Está en la página 1de 196

MINUTA:

Señor Notario: extienda Ud. En su Registro de Escrituras Públicas, una de


COMPRAVENTA que, otorgo yo doña VICTORIA CARBAJAL SULCA VDA DE LINO,
natural y vecina de esta ciudad, provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho,
identificada con Documento Nacional de Identidad N° 08962403, viuda, de ocupación
su casa, de transito por esta ciudad ,con domicilio en el Jr. Jorge Chávez N° 291 del
distrito de Villa María del Triunfo -Lima, a favor de don JULIO CESAR FLORES QUISPE ,
identificado con Documento Nacional de Identidad N° 7088090 , estado civil soltero,
natural de Huanta – Ayacucho;; bajo los términos y cláusulas siguientes:

PRIMERA. - Yo, VICTORIA CARBAJAL SULCA VDA DE LINO, soy propietaria de 1,559
m2. equivalente al 15% de los Derechos y Acciones del inmueble rustico ubicado en el
sector Huallhuayocc, Predio Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área
de 1.0913 has. que corre inscrita en la partida electrónica N°11004327 de la SUNARP-
Huanta.

Se precisa que los derechos y acciones de propiedad de la vendedora tiene la


calidad de bienes propios por haber sido adquiridos por derecho sucesorio de mi
extinta madre Aurora Sullca Gamboa

SEGUNDO. - En la fecha, doy en venta real y enajenación perpetúa en favor de JULIO


CESAR FLORES QUISPE, la totalidad de mis DERECHOS Y ACCIONES que me
corresponden del 11% equivalente a 1,559 m2 de extensión superficial de la totalidad
1.0913 has., señalado en la cláusula primera de esta minuta.

TERCERO.- El precio convencional de la venta de mis DERECHOS Y ACCIONES


que se transfiere sobre el bien inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc,
Predio Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has.,
objeto de este contrato, es la suma de DIECIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/.18,500.00), que el comprador paga a la vendedora al contado
mediante entrega de dinero en efectivo , sin que por este concepto el comprador
adeude un solo centavo a la vendedora. Se deja constancia que el precio de venta
referido se desagrega a prorrata entre los coherederos que tenemos la condición de
copropietarios de los derechos y acciones que nos corresponde a razón S/18,5000.00
nuevos

CUARTO. - En este contrato no existe ningún vicio oculto que pueda invalidar sus
efectos legales. Asimismo, se encuentra libre de todo gravamen, sin embargo, me
obligo a la evicción y saneamiento de ley, a favor del comprador

QUINTO. - El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo N° 776,
está exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25
Unidades Impositivas Tributarias.

SEXTO. - La presente venta se hace ad corpus y comprende la totalidad de los


derechos y acciones que le corresponde a la vendedora del inmueble rustico descrito
en la cláusula primera el porcentaje de terreno que le corresponde del predio
Cuetechayocc, así como sus aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas y salidas e
en general todo cuanto por hecho o derecho corresponde, sin reserva ni limitación
alguna.

SEPTIMO. - Por la presente clausulas las partes acuerdan otorgar poder especial a
favor de don Julio Renán Ochoa Pineda identificado con DNI N° 07363998, para que en
su representación suscriba cualquier minuta y escritura pública aclaratoria que tenga
por finalidad perfeccionar e inscribir en los Registros Públicos de Huanta la
transferencia de los derechos y acciones objeto de este contrato

Agregue Ud. Señor Notario las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina
de Registros Públicos de esta ciudad.

Huanta, 18 de agosto del 2005.

-------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
JULIO CESAR FLORES QUISPE VICTORIA CARBAJAL SULCA VDA DE
LINO
DNI N° 09951112 DNI N° 08962403
MINUTA:

Señor Notario: extienda Ud. En su Registro de Escrituras Públicas, una de


COMPRAVENTA que, otorgo yo doña EMILIA CARBAJAL SULCA , natural y vecina de esta
ciudad, provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, identificada con Documento
Nacional de Identidad N° 06243518, casada, de ocupación su casa, de transito por esta
ciudad ,con domicilio en el Pasaje Empresas Eléctricas N° 139 del distrito de Lima -Lima, a
favor de don JULIO CESAR FLORES QUISPE , identificado con Documento Nacional de Identidad
N° 42089856, estado civil soltero, natural de Huanta – Ayacucho;; bajo los términos y cláusulas
siguientes:

PRIMERA. - Yo, EMILIA CARBAJAL SULCA, soy propietaria de 1,559 m2. equivalente al 15% de
los Derechos y Acciones del inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has. que corre inscrita en
la partida electrónica N°11004327 de la SUNARP- Huanta.

Se precisa que los derechos y acciones de propiedad de la vendedora tiene la calidad


de bienes propios por haber sido adquiridos por derecho sucesorio de mi extinta madre Aurora
Sullca Gamboa

SEGUNDO. - En la fecha, doy en venta real y enajenación perpetúa en favor de JULIO CESAR
FLORES QUISPE, la totalidad de mis DERECHOS Y ACCIONES que me corresponden del 11%
equivalente a 1,559 m2 de extensión superficial de la totalidad 1.0913 has., señalado en la
cláusula primera de esta minuta.

TERCERO.- El precio convencional de la venta de mis DERECHOS Y ACCIONES que se


transfiere sobre el bien inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has., objeto de este
contrato, es la suma de DIECIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES
(S/.18,500.00), que el comprador paga a la vendedora al contado mediante entrega de dinero
en efectivo , sin que por este concepto el comprador adeude un solo centavo a la vendedora.
Se deja constancia que el precio de venta referido se desagrega a prorrata entre los
coherederos que tenemos la condición de copropietarios de los derechos y acciones que nos
corresponde a razón S/18,5000.00 nuevos

CUARTO. - En este contrato no existe ningún vicio oculto que pueda invalidar sus efectos
legales. Asimismo, se encuentra libre de todo gravamen, sin embargo, me obligo a la evicción y
saneamiento de ley, a favor del comprador

QUINTO. - El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo N° 776, está
exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25 Unidades
Impositivas Tributarias.

SEXTO. - La presente venta se hace ad corpus y comprende la totalidad de los derechos y


acciones que le corresponde a la vendedora del inmueble rustico descrito en la cláusula
primera el porcentaje de terreno que le corresponde del predio Cuetechayocc, así como sus
aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas y salidas e en general todo cuanto por hecho
o derecho corresponde, sin reserva ni limitación alguna.

SEPTIMO. - Por la presente clausulas las partes acuerdan otorgar poder especial a favor de don
Julio Renán Ochoa Pineda identificado con DNI N° 07363998, para que en su representación
suscriba cualquier minuta y escritura pública aclaratoria que tenga por finalidad perfeccionar e
inscribir en los Registros Públicos de Huanta la transferencia de los derechos y acciones objeto
de este contrato

Agregue Ud. Señor Notario las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina de
Registros Públicos de esta ciudad.

Huanta, 18 de agosto del 2005.


MINUTA:

Señor Notario: extienda Ud. En su Registro de Escrituras Públicas, una de


COMPRAVENTA que, otorgo yo doña ANA MARIA MINAYA SULCA, natural y vecina de esta
ciudad, provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, identificada con Documento
Nacional de Identidad N° 10082955, soltera, de ocupación su casa, de transito por esta ciudad,
con domicilio en el Pasaje Manuel A. Odria Pueblo Joven en el Altillo Mz. F Lt. 13 del distrito de
Rímac -Lima, a favor de don JULIO CESAR FLORES QUISPE, identificado con Documento
Nacional de Identidad N° 42089856, estado civil soltero, natural de Huanta – Ayacucho; bajo
los términos y cláusulas siguientes:

PRIMERA. - Yo, ANA MARIA MINAYA SULCA, soy propietaria de 1,559 m2. equivalente al 15%
de los Derechos y Acciones del inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has. que corre inscrita en
la partida electrónica N°11004327 de la SUNARP- Huanta.

Se precisa que los derechos y acciones de propiedad de la vendedora tiene la calidad


de bienes propios por haber sido adquiridos por derecho sucesorio de mi extinta madre Aurora
Sullca Gamboa

SEGUNDO. - En la fecha, doy en venta real y enajenación perpetúa en favor de JULIO CESAR
FLORES QUISPE, la totalidad de mis DERECHOS Y ACCIONES que me corresponden del 11%
equivalente a 1,559 m2 de extensión superficial de la totalidad 1.0913 has., señalado en la
cláusula primera de esta minuta.

TERCERO.- El precio convencional de la venta de mis DERECHOS Y ACCIONES que se


transfiere sobre el bien inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has., objeto de este
contrato, es la suma de DIECIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES
(S/.18,500.00), que el comprador paga a la vendedora al contado mediante entrega de dinero
en efectivo , sin que por este concepto el comprador adeude un solo centavo a la vendedora.
Se deja constancia que el precio de venta referido se desagrega a prorrata entre los
coherederos que tenemos la condición de copropietarios de los derechos y acciones que nos
corresponde a razón S/18,5000.00 nuevos

CUARTO. - En este contrato no existe ningún vicio oculto que pueda invalidar sus efectos
legales. Asimismo, se encuentra libre de todo gravamen, sin embargo, me obligo a la evicción y
saneamiento de ley, a favor del comprador

QUINTO. - El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo N° 776, está
exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25 Unidades
Impositivas Tributarias.

SEXTO. - La presente venta se hace ad corpus y comprende la totalidad de los derechos y


acciones que le corresponde a la vendedora del inmueble rustico descrito en la cláusula
primera el porcentaje de terreno que le corresponde del predio Cuetechayocc, así como sus
aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas y salidas e en general todo cuanto por hecho
o derecho corresponde, sin reserva ni limitación alguna.

SEPTIMO. - Por la presente clausulas las partes acuerdan otorgar poder especial a favor de don
Julio Renán Ochoa Pineda identificado con DNI N° 07363998, para que en su representación
suscriba cualquier minuta y escritura pública aclaratoria que tenga por finalidad perfeccionar e
inscribir en los Registros Públicos de Huanta la transferencia de los derechos y acciones objeto
de este contrato

Agregue Ud. Señor Notario las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina de
Registros Públicos de esta ciudad.

Huanta, 18 de agosto del 2005.


MINUTA:

Señor Notario: extienda Ud. En su Registro de Escrituras Públicas, una de


COMPRAVENTA que, otorgo yo don MAXIMO CARBAJAL SULCA , natural y vecino de esta
ciudad, provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, identificado con Documento
Nacional de Identidad N° 08917313,soltero, de ocupación empleado, de transito por esta
ciudad ,con domicilio en el Sector 2 Grupo 9 Mz. C Lt..7 del distrito de Villa el Salvador -Lima,
a favor de don JULIO CESAR FLORES QUISPE , identificado con Documento Nacional de
Identidad N° 42089856, estado civil soltero, natural de Huanta – Ayacucho;; bajo los términos
y cláusulas siguientes:

PRIMERA. - Yo, MAXIMO CARBAJAL SULCA, soy propietario de 1,559 m2. equivalente al 15%
de los Derechos y Acciones del inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has. que corre inscrita en
la partida electrónica N°11004327 de la SUNARP- Huanta.

Se precisa que los derechos y acciones de propiedad del vendedor tiene la calidad de
bienes propios por haber sido adquiridos por derecho sucesorio de mi extinta madre Aurora
Sullca Gamboa

SEGUNDO. - En la fecha, doy en venta real y enajenación perpetúa en favor de JULIO CESAR
FLORES QUISPE, la totalidad de mis DERECHOS Y ACCIONES que me corresponden del 11%
equivalente a 1,559 m2 de extensión superficial de la totalidad 1.0913 has., señalado en la
cláusula primera de esta minuta.

TERCERO.- El precio convencional de la venta de mis DERECHOS Y ACCIONES que se


transfiere sobre el bien inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has., objeto de este
contrato, es la suma de DIECIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.18,500.00),
que el comprador paga a la vendedora al contado mediante entrega de dinero en efectivo ,
sin que por este concepto el comprador adeude un solo centavo a la vendedor. Se deja
constancia que el precio de venta referido se desagrega a prorrata entre los coherederos que
tenemos la condición de copropietarios de los derechos y acciones que nos corresponde a
razón S/18,5000.00 nuevos

CUARTO. - En este contrato no existe ningún vicio oculto que pueda invalidar sus efectos
legales. Asimismo, se encuentra libre de todo gravamen, sin embargo, me obligo a la evicción y
saneamiento de ley, a favor del comprador

QUINTO. - El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo N° 776, está
exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25 Unidades
Impositivas Tributarias.

SEXTO. - La presente venta se hace ad corpus y comprende la totalidad de los derechos y


acciones que le corresponde a la vendedora del inmueble rustico descrito en la cláusula
primera el porcentaje de terreno que le corresponde del predio Cuetechayocc, así como sus
aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas y salidas e en general todo cuanto por hecho
o derecho corresponde, sin reserva ni limitación alguna.

SEPTIMO. - Por la presente clausulas las partes acuerdan otorgar poder especial a favor de don
Julio Renán Ochoa Pineda identificado con DNI N° 07363998, para que en su representación
suscriba cualquier minuta y escritura pública aclaratoria que tenga por finalidad perfeccionar e
inscribir en los Registros Públicos de Huanta la transferencia de los derechos y acciones objeto
de este contrato

Agregue Ud. Señor Notario las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina de
Registros Públicos de esta ciudad.

Huanta, 18 de agosto del 2005.


MINUTA:

Señor Notario: extienda Ud. En su Registro de Escrituras Públicas, una de


COMPRAVENTA que, otorgo yo don JUAN CARLOS CARBAJAL CHURA , natural y vecino de
esta ciudad, provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, identificado con Documento
Nacional de Identidad N° 40505796,casado, de ocupación empleado, de transito por esta
ciudad ,con domicilio en el Sector 2 Grupo 9 Mz. C Lt..7 del distrito de Villa el Salvador -Lima,
a favor de don JULIO CESAR FLORES QUISPE , identificado con Documento Nacional de
Identidad N° 42089856, estado civil soltero, natural de Huanta – Ayacucho;; bajo los términos
y cláusulas siguientes:

PRIMERA. - Yo, JUAN CARLOS CARBAJAL CHURA, soy propietario de 1,559 m2. equivalente al
15% de los Derechos y Acciones del inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio
Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has. que corre inscrita en
la partida electrónica N°11004327 de la SUNARP- Huanta.

Se precisa que los derechos y acciones de propiedad del vendedor tiene la calidad de
bienes propios por haber sido adquiridos por derecho sucesorio de mi extinto padre Marcelino
Carbajal Sulca quien falleció el 04/07/2021 que viene a ser hijo de mi abuela Aurora Sullca
Gamboa

SEGUNDO. - En la fecha, doy en venta real y enajenación perpetúa en favor de JULIO CESAR
FLORES QUISPE, la totalidad de mis DERECHOS Y ACCIONES que me corresponden del 11%
equivalente a 1,559 m2 de extensión superficial de la totalidad 1.0913 has., señalado en la
cláusula primera de esta minuta.

TERCERO.- El precio convencional de la venta de mis DERECHOS Y ACCIONES que se transfiere


sobre el bien inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio Cuetechayocc en el
distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has., objeto de este contrato, es la suma de
DIECIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.18,500.00), que el comprador
paga a la vendedora al contado mediante entrega de dinero en efectivo , sin que por este
concepto el comprador adeude un solo centavo a la vendedor. Se deja constancia que el
precio de venta referido se desagrega a prorrata entre los coherederos que tenemos la
condición de copropietarios de los derechos y acciones que nos corresponde a razón
S/18,5000.00 nuevos

CUARTO- En este contrato no existe ningún vicio oculto que pueda invalidar sus efectos
legales. Asimismo, se encuentra libre de todo gravamen, sin embargo, me obligo a la evicción y
saneamiento de ley, a favor del comprador

QUINTO. - El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo N° 776, está
exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25 Unidades
Impositivas Tributarias.

SEXTO. - La presente venta se hace ad corpus y comprende la totalidad de los derechos y


acciones que le corresponde a la vendedora del inmueble rustico descrito en la cláusula
primera el porcentaje de terreno que le corresponde del predio Cuetechayocc, así como sus
aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas y salidas e en general todo cuanto por hecho
o derecho corresponde, sin reserva ni limitación alguna.

SEPTIMO. - Por la presente clausulas las partes acuerdan otorgar poder especial a favor de don
Julio Renán Ochoa Pineda identificado con DNI N° 07363998, para que en su representación
suscriba cualquier minuta y escritura pública aclaratoria que tenga por finalidad perfeccionar e
inscribir en los Registros Públicos de Huanta la transferencia de los derechos y acciones objeto
de este contrato

Agregue Ud. Señor Notario las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina de
Registros Públicos de esta ciudad.

Huanta, 18 de agosto del 2005.


SOLICITO: DEVOLUCION DE DEPOSITOS A PLAZO
FIJO, AHORROS Y APORTES.

SEÑOR GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE


AHORRO Y DE CREDITO “SANTA MARIA MAGDALENA”.

JULIO RENAN OCHOA PINEDA, identificado con D.N.I.


Nº 07363998, con domicilio en el Jr. Arica N° 280 de esta
ciudad de Huanta; ante Ud., con el debido respeto me
presento y digo:
Que, al amparo del Artículo 2 Inciso 20 de la Constitución
Política del Estado, recurro a su despacho para que se sirva ordenar a quien
corresponda la DEVOLUCION EN SU INTEGRIDAD DE LOS FONDOS DE LAS
CUENTAS A PLAZO FIJO , DE AHORROS Y APORTES de mi extinto padre que fue
socio de la prestigiosa cooperativa que usted dirige; para lo cual adjunto los
documentos siguientes:
1.- Copia del DNI de la recurrente.
2.-Copia legalizada de la Sucesión Intestada expedida por la SUNARP, donde se
declara como heredero al recurrente como beneficiario.
3.-Copia legalizada de la Partida de defunción de mi extinto padre Rafael Pastor
Ochoa Miranda.
4.-Copia del perfil de socio donde figura los números de cuenta del titular que viene a
ser mi padre Rafael Pastor Ochoa Miranda.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Gerente, pido acceder a lo solicitado, por
estar con arreglo a ley.

Huanta, 17 de diciembre del 2021.

…………………………………….
Julio Renan Ochoa Pineda.
DNI N° 07363998.
Exp.Nro. : 00154 – 2021-0-0504-JR-CI-01
Espc. Legal : Dra. María S. Meléndez Sulca
Esc. Nro. : 01
Cuaderno : Incidental.
DEDUCE EXCEPCION DE INCOMPETENCIA.

SEÑORITA JUEZ DEL JUZGADO MIXTO CIVIL DEL


MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.

