Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hasta aquí solo habíamos estudiado el activo, pero en este último módulo veremos cómo se
puede financiar el mismo con recursos propios o de terceros. Conoceremos cada uno de los
rubros del pasivo, identificaremos el patrimonio neto, y todas las operaciones que afectan
contablemente a cada uno de estos componentes.
Video de inmersión
Video de habilidades
Cierre
Referencias
Lección 1 de 6
Video de inmersión
Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).
4.1.1 Concepto
El pasivo representa las deudas de la empresa. En ese sentido, incluye dos componentes: las deudas y
las previsiones.
El pasivo representa las deudas contraídas con terceros (como un impuesto determinado al fisco), e
incluye también las estimaciones de lo que el ente puede deber (por ejemplo, el pago a un empleado
como resultado de un juicio laboral contra la empresa que aún esté en curso).
Los rubros del pasivo se ordenan disponiendo, primero, las deudas ciertas de la empresa y, luego, las
contingentes. Asimismo, las deudas se ordenan de acuerdo a su exigibilidad, ubicando las más exigibles
primero.
Según su plazo
Las deudas, de acuerdo con su plazo de vencimiento, pueden agruparse como:
Deudas corrientes
–
Aquellas de corto plazo, exigibles dentro de los 12 meses posteriores al cierre de ejercicio. Por ejemplo,
la empresa adquiere mercaderías en noviembre y, por acuerdo con el proveedor, la deuda será
cancelada en enero. Al cerrar el ejercicio en diciembre, la deuda con este proveedor se considera
corriente, puesto que vence en el primer mes posterior a la fecha de cierre de ejercicio.
Deudas no corrientes
–
Aquellas de largo plazo, exigibles luego de los 12 meses posteriores a la fecha de cierre de ejercicio. Si
un banco le concede a la empresa un préstamo en diciembre y la empresa debe devolver el dinero en 5
años, la porción de la deuda que vaya a cancelarse dentro del ejercicio siguiente (en este caso cuotas 1
a 12) será “corriente” y el resto “no corriente".
Según la moneda
Las deudas, de acuerdo a la moneda en que han sido pactadas, pueden ser:
Deudas comerciales
–
Aquellas vinculadas con la actividad principal del ente. Por ejemplo, cuando se compran mercaderías a
plazo. Dentro de este rubro podemos encontrar las cuentas Proveedores, para contabilizar compras de
mercaderías en cuenta corriente; Documentos a pagar, para registrar pagares a pagar; Cheques de
pago diferido a pagar; Tarjetas de Crédito a pagar.
Deudas financieras
–
Aquellas que la empresa posee con entidades financieras, normalmente bancos. Muchas veces, la
empresa recurre a este tipo de instituciones para cuestiones específicas, como solicitar préstamos para
financiar su actividad o algún proyecto nuevo de expansión. Se incluyen dentro de estas deudas los
giros en descubierto realizados en las cuentas bancarias, ya que representan el dinero que la empresa
le debe al banco. Generalmente, las empresas tienen autorización, dentro de un límite, para girar en
descubierto conforme a sus antecedentes y evaluación de riesgos del banco.
Deudas societarias
–
Aquellas que la empresa mantiene con sus socios o accionistas. Por ejemplo, las deudas por honorarios
a directores y los dividendos a pagar a los accionistas.
Otras deudas
–
Aquellas que no corresponden a ninguna de las definiciones anteriores.
30/03: La empresa realiza la liquidación de sueldos mensual, la cual arroja un monto de $ 20.000 de
sueldo neto, $ 3.000 de aportes y $ 4.000 de contribuciones que se pagarán al fisco.
02/04: La empresa abona los sueldos, los acredita a las cuentas bancarias de sus empleados y debita
dicho saldo desde su cuenta bancaria corriente.
Al finalizar el mes, nacerán las obligaciones de la empresa. En el caso mencionado, se reconocen los
resultados negativos y el importe que se debe pagar. Con el devengado de sueldos, nace una obligación
social, y con el impuesto, una deuda impositiva. Por un lado, la cuenta de resultados Sueldos incorpora
tanto el sueldo de bolsillo (neto) que recibe el empleado como los aportes (los descuentos que se realizan
de su recibo de sueldo, depositados a través del empleador al fisco). Por otro lado, la cuenta de
resultados Cargas Sociales incorpora las contribuciones, es decir, los pagos adicionales que realiza el
empleador con fines de seguridad social del empleado (para que gocen de una obra social y una futura
jubilación y tengan cobertura ante accidentes de trabajo).
