingreso (o
no) al inmueble.
 Estar preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles,
pero pueden ocasionar daños adicionales.
 En la medida de lo posible mantener el control de la situación y las personas del
inmueble.

¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?

ANTES

 Corregir las condiciones que puedan provocar un incendio. La mejor manera de evitar
los incendios, es la prevención.
 Cuidar que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria se
encuentren en perfectas condiciones.
 No sobre cargar las conexiones en toma corrientes o contactos múltiples si es necesario,
redistribuir los aparatos o instalar circuitos adicionales.
 Evitar ingerir líquidos cerca de aparatos eléctricos para evitar mojar las instalaciones
eléctricas.
 Con aparatos de uso constante que puedan despedir calor, alejar objetos combustibles
como papel, tela, plástico, etc.
 Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente aislada.
 Evitar empates de cableado o reparaciones provisionales, dar aviso a mantenimiento si
se detecta alguna de este tipo.
 Si detecta que la corriente eléctrica es intermitente, apague los aparatos eléctricos e
inmediatamente llame a mantenimiento.
Brigadas:
 Realizar recorridos periódicos para revisar los equipos contra incendio y que los
extintores se encuentren en buenas condiciones y despejados.
 Realizar reuniones periódicas para dar seguimiento a las acciones y avances en materia
de prevención, así como recorridos por todo el inmueble para verificar las condiciones
del equipo de emergencia, detectar alguna condición insegura y corregirla a la brevedad.
 Verificar que si hay líquidos inflamables, que se mantengan en lugares y recipientes
adecuados (identificados, cerrados y en sitios ventilados).
 Realizar recorrido con el personal de mantenimiento para verificar que estén en buenas
condiciones de las instalaciones.
 Estar al tanto de que los extintores estén en buenas condiciones de carga, presión,
mantenimiento, etc.
 Realizar simulacros y prácticas de incendio en diferentes situaciones.
 Verificar periódicamente que el punto de reunión externo este en buenas condiciones y
siga siendo factible el lugar.
 Tener en un lugar visible los teléfonos de los Bomberos, Cruz Roja, Central de Fugas.

DURANTE

 Conservar la calma: no gritar, no correr, no empujar. Puede provocarse un pánico


generalizado
 Si el fuego va iniciando (fuego incipiente), buscar el extintor más cercano y trate de
combatir el fuego.
 Si no se sabe manejar el extintor, dé la señal de alarma mientras se aleja del lugar del
incendio.
 Si el fuego es de origen eléctrico, dar aviso para interrumpir el suministro eléctrico, tratar
de utilizar el extintor adecuado.
 Si percibe olor a quemado o ve humo, dar aviso a las autoridades o a un brigadista de
manera inmediata sin crear pánico.
 Atender las indicaciones de los brigadistas.
 Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de abrirla; si
lo está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, no la abra.
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el sitio
más seguro, esperar a ser rescatado.
 Ante una gran presencia de humo en un recinto, romper las ventanas selladas o con
candado. No abrir o romper una ventana que esté directamente sobre el fuego.
 Si hay humo colocarse lo más cerca posible del piso y desplazarse “a gatas”. Taparse la
nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
 Si se incendia la ropa que se trae puesta, no correr: tirarse al piso y rodar hasta que se
extinga el fuego
 Si los brigadistas dan la indicación de evacuación realícela de manera inmediata, no
pierda tiempo buscando objetos personales.
 Nunca utilizar los elevadores durante el incendio.
 Dirigirse de manera ordenada al Punto de Reunión Externo.
 Ayudar a salir a ancianos y personas con discapacidad.
 En caso de que alguna persona presente una crisis durante la ocurrencia del fenómeno,
los brigadistas del área psicosocial empezarán a brindar su apoyo, con el fin de evitar
una propagación del pánico.
DESPUÉS

De acuerdo a la situación y magnitud del incendio, además de las indicaciones de los servicios
de emergencia:

 El Coordinador General y el personal asignado (mantenimiento, jefes de brigadas, etc.)


realizarán el recorrido del interior del inmueble para determinar si es posible el reingreso
al mismo.
 De acuerdo a las indicaciones del Coordinador General se dará la señal de reingreso (o
no) al inmueble.
 Si hay lesionados mantenerlos en el área de primeros auxilios y si esperar a la
ambulancia si es necesario trasladar.
 Si se detecta que existe personal que presenta una crisis, los brigadistas psicosociales
empiezan a brindar el apoyo psicológico.
 Retirarse del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.
 No interferir con las actividades de los Bomberos y Rescatistas.

¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN?

ANTES

 Solicitar información a Protección Civil de la Alcaldía correspondiente, si de acuerdo a la


ubicación del inmueble es vulnerable a inundación.
 Localizar los lugares en el inmueble que tengan señales de acumulación de agua para
hacer la reparación necesaria antes de la temporada de lluvias.
 Identificar que la ruta de evacuación y el punto de reunión no sea vulnerable ante
inundación, de ser así, modifíquela.
 Mantenerse informado de los avisos sobre una posible inundación.

DURANTE

 Cuando se dé aviso de que una amenaza de inundación que puede afectar la zona estar
atento a las indicaciones de los brigadistas.
 Ante todo, conservar la calma y estar pendiente de los avisos oficiales.
 Prepararse para trasladarse a un lugar seguro si llegara a ser necesario.

DESPUÉS

 El Coordinador General y el personal asignado (mantenimiento, jefes de brigadas, etc.)


realizarán el recorrido del interior del inmueble para determinar si es posible el reingreso
al mismo.
 Si se tiene duda sobre el estado del inmueble, solicitar el apoyo de las autoridades.
 Limpiar inmediatamente las sustancias inflamables, tóxicas, medicamentos u otros
materiales que se hayan derramado.
 No pisar ni tocar cables eléctricos caídos
 No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro.

¿QUÉ HACER EN CASO DE AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO (BOMBA)?

ANTES

 Llevar a cabo reuniones periódicas con el personal de vigilancia para reforzar los
procedimientos en caso de artefacto explosivo, realizar simulacros y ser estrictos en el
acceso y salida del personal, vehículos y proveedores en el inmueble.
 Establecer un código interno y procedimiento inmediato para actuar e informar
específicamente este tipo de emergencias.
 Proporcionar a brigadistas el formato de amenaza de artefacto explosivo (hoja amarilla)
y explicar su llenado.
 Mantener orden y limpieza en todas las áreas del inmueble para detectar algún objeto
extraño u olvidado.
 Realizar recorridos en las áreas para detectar objetos sospechosos.

DURANTE

 Recabar la mayor información posible, (hoja amarilla)


 Actuar con discreción y tacto para no alarmar al resto del personal.
 Reportar la amenaza al jefe inmediato, a seguridad o al Comité Interno de Protección
Civil.
 En caso de detectar un artefacto extraño o que parece abandonado (nadie lo reclama),
no lo toque, no lo mueva, acordone el área y repórtelo de inmediato.
 En caso de que alguna persona presente una crisis durante la ocurrencia del fenómeno,
los brigadistas del área psicosocial empezarán a brindar su apoyo, con el fin de evitar
una propagación del pánico.
 Proceder con las indicaciones del personal brigadista.

DESPUÉS

Si no hay explosión:

 Mantener la calma y atender las indicaciones de los brigadistas.


 Revisar las áreas de trabajo para detectar posibles riesgos.
 Transcurrido un tiempo razonable del marcado por el saboteador, reocupar las
instalaciones.
 Si se detecta que existe personal que presenta una crisis, los brigadistas psicosociales
empiezan a brindar el apoyo psicológico.

Si hay explosión:

 Mantenga la calma y aléjese de inmediato de la zona siniestrada.


 Si hay lesionados, reportar a los brigadistas.
 Si detecta alguna situación de riesgo dar aviso al responsable del inmueble.
 Permita el paso del personal de búsqueda y rescate.
 Regrese a las instalaciones sólo hasta que le sea permitido.
 Si se detecta que existe personal que presenta una crisis, los brigadistas psicosociales
empiezan a brindar el apoyo psicológico.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POR CAÍDA DE CENIZA

Durante la caída de cenizas estamos expuestos a afectaciones a la salud, principalmente a las


vías respiratorias, ojos y piel, también a la interrupción de los medios de comunicación y de
transporte y a la contaminación de agua.

