Está en la página 1de 6

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 12277397

OPINIÓN Nº 038-2018/DTN

Entidad: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Asunto: Determinación del objeto materia del procedimiento de selección

Referencia: Oficio N° 012-2018-UNSCH-OGA

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el jefe de la Oficina General de Administración


de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga formula consultas sobre la
determinación del objeto materia del procedimiento de selección, según lo previsto en el
marco de la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 -Decreto Legislativo que modifica la Ley-, y el
Decreto Supremo N° 056-2017-EF -Decreto Supremo que modifica el Reglamento-,
cuyas disposiciones rigen a partir de esa fecha; salvo para aquellos procedimientos de
selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1341, los
cuales se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria1.

En esa medida, considerando que la solicitud de consulta ha sido formulada después de


efectuadas dichas modificatorias, el análisis de la presente opinión se desarrollará bajo
los alcances de la normativa de contrataciones del Estado vigente.

Al respecto, las consultas son las siguientes:

2.1 «¿Cuál es el criterio técnico que debe emplearse para calificar y definir el
objeto de una contratacióna fin de poder convocar un procedimiento de
selección, sabiendo que conforme al anexo único del Reglamento –

1
De acuerdo a lo establecido en la Disposición Complementaria Transitoria Única del Decreto Legislativo N° 1341.
2

definicionescorresponde a una “obra” y conforme al numeral 32.2 del artículo


32 del Reglamento corresponde a un “bien o servicio”?» (Sic).

2.1.1 En primer lugar, corresponde indicar que de acuerdo a lo establecido en el artículo


16 de la Ley, concordado con el artículo 8 del Reglamento 2, corresponde al área
usuaria de la Entidad formular el requerimiento de los bienes, servicios u obras a
contratar, y definir en las Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia o
Expediente Técnico -según corresponda-, la descripción objetiva y precisa de las
características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad
pública de la contratación, y las condiciones en las que esta debe ejecutarse.

De esta manera, se advierte que el requerimiento tiene una finalidad pública, por
lo que debe encontrarse orientado al cumplimiento de las funciones de la Entidad.

Así, el área usuaria de la Entidad es la responsable de la adecuada formulación del


requerimiento de bienes, servicios u obras –según corresponda-; debiendo
asegurar la calidad técnica de la contratación y reducir la necesidad de su
reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de
contratación.3

2.1.2 Ahora bien, el numeral 32.1 del artículo 32 del Reglamento establece que para la
contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras, la Entidad
debe utilizar los procedimientos de selección previstos en dicho dispositivo,
según corresponda; precisando que la determinación de dicho procedimiento se
realiza en atención al objeto de la contratación, la cuantía del valor referencial, y
las demás condiciones para su empleo previstos en la Ley y el Reglamento.

En relación con el “objeto de la contratación” resulta pertinente precisar que, en


términos generales, este puede consistir en: la entrega de bienes, la prestación de
servicios, la realización de consultorías o la ejecución de obras; conforme a la
definición de “Prestación” contemplada en el Anexo Único del Reglamento,
“Anexo de Definiciones”.

En tal sentido, tomando en consideración el tenor de la consulta materia de


análisis, es propicio resaltar que el “Anexo de Definiciones” del Reglamento prevé
las definiciones de “Bienes”, “Servicios” y “Obra”, con la finalidad de orientar a
las Entidades al momento de determinar el objeto de sus contrataciones.

Así, en atención a tales definiciones, se pueden desprender los alcances que


configuran la naturaleza de una determinada prestación, según el siguiente detalle
citado a continuación:

i) Los bienes “Son objetos que requiere una Entidad para el desarrollo de
sus actividades y el cumplimiento de sus funciones y fines” (el subrayado
es agregado).

2
Numeral 8.1 del artículo 8 del Reglamento.- Requerimiento
“Las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente Técnico, que integran el requerimiento, contienen la
descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de la
contratación, y las condiciones en las que debe adecuarse la contratación. El requerimiento debe incluir, además, los requisitos
de calificación que se consideren necesarios.”. (El subrayado es agregado).

