Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Derecho y Empresa
Instituto IACC
20-12-2021
Desarrollo
DESARROLLO DE LA TAREA:
Escriba detalladamente las instrucciones que debe seguir el alumno para desarrollar esta tarea.
obligan recíprocamente este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del
primero y aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada (Artículo 7° del
Código de Trabajo1 ).
prestación que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe prestar a su vez.
otra convención.
del Trabajo.
- Por regla general: dentro de 15 días contados desde la incorporación del trabajador.
- Por excepción se contempla un plazo especial en el caso de contratos por obra, trabajo o
manera.
de regular variados de sus aspectos, los que en la práctica sustituyen íntegramente la voluntad
contractual, apartándose así del derecho común, en el sentido de que en el contrato civil, la ley es
supletoria de la voluntad de las partes, en cambio en materia laboral (como ya se señaló) estas
La modificación del contrato de trabajo puede tener un origen diverso: a) la ley, b) el acuerdo de
MODIFICACIÓN LEGAL: la vía más usada por el legislador para modificar el contrato de
Artículo 11 del Código del Trabajo. Se trata de una disposición que además es un buen
Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán firmadas por las
partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo. No será necesario modificar
los contratos para consignar por escrito en ellos los aumentos derivados de reajustes de
en fallos arbitrales. Sin embargo, aun en este caso, la remuneración del trabajador deberá
aparecer actualizada en los contratos por lo menos una vez al año, incluyendo los referidos
denominado “ius variandi del empleador”. Es un derecho o facultad del empleador que está
regulado en el Artículo 12 del Código del Trabajo, el que contempla tres situaciones:
Facultad para alterar la naturaleza de los servicios, a condición de que se trate de labores
similares.
Facultad para alterar el sitio o recinto en que los servicios deban prestarse, a condición de que
el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo
para el trabajador.
Facultad para alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en 60 minutos, sea
trabajador con 30 días de anticipación a lo menos (debe tratarse de circunstancias que afecten a
operativos).
pactada en el contrato, por ejemplo: bono de antigüedad, sueldo, entre otros. La Remuneración
Accesoria es aquella que se calcula sobre la remuneración principal, así como el sobresueldo o
Todas las personas que cumplen una función de manera subordinada y dependiente deben ser
salario, remuneración, etc. La remuneración involucra un aspecto muy importante no solo para la
persona empleada, sino también para su patrón y para la sociedad. Para la persona empleada,
porque lógicamente quien trabaja lo hace para obtener los recursos que le permitan mantenerse;
para su patrón, porque representa un costo que está obligado a cargar para producir; y para la
sociedad, porque el desarrollo socioeconómico de esta dependerá de cuán productivos sean sus
ciudadanos.
a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el Artículo 163 y las demás que
proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en
que se incurra por causa del trabajo (Artículo 41 del Código del Trabajo).
derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará
importante y de poco conocimiento es el hecho que señala el Artículo 68 del Código del
Trabajo:
Todo trabajador con diez años de trabajo para uno o más empleadores continuos o no
tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados y
este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva. Con todo solo podrán
Otro punto relevante y que se debe considerar es que la ley expresamente señala que para los
efectos del feriado, el día sábado se considera siempre inhábil. Asimismo, se debe tener
b. Feriados irrenunciables.
La legislación laboral chilena también contempla el derecho al disfrute de los días declarados
como feriados irrenunciables, en cuyas fechas ningún patrón podrá obligar a sus empleados a
trabajar. En caso de hacerlo, puede ser sancionado con multas que oscilan entre 5 a 20 UTM,
dependiendo del número de trabajadores que tenga el comercio, aplicándose la penalidad por
cada empleado que hubiese sido vulnerado en su derecho. El cumplimiento de estas fechas de
asuetos es fiscalizado.
De acuerdo a lo previsto en el Artículo 2° de la Ley 19973, modificada por las leyes 20215 y
20629, los días 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año, son
feriados obligatorios e irrenunciables para todos los trabajadores del comercio, con excepción de
como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, cabarets, casinos de juego y otros lugares de
combustibles, farmacias de urgencia y de las farmacias que deben cumplir turnos fijados por la
95017.html).
4. Señale las acciones que se deben realizar para dar término a un contrato o de una relación
laboral.
Son causales para el término de la relación laboral las establecidas en el Código del Trabajo en
empleador toma la decisión de prescindir de los servicios de alguno de sus empleados, debe
obligatoriamente invocar alguna de las causales y notificar por escrito al empleado con copia a la
Inspección del Trabajo de su jurisdicción. Este escrito debe contener la causal alegada, legal
aplicada, los antecedentes que generan el hecho o hechos en que se funda el despido, el monto a
pagar por el término del contrato si hubiere a lugar y el estatus en el que se hallan sus
imposiciones hasta el último día del mes anterior a la fecha del despido, anexando los
Una vez que el empleado ha sido notificado de su despido, deberá seguir cumpliendo con sus
obligaciones por el tiempo que le quede dentro de la empresa y si así no lo hiciera, el empleador
Necesidades de la empresa.
Es una de las causales legales contenidas en el Artículo 161 del Código del Trabajo, que pueden
invocar los empleadores para desvincular a sus trabajadores, cuando la razón de hacerlo no se
debe a la voluntad de ellos, sino a una situación real que esté afectando a la empresa y que
La relación laboral propiamente tal termina una vez que se han cumplido los requisitos
establecidos en la ley, esto es, alguna de las causales por las cuales el empleador puede poner
término al contrato de trabajo, o bien, otras opciones como la renuncia del trabajador, etc. Lo
importantes es tener presente que normalmente se firma un finiquito de la relación laboral, el que
puede ser firmado en una notaría, o bien, en la Inspección del Trabajo, pero que no es obligación,
aunque si recomendación hacerlo. Asimismo, se debe tener siempre presente la obligación que
pesa sobre el empleador de dar aviso a la Inspección del Trabajo (tres días) respectiva cada vez
que ocurre una desvinculación de algún trabajador, es necesario, además, dar aviso a la AFP e
isapre respectiva, toda vez que si no se efectúa este trámite la institución entiende que la relación
laboral continúa y, en consecuencia, el empleador sigue siendo responsable por el pago de las
imposiciones.
Bibliografía
IACC (2012). Del contrato de trabajo - Parte I. Legislación Laboral y Comercial. Semana 7.
http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-95017.html
http://www.dt.gob.cl/.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436&idParte=0