La ceniza varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción, así su
color va de un tono gris claro hasta el negro y pueden variar en tamaño, desde ser como arenilla
hasta ser tan fina como los polvos de talco, estas últimas pueden permanecer en la atmosfera
por semanas. Es por eso por lo que para salvaguardar nuestra integridad y la de los
colaboradores es necesario seguir con las instrucciones mencionadas a continuación;

ANTES

La etapa preventiva involucra las medidas de preparación a corto y mediano plazo, tomadas
durante el período pre-impacto y tiene por objetivo la reducción de la vulnerabilidad.

• Escucha las noticias para obtener información confiable de las autoridades sobre la caída
de ceniza.
• Ten a la mano los números de emergencia
• Localiza tus salidas de emergencia y las rutas de evacuación, esto en caso de que tenga
que evacuar.
• Localiza los refugios temporales y estar preparados para activar el Plan de Continuidad
de Operaciones.
• Almacena agua con anterioridad.
• Tener preparado el botiquín de primeros auxilios con los materiales necesarios.
• Tener preparado el equipo de protección personal tales como; lentes, cubre bocas o
pañuelo.

DURANTE

En esta fase involucra no solo el período de caída de cenizas, sino también el tiempo requerido
para la remoción de las cenizas a fin de restablecer el normal funcionamiento de las actividades.

• Permanece atento a las instrucciones de las autoridades y cuerpos de auxilio.


• Mantener la calma.
• No realizar actividades al aire libre y en la medida de lo posible no salir.
• Si es necesario salir de las instalaciones, cubre nariz y boca con un pañuelo húmedo o
cubre boca.
• Limpia ojos y garganta con agua pura.
• Tener identificado a personal que padezca alguna enfermedad respiratoria, para un
traslado rápido y evitar que respire la ceniza.
• Cubre tinacos, cisternas, canaletas en techados y otros depósitos de agua.
• Si es necesario evacuar las instalaciones, tener a la mano el listado de refugios
temporales.
• En caso de no poder evacuar, cerrar puertas y ventanas, además de colocar toallas o
trapos en las rendijas.
• Si es posible no conducir vehículos y si se debe hacer mantener baja velocidad y con
luces encendidas.
• Barre la ceniza acumulada en techos, patios y calles.
• No arrojes las cenizas al desagüe.
• Deshabilita las instalaciones de gas y de electricidad.
• Si es necesario poner en marcha en Plan de Continuidad de Operaciones.

DESPUÉS

Esta etapa involucra el período en el que se restablece el normal desarrollo de las actividades,
el nivel de riesgo se eleva.

• Mantente informado a través los medios de comunicación sobre la caída de cenizas y las
instrucciones proporcionadas por las autoridades.
• Si cae ceniza en el agua, no la bebas o la utilices en la preparación de alimentos.
• No consumas alimentos en la vía pública.
• Lava frutas y verduras que estuvieron a la intemperie.
• Evita esparcir rumores sin fundamento.
• No utilices las instalaciones de gas o electricidad hasta que estés seguro de que no existe
peligro alguno.
• Utiliza el teléfono solo para emergencias.
• Realizar un análisis detallado de daños materiales y en personas a su cargo.
• Reactivar la operación en lo medida de lo posible.
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE
CONTINGENCIA POR EMERGENCIA SANITARIA
OCASIONADA POR EL VIRUS SARS-COV-2 QUE
PROVOCA LA ENFERMEDAD COVID-19 PARA LA
EMPRESA COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C.

REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

EMPRESA NOMBRE FECHA


Machuca Castro Consultores,
Elaboró: S.C.
Carlos A. Gonzalez Alvarez 24/06/2020

Machuca Castro Consultores, Lic. Fernando Machuca


Revisó: S.C. Cisneros
24/06/2020
1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento adecuado de la empresa COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C., para
la atención y respuesta ante una contingencia ocasionada por una Emergencia Sanitaria.