3
En atención a lo dispuesto en el numeral 8.7 del artículo 8 del Reglamento.
3

ii) Por su parte, se considera servicio la “Actividad o labor que requiere una
Entidad para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus
funciones y fines. Los servicios pueden clasificarse en servicios en
general, consultoría en general y consultoría de obras” (el subrayado es
agregado); a su vez, cabe anotar que un servicio en general es
“Cualquier servicio que puede estar sujeto a resultados para considerar
terminadas sus prestaciones”

iii)De otro lado, una obra es la “Construcción, reconstrucción,


remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y
habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que
requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos”.

De esta manera, en el marco de la normativa de contrataciones del Estado, se


observa que la definición de “bienes” implica la adquisición de objetos que una
Entidad requiere para el ejercicio de sus competencias funcionales y fines
inherentes a estas; mientras que de la definición de “servicios”, se desprende que
las actividades o labores requeridas por la Entidad, que no constituyan una
consultoría en general4 o una consultoría de obra5, sino cualquier otro servicio
distinto a dichas consultorías, son considerados “servicios en general”.

Asimismo, respecto de la definición de “obra” antes citada, se puede apreciar una


serie detallada de actividades o trabajos que recaen en bienes inmuebles y que
requieren de dirección técnica, expediente técnico, mano de obra y/o equipos para
su ejecución; advirtiéndose que tal definición se asemeja a lo que en doctrina
es objeto de un contrato de construcción 6. En dicho contexto, para determinar si
una prestación corresponde a la “ejecución de una obra” se debe verificar (i) si las
actividades se ejecutarán sobre un inmueble, (ii) si lo que debe desarrollarse es
alguna de las actividades establecidas en la definición de “obra”, y (iii) si para
ello debe contar con dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos; debiendo considerar estos tres requisitos como
concurrentes.

2.1.3 Efectuadas las precisiones anteriores, debe indicarse que de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 32.2 del artículo 32 del Reglamento “En el caso de
contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza,
el objeto se determina en función a la prestación que represente la mayor
incidencia porcentual en el valor referencial de la contratación”. (El subrayado
es agregado).
4
Conforme al Anexo de Definiciones del Reglamento, una “Consultoría en general” consiste en aquellos “Servicios profesionales
altamente calificados”.

5
De acuerdo al Anexo de Definiciones del Reglamento, una “Consultoría de obra” corresponde a aquellos “Servicios
profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración del expediente técnico de obras o en la supervisión de obras”.

6
"Habrá contrato de construcción toda vez que una de las partes, el constructor, se compromete a construir y entregar a la otra,
el comitente, a través de la organización de los medios necesarios, una obra inmueble o a suministrar su producto o a producir
un resultado en una obra inmueble ya existente, (…)." (El subrayado es agregado). PODETTI, Humberto. Contrato de
Construcción. Editorial Astrea, 2004. Buenos Aires - Argentina. Pág. 51-52.
4

En esa medida, a efectos de determinar el objeto que materia de un procedimiento


de selección que involucre un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza -es
decir; que esté compuesta por varias “prestaciones” diferenciadas entre sí, en
atención a las definiciones previstas en el Reglamento, de “bien”, “servicio en
general”, “consultoría en general”, “consultoría de obra”, u “obra”, según
corresponda- debe considerarse la “prestación” que represente la mayor
incidencia porcentual en el valor referencial7 de la contratación.

Así, a manera de ejemplo, puede mencionarse la compra de computadoras en la


que se prevea que el contratista, adicionalmente, se obliga a brindar el
mantenimiento de las mismas. En este supuesto, tendríamos dos prestaciones
diferenciadas entre sí, una correspondiente a la entrega de bienes y otra referida al
servicio de mantenimiento; siendo que el “objeto de la contratación” será el que
corresponda a la prestación de mayor incidencia porcentual en el valor referencial
del contrato.