ZULMA ROXANA PEREZ CASAS identificada con


Documento Nacional de Identidad Nº 71416635,
señalando domicilio real en el Pago de Cora Cora
perteneciente al distrito de Iguain y señalando la Casilla
Electrónica N° 102241 y domicilio procesal en el Jr. Arica
N° 145 – Oficina 02, de esta ciudad, ante Ud.
respetuosamente me presento y digo:
Con la facultad que me concede el artículo 446 inciso 1 y 451
inciso 5 Código Procesal Civil, me apersono ante su respetable Despacho con la
finalidad de DEDUCIR LA EXCEPCION DE INCOMPETENCIA por
razón de la materia contra la DEMANDA SOBRE NULIDAD DE ACTO
JURIDICO, incoado por la actora doña ALEJANDRINA CARDENAS
VILCHEZ, y en su oportunidad sea declarada FUNDADA la presente
Excepción propuesta, basada en los fundamentos fácticos y jurídicos siguiente:
FUNDAMENTOS DE HECHO:
Primero.- Debo de manifestar que para sustentar que el predio materia de sub
Litis, refiriendo que lo he venido ejerciendo la posesión del inmueble más de
diez años sin que nadie me haya perturbado en ella, cumpliendo con los
requisitos de la posesión pacífica y pública, todo ello con conocimiento de las
autoridades y vecinos de lugar, en el presente caso , cabe precisar sobre el
particular, que el citado título de propiedad fue otorgado por el Organismo de
Formalización de la Propiedad - COFOPRI a favor de la recurrente en merito a
la posesión que ostentaba y que el mismo que se encuentra registrado en el
asiento No. 00002 de la partida electrónica N° P25002688 de la SUNARP-
Huanta, acto que se generó como consecuencia de un procedimiento
administrativo de formalización de la propiedad realizado por dicha institución
de derecho público, ello en el marco legal del Decreto Legislativo Nº 803- Ley
de Promoción al Acceso a la Propiedad Formal, y el Dec. Leg. 667– ley de
Registro de Predios Rurales, así como los Decretos Supremos No. 031-99-
MTC12 y No. 039- 2000-MTC13, normas de orden público, que tenían como
finalidad formalizar la propiedad de los posesionarios de los terrenos que no
tenían título alguno o que no estaban registrados en los Registros Públicos.
Dichas normas se dieron dentro de la 12 Dec. Sup. No.031-99-MTC Reglamento
de Formalización de la propiedad informal en Urbanizaciones Populares 13 Dec.
Sup. No 039-2000-MTC Reglamento de Normas que regulan la organización y
funciones de los órganos de COFOPRI.
Segundo.- Señorita Juez de lo que se puede concluir que el título de propiedad
expedido por COFOPRI a favor de la recurrente, sobre el inmueble ubicado en
el Centro Poblado Paquecc Mz. E Lote 13, y que es materia de cuestionamiento
a través del presente proceso, fue otorgada por dicha institución, dentro de las
potestades públicas que ostenta, y dentro de un procedimiento administrativo de
titulación iniciado por la ahora demandada, lo que trajo consigo el
reconocimiento de un derecho real: el de propiedad; por lo que, en estricto,
podemos afirmar que el citado título de propiedad otorgado por COFOPRI es un
“acto administrativo de efectos particulares”, al encajar dentro de los alcances
del artículo 1.1° del TUO de la Ley 27444-LPAG., siendo, que la nulidad que
pretende la accionante, alegando que la demandada no cumplió con los
requisitos previstos en las normas de orden público para obtener dicha titulación,
están enmarcada dentro de la causal previsto en el artículo 10.1 del TUO de la
Ley 27444-LPAG, y por tanto su cuestionamiento debió ser mediante el proceso
contencioso administrativo ante su mismo juzgado y no como lo ha planteado
en la vía civil, por los fundamentos desarrollados supra; máxime si dicho acto en
absoluto tiene que ver un acto jurídico privado
FUNDAMENTACION JURIDICA:
Nuestra reiterada jurisprudencia especifica claramente que es fundada la
excepción de incompetencia por razón de la materia, según lo establece el
artículo 446 del Código Procesal Civil.
Por otro lado, es aplicación al caso concreto, el principio interpretativo de
especialidad, el cual planteada que, en caso de conflictos sincrónicos, “la norma
especial prima sobre la norma general”, consecuentemente, en el caso concreto
debe aplicarse las disposiciones contenidas en el la Ley del Procedimiento
Administrativo General –Ley Nº 27444– (además del cúmulo de normas que
regulan sectores específicos de la actividad administrativa), y no las
disposiciones del Código Civil. 6.6. En virtud de lo expuesto, se concluye que,
para impugnar un acto administrativo en la vía judicial, se debe recurrir al
procedimiento que establece la norma especial, dada la naturaleza propia del
acto administrativo en cuestión; siendo que, en nuestro ordenamiento legal, se
prevé que dicha impugnación judicial debe realizarse por medio del proceso
contencioso administrativo, conforme a los alcances del artículo 148° de la
Constitución, artículo 228.1 del TUO de la Ley 27444 - LPAG y el artículo 1 y
4.1 del Dec. Sup. No 011-2019-JU que aprueba el TUO de la Ley 27584 Ley
que regula el proceso contencioso administrativo.
  Las excepciones de incompetencia fundadas, según el inciso 5) del artículo
451 del C.P.C., acarrean la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.

-Cas. 780-2016, Arequipa : Nulidades de Títulos expedidos por


COFOPRI deben ser tramitados por vía contenciosa administrativa.

POR LO EXPUESTO:
Señorita Juez, al Juzgado, solicito tenga por
planteada la presente excepción de incompetencia y se provea conforme a ley.
ANEXO:
-Copia simple del DNI de la recurrente.

Huanta, 10 de diciembre del 2021.


Exp. N° : 01013-2021-0-0504-JR-FC-01
Espc. Legal : Dra. María Meléndez Sulca.
Esc. N° : 02
Cuaderno : PRINCIPAL
Sumilla : SUBSANA OMISIONES.

SEÑORITA JUEZ DEL MIXTO CIVIL DEL MODULO BASICO DE


JUSTICIA DE HUANTA.

MAURA LOURDES PINEDA CASTILLO, en autos


con la Sucesión de Rafael Pastor Ochoa Miranda
sobre Reconocimiento de Unión de Hecho; a Ud.
respetuosamente digo:
Que habiendo sido notificada mediante la
Resolución N° 1 emitida por su respetable Despacho con fecha 06/12/2021 y
dentro del plazo legal cumplo con subsanar la omisión advertida
PROPONIENDO LA DECLARACION TESTIMONIAL DE LOS TESTIGOS y
adjuntando los pliegos interrogatorios para cada uno de ellos que son los
siguientes:
1. María Barboza Talavera identificada con Documento Nacional de
Identidad N° 28570850 con domicilio en la Av. San Martin N° 279 de
esta ciudad de Huanta.
2. Berta Angélica Ruiz Ortega identificada con Documento Nacional de
Identidad N° 28603474, con domicilio en el Jr. Arica N° 249 de esta
ciudad de Huanta.
3. Emiliano Edwin Márquez Calderón con Documento Nacional de
Identidad N° 08309978 con domicilio en el Jr. Padre Porret S/n 1ra
cuadra de esta ciudad de Huanta.

POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud. Señorita Juez, se sirva tener por subsanado y
proveer conforme a ley.

Huanta, 16 de diciembre del 20221.

PLIEGO INTERROGATORIO PARA QUE PUEDA ABSOLVER LA SEÑORA


BERTA ANGELICA RUIZ ORTEGA.

1.- Para que diga si usted conoce a la señora Maura Lourdes Pineda
Castillo y que tipo de relación le unía con el señor Rafael Pastor
Ochoa Miranda

2.- Para que diga si en la relación de convivencia que ellos


mantenían cuantos hijos han tenido y los nombres de cada uno de
ellos.

3.- Para que diga si es verdad que tuvieron como su hogar conyugal
en el domicilio del Jr. Arica N° 280.

4.- Para que diga si es verdad que hasta el último día de su


existencia del señor Rafael Pastor Ochoa Miranda vivían juntos.
Huanta, 16 de diciembre del 2021.

PLIEGO INTERROGATORIO PARA QUE PUEDA ABSOLVER LA SEÑORA


MARIA BARBOZA TALAVERA.

1.- Para que diga si usted conoce a la señora Maura Lourdes Pineda
Castillo y al señor Rafael Pastor Ochoa Miranda y hace que tiempo.

2.- Para que diga si usted tenía conocimiento de la relación de


convivencia que ellos mantenían ellos.

3.- Para que diga si usted tiene conocimiento que el señor Rafael
Pastor Ochoa Miranda falleció.

Huanta, 16 de diciembre del 2021.


PLIEGO INTERROGATORIO PARA QUE PUEDA ABSOLVER LA SEÑOR
EMILIANO EDWIN MARQUEZ CALDERON.

1.- Para que diga si usted conoce a la señora Maura Lourdes Pineda
Castillo y al señor Rafael Pastor Ochoa Miranda y hace que tiempo.

2.- Para que diga si usted tenía conocimiento de la relación de


convivencia que ellos mantenían ellos.

3.- Para que diga si usted tiene conocimiento que el señor Rafael
Pastor Ochoa Miranda hoy fallecido tenía otra relación aparte de la
señora Maura Lourdes Pineda Castillo.

Huanta, 16 de diciembre del 2021


Para que se pueda determinar si efectivamente mi patrocinado portaba un
arma de fuego.

Para que se pueda determinar si mi patrocinado le ha golpeado a puñadas y


patadas
COMPRAVENTA CON ARRAS CONFIRMATORIAS

Conste por el presente documento el contrato de compraventa que celebran de una parte
don __________, identificado con D.N.I. Nº________, de estado civil soltero y con
domicilio en ___________, a quien en lo sucesivo se denominará EL VENDEDOR; y
de otra parte de __________, identificado con D.N.I. Nº ________, de estado civil
soltero y con domicilio en ____________, a quien en lo sucesivo se denominará EL
COMPRADOR; en los términos siguientes:

PRIMERO EL VENDEDOR es propietario del vehículo usado, marca ______, modelo


________, año de fabricación ______, de color ______, Nº de motor ______, Nº de
serie ______ y con placa de rodaje Nº ____.

SEGUNDO EL VENDEDOR deja constancia que el vehículo a que se refiere la


cláusula anterior se encuentra en perfecto estado de conservación y funcionamiento, sin
mayor desgaste que el producido por el uso normal y ordinario, en forma particular.

TERCERO Por el presente contrato, EL VENDEDOR se obliga a transferir la


propiedad del vehículo descrito en la cláusula primera en favor de EL COMPRADOR.
Por su parte, EL COMPRADOR se obliga a pagar a EL VENDEDOR el monto total del
precio pactado en la cláusula siguiente, en la forma y oportunidad convenidas.
CUARTO El precio del bien objeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR
asciende a la suma de S/. ______ (____ y 00/100 nuevos soles), que EL COMPRADOR
cancelará en dinero, íntegramente y al contado, dentro de los ___ días siguientes a la
fecha de suscripción de este documento. QUINTO Las partes dejan constancia de que
en la fecha de suscripción de este documento EL COMPRADOR entrega a EL
VENDEDOR la suma de dinero ascendente a S/. _____ (____ y 00/100 nuevos soles),
en calidad de arras confirmatorias como señal de conclusión del presente contrato.
Conforme al art. 1477 del Código Civil, el monto total de las arras señaladas
anteriormente serán devueltas a EL COMPRADOR inmediatamente después de haber
sido pagado el precio del bien materia de la venta a que se refiere la cláusula cuarta.
SEXTO Las partes acuerdan que en caso de incumplimiento de EL COMPRADOR
respecto de su obligación de pagar el precio pactado en la cláusula cuarta, el contrato
quedará resuelto y EL VENDEDOR conservará de modo definitivo la suma de dinero
entregada en calidad de arras confirmatorias. SÉTIMO EL VENDEDOR se obliga a
entregar el bien objeto de la prestación a su cargo en la fecha de la firma de este
documento, acto que se verificará con la entrega física del vehículo y las llaves del
mismo. OCTAVO EL VENDEDOR se obliga a entregar todos los documentos relativos
a la propiedad y uso del bien objeto de la prestación a su cargo. NOVENO EL
VENDEDOR se obliga a realizar todos los actos y a suscribir todos los documentos que
sean necesarios, a fin de formalizar la transferencia de la propiedad del bien objeto de la
prestación a su cargo, en favor de EL COMPRADOR. DÉCIMO EL COMPRADOR se
obliga a pagar el precio convenido en el momento y forma pactados en la cláusula
cuarta de este documento. DÉCIMO PRIMERO EL COMPRADOR deberá recibir el
bien objeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR, en la forma y oportunidad
pactadas, declarando conocer el estado de conservación y funcionamiento en que se
encuentra. DÉCIMO SEGUNDO EL VENDEDOR declara que el bien objeto de la
prestación a su cargo se encuentra, al momento de celebrarse este contrato, libre de toda
carga, gravamen, derecho real de garantía, medida judicial o extrajudicial y en general
de todo acto o circunstancia que impida, prive o limite la libre disponibilidad, y/o el
derecho de propiedad, posesión o uso del bien. No obstante, EL VENDEDOR se obliga
al saneamiento por evicción, que comprenderá todos los conceptos previstos en el art.
1495 del Código Civil. DÉCIMO TERCERO No obstante la declaración de EL
VENDEDOR, en la cláusula segunda de este documento, con relación al perfecto estado
de conservación y funcionamiento del bien objeto de la prestación a su cargo, aquél se
obliga al saneamiento por vicios ocultos existentes al momento de la transferencia.
DÉCIMO CUARTO Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la
celebración, formalización y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL
COMPRADOR. DÉCIMO QUINTO EL VENDEDOR declara que al momento de
celebrarse este contrato, no tiene ninguna obligación tributaria pendiente de pago
respecto del bien objeto de la prestación a su cargo. DÉCIMO SEXTO En las relaciones
personales entre las partes, EL VENDEDOR asumirá o reembolsará a EL
COMPRADOR, si es el caso, los tributos que correspondan al bien materia de la venta
hasta antes de la transferencia; mientras que EL COMPRADOR, por su parte, asumirá
los tributos que se generen con motivo de dicha transferencia y con posterioridad a ella.
DÉCIMO SÉTIMO Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto
jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos
Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas,
administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando
conocerlas y aceptarlas en su integridad. DÉCIMO OCTAVO Para la validez de todas
las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo de la ejecución de este
contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la
introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes
surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía
notarial. DÉCIMO NOVENO En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables. En señal de conformidad las partes
suscriben este documento en la ciudad de ____, a los ___ días del mes de ____ de