Lo mismo puede ocurrir cuando las compras de mercaderías son realizadas a plazo. En algunos casos
podemos encontrar un interés explícito y, en otros, un interés implícito.
La FACPCE (2000), en la Resolución Técnica Nro. 17, postula: “las diferencias entre precios de compra
(o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como
costos (o ingresos financieros)” (p. 21).
Entonces, también se segregan los componentes financieros de las deudas. Por ejemplo:
Como se observa en la tabla 2, al momento de realizar la transacción que da origen a la deuda, los
intereses no se cargan a resultados y se muestran en forma separada. La cuenta de intereses que se
debe utilizar es una cuenta “regularizadora de pasivo”; o sea, que se resta al pasivo que le da origen y su
tratamiento es el opuesto a las cuentas de pasivo (en otras palabras, aumenta por el DEBE y disminuye
por el HABER). Al devengarse los intereses, se cargan a resultado.
La cuenta “Intereses no devengados” vinculada a deudas es regularizadora de
pasivo. Aumenta por el DEBE y disminuye por el HABER
01/02: La empresa abona su primera cuota con cheque banco propio. En este caso, la empresa también
abona un “componente financiero”. Si el banco le presta a la empresa $ 60.000 y la misma debe abonar 8
cuotas de $8.000 cada una, existen $ 20.000 de interés en esta operación. El ejemplo simplifica el cálculo
matemático, al distribuir el interés en partes iguales. Es decir, la empresa a partir de febrero abonará por
mes $ 2.000 de interés y devolverá $ 6.000 del dinero que recibió prestado. Esta operatoria se repetirá
mensualmente, hasta que se cancelen las 10 cuotas pactadas. En la tabla 3 se puede ver la registración
contable correcta de este caso.
Al momento de cierre de ejercicio, la deuda debe quedar valuada a tipo de cambio de cierre. En el
ejemplo mencionado, no se han abonado cuotas, por lo que el saldo de la deuda es USD $9.000 de
capital más USD $1.000 de interés, todo valuado a tipo de cambio de cierre, que en este caso es 20.50.
El resultado asciende a $205.000. Como el préstamo está valuado a $200.000, debe reconocerse una
pérdida por diferencia de cotización de $5.000. Además, se devenga un mes de interés ya que ha
transcurrido todo el primer mes del préstamo.
Al momento de abonar la cuota, el tipo de cambio puede haber disminuido o aumentado. En cualquier
caso, hay que devengar los intereses correspondientes y reconocer el resultado que obtuvo la empresa
por la variación del tipo de cambio. En este caso, el tipo de cambio aumentó, lo cual representa un
resultado negativo. La empresa abonará USD $10.000 de cuota, pero a un tipo de cambio de 20.80, lo
que arroja un resultado de $ 20.800. El importe es superior a $20.500, lo cual constituye el valor del
resultado negativo por la variación del tipo de cambio. Estas situaciones se exponen en la tabla 4.
4.1.4 Contingencias
Cuando definimos el concepto de pasivo, hablamos de dos componentes: deudas y previsiones. Hemos
analizado el primer componente; ahora nos enfocaremos en el segundo.
Existen situaciones contingentes que pueden originar una deuda u obligación con un tercero por parte de
la empresa. Puede ocurrir que un empleado inicie un juicio laboral demandando a la empresa. Sin
embargo, si esto ocurre, la empresa no necesariamente debe el monto reclamado, ya que el mero hecho
de tener un juicio iniciado no implica tener una deuda cierta. Por otro lado, existen elementos que nos
permiten conocer la posibilidad de concreción de la obligación. El abogado que lleve adelante el juicio por
parte de la empresa puede contar con elementos suficientes para estimar un monto posible de pago.
Para que se reconozca una deuda contingente, deben cumplirse una serie de requisitos:
Estas previsiones son del rubro pasivo y no tienen relación con la previsión de incobrables vista en
Créditos. Las previsiones de pasivo son las registraciones contables de una contingencia negativa que es
cuantificable y tiene alto grado de probabilidad de ocurrencia. Es contingente porque puede ocurrir o no
en el futuro, es decir, porque en el presente se presenta como un hecho incierto.
