Está en la página 1de 11

2.

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS.

2.1.1 Contexto Internacional.

 En el contexto internacional se seleccionaron dos muestras particulares, una del


país de España de la universidad de brugos en la facultad de humanidades y
educación bajo la dirección de Fernando Lara Ortega en junio de 2013
investigación titulada uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación
con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y
autopercepción como estudiante, este trabajo de investigación trazo una ruta
metodológica y partió de un enfoque de tipo cualitativo fundado en la
investigación documental primaria que permitió considerar el impacto que forjó
la tecnología en cada uno de sus estudios.

Ambos trabajos guardan relación frente a los aportes que se relacionan con la categoría
del uso inadecuado de la tecnología. En relaciones de representación política en
contexto de formación profesional a partir del análisis de prácticas estructurales
evidentes en el devenir histórico-social; se postuló un enfoque histórico-social como lo
propuso el investigador, el modelo oficial de enseñanza, el cual fue asumido por muchas
variables como el nivel cultural, socioeconómico familiar, la supervisión familiar
,variables de genero entre otros, el estudio de Analistas Socio-Políticos (2000) localizó
una agrupación entre tener teléfono móvil y sacar peores calificaciones en la que, se
debe considerar que este soporte no poseía un uso tan generalizado en dicha etapa. En la
indagación desarrollada por Pérez-Díaz y Rodríguez (2008), concluyen que, aun
teniendo presente una extensa recopilación de cambiantes que tienen la posibilidad de
estar similares con el rendimiento estudiantil, el que el alumno tuviera teléfono móvil
propio estaba asociado con peores calificaciones en la escuela.
Según resultados del estudio de Dueñas, Iglesias y Llorente (2011), el uso de la
tecnología se muestra perjudicial a la hora de obtener buenos resultados académicos. El
tiempo dedicado a hablar por el teléfono móvil, el envío de mensajes de texto, y las
horas dedicadas a estar conectados a internet con el agravante de conectarse a las redes
sociales, presentan una correlación inversa con el rendimiento escolar. Por otra parte,
leer o estudiar en los momentos de no conexión favorece la obtención de buenos
resultados académicos.
Según Bringué y Sádaba (2011) el uso de redes sociales aparece claramente vinculado a
un mayor apoyo de la tecnología como herramienta para la realización de tareas
escolares o para el estudio personal. Al mismo tiempo, existe una relación muy positiva
entre el grado de uso de la tecnología como herramienta didáctica por parte de los
docentes y el posterior uso de redes sociales entre los menores. Por otra parte, los
adolescentes usuarios de redes sociales reconocen un rendimiento académico peor, un
desplazamiento del tiempo de estudio en favor del tiempo dedicado a las pantallas, y
una menor afición a la lectura, sobre todo si se trata de textos no obligados desde la
escuela.

 Otra investigación de contexto internacional está ubicada en ecuador en la


Universidad de Guayaquil esta es la más grande del país y la más antigua de la
ciudad, además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país
esta universidad se realizó un proyecto titulado análisis del uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación por los adolescentes. Propuesta
comunicacional para concientizar a padres de familia y estudiantes de colegios
de la coop. Nueva aurora del cantón daule, Bajo la dirección de Tatiana
Estefanía Tamayo Mosquera en el año 2015 esta investigación consistió en el
uso inadecuado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
parte de una investigación explorativa-descriptiva, ya que en primer lugar se
realiza un análisis documental sobre el uso que le dan los adolescentes a las TIC,
en cuyo análisis se extrae información y conocimientos generales, se profundiza
el tema, se señala características relevantes, para luego establecer la hipótesis de
la investigación.
Posteriormente, se determina una muestra de 305 encuestas, las mismas que se realizan
a estudiantes de 12 y 17 años, pertenecientes a los dos colegios ubicados en la
cooperativa Nueva Aurora; por consiguiente, con los datos extraídos de las encuestas se
conoce los siguientes enunciados importantes: dispositivo tecnológico preferido por los
menores, dedicación de tiempo libre en casa, sitio web de mayor acceso, frecuencia y
tiempo de uso de las TIC, etc. Así mismo, se obtiene información importante de las
entrevistas realizadas a expertos en psicología, comunicación y leyes para tener una
interpretación amplia del tema. A partir del análisis de los resultados de las encuestas e
información fundamental obtenida de las entrevistas se diseña y ejecuta un plan
comunicacional, que corresponde a: la difusión de una campaña y ejecución de un taller
comunicativo, con el objetivo de generar reflexión en padres de familia y estudiantes
para orientarlos sobre el buen uso de las TIC.