____. . _____________ _______________ EL VENDEDOR EL COMPRADOR


MINUTA DE PROMESA DE COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE
XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR)
INMUEBLE ID 18687 1 Entre los suscritos a saber,
______________________________, mayor de edad, domiciliado en la ciudad de
_____________, identificado con la cédula de ciudadanía número ______________
expedida en __________, actuando en nombre y representación de CENTRAL DE
INVERSIONES S.A., Sociedad Comercial de Economía Mixta, del orden nacional,
vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sometida en todos sus actos y
contratos al régimen de derecho privado, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá
D.C, constituida mediante escritura pública mil ochenta y cuatro (1.084), otorgada en la
Notaría Cuarta (4°) del Círculo de Bogotá, el cinco (5) de marzo de mil novecientos
setenta y cinco (1975), con matrícula mercantil número 58613 de la Cámara de
Comercio de Bogotá, actuando en calidad de apoderada del Departamento de Santander
representada por el Gobernador Doctor __________________________ mayor de edad,
domiciliado en la ciudad de _____________, identificado con la cédula de ciudadanía
número ______________ expedida en __________,, elegido por voto popular el día 30
de octubre de 2011, tal como se acredita con la credencial de fecha 11 de noviembre de
2011, expedida por los delegados del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría
Nacional del Estado Civil, según escritura pública de posesión No. 7038 de fecha 29 de
diciembre de 2011, otorgada en la Notaría Séptima de Bucaramanga, poder otorgado
para que en nombre y representación del Departamento de Santander, realice las
actividades de comercialización y todos los trámites tendientes a la suscripción de la
promesa de compraventa y a la suscripción de las escrituras públicas de venta de los
activos relacionados en el Contrato Interadministrativo No. CM-036-2014 (CM-2353-
2014 para el Departamento de Santander) y el Acta de Incorporación No. 1 del contrato
en mención, quien en adelante se denominará EL PROMITENTE VENDEDOR y de
otra parte, si es persona natural: y el (la) señor(a)______________________, mayor de
edad, con domicilio y residencia en el Municipio de ___________ departamento de
__________, de nacionalidad Colombiana, portador (es) de la Cédula(s) de Ciudadanía
número __________ expedida(s) en _______________ (ó si es persona jurídica:)
_______________________ mayor(es) de edad, domiciliado(s) en la ciudad de
__________identificado(s) con la cédula(s) de ciudadanía número ______________
actuando en nombre y representación de ___________________________, sociedad
legalmente constituida, con domicilio en la ciudad de _____________, con RUT No.
_____________, en su calidad de representante legal, todo lo cual consta en el
certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de
_______________ que se adjunta al presente instrumento, (Si el comprador es una
persona jurídica deberá pactarse claramente que quien actúa es la persona jurídica e
incorporarse en la minuta todos los datos relativos a la misma, adjuntar el
correspondiente certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara
de comercio, así como los datos del acta de autorización de la asamblea o junta cuando
las atribuciones del representante legal no sean suficientes para adquirir el inmueble)
quien(es) en adelante se denominará (n) EL(LOS) PROMITENTE COMPRADOR(ES),
han celebrado el el CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA contenido en
las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: OBJETO.- EL PROMITENTE VENDEDOR
promete vender a EL(LOS) PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES) y éste(os) se
obliga(n) a comprar a aquella el pleno derecho de dominio que tiene y ejerce sobre el
siguiente inmueble (junto con sus bienes muebles), elcual se encuentra ubicado en zona
urbana del municipio de San Gil, sobre la carretera que conduce al sector de San Pedro
de Jaral y cerca al Parque Nacional del Gallineral. El predio no cuenta con
nomenclatura definida; le corresponde la matrícula inmobiliaria No. 319-187 de la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de San Gil y la cédula catastral No.
6867901000000021000200019000000000, y cuyos linderos son: “NORTE: Linda con
el lote La Cabaña de propiedad de la Compañía de Cementos Hércules S.A, con el lote
el Gallinero, parte del lote Puente Isla, de propiedad de Inversiones Bella Isla S.A, y el
Lote del Gallineral, partiendo del Mojón número 7, del alinderamiento del lote de la
cabaña, situado al pie de cerca de piedra paralela a la carretera Jaral- San Pedro, lindero
general del Lote Bella Isla, se sigue hacia el Occidente en línea recta por un muro de
ladrillo en longitud de 75,90 metros lineales hasta llegar al mojón número 3, lindero de
la misma Cabaña, se sigue hacia el norte en longitud de 5,20 metros lineales hasta llegar
al mojón número 4, del mismo alinderamiento del Lote de la Cabaña, de este mojón se
sigue hacia el Occidente por borde del MINUTA DE PROMESA DE
COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 2 cincho
pasando por el mojón número 10, hasta llegar al mojón número 9, del alinderamiento
del Lote El Gallinero de este mojón se baja en línea recta hacia el Norte, hasta llegar al
mojón número 8, del mismo alinderamiento del Lote El Gallinero, de aquí se sigue
bajando hacia el Norte, hasta llegar a la línea 3-4, de la poligonal lindero del Puente
Isla, se sigue hacia el Occidente por esta línea 3-4, pasando por los puntos 3-2, 1 y 20,
hasta llegar al punto 20 A según plano, de la poligonal lindero del lote Puente Isla,
situado al pie del cincho que sube al Hotel Bella Isla, de este punto se sigue hacia el
norte en línea recta y longitud de 34.50 metros lineales hasta llegar a la margen
izquierda (bajando) del ramal izquierdo, de los 3 en que se subdivide, la quebrada
Curitì, más abajo del puente, de aquí se baja por esta margen izquierda hasta llegar el rio
Fonce, muro de ladrillo, cincho, cerca de postes de cemento con alambre y quebrada
Curitì al medio. SUR: linda con el Lote el Tenis, segregado del Lote Hotel Bella Isla
S.A, de mayor extensión y determinado por los mojones 1-2-3- y 4 en longitud de
411.57 metros lineales, en tres tramos rectos, cerca de postes de cemento con alambre al
medio. ORIENTE: linda con predios de Inversiones Bella Isla S.A, con de José Solano
Solanilla y Amílcar Rivero, partiendo del mojón número 1, alinderado con el lote El
Tenis, situado al pie de cerca de Piedra y alambre paralela a la carretera Jaral- San
Pedro y a 5 metros al sur de la cancha de Tenis se sigue hacia el Norte, por esta cerca
anterior hasta llegar al mojón número 9 del alinderamiento del lote Hotel Bella Isla
S.A., se continúa por esta misma cerca hacia al norte hasta llegar al mojón número 7 del
alinderamiento del lote de la Cabaña, situado al pie de esta cerca descrita anteriormente,
y de donde parte el lindero Sur del Lote de la Cabaña, cerca de piedra con alambre y
carretera Jaral- San Pedro al medio. OCCIDENTE: linda con el río Fonce, partiendo del
mojón número 4 de la línea lindero entre el Lote El Tenis y Lote Hotel Bella Isla,
situado al pie de cerca de postes de cemento con alambre, se sigue hacia el Norte por
esta cerca anterior hasta llegar al mojón número 4 del alinderamiento del lote Hotel
Bella Isla S.A, según plano situado al pie de ángulo formado por esta cerca anterior con
otra cerca que sale en dirección Nororiental; la cerca de piedra con alambre anterior al
medio. Debe tenerse en cuenta que el lindero por este lado no es la cerca de postes con
alambre sino la margen derecha (bajando) del río Fonce hasta llegar al sitio en donde la
quebrada Curití llega al río Fonce, con una cavidad superficiaria de setenta y cuatro mil
ciento ochenta metros con dos mil milímetros (74.180.02)”. NOTA: Parte del lindero
occidental del inmueble corresponde al Río Fonce, sobre el cual recaen las normas
referentes a ronda hidráulica consignadas en el Decreto Ley 2811 de 1974 - Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Los
anterioes linderos especiales se encuentran contenidos en la escritura número
ochocientos setenta y seis (876) de fecha veintiuno (21) de noviembre de mil
novecientos noventa y cinco (1995), otorgada en la Notaría Primera de San Gil, y los
que aparecen en el certificado de libertad. Las partes declaran conocer y aceptar tales
linderos, que se entienden forma parte de esta promesa. Al inmueble prometido en venta
le corresponde el folio de matrícula inmobiliaria número 319-0000187 de la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de San Gil (Santander). PARÁGRAFO PRIMERO:
VENTA COMO CUERPO CIERTO.- No obstante la cabida, extensión y alindamiento
de que habla la cláusula primera de este contrato, la venta se hará como cuerpo cierto y
comprenderá todos los derechos, anexidades, dependencias, reformas, adiciones y
modificaciones del inmueble objeto del presente contrato. PARÁGRAFO SEGUNDO:
EL PROMITENTE COMPRADOR manifiesta conocer las reglamentaciones de
urbanismo y del medio ambiente, y todas las demás que le sean aplicables y que hayan
sido expedidas por las autoridades correspondientes para el inmueble objeto de esta
promesa. Así mismo, declara conocer el estado material actual del inmueble, sus áreas y
linderos específicos y servidumbres no inscritas, y en tal virtud manifiesta que conoce y
acepta la reglamentación vigente en materia de servicios públicos y su disponibilidad, a
la cual está sometido el inmueble objeto de la presente promesa de compraventa, así
como los usos previstos en los correspondientes reglamentos y normas de urbanismo, en
un todo de acuerdo con las previsiones legales y reglamentarias que sean aplicables y
renuncia a cualquier proceso de MINUTA DE PROMESA DE COMPRAVENTA
CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX (TERCERO
COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 3 reclamación o indemnización, judicial o
extrajudicial ante EL PROMITENTE VENDEDOR por estos motivos. PARÁGRAFO
TERCERO: Los bienes muebles que se encuentran dentro del inmueble objeto de la
presente promesa de compraventa, harán parte integral de la venta del bien inmueble. La
entrega de los mismos al PROMITENTE COMPRADOR se entenderá surtida con la
suscripción del acta de entrega del bien inmueble, en el estado en que actualmente se
encuentran, sin obligación por parte de la PROMITENTE VENDEDORA de hacer
entrega de los mismos por medio de inventario de bienes muebles, ni verificación de su
funcionamiento y se venden como un todo, bienes muebles correspondientes a
mobiliario del antiguo hotel, tales como: Lavadoras, televisores, camas, neveras, mesas
de noche, sillas, entre otros; cuya relación hizo parte del cuarto de datos en los terminos
de invitación a ofertar y que el PROMITENTE COMPRADOR declara conocer y
aceptar. SEGUNDA: TRADICIÓN.- El inmueble objeto de esta promesa es propiedad
exclusiva de EL PROMITENTE VENDEDOR, quien lo adquirió mediante
compraventa celebrada con INVERSIONES BELLA ISLA S.A., mediante escritura
pública número ochocientos setenta y seis (876) de veintiuno (21) de noviembre de mil
novecientos noventa y cinco (1995), otorgada en la Notaría Primera de San Gil, acto
inscrito en el(los) folio(s) de matrícula inmobiliaria número 319-0000187, de la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de San Gil (Santander). TERCERA: POSESIÓN
Y LIBERTAD.- EL PROMITENTE VENDEDOR declara que posee real y
materialmente el inmueble objeto de esta venta, que no ha sido enajenado por acto
anterior al presente ni prometido en venta. También garantiza EL PROMITENTE
VENDEDOR que posee el inmueble en forma regular, pacífica y pública y que el
mismo se halla libre de impuestos, hipotecas, gravámenes, demandas, habitación,
servidumbres, desmembraciones, usufructo, condiciones resolutorias del dominio, uso,
pleitos pendientes, embargos judiciales, censo, anticresis, arrendamiento por escritura
pública, movilización, patrimonio de familia, afectación a vivienda familiar y en general
libre de cualquier limitación de dominio. PARÁGRAFO PRIMERO: EL
PROMITENTE COMPRADOR declara que asume las consecuencias patrimoniales que
emanen de las afectaciones y gravámenes existentes y desconocidas, éste último en
atención a lo dispuesto en los artículos 1909 y 1916 del Código Civil. PARÁGRAFO
SEGUNDO: El PROMITENTE COMPRADOR asume desde la suscripción de la
presente promesa, las consecuencias de posibles cambios en la reglamentación
relacionada con el uso y destinación del suelo, y todas aquellas referentes al
ordenamiento territorial que afecten los Inmuebles prometidos, incluyendo los
procedimientos administrativos en curso, o que pueden ser originados en el futuro,
tendientes a declarar los Inmuebles como de uso público, a partir de la fecha de
suscripción de la presente promesa de compraventa. CUARTA: PRECIO Y FORMA
DE PAGO.- El precio del inmueble (junto con los inmuebles) objeto de esta promesa de
compraventa se conviene en la suma de __________PESOS ($ ) M/CTE, que EL
PROMITENTE COMPRADOR pagará al PROMITENTE VENDEDOR así: (Adecuar
según la negociación pertinente). PARÁGRAFO PRIMERO: EL PROMITENTE
COMPRADOR estará obligado a cancelar intereses moratorios a la tasa máxima
permitida por la ley, por el cumplimiento tardío de cualquiera de las obligaciones
generadas por esta promesa, liquidados sobre los saldos de capital incumplidos y por
cualquier concepto que deba a EL PROMITENTE VENDEDOR desde la fecha en que
debió cumplirse la obligación, hasta la de su cumplimiento, dándose aplicación a lo
dispuesto en los artículos 1653 del código civil y 884 del código de comercio, para lo
cual EL PROMITENTE COMPRADOR, manifiesta que renuncia expresamente a ser
requerido para ser constituido en mora. MINUTA DE PROMESA DE
COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 4 En caso
de incurrir en mora en el pago de alguna de las cuotas por un período superior a 8 días
calendario, contados a partir del día hábil siguiente de la fecha de pago pactada, EL
PROMITENTE VENDEDOR dará por incumplida la obligación principal del contrato y
ejercerá de inmediato el derecho de retracto que posee sobre las arras consignadas de
conformidad a lo dispuesto en la cláusula Quinta de este documento y procederá al
reembolso de la suma diferencial sin intereses y previo descuento del 4x1000, si
existiere, en la cuenta bancaria de una entidad financiera colombiana que deberá indicar
el oferente con la suscripción de la oferta. QUINTA.-ARRAS: El 10% del valor total de
la venta, consignado por el inmueble objeto de este contrato, se entiende recibido a
titulo de arras, en caso que el PROMITENTE COMPRADOR desista de continuar con
el negocio, se retracte o llegare a incurrir en cualquier tipo de incumplimiento, el
presente documento de promesa de compraventa, faculta a EL PROMITENTE
VENDEDOR para que retenga a su favor dicha suma, sin que para ello medie ningún
tipo de declaración judicial y se entenderá resuelta de pleno derecho, habilitándola para
adelantar cualquier otro proceso de comercialización sobre los activos objeto de venta
en el presente contrato. En el evento de celebrarse el contrato de compraventa
prometido, el valor entregado por EL PROMITENTE COMPRADOR se imputará al
precio de venta del inmueble. Así mismo, las partes convienen, que si respecto del
activo prometido en venta, se presentan circunstancias sobrevinientes que impidan la
transferencia o entrega del inmueble, EL PROMITENTE VENDEDOR podrá
retractarse de la celebración del contrato de compraventa prometido, caso en el cual EL
PROMITENTE VENDEDOR devolverá, sin doblar, las arras entregadas por el
PROMITENTE COMPRADOR, sin que haya lugar al reconocimiento de suma alguna
por concepto de intereses, corrección monetaria, cuatro por mil, indemnización de
perjuicios, o de cualquier otra suma adicional bajo ningún título (en el evento en que
haya habido pagos posteriores a la promesa, diferentes de las arras, tales sumas también
deberán ser devueltas).. Tal devolución se hará dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de la comunicación en la cual EL PROMITENTE VENDEDOR le
informe a EL PROMITENTE COMPRADOR que la venta no se realizará por la
circunstancia señalada. Las partes convienen igualmente, que en el evento en que EL
PROMITENTE VENDEDOR sea quien se retracte de la celebración del contrato de
compraventa prometido, en razón a que para la fecha pactada para el otorgamiento de la
escritura de compraventa prometida, no se haya efectuado el saneamiento o el
levantamiento de las condiciones que impiden la transferencia del bien, devolverá, sin
doblar, las arras entregadas por el PROMITENTE COMPRADOR, sin que haya lugar al
reconocimiento de suma alguna por concepto de intereses, corrección monetaria, cuatro
por mil, indemnización de perjuicios, o de cualquier otra suma adicional bajo ningún
título. Tal devolución se hará dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha
de la comunicación en la cual EL PROMITENTE VENDEDOR le informe a EL
PROMITENTE COMPRADOR que la venta no se realizará por la circunstancia
señalada. SEXTA: GASTOS ADMINISTRATIVOS, IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES.- Se conviene expresamente que los impuestos incluido el de
valorización y las contribuciones que se lleguen a causar, liquidar o reajustar con
posterioridad a la fecha de escrituración del inmueble, estarán a cargo exclusivo de EL
PROMITENTE COMPRADOR , cualquier otro gasto administrativo que se derive de la
administración del inmueble como servicios públicos, administraciones, vigilancia,
entre otros, será asumido por EL PROMITENTE COMPRADOR a partir de la fecha en
que se suscribe el acta de entrega material de los inmuebles. PARÁGRAFO.- EL (LOS)
PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES) se obliga a cancelar a EL PROMITENTE
VENDEDOR la cuota parte o prorrata que por concepto del pago del impuesto predial,
valorización, otras contribuciones y/o cuotas de administración, le(es) corresponda(n)
por la fracción de año o mes, contado a partir de la fecha de la escritura con la cual se de
cumplimiento a la presente promesa de compraventa. EL (LOS) PROMITENTE(S)
COMPRADOR(ES) deberá pagar el valor de la prorrata antes de la entrega del
inmueble. Sin el cumplimiento de este requisito no se suscribirá por parte de EL
PROMITENTE VENDEDOR la escritura de venta del inmueble. MINUTA DE
PROMESA DE COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 5
SÉPTIMA: GASTOS.- Los gastos notariales, de beneficencia, tesorería y registro de la
escritura pública mediante la cual se perfeccione la compraventa prometida, serán
pagados por EL PROMITENTE COMPRADOR. PARÁGRAFO: EL PROMITENTE
COMPRADOR cancelará directamente a EL PROMITENTE VENDEDOR con
anterioridad a la fecha estipulada para la escrituración, en la fecha que éste le indique, el
monto correspondiente a los gastos de beneficencia, tesorería y registro respectivos, a
fin de que EL PROMITENTE VENDEDOR cancele estos valores en las entidades
pertinentes. OCTAVA: ENTREGA DEL INMUEBLE La entrega del inmueble se hará
por parte de EL PROMITENTE VENDEDOR a EL PROMITENTE COMPRADOR, el
día pactado en la escritura de compraventa del mismo. (Se deberá modificar de acuerdo
con la negociación.) PARÁGRAFO.- EL PROMITENTE COMPRADOR, manifiesta
que conoce y acepta el inmueble objeto de esta compraventa en el estado y las
condiciones en que actualmente se encuentra. NOVENA: ORIGEN DE FONDOS Y
DESTINO DE LOS ACTIVOS.- EL PROMITENTE COMPRADOR declara que el
origen de los recursos con los que promete adquirir el citado inmueble provienen de
ocupación, oficio, profesión, actividad o negocio lícito. Los recursos que entreguen no
provienen de ninguna actividad ilícita de las contempladas en el Código Penal
Colombiano, o en cualquier norma que lo modifique o adicione, también declara (n) que
los activos que se pretenden adquirir no tendrán una destinación ilícita. EL
PROMITENTE VENDEDOR quedará eximido de toda responsabilidad que se derive
por información errónea, falsa o inexacta, que EL PROMITENTE COMPRADOR le
proporcionen para la celebración de este negocio. DÉCIMA: ESCRITURA DE
COMPRAVENTA.- La escritura pública con la cual se de cumplimiento a la presente
promesa de compraventa se correrá en la Notaría que por reparto asigne la
Superintendencia de Notariado y Registro, de acuerdo con lo señalado en la Ley 29 de
1973, Resolución 2277 de 2006 reglamentada y modificada por la resolución 1078 de
2008 expedidas por la Superintendencia de Notariado y Registro, y demás normas que
las modifiquen con posterioridad, el día _______ (___) de __________ de ________
(_______), siempre que para tal fecha EL PROMITENTE VENDEDOR y EL(LOS)
PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES) estuviere(n) al día en las obligaciones
adquiridas por esta promesa. La fecha de la firma de la escritura pública de compraventa
no se podrá prorrogar, salvo por autorización del EL PROMITENTE VENDEDOR.
DÉCIMA PRIMERA: DECLARACIONES.- EL(LOS) PROMITENTE(S)
COMPRADOR(ES) declara(n) que la negociación objeto de esta promesa de
compraventa se llevo a cabo dentro la gestión inmobiliaria adelantada por
________________________ quien tendrá derecho a una comisión de venta equivalente
al ___% del precio por el que finalmente se escrituren los bienes inmuebles, sin
embargo esta comisión solamente será cancelada en su totalidad por parte de EL
PROMITENTE VENDEDOR previa presentación del folio de matrícula inmobiliaria en
donde conste el registro de la compraventa prometida en el presente contrato. DÉCIMA
SEGUNDA AUTORIZACIÓN CESIÓN: Ninguna de las partes podrá ceder el presente
CONTRATO en todo o en parte, salvo que para el efecto obtenga autorización previa,
expresa y escrita de la otra parte. DÉCIMA TERCERA: NOTIFICACIONES.- Para los
efectos previstos en esta promesa EL(LOS) PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES)
registra(n) la(s) siguiente(s) dirección(es) y teléfono(s) para hacerle (s) las
comunicaciones con aquella relacionadas: EL(LOS) PROMITENTE(S)
COMPRADOR(ES) Dirección ________________________ de la ciudad de
________________________ teléfono(s): ________________________ La dirección
de LA PROMITENTE VENDEDORA es ___________de la ciudad de ________, la
cual podrá ser modificada por comunicación escrita dirigida por correo a la otra parte.
MINUTA DE PROMESA DE COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE
XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR)
INMUEBLE ID 18687 6 Para constancia se firma en dos (2) ejemplares del mismo
tenor, a los _________________ (______) días del mes de _________ __________de
2015 El PROMITENTE VENDEDOR, EL PROMITENTE COMPRADOR,
_____________________________

LA COPROPIEDAD: CASO
COMPRAVENTA DE ACCIONES Y
DERECHOS DE UN INMUEBLE
11 octubre, 2021 - por admin - Deja un Comentario

Nota: El propietario indicado en el ejemplo, falleció siendo viudo, por tal razón el 100%
de acciones y derechos se reparten entre sus tres hijos.

Las acciones y derechos de una persona sobre una propiedad, para conceptualizarla, es
la parte que tiene una persona sobre un bien que físicamente no está dividido, vale decir
es la cuota ideal de un bien.
Se presenta esta situación cuando 2 o más personas ejercen un derecho de propiedad
sobre un mismo bien.

En dicho caso, estamos ante una forma de propiedad, que se encuentra regulada en el
Capítulo V del Código Civil peruano, bajo la denominación de “Copropiedad”.

El artículo 969º de la referida norma señala que hay copropiedad cuando un bien
pertenece por cuotas ideales a dos o más personas.

Podemos entenderlo de manera más práctica: que el bien inmueble está dividido en dos
o más partes y que a su vez le corresponden a dos o más personas, que aún no han hecho
la división formal.

Características de la copropiedad:

Se entiende por características de un derecho a aquellos elementos que permiten


identificarlo, en el caso de la copropiedad, esas características son las siguientes:

 Pluralidad de Sujetos.- Tratándose de un supuesto de comunidad sobre un bien,


solo tiene sentido hablar de copropiedad en la medida que dos o más sujetos
concurren en la titularidad de un derecho de propiedad. La pluralidad de sujetos se
manifiesta como la concurrencia tanto de personas naturales como jurídicas o de
ambas en la titularidad del dominio o propiedad, sin que ello implique la
constitución de una entidad dotada de una personalidad jurídica distinta a la de los
copropietarios.
 Unidad de objeto.– La de unidad de objeto debe ser entendida como la
existencia de un mismo e idéntico derecho que confiere a sus varios titulares el
dominio de un bien. Si son varios los bienes que entran en copropiedad, digamos,
por ejemplo, que se trata de un legado o una compra conjunta, es posible sostener
que al mediar una misma causa de adquisición, todos los copropietarios serán de
manera simultánea titulares del mismo e idéntico derecho de dominio sobre cada
uno de tales bienes, bajo una sola relación jurídica que engloba a todos ellos
respecto de todos los bienes.
 Ausencia de una parte material.– Es consecuencia de la unidad de objeto el
hecho de que el bien o los bienes puestos en situación de copropiedad no se
encuentren divididos en partes individualizadas respecto de las cuales pueda decirse
que le corresponda a cada titular un derecho de dominio o propiedad exclusivo.
 Asignación de cuotas ideales.– La cuota ideal o abstracta es aquella que grafica
el quantum de la participación de cada quien en la comunidad y que tiene
trascendencia para el individuo al que se le asigna no solo como medida de sus
beneficios y cargas, de su poder de voto y de su participación en la liquidación de la
comunidad, sino también, como un objeto de derecho que incorpora su participación
dentro de la comunidad y le permite negociar e intercambiar su posición como
copropietario. 

Transferencia de Acciones y Derechos de inmueble


Ahora bien, para el caso de compraventa de acciones y derechos de un inmueble, se
debe tener presente que esta situación está regulada por el artículo 844º del Código Civil
peruano, que señala que si hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de
los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar.