Estas contingencias incluyen juicios laborales u otras situaciones judiciales por las que la empresa pueda
ser demandada, así como la reparación por causa de las garantías de los productos y servicios
comercializados.
Retomando el ejemplo del juicio laboral, al momento de registrar la previsión–a partir del informe objetivo
del asesor letrado, que indica alto grado de probabilidad de ocurrencia- se reconoce un resultado
negativo en la empresa y el nacimiento de una “previsión” de pasivo, el reconocimiento de la deuda
contingente.
Cuando el juicio llega a la sentencia, el monto estimado puede ser superior, igual o inferior al reconocido.
Por consiguiente, cuando la deuda ya es cuantificable de manera exacta, se procede a utilizar la previsión
y reconocer el resultado correspondiente. Supongamos el siguiente caso:
31/12: La empresa cierra el ejercicio económico y su asesor letrado informa que tiene una alta
probabilidad de tener que indemnizar al empleado y abonar las costas del juicio, por un valor
aproximado de $ 40.000.
28/02: El juicio concluye con la sentencia y se indica que la empresa debe abonar la totalidad de $
50.000. La empresa abona en efectivo.
Cuando se inicia el juicio, la empresa no realiza una registración contable. Al cerrar ejercicio, y en base a
lo indicado por el abogado, sí está en condiciones de realizar el registro de la previsión.
Al momento de la sentencia, la empresa previsionó en defecto, es decir, el importe que debe abonarse es
mayor al estimado. En este caso, deberá reconocerse un resultado negativo además de utilizar la
totalidad de la previsión, tal como se indica en la tabla 5.
Tabla 5. Previsiones
Fuente: Elaboración propia.
Si el monto que se debe abonar hubiera sido menor al previsionado, se procede a un “recupero de
previsión”.
El tratamiento contable en las previsiones de pasivo es similar. Solo se modifica la cuenta de resultados
que se utiliza de acuerdo al caso: juicios laborales, garantías, entre otros.
C O NT I NU E
Lección 3 de 6
En la figura 1 se puede ver, en términos simples, lo que nos muestra la contabilidad: por un lado, el activo
(los bienes y derechos a cobrar que tiene el ente y sus recursos) y por otro, el pasivo (las deudas del ente
con terceros) y el patrimonio neto (los recursos propios de la empresa).
Básicamente, lo que la empresa posee lo obtiene o financiándose con recursos de terceros o generando
recursos propios, los cuales provienen de los aportes de los propietarios, socios y accionistas o de los
resultados obtenidos por la empresa.
El patrimonio neto, tal como lo expone la ecuación básica de contabilidad, es la diferencia entre el activo
y el pasivo.
La FACPCE, en la Resolución Técnica Numero 16 (2000), define al Patrimonio Neto como “El patrimonio
neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. En
los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es: Patrimonio neto = Activo –
Pasivo” (p. 7).
De la definición expuesta, se desprenden los componentes fundamentales del patrimonio neto: los
aportes y los resultados acumulados.
4.2.1 Capital
Al momento de iniciarse una sociedad, el primer recurso con el que cuenta es el aporte de sus dueños, el
cual se representa en la cuenta Capital de la empresa.
El capital de la empresa se representa según el tipo societario al que pertenezca. Por ejemplo, en
sociedades anónimas, el capital se representa en acciones; mientras que, en sociedades de
responsabilidad limitada, en cuotas.
Independientemente del tipo societario escogido, al iniciarse una empresa, los socios se comprometen a
realizar un aporte, que puede ser en efectivo o en especie (por ejemplo, con entrega de bienes).
Las registraciones contables incluyen dos momentos. El primero, denominado “suscripción del capital”,
implica la existencia del contrato social o estatuto que le da origen a la empresa, a través del cual los
socios se comprometen a realizar un aporte. En el segundo momento, denominado “integración del
capital”, los socios efectivamente suscriben lo pactado.
Para la registración contable se debe contar con la documentación de respaldo necesaria. Por ejemplo, al
momento de suscripción, el contrato social.
02/04: Se suscribe el contrato social por medio del cual se da inicio a la empresa ABC S.A., integrada por
dos socios, quienes se obligan a aportar $50.000 cada uno.
