Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE


HIDRAULICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO DE HIDRAULICA

"ENERGIA ESPECIFICA Y FUERZA ESPECIFICA”

CURSO : HIDRAULICA

PROFESOR : MANUEL HERQUINIO ARIAS.

ALUMNOS : ROSADIO CARRILLO, Roberto Angel

CODIGO : 05130195

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

2013

ENERGIA ESPECIFICA Y FUERZA ESPECÍFICA

1. OBJETIVO

a) Determinar experimentalmente la curva Y vs. E (tirante vs. energía especifica) del flujo en un
canal rectangular

b) Obtener la curva tirante vs. Fuerza específica (Y vs. M) para el caso de un flujo en un canal
rectangular.

INTRODUCCIÓN

La discusión de si la condición de régimen crítico debe calcularse a partir de los criterios de


energía específica mínima o del momentum mínimo, toma particular importancia en canales de
sección transversal compuesta, ya que una vez que el agua inunda las subsecciones laterales
los coeficientes α de corrección del flujo de energía cinética y β de corrección de cantidad de
movimiento difieren de 1. Este artículo presenta una comparación de los resultados obtenidos al
calcular las condiciones críticas en canales de sección compuesta empleando los métodos
propuestos por Blalock y Sturm (1981) con el criterio de la energía específica mínima, y de
Chaudhry y Bhallamudi (1988) con el criterio del momentum mínimo.

Un canal compuesto consiste de un canal principal que conduce caudales pequeños en la parte
más profunda de la sección y de canales laterales más elevados que se inundan al desbordarse
el primero, para conducir los caudales de avenidas en conjunto. La figura 1 muestra una sección
compuesta, donde las subsecciones laterales suelen designarse como bermas, que pueden ser
simétricas o asimétricas. El cambio brusco en la geometría de la sección compuesta cambia el
flujo del canal principal a los laterales y da lugar a tirantes críticos múltiples, lo que dificulta
ubicar la sección de control, así como la interpretación y el cálculo de los perfiles de la superficie
del agua. En este tipo de canal, el coeficiente α de corrección del flujo de energía cinética y β de
corrección de cantidad de movimiento son diferentes, por lo que el tirante crítico calculado con
el concepto de energía específica mínima no es el mismo que el que se obtiene con el concepto
de momentum mínimo, por lo cual, al definir la condición de régimen crítico se debe elegir sólo

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

uno de estos criterios. Blalock y Sturm (1981) propusieron el uso de una nueva forma del
número de Froude que se basa en el concepto de la energía específica mínima en el
procedimiento de cálculo para determinar los tirantes críticos múltiples en canales de sección
compuesta. Sturm y Sadiq (1996) propusieron un método para identificar el intervalo del gasto
dentro del que existen tirantes críticos múltiples. Sotelo (2002) presentó un algoritmo para
aplicar el método de Blalock, el cual se puede aplicar a canales de pendiente grande y toma en
cuenta las aportaciones en la variación del coeficiente n de Manning que propusieron Sturm y
Sadiq.Chaudhry y Bhallamudi (1988) propusieron otro procedimiento de cálculo que se basa en
el concepto del momentum mínimo y se aplica sólo a canales compuestos simétricos.En este
trabajo se presenta una comparación de los resultados obtenidos al calcular las condiciones
críticas en canales de sección compuesta empleando ambos métodos. El desarrollo completo
de cada método se puede consultar en Sotelo (2002), ya que aquí sólo se emplean las
ecuaciones a las que se llega.

  

2. FUNDAMENTO TEORICO

Energía Específica

La energía del flujo en una sección cualquiera de un canal se define como:

Donde:

E = Energía

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

y = Tirante

α = Coeficiente de Coriolis

V = Velocidad media del flujo.

Si se considera α = 1 y se tiene en cuenta la ecuación de continuidad:

Donde:

Q = Caudal

A = Área.

Reemplazando valores en la ecuación (1) se obtiene:

Siendo A = by (área mojada).

La energía especifica según la Ecuación (2) es entonces función del caudal Q y del tirante y. Si
se considera el caudal constante y se hace variar el tirante, se obtiene valores de y vs. Es.
Estos valores se pueden llevar a un grafico obteniéndose la curva de energía específica a
caudal constante, la cual posee las siguientes características.

La curva es asintótica al eje horizontal y a una recta inclinada de 45º y posee 2 ramas y un valor
mínimo de la energía.

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

Para un mismo valor de Es existen 2 valores posibles del tirante del escurrimiento, los cuales
son y1 y y2 que se denomina tirante alterno.

Al tirante correspondiente a Es min. Se le llama tirante crítico y a la velocidad correspondiente


velocidad critica. Tratándose de un canal rectangular se puede demostrar que el tirante crítico
es igual a:

Fuerza Específica

La sumatoria de la cantidad de movimiento en una sección del flujo y la fuerza externa


hidrostática producida sobre la misma, dividida por el peso específico, se denomina fuerza
específica, y se simboliza por M. Así.

Donde:

Q = caudal

V = velocidad media del flujo

β = Coeficiente de Boussinesq

γ = peso específico del agua

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

ў = presión del centro de gravedad del área de la sección.

A= Área mojada

Si consideramos que β = 1 entonces obtendremos:

Teniendo en cuenta que la ecuación de continuidad es: V=Q/A, y que ρ = γ/g entonces

En la ecuación de la fuerza específica, que también se denomina “función momentum” o


“cantidad de movimiento especifico”, la dimensión de la fuerza específica es la longitud al cubo.

Para el caso de un canal rectangular: Ў = y/2; donde y es el tirante en la sección considerada.