2. ALCANCE
El presente procedimiento es aplicable al proceso de prevención, atención, respuesta y control
de una contingencia ocasionada por una Emergencia Sanitaria.
Proceso que comienza con la planeación, preparación, adiestramiento, atención y vuelta a
normalidad ante una emergencia de este tipo.

3. POLÍTICAS
La empresa procura salvaguardar la integridad de las personas, bienes y entorno de los
colaboradores, desarrollando procedimientos preventivos, reactivos y correctivos para la
atención de contingencias.
Las políticas se establecen por la tipología de situaciones de emergencia que conforme a
análisis previos se consideran factibles de presentar en las instalaciones o en su periferia.
El Comité de Protección Civil de la empresa en las reuniones a que convoque tendrá la calidad
de órgano rector y emitirá opinión sobre el o los procedimientos desarrollados.

4. DEFINICIONES
Contingencia: aquella situación en la que un trabajador, por causa de un accidente o
enfermedad no laboral, se encuentra imposibilitado para el desarrollo de su trabajo y recibe
asistencia sanitaria por parte del Sistema Público de Salud o privado.
Epidemia: se define como un aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número de
personas superior al esperado.
Pandemia: Propagación mundial de una nueva enfermedad.
Emergencia: Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya
sea por causa de accidente o suceso inesperado
Emergencia sanitaria: Es aquella emergencia que fue causada por una pandemia o epidemia.
Asintomático: Persona que presenta alguna enfermedad, pero no presenta síntomas.
SARS-CoV-2: Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (traducido al español
Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2).
Coronavirus: Familia de virus, conocidos por causar enfermedades tanto en animales como
en humanos, que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
Síndrome Respiratorio (MERS-CoV), el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el nuevo
coronavirus descubierto recientemente SARS-CoV-2.

5. MARCO DE REFERENCIA
Hoy crece la preocupación por el brote de un nuevo coronavirus en China; denominado SARS-
CoV-2 (por sus siglas en inglés Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2); el nuevo
patógeno ha cobrado la vida de decenas de personas y enfermado a miles dentro y fuera del
país asiático.
Todo el aparato de investigación científico, de salud pública y de respuesta epidemiológica
tratan de evitar que el nuevo virus se expanda más, ante el recuerdo de experiencias pasadas.
En el mundo, durante miles de años, las epidemias fueron entendidas como actos de retribución
divina, una fuerza de la naturaleza que podía devastar imperios y aniquilar a grupos enteros de
población.
En México, a partir de la llegada de los españoles en el XVI ocurrieron una serie de terribles
catástrofes epidémicas que azoraron a los habitantes de entonces. Esta periódica mortandad
es considerada como una de las causas que más influyó en la decadencia de las comunidades
nativas.
En esa etapa histórica, los peninsulares trajeron enfermedades desconocidas que atacaron a
los indígenas y que contribuyeron mucho a disminuir el número de habitantes y el espíritu de
quienes lograron sobrevivir.
De acuerdo con el libro “Historia de las Epidemias en el México Antiguo. Algunos aspectos
biológicos y Sociales”, aún no había terminado la conquista cuando se produjo la epidemia de
viruela transmitida por un hombre negro: Francisco de Eguía.
La segunda epidemia ocurrió en 1531 y vino también por parte de los españoles. Fue el
sarampión que se propagó rápidamente entre los indígenas; la tasa de mortalidad fue menor;
sin embargo, produjo grandes estragos. Al sarampión lo llamaron záhuatl tepiton, que quiere
decir lepra chica, para distinguirla de la viruela.
La epidemia se define como un aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número
de personas superior al esperado, en un mismo lugar y durante un mismo período, explica
Alfonso Vallejos Parás, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de
Medicina de la UNAM.

6. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIA POR


EMERGENCIA SANITARIA OCASIONADA POR EL VIRUS SARS-COV-2 QUE
PROVOCA LA ENFERMEDAD COVID-19.
Cuando la empresa se encuentra en una emergencia sanitaria de este tipo, es necesario que
se adopten las siguientes medidas, con referencia en las publicaciones emitidas por el
Gobierno.
1. Todo el personal que pretenda acceder al inmueble deberá contar con cubre bocas bien
colocado (nariz y boca) y se sugiere que porten lentes o googles para protección de los
ojos.
2. En el acceso del inmueble se proporciona gel antibacterial para manos, deberá pasar por
el tapete sanitizante y conforme a los lineamientos se determinará la temperatura
corporal.
3. Se debe contar con letreros en el acceso del inmueble, en los cuales se exhorte a los
colaboradores a conservar la sana distancia (cuando menos 1.50 m. entre persona).
4. Se deben desinfectar constantemente los espacios de flujo de colaboradores.
5. Se deberán colocar carteles en sanitarios, en los cuales se indique el correcto lavado de
manos.
6. Debe existir una separación y barrera física (acrílicos, cristal templado) entre las
estaciones de trabajo para evitar la propagación del virus.
¿Cómo responder cuando una persona enferma es detectada al tratar de ingresar al
inmueble?

1. La persona es asintomática cuando sale de casa y se dirige al trabajo por transporte


público o por su propia cuenta.
2. El colaborador comienza a presentar síntomas durante este trayecto.
3. La persona llega a la recepción del edificio para realizar su registro de ingreso.
4. La recepcionista detecta que la persona presenta algún síntoma como: tos constante,
fiebre o se aprecia un claro estado de malestar o deterioro (caminar tambaleante, signos
de posibilidad de desmayo, etc.), se inicia el llenado del Formato de Evaluación en caso
de un enfermo con COVID-19 provocado por el Virus SARS-CoV-2.
• Nota: Las recepcionistas se encuentran capacitadas para detectar la
sintomatología.
5. La recepcionista detecta síntomas de enfermedad, no permite que pase a su área de
trabajo y solicita que permanezca en el acceso.
• Nota: contar con un espacio aislado para que el colaborador espere mientras es
atendido, se recomienda sea al exterior del inmueble.
6. La recepcionista realiza la llamada a la empresa que corresponde, indicando que se
encuentra un colaborador o un visitante en el acceso debido a la presencia de síntomas
de enfermedad.
7. A la par la recepcionista informa a la Administración del edificio,
8. En caso de que el colaborador o visitante presente sintomatología grave y no pueda
valerse por sus propios medios, se solicitará el apoyo de una ambulancia marcando al
911 o la institución privada con la cual se tenga acuerdo por el Seguro.
9. Se llama al contacto en caso de emergencia de que el colaborador o visitante designen,
para indicarle el estado general y las acciones tomadas.
10. Una vez llegue la ambulancia se solicitan los datos de la persona a cargo, número de
unidad y el hospital hacia el cual será trasladado.
11. Se indica de nuevo al contacto en caso de emergencia y se dan los datos.
12. Se da seguimiento en la institución ya sea pública o privada sobre el estado general del
colaborador o visitante.
Es importante mencionar que todo este procedimiento debe ser manejado rápido y eficazmente,
no tardando más de 15 minutos; ya que se mantiene el riesgo de incrementar el contagio
hacia otros colaboradores o personal ajeno a la empresa.