Cuando el capital se suscribe, se reconoce el patrimonio neto total y el derecho a cobrar de la empresa
con los socios. El día de la integración, ingresa el bien (en este caso, efectivo) y se cancela el derecho a
cobrar por parte de la empresa. Ambas situaciones se reflejan en la tabla 6.
Tabla 6. Aportes
Para continuar operando, las empresas pueden sufrir cambios en el capital social. Los aportes que se
dan en momentos posteriores al inicio del ente pueden realizarse por el valor nominal del capital o no.
Para comprender el concepto de prima de emisión, se puede pensar en la siguiente situación. Una
sociedad anónima requiere de nuevos aportes para seguir creciendo. Si los socios actuales no están
interesados en invertir, se pueden buscar nuevos socios, pero, para proteger a los primeros, se emiten
“acciones sobre la par”. Esto significa que el valor de suscripción de las acciones es mayor a su valor
nominal. Los nuevos socios pagarán un mayor valor que el nominal, motivado por diversos factores
(expectativas, participación del mercado de la empresa, posibilidades de expansión, mayor rentabilidad
esperada). Este “recargo” de precio sobre el valor nominal se contabiliza en la cuenta de patrimonio neto
“prima de emisión”.
Supongamos, por otro lado, que la empresa XYZ S.A. decide emitir por asamblea el 02/10 1.000 nuevas
acciones, cuyo valor nominal asciende a $ 100 por cada una. La prima de emisión es del 20 %.
En este caso, si bien se incorporan al capital $ 100.000 -que surge de calcular la cantidad de acciones
nuevas suscriptas (1.000) por el valor nominal de cada una ($ 100)-, el monto que abonarán los nuevos
accionistas será de $
La diferencia entre el valor nominal y el valor de suscripción de las acciones se refleja en una cuenta
separada de patrimonio neto denominada “primas de emisión”. Como estamos contabilizando la
suscripción de acciones, en este momento solo contabilizamos el derecho a cobrar que tiene la empresa
por las acciones en la cuenta accionista, tal como se observa en la tabla 7.
También forman parte de los aportes del patrimonio neto los aportes irrevocables.
El capital social también puede verse disminuido en algunas ocasiones. Por ejemplo, para absorber
pérdidas. Cuando el resultado del ejercicio resultante es un negativo, puede absorberse a través de
reducción del capital social. En el caso particular de Argentina, no es la primera opción. La ley establece
un orden para absorción de pérdidas.
4.2.3 Resultados acumulados. Destino de los resultados
El patrimonio neto se compone de aportes y resultados. El fin de una empresa es obtener ganancias, y se
espera que pueda lograrlo a lo largo de los distintos ejercicios. El resultado de cada ejercicio se
“acumulará” en el patrimonio neto.
El patrimonio neto, como se mencionó anteriormente, se compone de los aportes más los resultados
acumulados. Estos últimos serán la diferencia entre los resultados positivos (ganancias, ingresos) y los
resultados negativos de una empresa (pérdidas, gastos).
Al cerrar cada ejercicio, se reconocen resultados que, de acuerdo con la forma societaria que tenga la
empresa, pueden destinarse a distintos fines. Mientras no tengan un destino definido, se acumulan en la
cuenta de patrimonio neto denominada “Resultados no asignados”, la cual tendrá los resultados de este
ejercicio y de otros anteriores que no han sido asignados a un fin específico.
Reservarse: las ganancias pueden reservarse en el patrimonio neto. Este tema será tratado en el punto
posterior “Reservas”.
Capitalizarse: en este caso, el patrimonio se mantiene igual en cuantía. Solo se modifica la participación
de sus componentes, aumentando la cuenta de patrimonio neto “capital” por el HABER y disminuyendo la
cuenta de patrimonio neto “Resultados no asignados” por el DEBE.
Distribuirse: las ganancias pueden ser repartidas entre sus socios o accionistas. En este caso, disminuye
el patrimonio neto de la empresa. Al aprobarse la distribución, se reconoce un pasivo a pagar al socio o
accionista a través de la cuenta “Dividendos a pagar” y disminuye la cuenta de patrimonio neto
“Resultados no asignados” por el DEBE.
Permanecer sin asignación: en este caso, el resultado seguirá formando parte de la cuenta de patrimonio
neto “Resultados no asignados” hasta que la asamblea de socios u órgano decisorio pertinente decida su
fin.
4.2.4 Reservas
Uno de los destinos de los resultados es la constitución de reservas. Hay diversos motivos por los que se
reservan fondos.
