Está en la página 1de 14

27-8-2020

DIDÁCTICA

PRIMER AÑO DE
MAESTRA EN PRIMERA
INFANCIA.

Integrantes del grupo:


Romina González
Katherin Silva
Nataly Franco
Evangelina Fajardo
Mariela Pereyra
Se pide:

1) Visionado: CCEPI

a) ¿Qué es el CCEPI? ¿Cuándo fue creado?

b) ¿Cuáles son sus cometidos? Y ¿Quiénes coordinan?

c) ¿Que opinión te merece lo contado en el visionado, acerca de este consejo?

d) ¿Qué significa la palabra CURRÍCULO? Y ¿Para qué se realizó un MARCO


CURRICULAR?

e) Observa las imágenes y analiza detalladamente lo que ves, guiándote por estas
preguntas pero sin dejar de incorporar otros detalles que entiendes relevantes. ¿Cómo
y con quienes están los niños? ¿En qué situaciones se encuentran? ¿Qué tipos de
actividades supones que se están desarrollando? ¿Cómo son las salas? ¿Qué sectores
detectas? ¿Cómo son los espacios? ¿Qué percibes de las imágenes que se
seleccionaron para el visionado?

2) POLITICA EDUCATÍVA 2016-2020 de la ANEP (Administración Nacional de


Educación Pública (PDF incorporado en el material teórico)

a) Define con PALABRAS e IMAGENES lo que entendieron por CALIDAD,


INTEGRIDAD, INCLUSIÓN y PARTICIPACION.

b) Cuenta el Estado de Situación de la Educación Inicial en el Uruguay.

c) Los desafíos y las líneas estratégicas planteadas por la ANEP, siempre referido a
Educación Inicial.
1) Visionado: CCEPI

a) El CCEPI (Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia) es un


Consejo creado por la Ley General de Educación, en el año 2008. Es un organismo
singular y único a nivel de la región.

b) Creado con el fin de promover una educación de calidad en la Primera Infancia,


trabajando en conjunto con la misma, diferentes organismos, y además sector el cual
coordina con INAU, el MEC, Ministerio de Salud, CEIP, la Administración Nacional de
Salud Pública y el Sistema Nacional de Cuidados (Uruguay Crece Contigo), en
conjunto también con educadores y Centros de Educación Inicial.

c) Cabe destacar la gran labor que ha realizado el Consejo en cuanto a lograr una
Educación de Calidad en la hectárea de la Primera Infancia (de 0 a 6 años), etapa la
cual es decisiva en la vida de todas las personas y más cuando se trata de la
educación. Creando un Marco Curricular destinado a la formación de equipos técnicos
que atienden a la primera infancia y logrando así enriquecer la educación.

Es una necesidad cubierta por nuestro Estado nacional, ya que permite coordinar,
articular y analizar las metas y logros en los programas y políticas públicas destinadas
a la Educación Inicial.

d) La palabra CURRÍCULO hace referencia a un plan de estudios o proyecto educativo


general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas,
epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos de la
educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la
cultura que la institución en cuestión trata de promover.

El Marco Curricular es una creación colectiva y se creó con el fin de ser un instrumento
importante ya que marca lineamientos de acción consensuados (plan de acción a
seguir) y además plantea competencias a ser adquiridas por los niños. Establece
lineamientos de trabajos y competencias que son desarrolladas a lo largo y en distintos
ámbitos de la educación y cuidados en la Primera Infancia.
e) Tanto las salas como los lugares al aire libre se ven equipadas con una gran
variedad de materiales didácticos y en las primeras fotos podemos ver a los niños en
compañía de sus padres, abuelos, educadoras y maestras. Las salas están equipadas
y acondicionadas pensando en las diferentes edades de los niños y niñas, como por
ejemplo salas de experiencias oportunas, es decir, que todas las salas que allí
aparecen, están listas según las edades a trabajar, pero sabemos que cada sala puede
ser utilizada a la vez por cualquiera de las edades de la Primera Infancia. Cuentan con
las características necesarias que hemos trabajado en los diferentes materiales, en
diversas asignaturas como juegos de colores llamativos aptos para su uso con total
tranquilidad, mobiliarios a la altura de los niños, así como también los baños,
cambiadores para aquellos que todavía no han adquirido el hábito del baño y utilizan el
pañal. Vemos una gran participación por parte de familias en las actividades realizadas
en los centros y la felicidad de los niños al disfrutar de ellas.

También observamos allí familias de diferentes contextos socio económico, lo cual es


importante destacar ya que la atención debe ser para todos por igual.