2.1.2 Contexto Nacional

 En el contexto nacional se seleccionaron dos muestras particulares, una en la


ciudad de Bogotá universidad javeriana bajo la dirección de Ángela marcela
albino investigación titulado riesgos y prevención en el uso de internet en niños
y adolescentes, tenemos que resaltar que esta investigación es de tipo cualitativo,
el proyecto pretende hacer un estado del arte que recopile los diferentes autores,
referencias conceptuales y adelantos investigativos que se realizaron alrededor
de los peligros y la prevención del uso de internet en chicos y jóvenes. Del
mismo modo, se pretende indagar, conocer y clasificar herramientas y tácticas
formativas, que sirvan como punto de inicio para el impulso de una enseñanza
continua que promueva la práctica de valores y la utilización de reglas que les
permitan a los chicos y adolescentes, protegerse de los riesgos que se
proporcionan, en el uso de todo el mundo digital.
Este Estado del Arte busca ayudar a los procesos de fundamentación, profundización e
identificación de campos de indagación e mediación, así como, hacer un acercamiento
sistemático a la información importante que sobre este campo de indagación se ha
avanzado a lo largo de los últimos 10 años en Colombia, Argentina, Chile y España, con
la intención de decidir adelantos, restricciones, y a la vez tendencias de indagación
adelantadas sobre el asunto. Del mismo modo, pretende ser un instrumento de
indagación sobre ciertos conceptos propios de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y paralelamente, conocer el estado de los instrumentos y medidas
que se usan para defender a los chicos y jóvenes de los riesgos de todo el mundo digital,
que van a partir del acoso cibernético hasta el abuso sexual infantil y otras ocupaciones
ilegales que dañan a los chicos y jóvenes.

 Otra investigación de contexto nacional está ubicada en Bogotá en la ciudad de


santo tomas bajo la dirección de Gina Lorena garzón López, Elizabeth Gómez
Gómez en el año 2014 está investigación documental sobre las tecnologías de
la información y la comunicación en educación básica ofrece como fin entablar
el estado de las averiguaciones sobre las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en Enseñanza elemental, desde los artículos publicados en
revistas indexadas en Bases de Datos Iberoamericanas, en los últimos 10 años.
La temática abordada nace de los cambios socioculturales y el efecto emergente
que las Tecnologías de la Información y Comunicación han desatado en la
sociedad de hoy o sociedad del entendimiento, involucrando nuevos desafíos
dentro del sistema educativo que conllevan a que las prácticas pedagógicas se
ajusten a las necesidades del entorno, la globalización y el desarrollo
tecnológico, planteando tácticas innovadoras para la utilización y aprehensión de
estas herramientas de relación entre maestros y alumnos con el objeto de
propiciar ambientes de aprendizaje relevante, fracturando viejos paradigmas y
aceptando nuevos retos en un mundo de cambios y transformaciones, El trabajo
se ubica en una visión metodológica de indagación documental determinada por
Alfonso (1995) como proceso de creación de conocimientos desde un trabajo
sistemático de indagación, recolección, organización, estudio e interpretación de
información alrededor de un asunto seleccionado y delimitado. En esta situación,
se parte de la lectura, estudio, meditación e interpretación de artículos científicos
pertinentes y significativos publicados en revistas indexadas encontradas en
diferentes bases de datos acerca de las Tic en enseñanza elemental a grado
iberoamericano. La averiguación se sitúa en el campo epistemológico de la
Pedagogía determinada como “la disciplina que conceptualiza, aplica y
experimenta los conocimientos referentes a la educación de los saberes
específicos, en las distintas culturas”. (Zuluaga, 1999, p.11). El enfoque de
investigación es de tipo cualitativo por el carácter reflexivo del estudio
documental. Es de esta forma que la revisión documental se reúne en las
perspectivas tecnológica, pedagógica y en los planes y programas sobre la
utilización de las TIC en Enseñanza Elemental a grado Iberoamericano, llevando
a cabo un rastreo documental de los últimos 10 años, delimitando los actores, los
entornos y las interacciones existentes entre los diferentes artículos consultados.
Tal, el diseño metodológico se acomoda a las etapas del proceso de la
indagación documental: preparatoria, detallada, interpretativa y de creación del
archivo final.