Contablemente, esta reserva se denomina “Reserva legal”. Por ejemplo, si el resultado del ejercicio es de
$ 10.000, el capital social de la empresa es de $
100.000 y el saldo contable de la cuenta reserva legal asciende a $ 5.000,¿debemos constituir reserva
legal?
Para poder responder a la pregunta, se debe realizar el siguiente cálculo: el 20 % del capital social es $
20.000. Si la cuenta “Reserva legal” solo arroja un saldo de $ 5.000, aún no se cumple legalmente con la
reserva del 20 %. Por consiguiente, en este ejercicio, ante la presencia de un resultado de ganancia se
debe reservar por lo menos el 5 % de la ganancia que asciende a $ 500. El asiento a realizar al momento
de constituir la reserva implica un aumento en la ganancia reservada y una disminución en los resultados
no asignados del mismo monto, tal como vemos en la tabla 8.
1
Art. 70. - Ley Nº 19.550 - Ley de Sociedades Comerciales. Ministerio de justicia y derechos humanos.
Tabla 8. Reservas
Otra de las razones por las cuales se pueden “reservar” ganancias es la propia voluntad de los socios,
expresada al momento de constituirse la empresa. Este tipo de reserva se conoce contablemente como
“reserva estatutaria” ya que se expresa en el estatuto. Al igual que en el caso anterior, al aprobar su
constitución se disminuye la cuenta “Resultados no asignados” y aumenta la cuenta “Reserva
estatutaria”.
Por último, las reservas pueden motivarse por voluntad de los socios a lo largo de la vida de la empresa.
Los socios pueden reservar ganancias para la adquisición o renovación de bienes de uso y traslado de
planta, lo cual se denomina contablemente como “Reserva facultativa”. El procedimiento es similar al
resto de las reservas.
Por decisión de los socios, las ganancias reservadas por voluntad pueden desafectarse. En este caso, el
asiento contable reflejará la disminución de la reserva al debitar el importe desafectado y el incremento
de resultados no asignados acreditando dicho importe.
La reserva legal, sin embargo, no puede desafectarse por voluntad de los socios, solo puede disminuir
cuando se utiliza para absorber pérdidas.
Si la asamblea decide reservar ganancias con un fin específico (como la compra de una maquinaria),
desafectarlas implica aplicar ese destino específico.
En la tabla 9 se resume la composición del patrimonio neto.
C O NT I NU E
Lección 4 de 6
Video de habilidades
Fuente: Leonardo Torres [Leonardo Torres]. (28 de noviembre de 2012). Ejemplo Básico de Costo Amortizado
Verdadero.
Falso.
SUBMIT
Las deudas exigibles durante los siguientes 12 meses desde el cierre de ejercicio.
Las deudas exigibles durante los siguientes 18 meses desde el cierre de ejercicio.
SUBMIT
¿Cómo se denominan las deudas vinculadas con los préstamos de dinero
obtenidos de bancos?
Deudas financieras.
Deudas sociales.
Deudas comerciales.
Previsiones.
SUBMIT
Verdadero.
Falso.
SUBMIT
Los componentes financieros implícitos (intereses):
No se segregan.
SUBMIT
Lección 5 de 6
Cierre
Pasivo: concepto
–
El pasivo representa las deudas contraídas con terceros (como un impuesto determinado al fisco), e
incluye también las estimaciones de lo que el ente puede deber (por ejemplo, el pago a un empleado
como resultado de un juicio laboral contra la empresa que aún esté en curso).
Devengamiento de intereses
–
Cuando la empresa recibe un préstamo de entidades financieras, debe devolver no sólo el monto
recibido, sino también un sobreprecio o ganancia para dicha entidad, denominado interés. Las
condiciones de este tipo de préstamos suelen estar formalizadas.
Contingencias
–
Existen situaciones contingentes que pueden originar una deuda u obligación con un tercero por parte
de la empresa.
Las previsiones de pasivo solo se registran contablemente cuando se pueden cuantificar objetivamente y
tienen posibilidad de ocurrencia alta
Capital
–
El capital de la empresa se representa según el tipo societario al que pertenezca. Por ejemplo, en
sociedades anónimas, el capital se representa en acciones; mientras que en sociedades de
responsabilidad limitada, en cuotas.
Referencias
C O NT I NU E