Desde nuestro punto de vista consideramos que lo que se muestra es demasiado


idealista y que lamentablemente no todos los centros de educación y atención a la
Primera Infancia en todo el país cuentan con esas condiciones, pero también sabemos
que a lo largo de los años se ha ido modificando, tenemos la esperanza e ilusión de
que todo vaya mejorando para ellos, los niños, que son nuestro futuro y el de todos y
por supuesto también para sus familias.
2) POLITICA EDUCATÍVA 2016-2020 de la ANEP

a) CALIDAD:

La calidad es entendida como el derecho de todos los niños/as a la educación en


igualdad de condiciones, asociado también a la calidad de la misma, aludiendo al
aprendizaje en igualdad de oportunidades, donde se tomen en cuenta el ambiente
(contexto) en que se encuentre el niño/a. En este sentido la educación debe brindar
“educación de calidad” en un sentido más amplio en tanto a las necesidades físicas, de
higiene, de políticas etc.

INTEGRIDAD:

La integridad educativa es aquella que toma en cuenta al ser humano en todas sus
dimensiones. Deberá tener en cuenta a los más vulnerables y desfavorecidos.

La integridad no se trata de transmitir e incorporar nuevos saberes, sino que debe ser
capaz incorporar todo aquello que sea necesario para el sujeto, que lo comprenda, que
tenga en cuenta sus saberes, sus ideas, etc. La integridad debe estar preparada para
las transformaciones e irse adaptando a las nuevas necesidades en tanto educación,
en este sentido cuando hablamos de integridad nos referimos a que se debe a
aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Para
ello, la educación deberá contemplar los diferentes contextos, necesidades e intereses,
para que todas las personas puedan apropiarse y desarrollar los contenidos de la
cultura local, nacional, regional y mundial.

Concusión: la integración educativa debe considerarse más allá del momento histórico,
socio- cultural y de la concepción del hombre. Debe ser participativa y que se puedan
combinar conocimientos diversos y construir conocimiento en común, debe tener en
cuenta temas fundamentales como el arte, el Lenguaje, la sexualidad, la ética etc.

INCLUSION:

“El proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de


la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reducir la
exclusión dentro de la educación y a través de ella. Implica cambios y modificaciones
en los contenidos, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común
que abarca a todos los niños según su rango de edad y una convicción según la cual
es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños” (UNESCO, 2007
citado por Mancebo). (Mancebo, 2010).

La Inclusión educativa, se da para reducir la exclusión y discriminación, ya que no


todos los niños tenían las mismas posibilidades de acceder a dicha educación. Se
concibe como un medio para lograr un acceso equitativo a una educación de calidad
sin ningún tipo de exclusión. Pero no solo se trata de incluir a todos los niños en los
centros educativos, sino que todos puedan aprender, desarrollar sus capacidades y
sus potencialidades, independientemente de sus condiciones. Como también que los
docentes se puedan capacitar para recibir y poder brindarles el aprendizaje a todos los
niños, teniendo en cuenta sus discapacidades, el contexto en donde viven y de más,
dándole a cada uno en base a esto, oportunidades de aprender, desarrollarse y
garantizar ese acceso equitativo. Por qué decimos y resaltamos equitativo, por ejemplo
un niño en silla de ruedas sabemos que no va tener las mismas habilidades que un
niño que pueda caminar perfectamente, pero no por esto este niño tiene que quedar
excluido, por el contrario se tiene que brindar oportunidades teniendo en cuenta su
discapacidad. Lo mismo pasa con los niños de clase baja o en un contexto crítico, no
porque venga de una familia pobre o de delincuentes, esos niños queden sin
oportunidades de acceder a la educación. A lo que se quiere llegar con la inclusión es
que todos los niños por medio de la educación, se convierta en un “sujeto de
posibilidades” y que sea valorado como tal.

El concepto de inclusión no lo podemos resumir en una frase ni en un conjunto de


ellas, sino como nos dice en el material, “su comprensión tiene más que ver con el
análisis de las prácticas profesionales y de convivencia y con la coherencia de las
mismas”

(Skliar, 2010), de “gestos mínimos” de acogida y hospitalidad en cada escuela,


espacios donde nuestras infancias aprenden, participan, crecen y desarrollan prácticas
ciudadanas.
PARTICIPACION:

Es muy importante para el niño, no solo para su desarrollo sino para formarse como
ciudadano participe, reforzar su autoestima y lo prepara para la vida fomentando su
autonomía. Pero la participación en la educación no solo implica a los niños y a los
docentes, como muchas veces se cree, la participación de la familia es fundamental,
así como también toda aquella persona que rodea al niño. Cada persona que rodea al
niño sabe que forma parte de la educación del mismo, con sus derechos, obligaciones
y sus responsabilidades. Pero también se debe trabajar en conjunto con todas esas
personas que rodean al niño.