2.1.3 Contexto Local

 En el contexto local podemos describir algunas muestras particulares, una de


ellas de la universidad andina titulada las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) un instrumento para la investigación por Martha Cecilia
Arbeláez Gómez en donde se pretende estudiar como las tecnologías han
transformado de forma vertiginosa la vida diaria y social de los seres vivos,
ciertos ejemplos permanecen en la utilización de los teléfonos móviles, los
computadores, el internet y sus herramientas de comunicación, la televisión
digital, aplicaciones como Google earth, Google maps, museos virtuales, entre
otros, que nos permiten conocer un espacio sin haber estado físicamente en él.
Estas transformaciones fueron permeando los entornos expertos y educativos
para facilitar nuestros propios desempeños en algunas zonas, una de ellas trata
sobre la entrada a la información, otra con el procesamiento de datos, y otra, con
la comunicación rápida, sincrónica y asincrónica, para dar a conocer
información o para entrar en contacto con cualquiera en cualquier sitio de todo
el mundo. Por cierto, por el momento no se necesita compartir el mismo espacio
físico para desarrollar una junta de trabajo, o para llevar a cabo cualquier tipo de
escrito o plan, e inclusive, es tal el efecto de las TIC que cada vez más alumnos
llegan a cursar sus estudios de pregrado o postgrados, sin haber asistido al
espacio físico de una universidad.

 Otra investigación de contexto local está ubicada en Caldas Antioquia Programa


de Psicología su investigación está enfocada en varias ciudades entre ellas la
ciudad de Valledupar esta investigación tiene como nombre Experiencia que los
adolescentes tienen con el uso de las redes sociales dirigido por Luz Janeth
Arrubla en el año 2016.
Esta idea de investigación parte de los cimientos orientados de las vivencias
particulares, parientes, visualizaciones diarias y al final de muchas averiguaciones que
corroboran y proporcionan cuenta de los usos comunes que invierten los adolescentes en
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y por medio de éstas, la
utilización de las redes sociales, donde se evidencian cambios significativos al estar
comunicados con los individuos, ejemplificando De Kerckhove (1999) dice que “en el
Siglo XX nace una totalmente nueva forma de interconexión humana, la “Cibercultura”
que se confirma y lleva a cabo en el siglo XXI con la llamada globalización”, siendo
éste un fenómeno latente de comunicación más usado y presente, y Vergara (2011)
asegura que “los adelantos tecnológicos ofrecen a los sujetos el encuentro con la
inmediatez, no hay sitio para la espera, ni la imaginación, basta con oprimir una tecla y
se poseen amigos, amores, objetos y sexo” (Vergara, 2011, 18).
Por lo anteriormente dicho, ésta indagación pretendió entender las vivencias de la fase
evolutiva púber con respecto al uso que se le da a las redes sociales, ya que podría
tender a ser una fase crítica y vulnerable referente a ligarse a las novedosas modas y
tendencias. Las teorías de Papalia (1985) y otros autores aseguran que los jóvenes se
hallan en “constante averiguación de asentimiento, ésta línea la juventud es una de los
periodos más complicadas de las personas por consiguiente requirió ser investigada con
interacción a las nuevas tendencias de comunicación. Por lo expresado previamente, es
de suma trascendencia entender como los jóvenes permanecen a una tecla o clic de
sumergirse en el mudo virtual, de involucrarse en gran medida en las novedosas
maneras de relacionamiento, que según lo hallado en ésta investigación y en otras
indagaciones, se hizo evidente que es un medio de comunicación de elevado peligro o
productivo dependiendo del uso apropiado que se le provea, y por ésta razón ha sido
primordial comprender sus vivencias.
2.2 MARCO REFERENCIAL