¿Cómo responder cuando una persona enferma es detectada al interior del edificio en
su área de trabajo?
1. El colaborador ingresa al inmueble, ya que no presenta síntomas de ninguna enfermedad
(asintomático), no es detectado en recepción.
2. El colaborado se encuentra en su área de trabajo y comienza a sentir síntomas como tos
constante, fiebre o se aprecia un claro estado de malestar o deterioro (caminar
tambaleante, signos de posibilidad de desmayo, etc.).
3. Se informa a la Administración del edificio y es trasladado al espacio de aislamiento c(on
que cada empresa arrendataria debe de contar), comienza el llenado del Formato de
Evaluación en caso de un enfermo con COVID-19 provocado por el Virus SARS-CoV-2.
• Nota: El espacio de aislamiento debe ser un lugar en el cual la persona pueda
permanecer de pie o acostado hasta el momento que se retire del inmueble (por
los servicios de emergencia o por su propio medio).
4. En caso que la sintomatología sea grave, se evalúa la posibilidad de trasladarlo a una
institución pública o privada.
5. En caso de requerir el apoyo de una ambulancia se marca al 911 o la institución privada
con la cual se tenga acuerdo por el Seguro.
6. Se informa a la Administración del edificio para solicitar el apoyo de los elementos de
seguridad y se pueda indicar el espacio por el cual será canalizado al colaborador cunado
la ambulancia ha llegado.
7. Se debe considerar que todo el trayecto por el transitará el colaborador, desde el piso en
que se encuentra; debe estar sellado para que no se incremente el riesgo de contagio a
terceros.
8. Una vez que ha pasado se deben iniciar de inmediato los procedimientos de limpieza y
sanitización.
9. Es fundamental que este procedimiento se realice con todo el equipo de protección
necesario y que posteriormente, el personal que intervenga se retire el equipo en un área
segura y con la técnica apropiada para no contaminarse.
• Nota: La vestimenta y equipo utilizado debe ser desechado con total seguridad en
bolsas selladas de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200,
además de ser impermeables, ser marcadas con el símbolo universal de riesgo
biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos y nunca sobre
pasar la capacidad del 80%. El símbolo con el que deberán estar marcadas las
bolsas es el siguiente:

Imagen 1. Símbolo Universal de riesgo biológico y leyenda Residuos Peligrosos Biológico-


Infecciosos (Fuente: NOM-087-ECOL-SSA1-2002.)
10. Al finalizar, el procedimiento se debe mantener vigilancia de quienes tuvieron “contacto”
con la persona sospechosa.
7. MEDIDAS SUGERIDAS PARA EVITAR EMERGENCIAS SANITARIAS

1. Lavarse las manos constantemente.

Imagen 2. Procedimiento para lavarse las manos


2. Evitar saludos de mano y/o beso.
3. Aplicar estornudo de etiqueta, que se refiere a usar la parte interna del codo para cubrir
el área de la boca y nariz cuando estornude o tosa y así evitar la propagación de
gotículas.
4. Evitar la automedicación y acudir a la unidad médica correspondiente en caso de
presentar síntomas respiratorios.
5. Evitar tocarse boca, nariz y ojos con las manos.
6. Observar una alimentación balanceada, rica en alimentos con vitamina C (naranjas,
guayabas, limones) y abundantes líquidos.
RESTABLECIMIENTO.

Es el conjunto de acciones sustentables de recuperación, restablecimiento y reconstrucción que


buscan evitar el incremento o desarrollo de nuevos riesgos y fortalecer las capacidades para
minimizar los daños y pérdidas potenciales en caso de alto riesgo, emergencia o desastre. Es
el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción
programada, para alcanzar el nivel de funcionamiento que la empresa, industria o
establecimiento tenía antes de la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

Lo anterior, mediante la correspondiente evaluación de daños y pérdidas en las instalaciones,


efectuada de manera técnica.

Cuando se presenta una afectación mayor en las instalaciones de la empresa COLEGIO


SIMÓN BOLÍVAR, A.C., se inicia de inmediato la operación del Comité interno de Protección
de la Administración en conjunto con las diversas empresas arrendatarias.

Dicho Comité realiza una sesión permanente hasta que la situación ha sido corregida o
superada.

De igual manera, se solicita las empresas lleven a cabo el Plan General de Continuidad de
Operaciones. Sus políticas específicas de implementación implican desde:

1.- Protección inmediata de la integridad de los colaboradores,


2.- Aseguramiento de instalaciones,
3.- Coordinación con los agentes económicos colindantes,
4.- Colaboración y coordinación dinámica con autoridades,
5.- Implementación del Plan de Continuidad de Negocios.

Lo anterior, mediante la correspondiente evaluación de daños y pérdidas en las instalaciones,


efectuada de manera técnica por el equipo integrado por la Administración del edificio donde se
encuentra la empresa COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, A.C.