Esta figura legal se denomina “La Indivisión”, y consiste en la copropiedad existente


como consecuencia de la transmisión sucesoria que se da cuando hay pluralidad de
herederos.

En virtud de lo señalado, y en concordancia con lo estipulado por el artículo 1532º del


Código Civil, pueden venderse los bienes existentes o que puedan existir, siempre que
sean determinados o susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté
prohibida por Ley.

Decisiones sobre el bien común:

Es muy importante tener en cuenta que cuando se realice una compraventa de acciones
de derechos de un inmueble, se debe contar con el acuerdo por UNANIMIDAD de
todos los copropietarios del inmueble para disponer del inmueble, conforme lo indica el
artículo 971º del Código Civil.

TAMBIÉN LEE: ¿QUÉ ES LA HIPOTECA INVERSA?

SOCIEDAD PERUANA DE BIENES RAÍCES

Sabías que es posible ceder los derechos y acciones hereditarios? 

            Desde el fallecimiento de una persona y hasta que sus bienes sean adjudicados, los
herederos pueden ceder a otra persona (coheredera o no) todos o una parte de los derechos,
acciones y obligaciones que le corresponden en la sucesión.

            Ello no implica ceder su carácter de herederos, ya que sólo se transfieren mediante
este contrato los derechos, acciones y obligaciones de carácter patrimonial.-

¿Quiénes pueden realizar este contrato?

            Todos los herederos, incluso aquellos instituidos por testamento.-

¿A partir de cuando se pueden ceder estos derechos?

            A partir del fallecimiento de una persona, aun cuando no se encuentre iniciado el juicio
sucesorio ni haya Declaratoria de Herederos y hasta que se realice la partición, es decir, hasta
que los bienes de la herencia sean adjudicados.
¿Puede tener un precio?

            Si, la cesión puede ser hecha de forma gratuita u onerosa, en cuyo caso el precio será
pactado por las partes.

¿Cómo se formaliza?

            Esa cesión debe ser realizada por Escritura Pública.

            Es importante destacar que si bien la cesión tiene efectos entre el cedente (heredero) y
el cesionario (quien adquiere los derechos y acciones) desde el momento de perfeccionado el
contrato de cesión, para que produzca efectos frente a terceros y otros herederos, el mismo
debe ser incorporado al expediente sucesorio, y en el caso de los deudores de un crédito de la
herencia, que es notificado de la misma.-
MINUTA:

Señor Notario: extienda Ud. En su Registro de Escrituras Públicas, una de


COMPRAVENTA que, otorgo yo doña MARIA MAGDALENA CARBAJAL SULCA DE ATAO,
natural y vecina de esta ciudad, provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, identificado
con Documento Nacional de Identidad N° 08028655, casada, de ocupación su casa, de transito
por esta ciudad ,con domiciliado, en la Calle Odria Mz. F LT13 Ciudad y Campo del distrito de
Rímac -Lima, a favor de don JULIO CESAR FLORES QUISPE , identificado con Documento
Nacional de Identidad N° 42089856, estado civil soltero, natural de Huanta – Ayacucho;; bajo
los términos y cláusulas siguientes:

PRIMERA. - Yo, MARIA MAGDALENA CARBAJAL SULCA DE ATAO, soy propietaria de 1,559 m2.
equivalente al 15% de los Derechos y Acciones del inmueble rustico ubicado en el sector
Huallhuayocc, Predio Cuetechayocc en el distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has.
que corre inscrita en la partida electrónica N°11004327 de la SUNARP- Huanta.

Se precisa que los derechos y acciones de propiedad de la vendedora tiene la calidad


de bienes propios por haber sido adquiridos por derecho sucesorio de mi extinta madre Aurora
Sullca Gamboa

SEGUNDO. - En la fecha, doy en venta real y enajenación perpetúa en favor de JULIO CESAR
FLORES QUISPE, la totalidad de mis DERECHOS Y ACCIONES que me corresponden del 11%
equivalente a 1,559 m2 de extensión superficial de la totalidad 1.0913 has., señalado en la
cláusula primera de esta minuta.

TERCERO.- El precio convencional de la venta de mis DERECHOS Y ACCIONES que se transfiere


sobre el bien inmueble rustico ubicado en el sector Huallhuayocc, Predio Cuetechayocc en el
distrito y provincia de Huanta del área de 1.0913 has., objeto de este contrato, es la suma de
DIECIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.18,500.00), que el comprador
paga a la vendedora al contado mediante entrega de dinero en efectivo , sin que por este
concepto el comprador adeude un solo centavo a la vendedora. Se deja constancia que el
precio de venta referido se desagrega a prorrata entre los coherederos que tenemos la
condición de copropietarios de los derechos y acciones que nos corresponde a razón
S/18,5000.00 nuevos soles a cada uno.
CUARTO. - En este contrato no existe ningún vicio oculto que pueda invalidar sus efectos
legales. Asimismo, se encuentra libre de todo gravamen, sin embargo, me obligo a la evicción y
saneamiento de ley, a favor del comprador

QUINTO. - El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo N° 776, está
exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25 Unidades
Impositivas Tributarias.

SEXTO. - La presente venta se hace ad corpus y comprende la totalidad de los derechos y


acciones que le corresponde a la vendedora del inmueble rustico descrito en la cláusula
primera el porcentaje de terreno que le corresponde del predio Cuetechayocc, así como sus
aires, usos, costumbres, servidumbres, entradas y salidas e en general todo cuanto por hecho
o derecho corresponde, sin reserva ni limitación alguna.

SEPTIMO. - Por la presente clausulas las partes acuerdan otorgar poder especial a favor de don
Julio Renán Ochoa Pineda identificado con DNI N° 07363998, para que en su representación
suscriba cualquier minuta y escritura pública aclaratoria que tenga por finalidad perfeccionar e
inscribir en los Registros Públicos de Huanta la transferencia de los derechos y acciones objeto
de este contrato

Agregue Ud. Señor Notario las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina de
Registros Públicos de esta ciudad.

Huanta, 18 de agosto del 2005.


MINUTA DE PROMESA DE COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE
XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR)
INMUEBLE ID 18687 1 Entre los suscritos a saber,
______________________________, mayor de edad, domiciliado en la ciudad de
_____________, identificado con la cédula de ciudadanía número ______________
expedida en __________, actuando en nombre y representación de CENTRAL DE
INVERSIONES S.A., Sociedad Comercial de Economía Mixta, del orden nacional,
vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sometida en todos sus actos y
contratos al régimen de derecho privado, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá
D.C, constituida mediante escritura pública mil ochenta y cuatro (1.084), otorgada en la
Notaría Cuarta (4°) del Círculo de Bogotá, el cinco (5) de marzo de mil novecientos
setenta y cinco (1975), con matrícula mercantil número 58613 de la Cámara de
Comercio de Bogotá, actuando en calidad de apoderada del Departamento de Santander
representada por el Gobernador Doctor __________________________ mayor de edad,
domiciliado en la ciudad de _____________, identificado con la cédula de ciudadanía
número ______________ expedida en __________,, elegido por voto popular el día 30
de octubre de 2011, tal como se acredita con la credencial de fecha 11 de noviembre de
2011, expedida por los delegados del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría
Nacional del Estado Civil, según escritura pública de posesión No. 7038 de fecha 29 de
diciembre de 2011, otorgada en la Notaría Séptima de Bucaramanga, poder otorgado
para que en nombre y representación del Departamento de Santander, realice las
actividades de comercialización y todos los trámites tendientes a la suscripción de la
promesa de compraventa y a la suscripción de las escrituras públicas de venta de los
activos relacionados en el Contrato Interadministrativo No. CM-036-2014 (CM-2353-
2014 para el Departamento de Santander) y el Acta de Incorporación No. 1 del contrato
en mención, quien en adelante se denominará EL PROMITENTE VENDEDOR y de
otra parte, si es persona natural: y el (la) señor(a)______________________, mayor de
edad, con domicilio y residencia en el Municipio de ___________ departamento de
__________, de nacionalidad Colombiana, portador (es) de la Cédula(s) de Ciudadanía
número __________ expedida(s) en _______________ (ó si es persona jurídica:)
_______________________ mayor(es) de edad, domiciliado(s) en la ciudad de
__________identificado(s) con la cédula(s) de ciudadanía número ______________
actuando en nombre y representación de ___________________________, sociedad
legalmente constituida, con domicilio en la ciudad de _____________, con RUT No.
_____________, en su calidad de representante legal, todo lo cual consta en el
certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de
_______________ que se adjunta al presente instrumento, (Si el comprador es una
persona jurídica deberá pactarse claramente que quien actúa es la persona jurídica e
incorporarse en la minuta todos los datos relativos a la misma, adjuntar el
correspondiente certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara
de comercio, así como los datos del acta de autorización de la asamblea o junta cuando
las atribuciones del representante legal no sean suficientes para adquirir el inmueble)
quien(es) en adelante se denominará (n) EL(LOS) PROMITENTE COMPRADOR(ES),
han celebrado el el CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA contenido en
las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: OBJETO.- EL PROMITENTE VENDEDOR
promete vender a EL(LOS) PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES) y éste(os) se
obliga(n) a comprar a aquella el pleno derecho de dominio que tiene y ejerce sobre el
siguiente inmueble (junto con sus bienes muebles), elcual se encuentra ubicado en zona
urbana del municipio de San Gil, sobre la carretera que conduce al sector de San Pedro
de Jaral y cerca al Parque Nacional del Gallineral. El predio no cuenta con
nomenclatura definida; le corresponde la matrícula inmobiliaria No. 319-187 de la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de San Gil y la cédula catastral No.
6867901000000021000200019000000000, y cuyos linderos son: “NORTE: Linda con
el lote La Cabaña de propiedad de la Compañía de Cementos Hércules S.A, con el lote
el Gallinero, parte del lote Puente Isla, de propiedad de Inversiones Bella Isla S.A, y el
Lote del Gallineral, partiendo del Mojón número 7, del alinderamiento del lote de la
cabaña, situado al pie de cerca de piedra paralela a la carretera Jaral- San Pedro, lindero
general del Lote Bella Isla, se sigue hacia el Occidente en línea recta por un muro de
ladrillo en longitud de 75,90 metros lineales hasta llegar al mojón número 3, lindero de
la misma Cabaña, se sigue hacia el norte en longitud de 5,20 metros lineales hasta llegar
al mojón número 4, del mismo alinderamiento del Lote de la Cabaña, de este mojón se
sigue hacia el Occidente por borde del MINUTA DE PROMESA DE
COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 2 cincho
pasando por el mojón número 10, hasta llegar al mojón número 9, del alinderamiento
del Lote El Gallinero de este mojón se baja en línea recta hacia el Norte, hasta llegar al
mojón número 8, del mismo alinderamiento del Lote El Gallinero, de aquí se sigue
bajando hacia el Norte, hasta llegar a la línea 3-4, de la poligonal lindero del Puente
Isla, se sigue hacia el Occidente por esta línea 3-4, pasando por los puntos 3-2, 1 y 20,
hasta llegar al punto 20 A según plano, de la poligonal lindero del lote Puente Isla,
situado al pie del cincho que sube al Hotel Bella Isla, de este punto se sigue hacia el
norte en línea recta y longitud de 34.50 metros lineales hasta llegar a la margen
izquierda (bajando) del ramal izquierdo, de los 3 en que se subdivide, la quebrada
Curitì, más abajo del puente, de aquí se baja por esta margen izquierda hasta llegar el rio
Fonce, muro de ladrillo, cincho, cerca de postes de cemento con alambre y quebrada
Curitì al medio. SUR: linda con el Lote el Tenis, segregado del Lote Hotel Bella Isla
S.A, de mayor extensión y determinado por los mojones 1-2-3- y 4 en longitud de
411.57 metros lineales, en tres tramos rectos, cerca de postes de cemento con alambre al
medio. ORIENTE: linda con predios de Inversiones Bella Isla S.A, con de José Solano
Solanilla y Amílcar Rivero, partiendo del mojón número 1, alinderado con el lote El
Tenis, situado al pie de cerca de Piedra y alambre paralela a la carretera Jaral- San
Pedro y a 5 metros al sur de la cancha de Tenis se sigue hacia el Norte, por esta cerca
anterior hasta llegar al mojón número 9 del alinderamiento del lote Hotel Bella Isla
S.A., se continúa por esta misma cerca hacia al norte hasta llegar al mojón número 7 del
alinderamiento del lote de la Cabaña, situado al pie de esta cerca descrita anteriormente,
y de donde parte el lindero Sur del Lote de la Cabaña, cerca de piedra con alambre y
carretera Jaral- San Pedro al medio. OCCIDENTE: linda con el río Fonce, partiendo del
mojón número 4 de la línea lindero entre el Lote El Tenis y Lote Hotel Bella Isla,
situado al pie de cerca de postes de cemento con alambre, se sigue hacia el Norte por
esta cerca anterior hasta llegar al mojón número 4 del alinderamiento del lote Hotel
Bella Isla S.A, según plano situado al pie de ángulo formado por esta cerca anterior con
otra cerca que sale en dirección Nororiental; la cerca de piedra con alambre anterior al
medio. Debe tenerse en cuenta que el lindero por este lado no es la cerca de postes con
alambre sino la margen derecha (bajando) del río Fonce hasta llegar al sitio en donde la
quebrada Curití llega al río Fonce, con una cavidad superficiaria de setenta y cuatro mil
ciento ochenta metros con dos mil milímetros (74.180.02)”. NOTA: Parte del lindero
occidental del inmueble corresponde al Río Fonce, sobre el cual recaen las normas
referentes a ronda hidráulica consignadas en el Decreto Ley 2811 de 1974 - Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Los
anterioes linderos especiales se encuentran contenidos en la escritura número
ochocientos setenta y seis (876) de fecha veintiuno (21) de noviembre de mil
novecientos noventa y cinco (1995), otorgada en la Notaría Primera de San Gil, y los
que aparecen en el certificado de libertad. Las partes declaran conocer y aceptar tales
linderos, que se entienden forma parte de esta promesa. Al inmueble prometido en venta
le corresponde el folio de matrícula inmobiliaria número 319-0000187 de la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de San Gil (Santander). PARÁGRAFO PRIMERO:
VENTA COMO CUERPO CIERTO.- No obstante la cabida, extensión y alindamiento
de que habla la cláusula primera de este contrato, la venta se hará como cuerpo cierto y
comprenderá todos los derechos, anexidades, dependencias, reformas, adiciones y
modificaciones del inmueble objeto del presente contrato. PARÁGRAFO SEGUNDO:
EL PROMITENTE COMPRADOR manifiesta conocer las reglamentaciones de
urbanismo y del medio ambiente, y todas las demás que le sean aplicables y que hayan
sido expedidas por las autoridades correspondientes para el inmueble objeto de esta
promesa. Así mismo, declara conocer el estado material actual del inmueble, sus áreas y
linderos específicos y servidumbres no inscritas, y en tal virtud manifiesta que conoce y
acepta la reglamentación vigente en materia de servicios públicos y su disponibilidad, a
la cual está sometido el inmueble objeto de la presente promesa de compraventa, así
como los usos previstos en los correspondientes reglamentos y normas de urbanismo, en
un todo de acuerdo con las previsiones legales y reglamentarias que sean aplicables y
renuncia a cualquier proceso de MINUTA DE PROMESA DE COMPRAVENTA
CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX (TERCERO
COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 3 reclamación o indemnización, judicial o
extrajudicial ante EL PROMITENTE VENDEDOR por estos motivos. PARÁGRAFO
TERCERO: Los bienes muebles que se encuentran dentro del inmueble objeto de la
presente promesa de compraventa, harán parte integral de la venta del bien inmueble. La
entrega de los mismos al PROMITENTE COMPRADOR se entenderá surtida con la
suscripción del acta de entrega del bien inmueble, en el estado en que actualmente se
encuentran, sin obligación por parte de la PROMITENTE VENDEDORA de hacer
entrega de los mismos por medio de inventario de bienes muebles, ni verificación de su
funcionamiento y se venden como un todo, bienes muebles correspondientes a
mobiliario del antiguo hotel, tales como: Lavadoras, televisores, camas, neveras, mesas
de noche, sillas, entre otros; cuya relación hizo parte del cuarto de datos en los terminos
de invitación a ofertar y que el PROMITENTE COMPRADOR declara conocer y
aceptar. SEGUNDA: TRADICIÓN.- El inmueble objeto de esta promesa es propiedad
exclusiva de EL PROMITENTE VENDEDOR, quien lo adquirió mediante
compraventa celebrada con INVERSIONES BELLA ISLA S.A., mediante escritura
pública número ochocientos setenta y seis (876) de veintiuno (21) de noviembre de mil
novecientos noventa y cinco (1995), otorgada en la Notaría Primera de San Gil, acto
inscrito en el(los) folio(s) de matrícula inmobiliaria número 319-0000187, de la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de San Gil (Santander). TERCERA: POSESIÓN
Y LIBERTAD.- EL PROMITENTE VENDEDOR declara que posee real y
materialmente el inmueble objeto de esta venta, que no ha sido enajenado por acto
anterior al presente ni prometido en venta. También garantiza EL PROMITENTE
VENDEDOR que posee el inmueble en forma regular, pacífica y pública y que el
mismo se halla libre de impuestos, hipotecas, gravámenes, demandas, habitación,
servidumbres, desmembraciones, usufructo, condiciones resolutorias del dominio, uso,
pleitos pendientes, embargos judiciales, censo, anticresis, arrendamiento por escritura
pública, movilización, patrimonio de familia, afectación a vivienda familiar y en general
libre de cualquier limitación de dominio. PARÁGRAFO PRIMERO: EL
PROMITENTE COMPRADOR declara que asume las consecuencias patrimoniales que
emanen de las afectaciones y gravámenes existentes y desconocidas, éste último en
atención a lo dispuesto en los artículos 1909 y 1916 del Código Civil. PARÁGRAFO
SEGUNDO: El PROMITENTE COMPRADOR asume desde la suscripción de la
presente promesa, las consecuencias de posibles cambios en la reglamentación
relacionada con el uso y destinación del suelo, y todas aquellas referentes al
ordenamiento territorial que afecten los Inmuebles prometidos, incluyendo los
procedimientos administrativos en curso, o que pueden ser originados en el futuro,
tendientes a declarar los Inmuebles como de uso público, a partir de la fecha de
suscripción de la presente promesa de compraventa. CUARTA: PRECIO Y FORMA
DE PAGO.- El precio del inmueble (junto con los inmuebles) objeto de esta promesa de
compraventa se conviene en la suma de __________PESOS ($ ) M/CTE, que EL
PROMITENTE COMPRADOR pagará al PROMITENTE VENDEDOR así: (Adecuar
según la negociación pertinente). PARÁGRAFO PRIMERO: EL PROMITENTE
COMPRADOR estará obligado a cancelar intereses moratorios a la tasa máxima
permitida por la ley, por el cumplimiento tardío de cualquiera de las obligaciones
generadas por esta promesa, liquidados sobre los saldos de capital incumplidos y por
cualquier concepto que deba a EL PROMITENTE VENDEDOR desde la fecha en que
debió cumplirse la obligación, hasta la de su cumplimiento, dándose aplicación a lo
dispuesto en los artículos 1653 del código civil y 884 del código de comercio, para lo
cual EL PROMITENTE COMPRADOR, manifiesta que renuncia expresamente a ser
requerido para ser constituido en mora. MINUTA DE PROMESA DE
COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 4 En caso
de incurrir en mora en el pago de alguna de las cuotas por un período superior a 8 días
calendario, contados a partir del día hábil siguiente de la fecha de pago pactada, EL
PROMITENTE VENDEDOR dará por incumplida la obligación principal del contrato y
ejercerá de inmediato el derecho de retracto que posee sobre las arras consignadas de
conformidad a lo dispuesto en la cláusula Quinta de este documento y procederá al
reembolso de la suma diferencial sin intereses y previo descuento del 4x1000, si
existiere, en la cuenta bancaria de una entidad financiera colombiana que deberá indicar
el oferente con la suscripción de la oferta. QUINTA.-ARRAS: El 10% del valor total de
la venta, consignado por el inmueble objeto de este contrato, se entiende recibido a
titulo de arras, en caso que el PROMITENTE COMPRADOR desista de continuar con
el negocio, se retracte o llegare a incurrir en cualquier tipo de incumplimiento, el
presente documento de promesa de compraventa, faculta a EL PROMITENTE
VENDEDOR para que retenga a su favor dicha suma, sin que para ello medie ningún
tipo de declaración judicial y se entenderá resuelta de pleno derecho, habilitándola para
adelantar cualquier otro proceso de comercialización sobre los activos objeto de venta
en el presente contrato. En el evento de celebrarse el contrato de compraventa
prometido, el valor entregado por EL PROMITENTE COMPRADOR se imputará al
precio de venta del inmueble. Así mismo, las partes convienen, que si respecto del
activo prometido en venta, se presentan circunstancias sobrevinientes que impidan la
transferencia o entrega del inmueble, EL PROMITENTE VENDEDOR podrá
retractarse de la celebración del contrato de compraventa prometido, caso en el cual EL
PROMITENTE VENDEDOR devolverá, sin doblar, las arras entregadas por el
PROMITENTE COMPRADOR, sin que haya lugar al reconocimiento de suma alguna
por concepto de intereses, corrección monetaria, cuatro por mil, indemnización de
perjuicios, o de cualquier otra suma adicional bajo ningún título (en el evento en que
haya habido pagos posteriores a la promesa, diferentes de las arras, tales sumas también
deberán ser devueltas).. Tal devolución se hará dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de la comunicación en la cual EL PROMITENTE VENDEDOR le
informe a EL PROMITENTE COMPRADOR que la venta no se realizará por la
circunstancia señalada. Las partes convienen igualmente, que en el evento en que EL
PROMITENTE VENDEDOR sea quien se retracte de la celebración del contrato de
compraventa prometido, en razón a que para la fecha pactada para el otorgamiento de la
escritura de compraventa prometida, no se haya efectuado el saneamiento o el
levantamiento de las condiciones que impiden la transferencia del bien, devolverá, sin
doblar, las arras entregadas por el PROMITENTE COMPRADOR, sin que haya lugar al
reconocimiento de suma alguna por concepto de intereses, corrección monetaria, cuatro
por mil, indemnización de perjuicios, o de cualquier otra suma adicional bajo ningún
título. Tal devolución se hará dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha
de la comunicación en la cual EL PROMITENTE VENDEDOR le informe a EL
PROMITENTE COMPRADOR que la venta no se realizará por la circunstancia
señalada. SEXTA: GASTOS ADMINISTRATIVOS, IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES.- Se conviene expresamente que los impuestos incluido el de
valorización y las contribuciones que se lleguen a causar, liquidar o reajustar con
posterioridad a la fecha de escrituración del inmueble, estarán a cargo exclusivo de EL
PROMITENTE COMPRADOR , cualquier otro gasto administrativo que se derive de la
administración del inmueble como servicios públicos, administraciones, vigilancia,
entre otros, será asumido por EL PROMITENTE COMPRADOR a partir de la fecha en
que se suscribe el acta de entrega material de los inmuebles. PARÁGRAFO.- EL (LOS)
PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES) se obliga a cancelar a EL PROMITENTE
VENDEDOR la cuota parte o prorrata que por concepto del pago del impuesto predial,
valorización, otras contribuciones y/o cuotas de administración, le(es) corresponda(n)
por la fracción de año o mes, contado a partir de la fecha de la escritura con la cual se de
cumplimiento a la presente promesa de compraventa. EL (LOS) PROMITENTE(S)
COMPRADOR(ES) deberá pagar el valor de la prorrata antes de la entrega del
inmueble. Sin el cumplimiento de este requisito no se suscribirá por parte de EL
PROMITENTE VENDEDOR la escritura de venta del inmueble. MINUTA DE
PROMESA DE COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE XXXXXXXXXXXXX Y
XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR) INMUEBLE ID 18687 5
SÉPTIMA: GASTOS.- Los gastos notariales, de beneficencia, tesorería y registro de la
escritura pública mediante la cual se perfeccione la compraventa prometida, serán
pagados por EL PROMITENTE COMPRADOR. PARÁGRAFO: EL PROMITENTE
COMPRADOR cancelará directamente a EL PROMITENTE VENDEDOR con
anterioridad a la fecha estipulada para la escrituración, en la fecha que éste le indique, el
monto correspondiente a los gastos de beneficencia, tesorería y registro respectivos, a
fin de que EL PROMITENTE VENDEDOR cancele estos valores en las entidades
pertinentes. OCTAVA: ENTREGA DEL INMUEBLE La entrega del inmueble se hará
por parte de EL PROMITENTE VENDEDOR a EL PROMITENTE COMPRADOR, el
día pactado en la escritura de compraventa del mismo. (Se deberá modificar de acuerdo
con la negociación.) PARÁGRAFO.- EL PROMITENTE COMPRADOR, manifiesta
que conoce y acepta el inmueble objeto de esta compraventa en el estado y las
condiciones en que actualmente se encuentra. NOVENA: ORIGEN DE FONDOS Y
DESTINO DE LOS ACTIVOS.- EL PROMITENTE COMPRADOR declara que el
origen de los recursos con los que promete adquirir el citado inmueble provienen de
ocupación, oficio, profesión, actividad o negocio lícito. Los recursos que entreguen no
provienen de ninguna actividad ilícita de las contempladas en el Código Penal
Colombiano, o en cualquier norma que lo modifique o adicione, también declara (n) que
los activos que se pretenden adquirir no tendrán una destinación ilícita. EL
PROMITENTE VENDEDOR quedará eximido de toda responsabilidad que se derive
por información errónea, falsa o inexacta, que EL PROMITENTE COMPRADOR le
proporcionen para la celebración de este negocio. DÉCIMA: ESCRITURA DE
COMPRAVENTA.- La escritura pública con la cual se de cumplimiento a la presente
promesa de compraventa se correrá en la Notaría que por reparto asigne la
Superintendencia de Notariado y Registro, de acuerdo con lo señalado en la Ley 29 de
1973, Resolución 2277 de 2006 reglamentada y modificada por la resolución 1078 de
2008 expedidas por la Superintendencia de Notariado y Registro, y demás normas que
las modifiquen con posterioridad, el día _______ (___) de __________ de ________
(_______), siempre que para tal fecha EL PROMITENTE VENDEDOR y EL(LOS)
PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES) estuviere(n) al día en las obligaciones
adquiridas por esta promesa. La fecha de la firma de la escritura pública de compraventa
no se podrá prorrogar, salvo por autorización del EL PROMITENTE VENDEDOR.
DÉCIMA PRIMERA: DECLARACIONES.- EL(LOS) PROMITENTE(S)
COMPRADOR(ES) declara(n) que la negociación objeto de esta promesa de
compraventa se llevo a cabo dentro la gestión inmobiliaria adelantada por
________________________ quien tendrá derecho a una comisión de venta equivalente
al ___% del precio por el que finalmente se escrituren los bienes inmuebles, sin
embargo esta comisión solamente será cancelada en su totalidad por parte de EL
PROMITENTE VENDEDOR previa presentación del folio de matrícula inmobiliaria en
donde conste el registro de la compraventa prometida en el presente contrato. DÉCIMA
SEGUNDA AUTORIZACIÓN CESIÓN: Ninguna de las partes podrá ceder el presente
CONTRATO en todo o en parte, salvo que para el efecto obtenga autorización previa,
expresa y escrita de la otra parte. DÉCIMA TERCERA: NOTIFICACIONES.- Para los
efectos previstos en esta promesa EL(LOS) PROMITENTE(S) COMPRADOR(ES)
registra(n) la(s) siguiente(s) dirección(es) y teléfono(s) para hacerle (s) las
comunicaciones con aquella relacionadas: EL(LOS) PROMITENTE(S)
COMPRADOR(ES) Dirección ________________________ de la ciudad de
________________________ teléfono(s): ________________________ La dirección
de LA PROMITENTE VENDEDORA es ___________de la ciudad de ________, la
cual podrá ser modificada por comunicación escrita dirigida por correo a la otra parte.
MINUTA DE PROMESA DE COMPRAVENTA CELEBRADO ENTRE
XXXXXXXXXXXXX Y XXXXXXXXXXXXX (TERCERO COMPRADOR)
INMUEBLE ID 18687 6 Para constancia se firma en dos (2) ejemplares del mismo
tenor, a los _________________ (______) días del mes de _________ __________de
2015 El PROMITENTE VENDEDOR, EL PROMITENTE COMPRADOR,
_____________________________
5. Conclusiones