Toda enseñanza tiene unos objetivos evidentemente definidos, en funcionalidad del tipo
de hombre que se quiere conformar, del modelo social imperante en el entorno y del
instante histórico (Cárdenas, 1996; Delors, 1996; León Salazar, 2012). Domina como lo
apunta Delval (1999) a menudo aquellas finalidades trascendentes no son explícitas y
los agentes formadores no poseen suficiente consciencia de la labor que permanecen
llevando a cabo: “saben lo cual deben hacer para obtener los resultados que la sociedad
espera, empero no saben el sentido de lo cual hacen” (p. 87). En este orden de ideas,
León Salazar (2012) confirma que los objetivos educativos controlan, prejuzgan,
predicen y definen el impacto de la enseñanza, previo a que éste ocurra. Para este
creador, los objetivos conforman “una preparación abstracta del motivo, usualmente
incluido a fines políticos, ideológicos, religiosos, científicos, tecnológicos, industriales,
comerciales, económico.
Cada sociedad se ha planteado sus propios fines educativos y según Delval (1999) esto
se realiza atendiendo a la organización y grado de desarrollo de sus fuerzas productivas,
así como de la distribución del poder entre los grupos sociales. Es por ello que, a lo
largo de los años, diversas instancias nacionales e internacionales han expuesto sus
planteamientos ideológicos relacionados con la finalidad de la educación. El artículo
26.2 de la declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 proclama: “La educación debe
tender al pleno desarrollo de la personalidad humana y al refuerzo del respeto de los
Derechos Humanos y de las libertades fundamentales…” Por su parte, la UNESCO
(1995), a través del Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los
Derechos Humanos y la Democracia establece que: La finalidad principal de una
educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomentado, en
todos los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de
comportamiento en que se basa una cultura de paz. Incluso en contextos socioculturales
diferentes es posible identificar valores que pueden ser reconocidos universalmente
(Art. 6).
La tecnología educativa a juicio de Cabero Almenara (2003) se muestra a lo largo de su
historia como una disciplina viva, polisémica, contradictoria y significativa, aludiendo
con ello a la importancia que han tenido las transformaciones en las que se ha visto
inmersa y las diversas formas de entenderla en el discurso pedagógico. Para encontrar
luces en esta diatriba conceptual es útil hacer una mirada a como se fue configurando la
tecnología educativa desde su génesis hasta las postrimerías del siglo XX.
Consecutivamente, Área Moreira (2009) ubica las raíces de la tecnología educativa en la
formación militar norteamericana de los años cuarenta, en la que era necesario generar
mecanismos para formar a un gran número de ciudadanos como soldados y oficiales,
empleando programas instruccionales para el logro de objetivos concretos de
aprendizaje. Una definición que muestra la concepción sobre esta disciplina en la
década de los 40’s fue elaborada por Munroe (1941), donde la define como cambios en
la conducta resultante de la aplicación en la escuela de materiales como: a) cine mudo o
sonoro; b) periódicos escolares; c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o
proyectadas en forma de diapositivas o filmina d) materiales de museo; y e) láminas,
mapas y gráficos.
En este orden de ideas, autores como Chadwick (1987), De Pablos (1996), Cabero
Almenara (2001) y Area Moreira (2009) concuerdan al asegurar que esta se configura
como campo de análisis en la enseñanza en el entorno norteamericano de los años
cincuenta, llegando a su máxima asentimiento en los sesentas, a la difusión efecto
social (prensa, radio, cine y tv), aunado al auge de conocimientos emergentes de la
psicología conductista. Luján Ferrer & Aulas Madriz (2009) citan 2 conceptos que
reflejan la concepción predominante en el instante: para Eiy (1963) es ese campo de la
teoría y práctica educativa, implicada primordialmente con el diseño y uso de mensajes
que controlan el proceso de aprendizaje; a medida que para Gagné (1968), la tecnología
educativa es un cuerpo humano de conocimientos técnicos con interacción al diseño
sistémico y la conducción científica de la enseñanza.
Este análisis sobre la tecnología educativa y su papel en el logro de los objetivos de la
enseñanza, tuvo como objetivo develar cuál es la tarea que tiene en el proceso de
materializar las finalidades más trascendentes de la enseñanza en el instante de hoy, las
cuáles responden al tipo de hombre que se estima eficaz y primordial conformar, así
como del modelo de sociedad del que tienen que apoderarse las novedosas
generaciones.
Se concluye que esta disciplina pedagógica experimentó una evolución especial en el
siglo XX, generando distintas maneras de entenderla. Sus raíces se sitúan en la
formación militar norteamericana propia de los años cuarenta, posicionándose como
campo de análisis en la enseñanza en los años cincuenta, asumiéndose en los aquellos
sesenta y setenta a partir de un enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de
la educación, sustentado en la psicología conductista.
En los ochentas se reivindica gracias al auge y fama de los grupos de computación, y en
los noventas se le asume como un campo de entendimiento pedagógico de meditación y
teorización sobre la acción educativa planificada en funcionalidad de entornos,
caracterizada por el uso de medios tecnológicos. Respecto a los objetivos de la
enseñanza, se prueba que los entes y actores formadores conocen lo cual poseen qué
hacer para obtener los resultados que la sociedad espera, mas no permanecen
suficientemente conscientes del sentido y sentido de lo cual realizan. Instancias de todo
el mundo como las naciones unidas (1948), la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, Ciencia y Cultura (1995) y el famoso Informe Delors (1996)
concuerdan en señalar que, a escala planetaria, el objetivo última de la enseñanza es el
desarrollo de la personalidad, aunado a la aprehensión de valores morales, la
convivencia democrática de la ciudadanía dentro de una cultura de tranquilidad, el
cuidado y custodia del ambiente, el respeto a la variedad cultural, el desarrollo de la
creatividad y la productividad

