(Currículo priorizado)
ASIGNATURA: HISTORIA CURSO 2 BÁSICO
:
NOMBRE DOCENTE: JOSE CABRERA MIRANDA
EJES DE ASIGNATURA
Año 2021: Año 2022:
Formación Ciudadana. Formación Ciudadana.
Actitudes y virtudes ciudadanas. Actitudes y virtudes ciudadanas
Normas, derechos y responsabilidades. Normas, derechos y responsabilidades.
Organización Política es instituciones. Organización Política es instituciones.
Economía y Desarrollo Trabajo en equipo y elaboración de proyectos.
Orientación espacial. Economía y Desarrollo
Relación ser humano con el Medio. Orientación espacial.
Diversidad cultural y legado. Relación ser humano con el Medio.
Identidad y sociedad Diversidad cultural y legado.
Transcurso del tiempo. Identidad y sociedad
ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS
Lo que logramos en 2021: Lo que conseguiremos en 2022:
1.- Explicar y aplicar algunas normas para la buena 1.- Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para:
convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vías de evacuación,
familia, en la escuela y en la vía pública. adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio); organizar un ambiente propicio al
2.- Identificar la labor que cumplen, en beneficio de la aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las
comunidad, instituciones como la escuela, la pertenencias comunes y de sus pares, etc.); cuidar el patrimonio y el medioambiente.
municipalidad, el hospital o la posta, Carabineros de 2.- Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la
Chile, y las personas que trabajan en ellas. escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros),
3.- Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es
de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.
su localidad. 3.- Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y
4.- Observar y describir paisajes de su entorno local, describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando
utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, los puntos cardinales.
ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, 4.- Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y
vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico
(derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros). adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán,
5.- identificar trabajos y productos de su familia y su archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, 5.- Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en
reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino,
remunerados como no remunerados. identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han
6.- Reconocer que los mapas y planos son formas de cambiado.
representar lugares. 6.- Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino,
incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles
de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres,
idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
CONTENIDOS
Vistos durante el 2021: Se deben revisar en 2022:
1.- Ubicación temporal e identidad personal 1.- Trabajar con mapas y conocer nuestro país
2.- Entorno cercano y actores sociales 2.- Los pueblos originarios de Chile
3.- Características de Chile y representaciones geográficas 3.- La sociedad chilena y sus orígenes
4.- Identidad nacional e identidades locales. 4.- Tradiciones, costumbres y patrimonio chileno
HABILIDADES
Desarrolladas durante el 2021: Se deben desarrollar en 2022:
Obtener información explícita sobre su entorno a partir de Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas
fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías, y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos
medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. cercanos), mediante preguntas dirigidas.
Comunicar oralmente temas de su interés, experiencias Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
personales o información sobre sí mismos, de manera clara Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.
y coherente. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela o la comunidad durante el
pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y año y leer líneas de tiempo simples.
sobre otros temas de su interés. Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años,
Secuenciar cronológicamente eventos de su familia. antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo).
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (días, Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.
semanas, meses, años, antes, después). Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos
Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y terráqueos y diagramas).
distinguir diferentes representaciones de la Tierra. Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y
Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación asociando referentes locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales.
relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca, delante, detrás,
arriba, abajo, adentro, afuera).
ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE POR MES
MES Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Ejemplos de actividades
MARZO REFUERZO CONTENIDO 2021, REFUERZO POR MEDIO DE GUIAS Y APOYO PEDAGOGICO.
EVALUACION DIAGNOSTICA. MEDICION POR MEDIO DE PRUEBA DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO.
UNIDADES DE REFUERZO:
1.- Trabajar con mapas y conocer nuestro país
AGOSTO Historia OA 3 Distinguir los diversos Nombran palabras de uso común Se recomienda desarrollar los aprendizajes presentes en el OA 3 por
aportes a la sociedad chilena en el idioma español usado en medio de la formulación de ideas justificadas por parte de los
proveniente de los pueblos originarios Chile, provenientes de las lenguas estudiantes, ya que corresponde a una habilidad de pensamiento
(palabras, alimentos, tradiciones, de los pueblos originarios. crítico esencial de la asignatura. Fundamentación con base en
cultura, etc.) y de los españoles Señalan ejemplos de toponimia evidencia Para desarrollar esta estrategia es fundamental formular
(idioma, religión, alimentos, cultura, nacional en lenguas indígenas preguntas desafiantes antes las cuales los estudiantes puedan
etc.) y reconocer nuestra sociedad explicando su significado. expresar sus juicios. Es necesario complementarlo con orientaciones
como mestiza. Nombran o ilustran plantas de respecto al valor de usar evidencias como respaldo de sus
origen indígena señalando sus argumentos. Otro elemento significativo para el desarrollo esta
utilidades. estrategia es fundar el diálogo en la lectura en común de noticias u
Distinguen ingredientes de la otros textos que den cuenta de la persistencia de tradiciones o bien, la
comida tradicional chilena revisión de fuentes audiovisuales, gráficas y materiales, sobre los
provenientes de las tradiciones aportes de los distintos pueblos y culturas a la conformación de
indígena y española. nuestra sociedad (Programa, p. 104-110; Texto, p. 93-115).
Reconocen el legado indígena y
español en diversas expresiones
del patrimonio cultural chileno.
Identifican juegos tradicionales
chilenos y reconocen su origen.
Indagan en su entorno sobre
distintos elementos indígenas y
españoles.
Reconocen que la sociedad chilena
se formó sobre la base del
mestizaje de los pueblos indígenas
prehispánicos con los
conquistadores españoles y son
capaces de explicarlo.
DICIEMBRE
CARTA GANT
MES/O.A. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
RETROALIMENTACIO
N
OA7 X
OA8 X
OA 1 X
OA 2 X
OA 3 X
OA4 X
OA5 X
OA9 X
_______________________ _______________________
Firma Docente Firma Jefe de UTP