Nuestro ordenamiento distingue tres tipos de arras: 1) arras


confirmatorias puras; 2) arras confirmatorias penales y 3) arras de
retractación o penitenciales. Si bien todas tienen en común la entrega de
dinero o bienes al momento de celebrar un contrato, es la función de
cada una de ellas las que permitirán diferenciarlas.

Las arras confirmatorias puras tienen como función principal la


posibilidad de ser imputadas a una de las prestaciones si es que así lo
pactan expresamente las partes. Es decir, operan cuando el contrato se
cumple a cabalidad.

Las arras confirmatorias penales operan en caso de incumplimiento,


otorgando a la parte fiel del contrato la facultad de resolverlo y conservar
las arras o exigir el doble de estás dependiendo de si fue la que recibió o
las entregó, respectivamente. De esta forma, el contratante que hace uso
de estas arras se libera de probar la existencia o la cuantía de los daños
que pueda haberle causado el incumplimiento por causa imputable del
otro contratante.

Las arras de retractación o penitenciales otorgan a las partes la


posibilidad de arrepentimiento (retracto) respecto del contrato. No
estamos ante un incumplimiento, sino ante un desistimiento legítimo. La
parte que decide retractarse pierde las arras si es que las entregó o las
devuelve duplicadas en caso las haya recibido. En nuestro ordenamiento
solo se encuentran permitidas en los contratos preparatorios
(compromiso de contratar y contratado de opción).

Al no ser un contrato preparatorio, en la compraventa de bien inmueble


futuro solo son aplicables las arras confirmatorias puras y penales. Ello
dependerá de si estamos ante el cumplimiento o incumplimiento del
contrato, respectivamente.

Qué es un contrato de
Arras? Casos en los que
debes usarlo
 LinkedIn
 Facebook
 Twitter
 +
MIGUEL NAVARRO 20/10/2020 22:50

Es probable que alguna vez hayas escuchado hablar sobre los


contratos de arras. Se trata de la garantía o dinero de buena
fe que acuerdan comprador y vendedor para la adquisión de
un inmueble. Aunque es un depósito muy utilizado en el
mundo, muchas personas desconocen cómo y cuándo
utilizarlo. A continuación, te traemos todo lo que debes saber
sobre el contrato de arras.
 
Imaginemos por un momento que hemos conseguido la casa de
nuestros sueños: grande, luminosa, con amplias zonas verdes y
en un lugar bueno y accesible de la ciudad. Sin embargo, otros
compradores ya han manifestado su interés en comprar la
misma casa. ¿Qué hacer? En estos casos, los contratos de
arras funcionan como un pacto de reserva de la
propiedad que se acuerda con la parte vendedora.  Para
entender mejor qué es un contrato de arras, a continuación
detallamos más específicamente su utilidad.

¿Qué es un contrato de Arras?


Un contrato de arras es un depósito de garantía que
representa la buena fe del comprador y del vendedor de una
propiedad.  De este modo, ambas partes se comprometen a
realizar con éxito el proceso de compraventa en un futuro
cercano. Cabe destacar que la cantidad de dinero entregada por
el comprador durante el contrato de arras forma parte del costo
total del inmueble, ya que es entregado como forma de
anticipo.
 
Aunque es un documento privado, el Código Civil especifica que
si el comprador  no adquiere el inmueble, el vendedor se queda
con el dinero de la señal. Si por el contrario, el vendedor
incumpliese con su compromiso de la compraventa, debe
retribuir el dinero de la garantía duplicado.
 
¿Cuánto dinero debe entregarse en un contrato de arras?
Debes saber que no hay un monto mínimo o máximo legal para
pagar en el contrato de arras. Como mencionamos
anteriormente, se trata de un acuerdo entre las partes
involucradas en la compraventa. No obstante,
generalmente, suele acordarse el 10%  del valor total del
inmueble.
 
¿Qué información debe tener un contrato de arras?
Este tipo de documento no será el oficial para la
transacción de compraventa. Pero como pre-contrato, es
necesario que se especifique los datos personales del
vendedor y comprador (nombres completos y número de
documento de identidad); el precio de la propiedad y su
descripción; la forma de pago y el periodo de tiempo acordado
para concretar la compraventa; el monto entregado por
concepto de señal; la repartición de los gastos por la
compraventa; la obligación adquirida para rubricar ante ente
público y las firmas de las partes.
 
¿Dentro de la promesa de compraventa
es mejor colocar cláusula de arras o
penal?
Dic 12, 2018 | BLOG, COMPRAVENTA | 0 Comentarios

El contrato de promesa de compraventa es uno de los más consultados, ya que


se trata de uno de los más usados por las personas que compran y venden
inmuebles tanto para vivienda urbana como de tipo comercial; planteándose la
inclusión de cláusulas especiales que le garanticen a cada una de las partes el
cumplimiento de la otra o, en su defecto, la indemnización a que haya lugar por
causa de los perjuicios causados con ese incumplimiento.
Es así como en la promesa de compraventa hay una gran tendencia a estipular
cláusula de arras y cláusula penal, por cuanto ésa antecede al contrato de
compraventa, generando en ambas partes la obligación de “hacer”, es decir, de
firmarlo y cumplirlo por vendedor y comprador al expedirse la escritura pública
con su posterior inscripción en la oficina de instrumentos públicos de la zona
donde se encuentra el inmueble; sin embargo, algunos tienden a preguntarse
cuál de las dos estipulaciones es más conveniente, si  hay o no la necesidad de
pactar ambas cláusulas o sólo alguna de ellas.
Para responder esta inquietud es necesario precisar ambos conceptos,
teniendo claro lo que representa cada uno  de ellos.
El pacto de arras que realizan las partes se constituye para el comprador en la
entrega de una parte del valor del objeto del contrato como garantía de su
interés para la adquisición y para el vendedor en un anticipo del precio del bien
que, de acuerdo al cumplimiento o no de lo pactado, determina que la primera
sea de tipo confirmatorio y la segunda de tipo penitencial, pues se configuran
en “castigo” para quien incumpla, de tal forma que si es por parte del
comprador las pierde, pero si es por parte del vendedor tiene que restituirlas
dobladas.
En cuanto a la Cláusula Penal, se considera como el pacto que establece que
quien incumpla la promesa de la compraventa (Hacer el contrato de
Compraventa) está obligado a dar, hacer o no hacer algo específico que,
usualmente, es el pago de una indemnización en dinero que se entrega a la
parte que no incumplió.
Se presenta el caso en la Promesa de Compraventa en que vendedor y
comprador acuerdan que se pacten las dos cláusulas, o sólo una, sin que ello
sea objeto de prohibición por parte de la Ley, por lo que prima es la
conveniencia que ellas estimen importante dentro del contrato que suscriben.
¿Qué diferencias existen entre las cláusulas de arras y la penal?
 Las arras son apreciadas como una forma de entrega anticipada de
parte del precio del inmueble por incurrir en un desistimiento; mientras que la
cláusula penal se considera como una indemnización que debe pagar el
incumplido a la parte que sí cumplió.
 Las arras son de dos tipos: Confirmatorias y Penitenciales; en tanto que
la cláusula es sólo penal.
 Las arras se dan en garantía de la ejecución de la promesa de
compraventa; mientras que la cláusula penal es una tasación anticipada de los
perjuicios ocasionados por razón del incumplimiento de una de las partes.
En conclusión, colocar arras y cláusula penal es una decisión de las partes
intervinientes en el contrato, de ellas dependerá la determinación de estipular
ambas o sólo una de ellas.
Exp. Nro. : 00139-2016-41-0504-JP-CI-01
Secretario : Dr. José Flores Vásquez.
Esc. Nro. :
Cuaderno : Cautelar.
Sumilla : AMPLIACION DE LA MEDIDA
CUATELAR.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL
MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.
HECTOR ALFREDO ANDIA OVALLE, en autos con Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Luricocha MiKi Cruz Hugo, en el proceso
de Medida cautelar derivada del proceso principal de la Obligación de
Dar Suma de Dinero; a Ud. respetuosamente digo:
Que habiéndose efectuado la diligencia de embargo de retención de
las cuentas indicadas de la institución obligada en el Banco de la Nación
Agencia “2” Huanta con fecha 04/04/2019 y habiendo su juzgado recepcionado
mediante Carta N° EF/92. 0405.N°124-2019 de fecha 08/04/2019 en el cual la
administradora del Banco de la Nación pone en conocimiento del cumplimiento
de la afectación de la medida cautelar en la cuenta 0405-001462 el monto de
S/7,186.00 nuevos soles y en la cuenta 0405-016842 el monto de S/ 10,000.00
nuevos soles; y no habiendo cubierto la totalidad del monto señalado en la
sentencia que viene a ser S/30,789.00 nuevos soles por lo que solicito
AMPLIACION DE LA MEDIDA CUATELAR EN LA FORMA DE RETENCION,
ordenada en lo que respecta al monto el cual deberá ampliarse y afectarse a
la cuenta N° 00-405003376 de Recursos de FONCOMÚN por el monto de
S/13,603.00 nuevos soles diferencia que deberá cubrir la totalidad antes
mencionada para lo cual deberá oficiar al Banco de la Nación Agencia “2”
Huanta para su retención
ANEXOS:
1.- Copia del escrito solicitando la medida cautelar de fecha 28/09/2018.
2.-Copia de la resolución N° 03 de fecha 06/05/2019.
3.-Copia de la resolución 02 donde admite la medida cautelar.
POR LO EXPUESTO:
Señor Juez, se sirva deferir conforme lo peticiono
por estar de acuerdo a ley.

Huanta, 16 de mayo del 2019.


SECRETARIO: Dra. Noemí Huamani
EXPEDIENTE : 353-2000

ESCRITO

SUMILLA : SE HAGA EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO Y REMITA LOS


AUTOS POR ANTE EL NOTARIO Dr. MARIO ALMONACID CISNEROS A
FIN DE QUE ELABORE LA ESCRITURA PUBLICA.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA


PROVINCIA DE HUAMANGA.

KARINA BERROCAL HUAMANTINCO, en los seguidos contra Candelaria


Berrocal Barrial y Otro, sobre Otorgamiento de Escritura Publica, ante
Ud. respetuosamente digo:

Que habiendo trascurrido el termino en exceso, a fin de que los


demandados cumplan con Otorgar la ESCRITURA PUBLICA, de compra venta, en cumplimiento
de la sentencia consentida, y muy a pesar que los demandados se encuentran válidamente
notificados hace caso omiso a su mandato, por lo que SOLICITO, Ud. Señor Juez, SE HAGA
EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO, Y REMITA LOS AUTOS POR ANTE EL NOTARIO DE LA
LOCALIDAD Dr. MARIO ALMONACID CISNEROS, QUIEN DEBERA ELABORAR LA ESCRITURA
PUBLICA DE ACUERDO A LOS ANTECEDENTES DEL PROCESO.