2.3 MARCO LEGAL

 artículo 6 de la Ley 1341 de 2009, "por la cual se definen principios y conceptos


sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional de
Espectro y se dictan otras disposiciones", define las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TIC) como el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios,
que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de
información como voz, datos, texto, video e imágenes.

 del artículo 2 de la Ley 1341 de 2009, adoptó el principio de "neutralidad


tecnológica", según el cual el Estado garantizará, teniendo en cuenta
recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales
competentes e idóneos en la materia, la libre adopción de tecnologías que
permitan fomentar la libre y leal competencia, y la eficiente prestación de
servicios, contenidos y aplicaciones que usen TIC, de manera armónica con el
desarrollo ambiental sostenible.

 artículo 56 de la Ley 1450 de 2011 adoptó el principio de "neutralidad en


internet”, de acuerdo con el cual, entre otras medidas, no se podrá bloquear,
interferir, discriminar, ni restringir el derecho de cualquier usuario de Internet,
para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio
lícito a través de Internet, debiendo ofrecer a cada usuario un servicio de acceso
a Internet o de conectividad que no distinga arbitrariamente contenidos,
aplicaciones o servicios, basados en la fuente de origen o propiedad de estos.

 Decreto 584 del 26 de Febrero de 1991 Por el cual se reglamentan los viajes de
estudio al exterior de los investigadores nacionales.

 Ley 1286 de 2009 Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a


Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnológica e Innovación en Colombia y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 393 del 08 de Febrero de 1991 Por el cual se dictan normas sobre
asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de
investigación y creación de tecnologías.

 ARTICULO 6o. CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACION. Para adelantar


actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de
tecnologías, la Nación y sus entidades descentralizadas podrán celebrar con los
particulares convenios especiales de cooperación, que no darán lugar al
nacimiento de una nueva persona jurídica. En virtud de estos convenios las
personas que los celebren aportan recursos de distinto tipo para facilitar,
fomentar, desarrollar y alcanzar en común algunos de los propósitos
contemplados en el artículo 2.

 DECRETO 591 DE 1991 Por el cual se regulan las modalidades específicas de


contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas.
 a ley 29 de 1990, "por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico", y en uso de facultades
extraordinarias, el Gobierno Nacional expidió el decreto 393 de 1991, en el cual
se autoriza a la Nación y sus entidades descentralizadas para asociarse con
particulares con objeto de adelantar actividades científicas y tecnológicas,
proyectos de investigación y creación de tecnologías, bajo dos modalidades:
mediante la creación y organización de sociedades civiles y comerciales y
personas jurídicas sin ánimo de lucro como corporaciones y fundaciones, y
mediante la celebración de convenios especiales de cooperación.

 ARTÍCULO 4. La finalidad de esta Ley, es establecer normas para: Planear el


desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología en la Entidad, para la
formulación y regulación del Programa, en el marco del Sistema Estatal de
Planeación, identificando prioridades para el desarrollo del Estado, en materia
científica, tecnológica y de innovación, a fin de concretar y fortalecer los
programas, acciones y recursos que se destinen para tal propósito; Integrar,
incrementar y consolidar la capacidad del Sistema, mediante la creación de
centros, grupos y redes de investigación, el fortalecimiento de su infraestructura,
la multiplicación de proyectos de investigación, el impulso a la formación e
integración de científicos y tecnólogos de alto nivel académico, y la vinculación
de sus resultados, a fin de constituirles en instrumento promotor del desarrollo
de la Entidad.

 ARTICULO 2° Se establecen los siguientes objetivos de la política científica y


tecnológica nacional: a) Impulsar, fomentar y consolidar la generación y
aprovechamiento social de los conocimientos; b) Difundir, transferir, articular y
diseminar dichos conocimientos; c) Contribuir al bienestar social, mejorando la
calidad de la educación, la salud, la vivienda, las comunicaciones y los
transportes; d) Estimular y garantizar la investigación básica, aplicada, el
desarrollo tecnológico y la formación de investigadores/as y tecnólogos/as; e)
Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema
productivo de bienes y servicios y, en particular, de las pequeñas y medianas
empresas; f) Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica,
estableciendo planes y programas prioritarios; g) Promover mecanismos de
coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación; h) Garantizar la igualdad en oportunidades para personas,
organismos y regiones de la Nación; i) Impulsar acciones de cooperación
científica y tecnológica a nivel internacional, con especial énfasis en la región
Mercosur; j) Promover el desarrollo armónico de las distintas disciplinas y de las
regiones que integran el país, teniendo en cuenta la realidad geográfica en la que
ésta se desenvuelve. desenvuelve.