“La creación de diversos dispositivos de participación estudiantil y familiar en el sistema


educativo demuestra su compromiso con esta visión, reconociendo a la participación
como eje central, desde una perspectiva práctica, para la construcción de la
ciudadanía”. (ANEP, 2017).

Para llevar a cabo la participación, los centros educativos realizan diversas actividades,
tanto académicas, como proyectos culturales, sociales y de extensión, algunas de
carácter curricular y otras de tipo extracurricular. Apuntan en muchos casos a fortalecer
el vínculo y la participación de los estudiantes, las familias y la comunidad en el centro
educativo, al tiempo que buscan promover el desarrollo de diferentes habilidades o
aprendizajes. Con esto se busca que sean participe los docentes, no docentes, la
familia como también diferentes instituciones de la comunidad, lográndose una
participación o trabajo en redes. Podemos decir entonces que la tarea educativa es una
responsabilidad colectiva, es decir de todos para todos, en la que deben participar
docentes, alumnos y la sociedad en su conjunto.

b) Estado de situación de la educación inicial en Uruguay:

Nuestro país siempre ha tenido una fuerte convicción en la importancia de la educación


y atención durante la Primera Infancia, por eso no es sorpresa que tengamos la mayor
cobertura de la región y la menor brecha socioeconómica en el acceso; esto impulsada
y acompañada por un conjunto de políticas públicas por parte del Estado.

Pero aun así, quedan desafíos por cumplir; como aumentar la cobertura de educación y
atención en 3 años, asegurar una educación de alta calidad para todos los niveles,
disminuir los niveles de ausentismos en los niños y docentes, y llevar a cabo una mejor
organización administrativa para evitar grupos con un gran número de estudiantes.

c) Los desafíos y las líneas estratégicas planteadas por la ANEP, siempre referido a
Educación Inicial:

1) Expansión de la Educación Inicial.

Esto se funda en dos aspectos: la consolidación del Nivel 4 como obligatorio y la


ampliación en la cobertura del Nivel 3, justificado en una perspectiva de derechos, por
lo establecido en la Ley General de Educación 18.437, en una educación que asegure
el desarrollo pleno de las potencialidades infantiles, en una atención de inserción
temprana en los centros educativos diseñados para su atención y tengan un impacto en
su escolaridad posterior, y en una contribución de las necesidades sociales de las
familias, como el ingreso de la mujer al mercado laboral.

2) Extensión del tiempo pedagógico.

La Comisión de Intervenciones y Desarrollo Económico (CIDE) planteó el objetivo de


llegar a las 900 horas en las escuelas urbanas como meta para mejorar los
aprendizajes. Basado en esto, el Estado propone dos modalidades: extender la jornada
escolar en las escuelas comunes de cuatro a siete horas y media, y la implementación
de diversas estrategias que permitan generar tiempo adicional. Modalidades que están
funcionando y se encuentran dentro de esta última son: el Programa Maestros
Comunitarios y el Programa de Verano Educativo.

3) Desarrollar políticas de mejoramiento curricular.

Esto está mayormente focalizado en la educación primaria.

4) Fortalecimiento y extensión de las propuestas de formación permanente de los


docentes.

La creación y consolidación del Instituto de Formación de Servicios (IFS) surge como


una respuesta a la demanda docente por una formación permanente. El instituto
permite instancias de formación en servicio en diferentes áreas del conocimiento para
todos los docentes del territorio nacional y tiene como propósitos: a) desarrollar ofertas
formativas que permitan a los maestros construir su desarrollo profesional permanente;
b) impulsar procesos de reflexión y acción entre quienes participan con proyección
directa hacia sus prácticas de aula, c) favorecer la apropiación por parte de los
docentes de un espacio de formación continua.

5) Adecuar a los centros educativos su organización y sus prácticas, atendiendo a la


diversidad de su población estudiantil.

La educación inclusiva es un derecho en nuestro país, respaldada por el artículo 33 de


la Ley General de Educación, y esto no solo involucra el acceso a la educación pública
por parte de los niños y niñas con discapacidades, sino también en la atención a los
sectores más vulnerables de la sociedad, así como garantizar la educación de calidad
en el medio rural y atender las necesidad y diversidades de toda la población
estudiantil.