POR LO TANTO:

Ruego a Ud. Señor Juez, proveer conforme a lo solicitado, por


estar conforme a ley.
Ayacucho, 27 de Agosto del año 2003.

Tercero: Que, asimismo es oportuno indicarle que en vida mi conviviente realizo


una Declaració n Jurada Notarial ante Seguros Rimac Internacional, a efectos de
nombrar como beneficiarios del Seguro de Vida, a mi persona y mis menores hijos.

Primer Otrosí Digo: Que, se Oficie a la Compañ ía de Seguros Rimac Internacional,


para que precise quienes son los beneficiarios del seguro de vida de mi difunto
conviviente, y que precise el monto que correspondería.

SECRETARIO JUDICIAL       :
EXPEDIENTE                 :
CUADERNO                 : PRINCIPAL
ESCRITO                      : 01-2020
SUMILLA                      : Demanda de Declaración de Unión de Hecho
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA

(Nombres y Apellidos del demandante, por ejemplo, ex conviviente sobreviviente ),


identificado con DNI (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…) con
domicilio electrónico en la casilla judicial Nro. (…); a Ud., respetuosamente, digo:

Siendo que la presente pretensión se refiere a la declaración de unión de hecho regulada


en el artículo 326 del Código Civil que se encuentra en la Sección Segunda (Sociedad
Conyugal) del Libro III (Derecho de Familia) del Código Civil, su despacho es competente
por razón de la materia conforme al artículo 53, título “En materia civil”, literal a), de la
LOPJ que indica: “Los Juzgados de Familia conocen: En materia civil: a) Las
pretensiones relativas a las disposiciones generales del Derecho de Familia y a la
sociedad conyugal, contenidas en las Secciones Primera y Segunda del Libro III del
Código Civil y en el Capítulo X del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y
Adolescentes.”

I.- DEL DEMANDADO Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA


La presente demanda la dirijo en contra de:

1.- (Nombres y apellidos del demandado, por ejemplo, el hijo del conviviente fallecido ),
con dirección domiciliaria en (…)
2.- (Nombres y apellidos del demandado, por ejemplo, el hijo del conviviente fallecido ),
con dirección domiciliaria en (…)
3.- (Nombres y apellidos del demandado, por ejemplo, el hijo del conviviente fallecido ),
con dirección domiciliaria en (…)

II.- PETITORIO
Como pretensión principal, solicito se declare judicialmente la existencia de la unión de
hecho entre la demandante Sra. (…) con el fallecido Sr. (…) desde (…) hasta (…); y
como consecuencia:

Como primera pretensión accesoria, solicito se declare que durante la convivencia propia
realizada en el periodo mencionado, las partes adquirieron el inmueble ubicado en (…),
con Partida Registral número (…).

Como segunda pretensión accesoria, solicito se condene a la parte vencida al pago de


las costas y costos del proceso.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO


1.- La demandante sostuvo una convivencia con el fallecido Sr. (…), la cual se inició el
(…) y terminó el (…) cuando este último falleció, sosteniendo aproximadamente una
convivencia de casi (…) años.
2.- Como producto de esa relación procrearon tres hijos de nombres (…), quienes a la
fecha son mayores de edad.
3.- Por otro lado, contraje matrimonio religioso el (…) en la parroquia (…) pero a pesar de
ello nunca se formalizó nuestra unión mediante matrimonio civil por no considerarlo
necesario debido a la sólida unión familiar, pero ahora que el padre de mis hijos falleció,
se ha dado cuenta que requiere de la declaración de unión de hecho para poder realizar
trámites civiles (seguro de salud, pensión).
4.- Finalmente, durante la convivencia adquirí los siguientes bienes inmuebles: (…)

(Esencialmente, como puntos controvertidos en este tipo de procesos se deberá de 1)


determinar la existencia de la unión de hecho de los sujetos procesales, mediante una
convivencia pública y notoria; 2) determinar si la demandante y el causante estuvieron
libres de impedimento matrimonial durante el tiempo que se pretende la declaración
judicial de unión de hecho; y, 3) establecer el periodo de convivencia habida entre la
demandante y el causante indicando la fecha de inicio de la unión de hecho y de ser el
caso su finalización.)

IV.- FUNDAMENTACION JURÍDICA


El artículo 5 de la Constitución Política del Estado indica “La unión estable de un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a
una comunidad  de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable”.
El artículo 326 del Código Civil señala: “La unión de hecho, voluntariamente realizada y
mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de
bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere
aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos. La
posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con
cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de
prueba escrita. La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o
decisión unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a elección del
abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de
alimentos, además de los derechos que le correspondan de conformidad con el régimen
de sociedad de gananciales. Tratándose de la unión de hecho que no reúna las
condiciones señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la
acción de enriquecimiento indebido. Las uniones de hecho que reúnan las condiciones
señaladas en el presente artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y
deberes sucesorios, similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones
contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil
se aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en que se
aplicarían al cónyuge”.

V.- MONTO DEL PETITORIO


Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS


1.- Partidas de nacimiento pertenecientes a nuestros hijos (…) de las cuales se advierte
que la hoy accionante y don (…) procrearon tres hijos, siendo que su primogénito nació el
(…).
2.- Partida de defunción del señor (…) acaecido el (…).
3.- Constancia de matrimonio religioso emitido por el párroco de la parroquia (…) de la
cual se observa que la accionante y el fallecido (…) contrajeron matrimonio religioso el
(…).
4.- Partida Registral número (…) del inmueble ubicado en (…), adquirido con fecha (…)
por la accionante y el fallecido.
5.- Constancia Negativa de inscripción de matrimonio perteneciente a la demandante, la
cual refiere que a la fecha la referida no ostenta ningún registro de inscripción de
matrimonio. 
6.- Constancia negativa de inscripción de matrimonio perteneciente al difunto (…), la cual
señala que no ostentó ningún registro de inscripción de matrimonio.

(Puede ofrecer los demás medios de prueba que considere pertinentes, tales como
declaración de parte, declaración de testigos, pericias, inspecciones judiciales o más
documentos…)

VII.- ANEXOS
1-A Documento Nacional de Identidad
1-B Partidas de nacimiento pertenecientes a  (…).
1-C Partida de defunción del señor (…).
1-D Constancia de matrimonio religioso emitido por el párroco de la parroquia (…).
1-E Partida Registral número (…) del inmueble ubicado en (…).
1-F Constancia Negativa de inscripción de matrimonio perteneciente a la demandante. 
1-G Constancia negativa de inscripción de matrimonio perteneciente al difunto (…).
1-I (…adjuntar los demás documentos que haya ofrecido como medios de prueba)

POR LO EXPUESTO:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.

PRIMERO OTROSI. Estando a la pretensión planteada a la presente le corresponde la


vía del proceso de conocimiento, por cuanto al no tener esta pretensión vía
procedimental propia es de aplicación el artículo 475, inciso 1 del Código Procesal Civil
que indica: ““Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los
asuntos contenciosos que: 1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por
ley a otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación.”

Lima, 08 de febrero de 2020.


Exp. Nro. :
Secretario :
Esc. Nº : 01
Cuaderno : Principal.
DEMANDA DE DECLARACION DE UNION DE
HECHO.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO MIXTO CIVIL DEL MODULO BASICO DE


JUSTICIA DE HUANTA.

MAURA LOURDES PINEDA CASTILLO,


identificada con Documento Nacional de Identidad
Nº 285660656, con domicilio real en el Jr. Arica N°
280 998 y señalando como domicilio procesal el Jr.
Arica Nº 280, ambos de esta ciudad; ante Ud.
respetuosamente digo: del Código Civil y en el Capítulo
X del Título I los Niños y
I.- PERSONERÍA Y PETITORIO
Conforme acredito con mi Documento Nacional de Identidad, la
recurrente tiene interés y legitimidad para obrar en el presente proceso, en
uso de este derecho de acción, y con la facultad que me concede los
artículos 326, del Código Civil y del artículo 53 del Código Procesal Civil
me apersono ante su Juzgado con la finalidad de INTERPONER
DEMANDA DE RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO, acción
que la dirijo contra la Sucesión de quien en vida fue mi conviviente
RAFAEL PASTOR OCHOA MIRANDA, a fin de que los emplazados
hagan valer su derecho a la contradicción y previa a la calificación y
valoración de los medios probatorios, su Despacho deberá declarar lo
siguiente:

1. Declarar FUNDADA esta mi demanda.


2. Ordenar la INSCRIPCION de la sentencia en los Registros Públicos.

II.- DEL DEMANDADOS Y SU DIRECCION DOMICILIARIA:


1.- Nelly Ochoa Pineda hija del conviviente fallecido, con dirección domiciliaria
Jr. Arica N° 280 Huanta.
2.- Maricela Ochoa Pineda hija del conviviente fallecido, con dirección
domiciliaria Jr. Chávez Gavilán N° 267 Huanta.
3.- Julio Renán Ochoa Pineda hijo del conviviente fallecido, con dirección
domiciliaria Av. Carlos La Torre N° 999 Huanta.
5.- Tarcila Ochoa Pineda hija del conviviente fallecido, con dirección
domiciliaria en el Jr. Arica N° 280 Huanta.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO QUE SUSTENTAN MI PRETENSION


Primero. - Señor Juez, la recurrente formé un hogar con mi finado
conviviente RAFEL PASTOR OCHOA MIRANDA desde 20 enero 1961.
aproximadamente, estableciéndose el hogar conyugal en el Jr. Arica N° 280
….., es decir, que con mi finado conviviente hemos vivido juntos durante
más de 57 años aproximadamente.

Segundo. - Desde el momento que nos juntamos con mi difunto


conviviente RAFAEL OCHOA PASTOR OCHOA MIRANDA, hemos
convivido voluntaria, armoniosa y sin impedimento alguno, bajo el mismo
techo, cumpliendo con los deberes semejantes a la del matrimonio, ya que
según establece nuestro ordenamiento legal vigente nunca tuvimos
impedimento alguno, hecho que acredito con los documentos que se
adjunta a la presente demanda.

Tercero.- Señor Juez, dentro de la relación de convivencia que hemos


tenido con mi difunto esposo hemos procreado a nuestros hijos de nombre
Nelly, Maricela, Julio Renán y Tarcila Ochoa Pineda respectivamente; los
cuales fueron debidamente reconocidos por mi conviviente y progenitor,
tal como se demuestra con las partidas de nacimiento que se anexan a la
presente y quienes a la fecha son mayores de edad, pero a pesar de ello
nunca se formalizo nuestra unión mediante matrimonio civil por no
considerarlo necesario debido a la sólida unión familiar que se mantenía.
Cuarto. -Por otro lado, cabe recalcar que mi conviviente RAFAEL
PASTOR OCHOA MIRANDA falleció con fecha 7 de marzo del 2021 y no
existiendo documento legal que acredite sobre nuestra relación de unión
de hecho que requiero a fin de realizar trámites civiles (como seguro de
salud y la pensión en la ONP, por lo que recurro a su despacho para que
declare judicialmente el reconocimiento de la unión de hecho.

IV.- FUNDAMENTACION JURIDICA


El Articulo 5 de la Constitución Política del Estado indica “La unión estable
de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman
un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen
de sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”.
El artículo 326 del Código Civil señala “La unión de hecho,
voluntariamente realizada mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuera
aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años
continuos . La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada
puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley
procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita. La unión de
hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral.
En este último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado,
una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de
alimentos además de los derechos que le correspondan de conformidad
con el régimen de sociedad de gananciales. Tratándose de la unión de
hecho que no reúna las condiciones señaladas en el presente artículo
producen, , el interesado tiene expedita , en su caso , la acción de
enriquecimiento indebido .Las uniones de hecho que reúnan las
condiciones señaladas en el presente artículo producen, respecto de sus
miembros, derechos y deberes sucesorios , similares a los del
matrimonio , por lo que las disposiciones contenidas en los artículos
726,727,730,731,732,822,823,824 y 825 del Código Civil se aplican al
integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en que se
aplican al cónyuge”.
V.- MONTO DEL PETITORIO
Tratándose la pretensión de una declaración de puro derecho, no se puede
establecer un monto económico.
VI.- VIA PROCEDIMENTAL
De acuerdo a lo establecido por el artículo 475 inciso 1) del Código
Procesal Civil, la presente causa deberá tramitarse en la VIA DEL
PROCESO DE CONOCIMIENTO.
VII.- MEDIOS PROBATORIOS:
1.- Partidas de Nacimientos de mis hijos Nelly, Maricela, Julio y Tarcila
Ochoa Pineda.
2.- Datos de Filiación de mi conviviente Rafael Pastor Ochoa Miranda del Es
Salud por ser pensionista.
3.- Datos de filiación de la recurrente por parentesco con el titular del Es
Salud
4.- Constancia Negativa de inscripción de matrimonio perteneciente a la
recurrente.
5.- Constancia Negativa de inscripción de matrimonio perteneciente al
difunto Rafael Pastor Ochoa Miranda.
VII.- ANEXOS
1.A.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad.

1.B.- (4) Partidas de Nacimiento de mis hijos Nelly, Maricela Julio Renán y
Tarcila Ochoa Pineda respectivamente
1.C.-Copia de filiación del fallecido Rafael Pastor Ochoa Miranda del Es-
Salud.

1.D.- Copia de los datos de filiación de la recurrente de Es Salud por


parentesco.
1.E.- Arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y cedulas de
notificación.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señora Juez, pido admitir la presente y
tramitarla de acuerdo a su naturaleza.

Huanta, 24 de agosto del 2021.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los dos días del mes de abril de dos mil dos, reunido el Tribunal
Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los señores
Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry, Vicepresidente; Nugent,
Díaz Valverde, Acosta Sánchez y Revoredo Marsano, pronuncia la siguiente
sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto en nombre de la Asociación de


Comerciantes-Trabajadores del Mercado de Abastos de Andahuaylas, contra
la sentencia expedida por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de
Andahuaylas- Chincheros de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, de
fojas ciento ochenta y tres, su fecha ocho de mayo de dos mil, que declaró
improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

La recurrente, con fecha nueve de febrero de dos mil, interpone acción de


amparo contra la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, por considerar
que se han vulnerado sus derechos constitucionales, a la libertad de trabajo, de
propiedad y posesión y de petición y al principio de no ser privado del
derecho de defensa. Solicita que se declare la inaplicabilidad de las
Ordenanzas Municipales N.os 07-99-CPA, de fecha quince de diciembre de
mil novecientos noventa y nueve y 001-2000-CPA, de fecha ocho de enero de
dos mil. Sostiene que en el mercado de abastos de Andahuaylas, ubicado entre
los jirones Ramón Castilla, Juan F. Ramos y avenida Andahuaylas, vienen
laborando más de seiscientos comerciantes, asociados y los que no tienen esta
condición, por más de sesenta años en forma contínua, pública y pacífica, los
cuales vienen pagando sus tributos y arbitrios y lo inherente a los derechos de
posesión y propiedad. Manifiesta que, a consecuencia de haberse iniciado
algunos procesos con la finalidad de alcanzar la legitimación de titularidad del
inmueble del mercado a favor de su representada, la municipalidad, con fecha
doce de mayo de mil novecientos noventa y ocho, emite el Decreto de
Alcaldía N.° 04-98, mediante el cual instaura un procedimiento administrativo
a fin de sanear la titularidad de dicho inmueble, consiguiendo en forma
irregular su inscripción en los Registros Públicos, proceso en el que se les ha
privado de su derecho de defensa. Refiere que han instaurado un proceso
contencioso-administrativo sobre impugnación de resolución de alcaldía y
nulidad de inscripción de dicha resolución en los Registros Públicos, dirigida
contra el Alcalde y el Jefe de la Oficina de los Registros Públicos de
Andahuaylas. Aduce que se ha transgredido lo dispuesto en el artículo 4.° de
la Ley N.° 26569, de Privatización de los Mercados, que dispone la
suspensión de cualquier acción administrativa o judicial dirigida a perturbar la
posesión de los actuales conductores. Agrega que ha solicitado a la
demandada que cumpla con la privatización dispuesta por dicha ley,
habiéndose denegado su solicitud. Manifiesta que, con fecha quince de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, se emitió la Ordenanza
Municipal N.° 07-99-CPA, que disponía el traslado de los trabajadores del
mercado de abastos hacia el local habilitado por la municipalidad, asimismo
mediante la Ordenanza Municipal N.° 001-2000-CPA, se ratificó dicha
medida y se dispuso la demolición del antiguo local, así como se indicó que
los comerciantes que no acataran dicha decisión, perderían sus derechos en el
nuevo mercado y podrían ser pasibles de denuncia por delito de motín, en caso
de resistencia. Añade que dichas ordenanzas no han sido publicadas con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 112.°, incisos 2) y 3) de la Ley N.°
23853, por lo que, en este caso, no resultan obligatorias.
La demandada contesta manifestando que el saneamiento del inmueble del
mercado de abastos se realizó según lo previsto por el Decreto Supremo N.°
018-90-VC, que faculta la inscripción de las propiedades de la municipalidad,
por cuanto el artículo 85.° de la Ley N.° 23853 señala que las municipalidades
son propietarias de los inmuebles destinados a servicios públicos. Sostiene
que la presente acción no procede, por cuanto la propia demandante
manifiesta que ha recurrido a la vía judicial ordinaria impugnando la
resolución de alcaldía. Agrega que no resulta aplicable la Ley N.° 26569, dado
que en el presente caso, se trata de la reubicación de los comerciantes de un
local hacia un mercado moderno. Por último, señala que no proceden las
acciones de amparo contra las ordenanzas municipales que tienen rango de
ley, conforme lo señalan el inciso 4) del artículo 200.° de la Constitución
Política del Estado, y el artículo 124.° inciso 1) de la Ley N.° 23853, y que
dichas ordenanzas han sido emitidas por el alcalde en el ejercicio de sus
funciones. Refiere que, a fin de notificar a los interesados las referidas
ordenanzas, se fijaron carteles en lugares visibles de la municipalidad y del
mismo mercado de abastos, por ser más de seiscientos comerciantes, de cuyo
hecho ha dado fe la Jueza de Paz del lugar, certificando que dichos carteles se
encontraban colocados en los lugares correspondientes desde el quince de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve.

El Juzgado Especializado en lo Civil de Andahuaylas, a fojas ciento treinta y


seis, con fecha veintidós de febrero de dos mil, declaró improcedente la
demanda, por considerar que el agraviado ha optado por recurrir a la vía
ordinaria, habiéndose instaurado un proceso contencioso-administrativo sobre
impugnación de resolución de alcaldía y otros; por lo que no procede la
presente acción.

La recurrida confirmó la apelada, por considerar que el alcalde demandado ha


expedido las Ordenanzas Municipales N.os 07-99-CPA y 01-2000-CPA, en
pleno ejercicio de sus funciones, al disponer el traslado definitivo de los
comerciantes del antiguo mercado de abastos y demás comerciantes ubicados
en las inmediaciones del mismo local al mercado modelo de la ciudad, por lo
que no se ha vulnerado ningún derecho de los comerciantes, más aún, si entre
las partes se tramita un proceso civil sobre impugnación de resolución
administrativa y nulidad de inscripción registral de dicha resolución.