 ARTICULO 3° Se establecen los siguientes principios de carácter irrenunciable


y aplicación universal, que regirán en cualquier actividad de investigación en
ciencia, tecnología e innovación: a) El respeto por la dignidad de la persona
humana; b) El respeto por la privacidad e intimidad de los sujetos de
investigación y la confidencialidad de los datos obtenidos; c) La participación
libre y voluntaria de las personas en ensayos de investigación; d) La
obligatoriedad de utilizar procesos de consentimiento informado en forma previa
al reclutamiento de sujetos de investigación; e) La obligación de realizar ensayos
preclínicos y con animales en forma previa a la experimentación con humanos, a
fin de determinar adecuadamente la relación costo-beneficio, la seguridad y la
eficacia; f) La protección de grupos vulnerables; g) El cuidado y protección del
medio ambiente y la biodiversidad de todas las especies; h) El cuidado y
protección del bienestar de las generaciones futuras; i) La no discriminación de
personas en razón de su condición física, salud, historial y datos genéticos; j) La
no comercialización del cuerpo humano o de sus partes o información genética
de cualquier tipo.
2.4 GLOSARIO

Artículo: es cada una de las disposiciones, generalmente enumeradas de forma


consecutiva, que conforman un cuerpo legal, como un tratado, una ley o un reglamento.

Contexto: es el conjunto de circunstancias que se producen alrededor de un hecho,


situación o evento dado, que están fiablemente comprobadas; en los testimonios de
personas de reputación.

Decreto: se refiere una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es un tipo
de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo que, generalmente,
posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente
inferior a las leyes.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva


de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a
la que pertenecen.

Enseñanza: es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de


elementos: uno o varios profesores, docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o
estudiantes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde
se ponen en contacto a profesores y alumnos.

Investigación: es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o,


ampliar estos su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter
científico.

Leyes: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Organización: es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y


administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción,
tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las necesidades de
una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito.

Pedagogía: es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la investigación y


reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia.
Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la Sociología, Historia,
Antropología, Filosofía, Psicología y Política.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una
misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Tecnología: es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos.


Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten
diseñar y crear bienes o servicios.

Tecnología Educativa: es la implementación de Tecnologías de la Información y


Comunicación en la educación, a los efectos de apoyar los procesos de aprendizaje en
los distintos contextos, tanto de educación formal como de educación no formal.

Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de
las Naciones Unidas.

Uso inadecuado: se emplea para aludir a aquello que no es adecuado lo adecuado, a su


vez, es lo apropiado o lo que se adapta a las necesidades de alguien o a los requisitos de
un proyecto en particular, entre otras posibilidades.

Chicas: El primer capítulo ya me lo enviaron que comienza con la portada, en la otra


hoja el TITULO DEL TRABAJO EN MAYUSCULA CENTRADO ASÍ<.
1. No me acuerdo del nombre
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROPYECTO (ASÍ COMO SE LOS ESCRIBI)
1.1.1 Formulación del Problema- es una pregunta
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 OBJETIVO GENERAL
1.3.1 Objetivos Específicos Pueden ser tres (Verbo en infinitivo para ambos
1.4 DELIMITACION
1.4.1 Delimitación Geográfica
1.4.2 Delimitación Temporal

1.5 APORTES DEL PASANTE A LA EMPRESA


1.6 APORTES DE LA EMPRESA AL PASANTE.

Me imagino que me entregaron los anexos de las reuniones


En este segundo Capítulo lo mandamos como se lo corregí, pero me mandan los
anexos y si puede venir una de ustedes a ayudarme a enviarlo se lo agradezco.
Debemos hacer el tercer informe que es la metodología utilizada, la población las
actividades y un cuadro de Verificar, Planear y no me acuerdo más búsquense uno
de algún compañero
Por último, Bibliografía, Webgrafía y Anexos.

¿MAÑANA EN LA TARDE PUEDE VENIR LE PARECE?


GRACIAS, ELBA

También podría gustarte