Con estos objetivos se han desarrollado diferentes proyectos educativos, de los que
podemos nombrar: Red de Jardines de Infantes y Escuelas Inclusivas Mandelas,
Escuelas Disfrutables, Proyecto Oportunidad de Desarrollo Educativo y Social,
Trayectorias Protegidas, Escuelas APRENDER.
Líneas estratégicas en gestión:

Son políticas de acciones fundadas en tres elementos: a) un objetivo preciso asociado


a la política educativa; b) un impulso hacia la mejora; c) ciertos recursos incrementales
que junto a la racionalización de los existentes viabilicen los cambios.

Las dos líneas son:

1) Consolidación de las condiciones de educabilidad en los espacios educativos. Esto a


través del mantenimiento, conservación y limpieza de los centros educativos, la
intervención del equipo multidisciplinario impartido por el Proyecto Escuelas
Disfrutables, y programas de alimenticios y de educación, así como una correcta
promoción de alimentación saludable.

2) Fortalecimiento del diseño y de la gestión técnico-administrativa.

Desafíos de la educación inicial:

-Se propuso para los próximos años seguir aumentando la cobertura en tres años, ya
que este nivel no es obligatorio de acuerdo a la legislación vigente. La ANEP ha
definido la meta de cubrir el conjunto de la demanda.

-Se busca lograr una educación inicial de alta calidad, en un sentido amplio que
comprende tanto a las características de la educación que se brinda como a las
condiciones de trabajo en las escuelas y, muy especialmente, a la oportunidad,
pertinencia y riqueza de las experiencias educativas que tienen los niños en esta etapa
de su escolarización.

-Los altos y persistentes niveles de ausentismo de los alumnos; ejemplo en el 2015


una cuarta parte de los alumnos de educación inicial de las escuelas públicas del país
concurrió menos de 140 días a la escuela o al jardín (una tercera parte en el caso de
los niños de tres).

-Las condiciones de enseñanza y de aprendizaje en las aulas; En el nivel inicial, la


existencia de grupos numerosos constituye todavía un problema importante: en 2015,
los grupos en las escuelas y jardines públicos eran en promedio de 24,4 niños y
funcionaban 423 grupos con más de 30 alumnos (un 15% del total). El objetivo de
incrementar la cobertura en tres años plantea, en cierta medida, una tensión en
relación a la posibilidad de avanzar en la disminución del tamaño de los grupos y en la
progresiva erradicación de las clases numerosas (ANEP/CEIP, 2016)
Reflexión Crítica:

Si bien todas las líneas de acción que se propusieron para el pasado quinquenio están
basadas en tomar a la educación inicial como la etapa más importante del desarrollo,
hay varios puntos que nos gustaría discutir.

Entendemos la importancia de tener la opción de Nivel 3 en los jardines públicos de


nuestro país y la fundamentación que a eso se le da. Es una necesidad a cubrir para
muchas familias poder contar con la oportunidad de que sus hijos estén en los centros
educativos por un periodo de tiempo desde una edad tan temprana, pero no
consideramos que convertirlo en una obligación sea algo que beneficie a todas las
familias, ni a todos los niños a largo plazo.

Repetimos, es una necesidad que se debe cubrir, pero obligar a las madres y padres
que pueden y desean pasar esos primeros años de vida de sus hijos junto a ellos en
todo momento, no nos parece lo más adecuado.

Es verdad que la escolaridad temprana puede llegar a dar muy buenos resultados en
los siguientes niveles educativos que debe transcurrir el niño, así como darle una
segunda opción de experiencia cuando sus ámbitos familiares no son lo más aptos
para que los eduquen en inclusión y diversidad, pero ahí entramos en otro tema que
queríamos discutir.

Desde un inicio ANEP propone todas sus líneas basándose en una educación de
calidad y poniendo énfasis en lo mejor para los niños, pero a la vez habla mucho de los
resultados académicos que quiere lograr con eso. La inserción temprana del niño
podría sacar a Uruguay de la lista de países con más ausentismo en las aulas, podría
darnos mejores resultados en las pruebas de matemáticas y lectoescritura. Entonces,
¿verdaderamente existe la intención de ofrecer al niño una educación de calidad, o es
una educación de resultados?
Bibliografía:

ANEP - CEIP. (2017). Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación


Inicial y Primaria. Recuperado de:

http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/ceip/OpeCEIP2016-2020.pdf

Ministerio de Educación y Cultura Uruguay. (12 de mayo de 2017). Consejo


Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI) - Uruguay. Recuperado
de:

https://www.youtube.com/watch?v=rYrCMvjcBxg&feature=emb_title

También podría gustarte