Sin perjuicio de lo expuesto, es importante señalar que en concordancia con el


criterio contenido en la Opinión N° 004-2018/DTN, en algunos casos, para la
ejecución de ciertos contratos –independientemente de su objeto contractual-
puede resultar necesaria la concurrencia de varios “elementos” de distinta
naturaleza que componen la prestación a ejecutar; no obstante, dichos elementos
no pueden ser considerados de forma individual -como un objeto contractual cada
uno- cuando estos son inherentes a una misma prestación. Así, por ejemplo, para
la ejecución de una obra, el contratista debe contar con distintos elementos, tales
como: personal especializado, mano de obra, equipos, materiales de
construcción, entre otros, los cuales -en su conjunto- componen el objeto
contractual, denominado “obra”, y no constituyen prestaciones que sean
independientes de dicha obra.

De esta manera, lo señalado en el párrafo anterior resulta distinto al supuesto


regulado en el numeral 32.2 del artículo 32 del Reglamento, referido a las
“contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de distinta
naturaleza”.

2.1.4 Por todo lo expuesto, se advierte que el artículo 32 del Reglamento ha previsto las
reglas que deben aplicarse para determinar el objeto materia de un procedimiento
de selección, incluso cuando éste involucre un conjunto de prestaciones de distinta
naturaleza; por lo que corresponde a cada Entidad observar las disposiciones
previstas en el citado artículo, en atención a la naturaleza y características
particulares del requerimiento formulado por el área usuaria, en concordancia con
las definiciones previstas en el Anexo Único del Reglamento, “Anexo de
Definiciones”, a efectos de establecer el objeto de una contratación en particular.

2.2 “¿De corresponder la determinación del objeto de contrato conforme al


numeral 32.2 del artículo 32 del Reglamento, la mayor incidencia del costo total
del expediente se determina en función al presupuesto del PIP o en función al
detalle de los precios unitarios del PIP,” (Sic).

7
Adicionalmente, cabe agregar que el valor referencial de cada contratación permite establecer el tipo de procedimiento de
selección correspondiente y gestionar la asignación de los recursos presupuestales necesarios, conforme a lo dispuesto en el
artículo 18 de la Ley, y en los artículos 11 y 12 del Reglamento.
5

Tal como se indicó preliminarmente, las consultas que absuelve este Organismo
Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa
de contrataciones del Estado, planteadas en términos genéricos y vinculadas
entre sí; en tal sentido, este despacho no es competente para emitir una opinión
respecto del contenido de un Proyecto de Inversión Pública sujeto a las
disposiciones que corresponden al Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (conocido como INVIERTE.PE), cuyo ente rector es la
Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

Sin perjuicio de ello, debe indicarse que en el marco de lo dispuesto en la


normativa de contrataciones del Estado, a efectos de determinar el objeto que es
materia de un procedimiento de selección que involucre un conjunto de
prestaciones de distinta naturaleza -es decir; que esté compuesto por varias
“prestaciones” diferenciadas entre sí, en atención a las definiciones previstas en
el Reglamento, de “bien”, “servicio en general”, “consultoría en general”,
“consultoría de obra”, u “obra”, según corresponda- debe considerarse la
“prestación” que represente la mayor incidencia porcentual en el valor referencial
de la contratación.

Adicionalmente, cabe agregar que conforme a lo dispuesto en el artículo 18 de la


Ley, y en los artículos 11 y 12 del Reglamento, el valor referencial permite
establecer el tipo de procedimiento de selección correspondiente y gestionar la
asignación de los recursos presupuestales necesarios; siendo que en el caso de
bienes y servicios, el valor referencial se establece en virtud de un estudio de
mercado; en el caso de consultoría de obras, la Entidad establece los detalles de la
estructura del valor referencial pudiendo efectuar estudios de mercado; y en el
caso de obras, el valor referencial es establecido en el expediente técnico o estudio
definitivo de la obra.

3. CONCLUSIÓN

El artículo 32 del Reglamento ha previsto las reglas que deben aplicarse para
determinar el objeto materia de un procedimiento de selección, incluso cuando
éste involucre un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza; por lo que
corresponde a cada Entidad observar las disposiciones previstas en el citado
artículo, en atención a la naturaleza y características particulares del requerimiento
formulado por el área usuaria, en concordancia con las definiciones previstas en el
Anexo Único del Reglamento, “Anexo de Definiciones”, a efectos de establecer el
objeto de una contratación en particular.

Jesús María, 23 de marzo 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
LAA/.
6

También podría gustarte