Ahora si consideramos un caudal constante y se hace variar el tirante, se pueden obtener
valores de y vs. M, estos valores se pueden llevar a un gráfico, obteniéndose la curva de fuerza
específica a caudal constante.

5. TOMA DE DATOS

Los resultados obtenidos serán presentados en un cuadro final de nueve columnas, en la


primera columna se anotara el número de la prueba, en la segunda el valor de la pendiente (S)
del canal; en la tercera, el tirante (y) en la cuarta, el valor de (Q2/g A); en la quinta el valor de
(Ў); en la sexta, la fuerza especifica (M), en la séptima columna, la velocidad media, (V) en la
octava, el número de Froude , (F) y en la novena columna el régimen de flujo.

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

6. DATOS:

Q = 5.55 L/s = 0.00555 m3/s ; b = 0.106

Datos obtenidos para graficar la curva de Energía y Fuerza Específica.

Tabla 1: Toma de Datos Experimentales

Dato
s Yi y Q2/gA Ȳ M Vm F Régimen
s

0.09
0.0003219 0.0007705 0.5990607
1 -1 0.095 0.092 0.046 0.56911403 subcritico
8 7 6
0.091

0.077
0.0003832 0.7778276
2 0 0.078 0.0773 0.03865 0.0006999 0.6773414 subcritico
1 4
0.077

0.056
0.0005385 0.9519725 1.2960106 supercritic
3 1 0.055 0.055 0.0275 0.0006989
8 6 8 o
0.054

0.043
0.0006888 0.0007868 1.2176393 1.8747783 supercritic
4 2 0.0435 0.043 0.0215
8 8 2 6 o
0.043

5 3 0.037 0.036 0.0008228 0.018 0.0008915 1.4544025 2.4473656 supercritic


3 2 2 7 o
0.036

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

0.035

Tabla 2: Datos Experimentales para la Energía Específica

2
Q
Es = y +
2 gA 2

Angulo Pendiente Tirante Vm E especifica

-1 -0.01746 0.092 0.569 0.10850158

0 0 0.0773 0.677 0.100660296

1 0.01746 0.055 0.952 0.101192864

2 0.035 0.043 1.218 0.118612844

3 0.0524 0.036 1.454 0.143753109

Tabla 3: Datos Experimental para la Fuerza Específica

2
Q ¿
M= +y A
gA 2

Angulo Pendiente Tirante Area Centroide F especifica

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

2
Q ¿
M= +yA
gA

-1 -0.01746 0.092 0.009752 0.046 0.000770568

0 0 0.0773 0.0081938 0.03865 0.000699896

1 0.01746 0.055 0.00583 0.0275 0.000698903

2 0.035 0.043 0.004558 0.0215 0.000786876

3 0.0524 0.036 0.003816 0.018 0.000891515

CUESTIONARIO

1. Realizar la gráfica tirante vs energía específica.( papel milimetrado )

Tirante E especifica

0.092 0.10850158

0.0773 0.100660296

0.055 0.101192864

0.043 0.118612844

0.036 0.143753109

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

Tirante
Tirante

Energia especifica

2. Realizar la gráfica tirante vs fuerza especifica ( papel milimetrado )

Tirante F especifica

0.092 0.00414569

0.0773 0.00454035

0.055 0.00453107

0.043 0.00402419

0.036 0.00355409

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

Tirante

Tirante

Fuerza especifica

3. Comente los resultados obtenidos de la experiencia.

Esta experiencia nos permitió poder obtener gráficamente la curva tanto de energía como
de fuerza específica, si se pudo determinar la gráfica con un buen margen de aceptación,
debido a que el error es casi mínimo.

Notamos que en la gráfica que tanto la energía mínima como la fuerza mínima se dan
cuando el tirante es crítico. Para números de froud mayores o menores a 1 la energía o
fuerza es mayor a la crítica.

4. A partir de la gráfica calcular el valor de Yc (tirante critico) y comparar con el valor de


la parte teórica.

Obtención del valor de yc teórico:

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

Para una sección rectangular se tiene que: A = by ;T = b

Luego se tiene que la descarga unitaria (Caudal por unidad de ancho) es:

q = Q/b

De la ecuación general de para flujo crítico:

Q2/g = A3/T  (qb)2/g = (byc)3/b

 yc = 3(q2/g), de acuerdo a los valores de la experiencia tenemos:

Calculando el: y crítico teórico = 0.0649 m

El ycritico experimental = 0.0625, para una pendiente s = -1 este valor lo obtenemos de la


gráfica de tirante vs. Energía específica, ubicando la energía especifica mínima

Calculando el error

0. 0649−0 .0625
e%=( ) x100 %=3 . 69 %
0 . 0649

5. En base a los cálculos, gráficos y resultados obtenidos establezca las conclusiones


que considere pertinentes.

Al graficar los valores obtenidos del tirante, energía y fuerza específica, se pudo comprobar que
solamente existe un punto en el cual se produce el tirante crítico al variar el valor de la
pendiente.

A medida que aumenta la pendiente del canal, el tirante del flujo disminuye. Por ello podemos
decir que:

 A más pendiente tendrá menor tirante ,


 A más pendiente hay más de la velocidad.

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

 A más pendiente la fuerza disminuye.


 A mayor pendiente positiva el Número de Froude aumenta.
 A mayor pendiente negativa el Número de Froude disminuye.

6. Dar recomendaciones respecto a la experiencia.

En esta experiencia es recomendable esperar que el flujo se estabilice para así


evitar errores a la toma de las mediciones, es también importante el mantenimiento
del equipo de trabajo que este en mejor estado para su correcto uso.

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO

También podría gustarte