FUNDAMENTOS

1. El supuesto acto lesivo se habría producido por la expedición de las


Ordenanzas Municipales N.os 07-99-CPA, de fecha quince de diciembre
de mil novecientos noventa y nueve y 01-2000-CPA, de fecha ocho de
enero de dos mil, mediante las cuales se dispuso el traslado definitivo
de los comerciantes del mercado antiguo de abastos y demás
comerciantes ubicados en las inmediaciones del mismo local al
mercado modelo de la ciudad.
2. Conforme se advierte en autos, la demandante, alegando los mismos
hechos que son el sustento fáctico de la presente acción de amparo,
recurrió a la vía ordinaria a través de un proceso judicial sobre
impugnación de la citada resolución administrativa y subsecuente
nulidad de la inscripción registral de dicha resolución.
3. En consecuencia, resulta de aplicación el artículo 6.° inciso 3), de la
Ley N.° 23506, de Hábeas Corpus y Amparo, que señala como causal
de improcedencia de las acciones de garantía, cuando el supuesto
agraviado recurre a la vía ordinaria, situación que ha sido debidamente
acreditada en autos.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones


que le confieren la Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica

FALLA

CONFIRMANDO la recurrida, que, confirmando la apelada,


declaró IMPROCEDENTE la acción de amparo. Dispone la notificación a
las partes, su publicación en el diario oficial El Peruano y la devolución de los
actuados.

SS
FORMULA DESCARGO ADMINISTRATIVO

SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISION PERMANENTE DE


PROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA

YENY TAMARA CISNEROS PINEDA, identificada


con Documento Nacional de Identidad Nº 40535243, con
domicilio real en el Jr. César Vallejo Nº 169 – San Juan
Bautista; a Ud. con el debido respeto, me presento y digo:
Con la facultad que me concede el inciso 20 del artículo 2
de la Constitución Política del Estado, concordante con la Ley 27444 Ley General del
Procedimiento Administrativo dentro del plazo concedido por la ley; me apersono ante
su respetable Despacho con la finalidad de hacer mi DESCARGO
ADMINISTRATIVO a la Resolución de Alcaldía Nº 242-2008-MDSJB/AYAC de
fecha 29 de Mayo del 2008 y notificado a la recurrente el día 30/05/08; el mismo que
tiene el detalle siguiente:
PRIMERO.- Señor Presidente de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos
Disciplinarios, la recurrente he ingresado a trabajar a la institución el 03 de enero del
2003; siendo mi grupo ocupacional Técnico Administrativo, por ser egresado de un
Instituto Superior Tecnológico.
SEGUNDO.- Durante mi desempeño laboral, por mi formación académica he sido
designada como encargada de la Unidad de Caja,, Unidad de Tesorería; Unidad de
Tributación, Unidad de Fiscalización; Unidad de Patrimonio, Unidad de Registro Civil,
entre otros; en todas estas dependencias NO HE SIDO MERECEDORA DE
NINGUNA SANCION ADMINISTRATIVA, MENOS HE SIDO AMONESTADA.
TERCERO.- En lo que se refiere a los hechos, se tiene del análisis del Informe Nº 002-
2008-MDSJB-TESORERIA/EVO-2007 de fecha 28/DIC/07 a fin de que regularice la
entrega de cargo de la Unidad de Tesorería; concediéndome un plazo de 72 horas;
suscrito por la señora Gerente Rocío Saldaña Gálvez; el mismo que cumplí con entregar
dentro del plazo que se me había concedido, pues conforme se tiene del mérito del
Informe Nº 001-2008MDSJB/PER-APOYO-RR.CC de fecha 16/ENE/08, en la misma
que por la rigurosidad de la Unidad y por tratarse de que dicha Unidad requiere un celo
especial, se ha cumplido inclusive con detallar los bienes que se han consignado en el
Informe Nº 003-2004-TESORERIA/UNIDCAJA-AYACUCHO de fecha 09 de agosto
del 2004; que ha sido recepcionado por la Gerencia Municipal.
CUARTO.- Es necesario señalar y hacerle de su conocimiento que la recurrente me
desempeñaba como Responsable de la Unidad de Tesorería y con fecha 23 de
Diciembre del 2003 se me hace entrega el MEMORANDO MULTIPLE Nº 034-2003-
MDSJB-AYAC/GM, para entregar el cargo hasta el día 30 de Diciembre del año en
curso; sin embargo al asumir el cargo el nuevo responsable, éste se negaba a recibir
formalmente; como consecuencia que existía PAGOS POR EJECUTARSE a favor de
terceros, igualmente no se había cumplido con LEGALIZAR LAS FIRMAS en el
Banco de Crédito; por esta razón la recurrente continuaba autorizando el pago de los
cheques; para que posteriormente el 09 de Agosto del 2004, recién haga el Informe
señalado y entregue formalmente el cargo; no como consecuencia de mi desidia; sino
por un acuerdo con el Gerente Municipal, para solucionar y priorizar los pagos a los
proveedores; además para que no genere un obstáculo administrativo.
QUINTO.- Es cuanto a la falta de firma del receptor de dicha entrega; reafirmo que se
hizo la entrega al Gerente Municipal; por ello se puede evidenciar el sello de recepción
de la Secretaria de la Gerencia Municipal; en dicha oportunidad esta entrega de cargo se
derivo al responsable, por esta razón que luego no se me notifica con documento interno
alguno para cumplir con dicho acto administrativo; por lo que me genera sorpresa que
luego de más de 3 años se pretenda que nuevamente haga entrega formal de dicho
cargo; sin que previamente se analice quien ha sido la persona responsable que
autorizaba el pago a los proveedores, pago del personal, etc..
SEXTO.- Lo que sucede es que se trata de una forma de hostilizamiento a mi función
laboral, toda vez que no existe explicación lógica del motivo del porqué luego de más
de 3 años que la autoridad administrativa tenga conocimiento nunca se me hiciera las
observaciones necesarias para en su oportunidad pueda hacer las aclaraciones
oportunas; ello necesariamente me causa indefección por ser extemporáneo cualquier
observación; por ello que la Unidad de Tesorería ha cumplido con todo el manejo
económico; señor Presidente de la Comisión Permanente de Procesos Administrativos
Disciplinarios, se me DEBE ABSOLVER del proceso administrativo instaurado en mi
contra por este motivo por ser extemporánea la observación.
MEDIOS PROBATORIOS:
1. Copia de la Resolución de Alcaldía Nº 241-2008.MDSJB/AYAC.
2. Copia MEMORANDO MULTIPLE Nº 034-2003-MDSJB-AYAC/GM.
3. Copia del Informe 003-2004-TESORERIA/UNIDCAJA-AYACUCHO.
4. Copia del Informe 010-2008-SGRRCC/MDSJB/AYACUCHO.
5. Copia del Informe 02-MDSJB-TESORERIA/EVO-2007.
6. Copia del MEMORANDO Nº 107-2008/MDSJB/GERENCIA.
7. Copia del Informe Nº 001-2008-MDSJB/PERS.APOYO-RR.CC.

POR LO EXPUESTO
Pido a Ud. señor Presidente de la Comisión Permanente
de Procesos Administrativos Disciplinarios, se sirva tenerme por absuelto mi descargo
administrativo.
San Juan Bautista, 05 de Junio del 2008.
FORMULA DESCARGO:

AL : Ing. PEDRO RIVERA CEA.


Director Regional de la Dirección Regional Agraria.

DEL : ING. CARLOS RÓMULO APÉRRIGUE ROSELLO.


Responsable del Proyecto “Mejoramiento Piso Forrajeo de la
Cuenca Alta Irrigación Cachi”.

REFERENCIA : Resolución Directoral Regional Nº 644 – 2008 – GRA –


DRAA/D

FECHA : NOVIEMBRE 13 DEL AÑO 2008.

Habiendo sido notificado con la Resolución Directoral


Regional Nº 644 – 2008 – GRA – DRAA/D, el día 07 de noviembre del año en
curso, dentro del término de ley recurro a su Despacho con la finalidad de
FORMULAR EL DESCARGO CORRESPONDIENTE A LOS CARGOS
IMPUTADOS, por los siguientes fundamentos:

Primero.- Señor Director; al momento que se realiza la sustracción de la


camioneta de Placa OO – 9234, esta no estaba asignada al Proyecto PL-480
“Mejoramiento Piso Forrajero Cuenca Alta Irrigación Cachi”, ya que para
hacer uso de la mencionada camioneta en el proyecto, se tenía que requerir
previamente a la Oficina de Administración, la cual nos autorizaba el uso del
mencionado vehículo y este estaba a disposición de la sede central de la
Dirección Regional Agraria.

Segundo.- Señor Director, el suscrito nunca he sido responsable de la


mencionada camioneta como Jefe del Proyecto PL-480 “Mejoramiento
Piso Forrajero Cuenca Alta Irrigación Cachi”, ya que en el tiempo que vengo
prestando servicios, nunca se me hizo entrega del mencionado vehículo para
uso del proyecto, pues como ya explicamos en el anterior punto cada vez que
necesitábamos desplazarnos, teníamos que requerirla a la Oficina de
Administración de la Dirección Regional Agraria, quien previa formalidad
autorizaba las salidas, prueba de ello es que adjunto a la presente copias de
las Solicitudes de Requerimiento de Camioneta y los Permisos de Salida de
diversos vehículos que nos asignaban las cuales fueron firmadas por el Jefe de
Administración, Abastecimiento y Control de Vehículos.

Tercero.- De lo expuesto en los punto precedentes, se deduce que si yo como


Responsable o Jefe del Proyecto PL-480 “Mejoramiento Piso Forrajero Cuenca
Alta Irrigación Cachi” hubiera tenido a mi disposición o se me hubiera asignado
formalmente la Camioneta de Placa OO – 9234, no hubiera necesitado requerir
el mencionado vehículo ni otros vehículos a la sede central y yo personalmente
hubiera suscrito los permisos de salida de los vehículos asignados al proyecto
y como se podrá dar cuenta cada vez que requeríamos un vehículo se nos
asignaba uno diferente y por simple lógica si yo tenía un vehículo a mi
disposición es inaceptable que estuviera utilizando diferentes vehículos al
asignado.

Cuarto.- Señor Director, lo que mencionan el párrafo nueve parte final, es


completamente falso, pues el mencionado vehículo nunca fue asignado al
Proyecto PL-480 “Mejoramiento Piso Forrajero Cuenca Alta Irrigación Cachi”,
es por ello los requerimientos hechos, y si se encargaba de la conducción del o
los vehículos que nos autorizaban utilizar al Señor Odilón Quispe Ochatoma,
es porque este fue designado como chofer del Proyecto PL-480
“Mejoramiento Piso Forrajero Cuenca Alta Irrigación Cachi” por el
anterior Administrador JOSE ANTONIO CRUZ QUISPE, quien lo trajo
personalmente el mes de octubre del año 2007; además de ello señor Director,
el mes de enero del 2008 cuando como responsable del proyecto hice un
REQUERIMIENTO DE PERSONAL para que continúen laborando en el
proyecto, nuevamente me asignan como chofer al señor Odilón Quispe
Ochatoma y me dan a conocer que tenía contrato vigente, para corroborar
dicha afirmación adjunto a la presente el Requerimiento efectuado a la
Dirección Regional Agraria.
Quinto.- Señor Director, al momento de producirse la sustracción de la
camioneta de placa OO-9234 (el 17 de abril del 2008), el suscrito desconocía
que el chofer asignado al proyecto, es decir, el señor Odilón Quispe Ochatoma
no tenía contrato vigente, puesto que en ningún momento ni la Oficina de
Administración y Personal ni mucho menos la Dirección Regional, me hicieron
llegar alguna comunicación al respecto, por lo que se suponía que el señor
Odilón Quispe Ochatoma seguía laborando de manera normal dentro de
nuestra institución, ya que él seguía registrándose en al puerta principal de la
Dirección Regional Agraria; cabe aclarar señor Director, que el sucrito como
Responsable del Proyecto no tiene la facultad de despedir ni contratar personal
y si no me comunicaron que el señor Odilón Quispe Ochatoma no tenía
contrato vigente, es responsabilidad de las oficinas pertinentes, y esto escapa a
mi responsabilidad, puesto que el suscrito mensualmente no voy a estar
pidiendo o requiriendo contrata de personal.

Sexto.- Señor Director, al momento de producirse el robo de la camioneta, el


señor Odilón Quispe Ochatoma, me informó de los hechos ocurridos, lo cual
puse en conocimiento inmediatamente a la Dirección Regional Agraria, no
obteniendo respuesta alguna y posteriormente se agotaron todas las vías para
la recuperación del mencionado vehículo, pues personalmente me dedique a
buscar el vehículo sin resultado alguno.

Séptimo.- Es importante aclarar señor Director, que con fecha 14 de febrero


del 2008, la camioneta OO-9234, se encontraba bajo la responsabilidad del
Jefe de Vehículos y Mantenimiento, puesto que, como la mencionada
camioneta presentaba desperfectos mecánicos, el recurrente hizo el
requerimiento respectivo para la reparación de la misma con fecha siete de
noviembre del 2007, siendo internada la camioneta el 14 de febrero del año
2008 en mantenimiento, por orden del Jefe de Vehículos y Mantenimiento y
desde está fecha el mencionado vehículo se encuentra bajo
responsabilidad absoluta del Jefe de Vehículos y Mantenimiento,
perdiendo el recurrente toda responsabilidad sobre el vehículo ya que nunca
más se me comunico ningún acto hasta el momento del robo.
Por los argumentos glosados en los puntos
precedentes señor Director, es que solicito a su despacho se me exonere de
los cargos imputados a mi persona, pues como esta demostrado el suscrito no
tuve ningún tipo de responsabilidad en la perdida o robo de la camioneta ya
mencionada.

FORMULA DESCARGO:

AL : Señor TEOFILO RAMOS CAMASI.


Jefe de Comisión de Control Especifico.

DEL : RICHARD ALFREDO RAMOS HUAMAN.


Responsable de la Unidad de Control Patrimonial, Recursos
Humanos y de Registro Civil.

REFERENCIA: A la Cedula de Notificación N° 004-2021-CG/OCI-SCE-01- MDI.

FECHA : OCTUBRE 15 DEL AÑO 2021.


Habiendo sido notificado con Cedula de Notificación N° 004-2021-
CG/OCI-SCE-01- MDI., el día 07 de octubre del año en curso, dentro del
término de ley recurro a su Despacho con la finalidad de FORMULAR EL
DESCARGO CORRESPONDIENTE A LOS CARGOS IMPUTADOS, por los
siguientes fundamentos:
Primero. - El recurrente he ingresado a trabajar a la institución el 30 de
diciembre del 2009; siendo mi grupo ocupación como Técnico Administrativo,
por ser egresado de un Instituto Superior Pedagógico.
Segundo. - Durante mi desempeño laboral, por mi formación académica he
sido designado como encargado de la Unidad de Caja, Unidad de Tesorería;
Unidad de Patrimonio, Unidad de Registro Civil, entre otros; en todas estas
dependencias NO HE SIDO MERECEDOR DE NINGUNA SANCION
ADMINISTRATIVA, MENOS HE SIDO AMONESTADO.
Tercero.- Señor Jefe de la Comisión de Control Especifico, en lo que se refiere
al pliego de los hechos, conforme refiere en los antecedentes que mediante
acuerdo Municipal N° 064-2016-MPH/CM de fecha 13/06/2016 la
Municipalidad Provincial de Huanta aprueba y transfiere una asignación
presupuestal a la Municipalidad Distrital de Iguain el monto de S/210,255.00
soles y que a la vez la Municipalidad Distrital de Iguain aprueba el expediente
técnico del proyecto con Código SNIP N° 327630 por el monto antes señalado
para la adquisición de tres tractores agrícolas con las especificaciones
técnicas del cual observa en los cuadros que adjunta .

Cuarto.- Debo manifestar que en honor a la verdad, ya que en el tiempo que


vengo prestando servicios, nunca se me comunico y/o se me hizo saber por
escrito de la designación como miembro del Comité de Recepción de
maquinarias agrícola, por lo que desconocía de la conformación de los otros
miembros y prueba de ello es que en el Acta de Recepción de los tractores
agrícolas no registra mi firma por lo que mi persona está exenta de cualquier
responsabilidad; debe tenerse presente que la persona indicada conforme se
puede observar en el cuadro del comité de recepción se consideró a un
ingeniero mecánico como profesional versado en la materia quien debía
certificar las especificaciones técnicas y la calidad de las maquinarias en el
momento para dar la conformidad como se pueda apreciar que los demás
miembros que conforman el Comité de Recepción de maquinaria son personas
que no tienen el conocimiento de este tipo de maquinaria pesada por lo que
estarían en la misma condición que el suscrito .
POR LO EXPUESTO:
Por los argumentos glosados en los puntos
precedentes señor Director, es que solicito a su despacho se me exoneré de
los cargos imputados a mi persona, pues como está demostrado el suscrito no
tuve ningún tipo de responsabilidad en el Comité de Recepción de los tractores
adquiridos.

Huanta, 14 de octubre del 2021.

………………………………………..
La jurisprudencia tiene determinado a partir de una interpretación del artículo 90 de
la Constitución Política de Colombia, que cuando una persona privada de la libertad
sea absuelta, se configura un evento de detención injusta en virtud del título de
imputación de daño especial, por el rompimiento del principio de igualdad frente a
las cargas públicas:

1. Porque el hecho no existió.

2. El sindicado no lo cometió.

3. La conducta no constituía hecho punible.

A estas situaciones, la jurisprudencia agregó la aplicación del principio in dubio pro


reo, con fundamento en la misma cláusula general de responsabilidad patrimonial
del Estado del artículo 90 de la Constitución Política de Colombia. Las causales
objetivas que describe la jurisprudencia tenían como fundamento el artículo 414 del
Decreto 2700 de 1991 que establecía:

Fundamento destacado: Décimo quinto. [S]i se establece que existe


prueba de la inocencia o el hecho es atípico, justificado, no culpable o no
concurre una condición objetiva de punibilidad (lo que tiene relación con
el principio de legalidad), se deberá absolver al procesado conforme al
artículo dos, inciso veinticuatro, apartado e) de la Constitución Política
del Estado.
E x p e d i e n t e : Escrito : 01Sumilla :
PRESENTA DESCARGO Y OTRO
SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEPUNOG e r a r d o   L O P E   C A L L O
H U A R I ,
identificado con DNI Nº 01205752 y con
domicilio real
 en la Av. Circunvalación
N°1 4 5 5   y   c o n   d o m i c i l i o   p r o c e s a l   e n   e l
 Jr.Cajamarca Nº 527 Of. 2-D
, Segundo Piso,a m b o s d e e s t a c i u d a d d e P u n o , a U d .
s e ñ o r  Alcalde como mejor proceda en Derechodigo:
I.- PETITORIO
. -   Q u e ,   e j e r c i e n d o   e l derecho constitucional de petición
consagrado en el inciso 20 del artículo 2 dela Constitución Política del
Estado, estando dentro del plazo legal
establecidop o r   l o s   a r t í c u l o s   1 0 6   d e   l a   L e y   N o   2 7 4
4 4   L e y   d e l   P r o c e d i m i e n t o  Administrativo General y lo esta
blecido por el Art 17 de la OrdenanzaMunicipal N° 107-2005-CMPP,es
que recurro a su representada a efectos de
 presentar descargo
, respecto al ACTA DE CONSTATACIÓN 
– NOTIFICACIÓN N° 07755, de fecha 10 de julio del
p r e s e n t e a ñ o , p o r supuestamente el recurrente infringir los
códigos 400 y 416 de la O.M. antesreferida, atribuciones que niego
categóricamente, en tal sentido su autoridad,deberá dejar sin efecto el
acta referido, por los siguientes fundamentos:
II.- FUNDAMENTOS DE
HECHOP R I M E R O :   D E   L A   L E G I T I M I D A D P A R A   R E
ALIZAR CONSTRUCCIONES Y MEJORAS.-
Q u e ,   e l recurrente es propietario, conforme se acredita con el Título de
Propiedad quese adjunta, desde hace más 20 años, dicho documento no
sólo es instrumento
En la relación laboral encontramos el binomio trabajador – empleador, en
esta relación surgen conflictos como son las presuntas faltas laborales
que podría cometer el trabajador, ante la presunta comisión de una falta
el empleador realizará la imputación escrita de cargos, a lo que el
trabajador tendrá derecho a presentar sus descargos por escrito, la no
presentación de descargos dentro del plazo juega en perjuicio del
trabajador, por lo que a través del presente modelo le mostraremos la
manera sencilla de realizar sus descargos. El descargo de un trabajador
en cualquier régimen laboral debe contener las siguientes partes:

1) El exordio (que es la presentación del trabajador),

2) Un pedido (que generalmente puede ser de absolución o en otros


casos de atenuación de la sanción),

3) Descripción resumida del cargo (lo que el trabajador considera que se


le imputa en esencia),

4) Descripción de los descargos (esta es la parte fundamental que


consiste en rebatir los hechos que expone el empleador y si le es posible
argumentar sobre las normas que se le imputan por ejemplo, se le imputa
abandono de cargo, pero en la norma dice que este se configura luego de
tres días de inasistencia siendo que solo falto dos días),
5) Ofrecimiento de prueba (puede ofrecer documentos que tenga en su
poder y el empleador no los tuvo al momento de imputarle los cargos,
puede pedir declaraciones de testigos, de la presunta víctima,
inspecciones, pericias, exhibiciones, informes, cotejos, entre otros, el
trabajador es libre de ofrecer estos medios de prueba), por último,

6) Debe de indicar los anexos (esto es, lo que adjuntará a su escrito de


descargos, generalmente, los documentos que ofreció como prueba.