Evaluación de Daños

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la empresa,
industria o establecimiento, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como
de las instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:

a) Inspección Visual
b) Inspección Física
c) Inspección Técnica
Inspección Visual

Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos elementos


estructurales y no estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o
fisurados.

Se anexan formatos de evaluación en caso de siniestro.

Para lograr dicho cometido se apoya el personal de protección civil de la siguiente guía, misma
que es utilizada en la inspección visual y física:

Inspección Física

Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las
instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en la empresa, industria
o establecimiento.

Nuestras instalaciones no cuentan con gas u otros fluidos peligrosos.

Se concentra la información obtenida en la guía de apoyo.

Inspección Técnica

Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarán un


dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos, así como de
materiales peligrosos que existan en la empresa, industria o establecimiento.
FORMATOS DE
EVALUACIÓN EN CASO
DE SINIESTRO
EVALUACIÓN EN CASO DE SISMO

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________


DD/MM/AAAA

TIPO DE INSPECCIÓN:
Inspección exterior ( ) Inspección interior y exterior ( )
UBICACIÓN GEOTÉCNICA:
Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( )

DATOS GENERALES:

Domicilio:

Calle: Número Exterior Número Interior

Colonia: Alcaldía: C.P.:

Área: Hora: Fecha del suceso:


Número de niveles sobre la banqueta:
Sótanos: Si ( ) No( ) Cantidad:
Uso de Suelo:

CONDICIÓN DE LA EDIFICACIÓN:
Observación
Inciso Si No
Derrumbe total o parcial, edificación separada de su cimentación o falla de
a
ésta. Hundimiento
b Inclinación notoria de la edificación o de algún entrepiso
c Daños en miembros estructurales (columnas, vigas, muros)
d Daños severos en muros no estructurales, escaleras, etc.
e Daños en instalaciones eléctricas
f Daños en instalaciones de gas
g Grietas, movimiento del suelo o deslizamiento de talud
h Pretiles, balcones u otros objetos en peligro de caer
i Otros peligros (derrames tóxicos, líneas rotas, etc.)

Clasificación
a) De no presentarse ninguna respuesta informativa el inmueble se calificará como Edificación Segura.
b) En caso de encontrarse un Sí en cualquiera de los incisos a, b, c, d, e, marcar como Edificación Insegura.
c) Con un Sí en los puntos f, g, se debe indicar Área Insegura y colocar barreras alrededor de la zona en
peligro.

Edificación Segura ( ) Edificación Insegura ( ) Área Insegura ( )

Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL INSPECTOR
EVALUACIÓN DE DAÑOS EN CASO DE INCENDIO

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________


DD/MM/AAAA

DATOS GENERALES DEL INMUEBLE:

Domicilio:

Calle: Número Exterior Número Interior

Colonia: Alcaldía: C.P.:

Niveles sobre la banqueta:

Sótanos: Si ( ) No( ) Cantidad:

DATOS GENERALES DEL INCENDIO:


Fecha y hora de inicio: Fecha y hora de termino
Tipo de Fuego: Área:
Grado de Peligro: Bajo ( ) Moderado ( ) Alto ( )

Causas:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

DAÑOS Y CONSECUENCIAS:

PERSONAS: SI NO CUANTOS
Fallecidos:
Heridos:

Personas Evacuadas

MATERIALES: SI NO CUANTOS

Equipo de cómputo:

Papelería:
Mobiliario:
INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS:
Descripción Si No
Telefonía
Energía Eléctrica
Agua Potable
Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________


DD/MM/AAAA

TIPO DE INSPECCIÓN:

Inspección exterior ( ) Inspección interior y exterior ( )

UBICACIÓN GEOTÉCNICA:

Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( )

DATOS GENERALES:

Domicilio:

Calle: Número Exterior Número Interior

Colonia: Alcaldía: C.P.:

Número de niveles sobre la banqueta:

Sótanos: Si ( ) No ( ) Cantidad:

Uso de Suelo:

Área de afectación:

DAÑOS Y CONSECUENCIAS:

PERSONAS: SI NO CUANTOS
Fallecidos:

Heridos:

Personas evacuadas
MATERIALES: SI NO CUANTOS
Equipo de cómputo:

Papelería:
Mobiliario:

INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS:
Descripción Si No
Telefonía
Energía eléctrica
Agua potable
Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________


DD/MM/AAAA

1. AL RECIBIR LA LLAMADA EL TESTIGO

I. PALABRAS TEXTUALES DE QUIEN HABLA:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

II. LO QUE SE DEBE PREGUNTAR:

¿Cuándo explotara el dispositivo?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Dónde se encuentra el dispositivo?
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué forma tiene el dispositivo?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Con que se activa?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Usted coloco el dispositivo?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Por qué razones?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Cuál es su nombre?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

III. SOBRE QUIEN LLAMA

SEXO F ( ) M ( ) EDAD: _________

IV. DETALLES DE LA LLAMADA

Número del que llaman: ____________________ Duración de la llamada: ____________________


Fecha de la llamada: _______________________ Hora de la llamada: ____________________
Número en el que se recibió la llamada: _______________________________________________
V. ACERCA DE LA VOZ DE QUIEN HABLA

Fuerte Aguda
Ronca Suave
Profunda Denota Embriaguez
Calmada Apresurada
Nasal Nerviosa
Acento Regional Denota Enojo
Extranjero Tartamudeando
Arrastrada Burlona
Obscena Educada

VI. ACERCA DEL LENGUAJE UTILIZADO DE QUIEN HABLA

Educado Obsceno
Incoherente Pregrabado
Irracional Mensaje Leído
Emocional Lento

VII. ACERCA DE LOS SONIDOS DE FONDO

Voces Aviones
Silencio Trenes
Tráfico Animales
Fábricas Maquinaria
Otros:

VIII. COMENTARIOS

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ACCIONES DEL CENTRO DE CONTROL

Hora de aviso al Centro de Control: _____________________________


Hora de lanzamiento del Código Negro: __________________________
Hora de Inicio de Evacuación: __________________________________
Hora de llamada del escuadrón antibombas: ______________________
Hora de encuentro del Artefacto_________________________________

__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________


DD/MM/AAAA
UBICACIÓN GEOTÉCNICA:

Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( ) Zona I, de Lomas ( )

DATOS GENERALES:

Domicilio:

Calle: Número Exterior Número Interior

Colonia: Alcaldía: C.P.:

Número de niveles sobre la banqueta:

Sótanos: Si ( ) No( ) Cantidad:

Uso de Suelo:

DAÑOS Y CONSECUENCIAS:

PERSONAS: SI NO CUANTOS
Fallecidos:

Heridos:
Con enfermedades
respiratorias:
Intoxicados:

Daños en la piel

Daños en ojos
Personas evacuadas:

MATERIALES: SI NO CUANTOS

Fachada del inmueble:


Corrosión de puertas y
ventanas
Daños en calzado

INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS:
Descripción Si No
Telefonía
Energía eléctrica
Agua potable
Transporte
Internet

Recomendaciones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ
EVALUACIÓN EN CASO DE UN ENFERMO POR COVID-19 PROVOCADO POR EL VIRUS
SARS-COV-2

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________


DD/MM/AAAA

DATOS PERSONALES

Nombre de la persona que da aviso de la emergencia:


__________________________________________________________________________________________

Hora de llamada a emergencia: ____________________________________________

Nombre completo del paciente: _____________________________________________

Sexo F ( ) M( ) Edad: _________

¿Dónde se detectó el paciente?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ESTADO DE CONCIENCIA:

Consciente ( ) Inconsciente ( )

Temperatura que presenta: _______________________________________

SÍNTOMAS PRESENTADOS:

SÍNTOMA SI NO

Fiebre

Tos seca

Dolor de cabeza

Secreción nasal

Dolor muscular

Ojos irritados

Dolor de garganta

Dificultad respiratoria
Hora de entrega del paciente: _________________

El paciente se traslada al hospital Si ( ) No ( )

Nombre del Hospital al que será traslado: ______________________________________

Número de unidad que traslada al paciente: _______________________________________

__________________________________
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ

También podría gustarte