A continuación, veamos el modelo de descargos del trabajador con las


partes indicadas:

Lea también: Modelo de demanda de ejercicio abusivo del derecho

Modelo de escrito de descargo del trabajador


SUMILLA: Presento descargos

REFERENCIA: Carta de cargos Nro. (…indicar el documento que le imputa


los cargos)

SEÑOR (… indicar el cargo de la persona que le pide el descargo, como el


jefe de Recursos Humanos, Gerente, Administrador, Propietario, etc.).

(Nombres y apellidos del trabajador), con DNI (…), con domicilio en


(indicar el lugar donde vive o donde desea se le notifique); a Ud.,
respetuosamente, digo:

I.- Expresión concreta de lo pedido

Estando al documento de la referencia dentro del plazo legal procedo a


presentar mis descargos solicitando se declare mi absolución de los
cargos imputados en mérito a lo siguiente:

II.- Cargos
La presunta apropiación del equipo celular ([…] describir el cargo del cual
se defenderá).

III.- Descargos

1.- Sobre la presunta apropiación de un equipo celular, no existe tal


apropiación por cuanto entregué a la Sra. (…) un equipo celular que
encontré, el cual fue entregado posteriormente a quien indicó ser su
propietaria, de esta manera, siendo que la devolución del referido celular
se produjo el 24 de agosto del 2017.

Lea también: Modelo de carta de imputación de cargos con exoneración


de asistencia al centro de trabajo (preaviso de despido)

2.- ([…] continuar explicando sus descargos trate de ser objetivo, no use


palabras ofensivas, ni que le hagan ver como una persona conflictiva, en
esta parte puede hacer mención a normas jurídicas, como convenios
colectivos, reglamento interno de trabajo, la Constitución, convenios OIT).

IV.- Medios probatorios

1.- La declaración que prestará la Trabajadora Sra. (…) sobre la


devolución del celular a su propietario.

2.- (… en este punto se deben ofrecer medios de prueba como


documentos, declaraciones de parte, de testigos, pericias, inspecciones,
cotejos, exhibiciones o informes, entre otros que sean necesarios para
acreditar sus descargos).

Lea también: Modelo de apelación de sentencia en la nueva Ley


Procesal de Trabajo (Ley 29497)

POR LO EXPUESTO:

A Ud. pido declarar la absolución respectiva.


Arequipa, 13 de noviembre de 2017

___________________________

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Preguntas Frecuentes 1. ¿En qué tipo de


responsabilidad pueden incurrir los servidores y funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones? En el ejercicio de sus funciones los servidores y funcionarios públicos pueden
incurrir en tres tipos de responsabilidad: responsabilidad administrativa funcional,
responsabilidad civil y responsabilidad penal. 2. ¿Cuándo incurren los servidores y funcionarios
públicos en responsabilidad administrativa funcional, responsabilidad civil y responsabilidad
penal? Los servidores y funcionarios públicos incurren en responsabilidad administrativa
funcional cuando contravienen el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas
de la entidad a la que pertenecen o cuando en el ejercicio de sus funciones hayan desarrollado
una gestión deficiente. Incurren en responsabilidad civil, cuando por su acción u omisión, en el
ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño económico al Estado, siendo necesario
que éste sea ocasionado incumpliendo sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o
leve. Incurren en responsabilidad penal cuando en el ejercicio de sus funciones han efectuado
un acto u omisión tipificado como delito. La 9na disposición final de la Ley N° 27785 - Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, define las
responsabilidades administrativa funcional, civil y penal:  Responsabilidad Administrativa
Funcional.- Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por haber contravenido
el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que
pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al momento de
su identificación durante el desarrollo de la acción de control. Incurren también en
responsabilidad administrativa funcional los servidores y funcionarios públicos que en el
ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión deficiente.  Responsabilidad Civil.- Es
aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su acción u omisión,
en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño económico a su Entidad o al
Estado, incumpliendo sus funciones, por dolo o culpa. La obligación del resarcimiento es de
carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los diez (10) años de
ocurridos los hechos que generan el daño económico.  Responsabilidad Penal.- Es aquella en
la que incurren los servidores o funcionarios públicos que en ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificado como delito. 3. ¿Qué es el Procedimiento
Administrativo Sancionador? Es el proceso mediante el cual la Contraloría General de la
República – CGR y el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas ejercen la
potestad sancionadora conferida por la Ley N° 29622, Ley que modificó la Ley N° 27785 - Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplia
las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa
funcional. 2 4. ¿Qué normas regulan el Procedimiento Administrativo Sancionador?  La Ley N°
29622 promulgada el 06 de diciembre del 2010, modificó la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,  El Reglamento de la
Ley N° 29622, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2011-CG de 17 de marzo del 2011  La
Directiva N° 008-2011-CG/GDES “Procedimiento Administrativo Sancionador por
Responsabilidad Administrativa Funcional”, aprobada por Resolución de Contraloría N° 333-
2011-CG de 21 de noviembre del 2011.  Supletoriamente la Ley N° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General 5. ¿A todos los servidores y funcionarios públicos que
incurren en hechos que configuran responsabilidad administrativa funcional se les puede
iniciar procedimiento administrativo sancionador? A todos los servidores y funcionarios
públicos que incurran en hechos que configuran responsabilidad administrativa funcional
identificada en un informe de control, se les puede iniciar procedimiento administrativo
sancionador, de acuerdo al artículo 45 de la Ley N° 29622 que señala que la referida potestad
para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios públicos a quienes se refiere la
definición básica de la novena disposición final, con prescindencia del vínculo laboral,
contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor y del régimen bajo el cual se
encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades señaladas en el artículo 3, salvo las
indicadas en su literal g). Es decir incluye a quienes conforman el Gobierno Nacional, regional y
Local, así como a miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales, a quienes integran empresas
del Estado incluyendo a sus Directores y a contratados por servicios no personales, se
encuentre o no vigente dicho vínculo; salvo las excepciones que establece la propia ley. La 9na
Disposición Final define como servidor o funcionario público de la Ley N° 27785 establece.
“Servidor o Funcionario Público.- Es para los efectos de esta Ley, todo aquel que
independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral,
contractual o relación de cualquier naturaleza con alguna de las entidades, y que en virtud de
ello ejerce funciones en tales entidades”. 6. ¿Se puede iniciar procedimiento administrativo
sancionador para todos los hechos que son identificados como responsabilidad administrativa
funcional en informes de control? Solo corresponde iniciar procedimiento administrativo
sancionador a aquellos servidores y funcionarios públicos que incurren en responsabilidad
administrativo funcional grave o muy grave por acciones u omisiones generadas a partir del 6
de abril del año 2011 (fecha de inicio de la vigencia de la Ley N° 29622), incluyendo aquellos
hechos de carácter continuado que hayan culminado luego del 6 de abril del año 2011. 7.
¿Quiénes son los funcionarios exceptuados del procedimiento administrativo sancionador? El
Articulo 45° de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, modificada por la Ley N° 29622, establece como
exceptuados del procedimiento administrativo sancionador a las autoridades elegidas por
votación popular (Presidente de la República, congresistas, presidentes y consejeros de
gobiernos regionales, alcaldes y regidores de gobiernos locales), los titulares de los organismos
constitucionalmente autónomos (Banco Central de Reserva- BCR, Superintendencia de Banca,
seguros y Administradora de Fondos de Pensiones- SBS, Consejo Nacional de la Magistratura –
CNM, Ministerio Público- MP, 3 Defensoría del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones – JNE,
Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil - RENIEC) y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio político
(Presidente de la República, ministros de estado, congresistas, vocales y fiscales supremos,
miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo Nacional de la Magistratura, Defensor del
Pueblo y, Contralor de la República); cuya responsabilidad administrativa funcional se sujeta a
los procedimientos establecidos en cada caso. 8. ¿Qué es la autonomía de responsabilidades?
La Autonomía de Responsabilidades supone la coexistencia o concurrencia de dos o mas
responsabilidades, en tanto que cada una de ellas, llámese administrativa funcional, penal o
civil, tienen fundamentos y bienes jurídicos que proteger de diferente naturaleza, generando
que cada una sea valorada, calificada u materia de resolución por distintas autoridades que
ejercen potestad sancionadora. 9. ¿Cuál es la base legal de la autonomía de responsabilidades?
La Autonomía de Responsabilidades está reconocida en el Artículo 243.1° de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, el cual establece que “Las consecuencias civiles,
administrativas o penales de la responsabilidad de las autoridades son independientes y se
exigen de acuerdo a lo previsto en su respectiva legislación”. Asimismo, el Artículo 49° de la
Ley N° 27785, modificada por la Ley N° 29622, establece que “La responsabilidad
administrativa funcional es independiente de las responsabilidades penales o civiles que
pudieran establecerse por los mismos hechos, en tanto los bienes jurídicos o intereses
protegidos son diferentes”. 10. Cuáles son los Principios a los que se sujeta la potestad
sancionadora de la Contraloría General de la República ?
La potestad sancionadora
por responsabilidad administrativa funcional se sujeta a los
principios contenidos en el artículo 230° de la Ley del
Procedimiento Administrativo General – Ley 27444, así como los
demás principios del derecho administrativo y principios del
control gubernamental previstos en el artículo 9° de la Ley N°
27785, en lo que le fuere aplicable. Estos principios son los
siguientes: • Debido procedimiento • Conducta procedimental •
Verdad material • Celeridad • Impulso de oficio • Transparencia
• Imparcialidad • Legalidad • Concurso de infracciones •
Razonabilidad • Presunción de licitud • Intimación • Non bis in
idem • Irretroactividad • Tipicidad • Causalidad • Prohibición de
reformatio in peius 11. Cuáles son los objetivos de la sanción? 4 La sanción que
impone el Órgano Sancionador o el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas en
el marco del Procedimiento Administrativo Sancionador bajo competencia de la Contraloría
General de la República, tiene como objetivos:  Orientar la conducta de los funcionarios y
servidores públicos  Prevenir y disuadir de comportamientos que atenten contra el
cumplimiento de obligaciones inherentes a la gestión pública;  Prever que la comisión de la
conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las disposiciones
infringidas; y,  Cumplir con su carácter punitivo 12. ¿Existe el registro de las sanciones
impuestas por el Órgano Sancionador o el Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativas? Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas por la
Contraloría General de la República o Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas,
cuando queden firmes o causen estado serán inscritas en el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido administrado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR.
Registro que debe ser materia de consulta por los funcionarios encargados de la contratación
de personas en cada entidad. 13. Cuáles son los eximentes y atenuantes de responsabilidad
administrativa funcional? Los eximentes y atenuantes se encuentran regulados por el
Reglamento de la Ley Nº 29622, denominado “Reglamento de infracciones y sanciones para la
responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del
Sistema Nacional de Control”, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM El Artículo 18
de dicho reglamento establece como eximentes de responsabilidad: “Son supuestos eximentes
de responsabilidad administrativa funcional, los siguientes: a) La incapacidad mental,
debidamente comprobada por la autoridad competente. b) El caso fortuito o la fuerza mayor,
debidamente comprobados. c) El ejercicio de un deber legal, función, cargo o comisión
encomendada. d) La ausencia de una consecuencia perjudicial para los intereses del Estado. e)
El error inducido por la administración por un acto o disposición administrativa, confusa o
ilegal. f) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones,
siempre que el funcionario o servidor público hubiera expresado su oposición por escrito u
otro medio que permita verificar su recepción por el destinatario. g) La actuación funcional en
caso de catástrofe o desastres naturales o inducidos, cuando los intereses de seguridad, salud,
alimentación u orden público, hubieran requerido acciones inmediatas e indispensables para
evitar o superar su inminente afectación”. El Artículo 19 del Reglamento regula los atenuantes
de la responsabilidad administrativa funcional: “Son atenuantes de la responsabilidad
administrativa funcional, los siguientes: a) La subsanación voluntaria por parte del
administrado del acto u omisión imputado como constitutivo de infracción, con anterioridad a
la notificación del inicio del procedimiento sancionador. b) La actuación funcional en privilegio
de intereses superiores de carácter social, o relacionados a la salud u orden público, cuando,
en casos diferentes a catástrofes o desastres naturales o inducidos, se hubiera requerido la
adopción de acciones inmediatas para superar o evitar su inminente afectación. 5 Los
atenuantes, además de permitir la reducción de la sanción en la escala correspondiente,
podrán dar lugar a calificar la infracción en un nivel menor de gravedad, incluso como
infracción leve, caso en el cual, corresponderá su puesta en conocimiento de las instancias
competentes para la imposición de la sanción”. 14. ¿Cuál es la diferencia entre reiterancia y
reincidencia y cuáles son sus efectos? La reiterancia se configura por la comisión de sucesivas
infracciones, sin tener la condición de sancionado. Se aprecia al momento de la graduación de
la sanción Por su parte, la reincidencia se configura por la comisión de nuevas infracciones
(cualquiera), luego de haber sido sancionado, siempre que no se encuentre rehabilitado (las
sanciones firmes o consentidas se impusieron en los tres (3) años anteriores a la fecha en que
se inició el procedimiento administrativo) y tiene como efecto el incremento en la calificación
de la infracción o su sanción hasta el límite superior de la escala, cuando sean infracciones de
igual o mayor gravedad; y en caso sean infracciones de menor gravedad, esta situación será
considerada en la graduación de la sanción. (Artículo 20 del el Reglamento de la Ley Nº 29622
y numeral 6.2.20 de la Directiva N° 008-2011- CG/GDES) 15. Qué es la rehabilitación y cuáles
son sus efectos? La rehabilitación es la eliminación automática de los antecedentes de sanción
por responsabilidad administrativa funcional que de acuerdo al numeral 6.2.21 de la Directiva
N° 008-2011-CG/GDES, opera a los tres (3) años de cumplida efectivamente la sanción
impuesta a los funcionarios y servidores públicos, quedando automáticamente rehabilitados.
El efecto que produce la rehabilitación es el siguiente: -Deja sin efecto toda mención o
constancia de la sanción impuesta. -No puede constituir un precedente o demérito para el
infractor -No puede ser considerada para estimar la reiterancia o reincidencia del
administrado. La rehabilitación, en los casos en que la sanción hubiera sido la inhabilitación
para el ejercicio de la función pública, no produce el efecto de reponer en la función, cargo o
comisión de la que hubiera sido privado el administrado. 16. ¿Cuál es el plazo de prescripción
de las infracciones y que circunstancias lo suspenden? La facultad para imponer sanción por
responsabilidad administrativa funcional, prescribe a los cuatro (4) años contados a partir del
día en que la infracción se hubiera cometido o desde que cesó, si fuera una acción continuada,
(artículo 60° de la Ley N° 27785, modificada por Ley N° 29622). El plazo de prescripción se
suspende con el inicio del procedimiento sancionador. Asimismo el plazo de prescripción se
suspende cuando el procedimiento sancionador es suspendido por decisión judicial expresa o
cuando la ley o el reglamento determinen la suspensión del citado procedimiento. 17. Cuál es
el plazo de caducidad del procedimiento administrativo sancionador de la Contraloría General?
Existen circunstancias que lo suspenden? El plazo de caducidad del proceso es de 2 años que
vencen indefectiblemente, es decir, no existe posibilidad de suspenderlo por ningún motivo. El
plazo corre desde el inicio del procedimiento que se da con la emisión y notificación de la
Resolución de Inicio del procedimiento o del proveído de indagaciones previas. 18. Qué
consideraciones se tendrán en cuenta para imponer una sanción? Las sanciones por
responsabilidad administrativa funcional son graduadas de acuerdo a los siguientes criterios: 6
 La reincidencia o reiterancia en la comisión de las infracciones.  Las circunstancias en las que
fue cometida la infracción.  Grado de participación en el hecho imputado.  Concurrencia de
diversas infracciones.  Efectos que produce la infracción  Gravedad de la infracción
cometida. 19. ¿Al haberse otorgado la facultad sancionadora de la Contraloría General de la
República en materia de responsabilidad administrativa funcional, las entidades del sector
público han perdido su facultad disciplinaria y de sanción respecto de sus funcionarios y
servidores o colaboradores? La Ley N° 29622, ha establecido la facultad sancionadora de la
Contraloría General de la República en materia de responsabilidad administrativa funcional,
sólo para los casos derivados de los informes de control emitidos por los órganos del Sistema
Nacional de Control - SNC (la Contraloría General, por los Órganos de Control Institucional o
por las Sociedades de Auditoría designadas) que identifiquen responsabilidades graves o muy
graves, por hachos cometidos o culminados a partir del 6 de abril de 2011. Ello significa, que
las entidades conservan su facultad disciplinaria y sancionadora respecto de las infracciones
administrativas funcionales que directamente identifiquen y que no deriven de acciones de
control efectuadas por alguno de los órganos del SNC. En cuyo caso es potestad exclusiva de la
Contraloría General efectuar el procesamiento y sanción, debiendo las entidades inhibirse a
realizar en estos casos cualquier proceso de deslinde de responsabilidades. De otro lado, las
entidades conservan plena vigencia para procesar y sancionar aquellas conductas infractoras
consideradas como leves, aun cuando éstas hayan sido materia de identificación en los
informes de control elaborados por los órganos del sistema, dado que la Contraloría General
de la República tiene facultad sancionadora únicamente respecto de las conductas infractoras
consideradas como graves y muy graves. Asimismo, de acuerdo a la segunda disposición
complementaria transitoria “Régimen de aplicación de las infracciones y sanciones”, de la Ley
N° 29622, para la determinación de responsabilidad administrativa funcional e imposición de
sanción por hechos cometidos antes de la entrada en vigencia de la ley (anteriores al 6 de abril
del año 2011), siguen siendo de aplicación las infracciones y sanciones establecidas en el
régimen laboral o contractual al que pertenezca el funcionario o servidor público, por lo que el
deslinde de dichas responsabilidades se efectúa en las mismas entidades. 20. ¿Existe
Impedimento de la entidad para iniciar procedimiento sancionador por los mismos hechos
identificados en los informes de control emitidos por el sistema? Sí, el Art. 5° del D.S. N° 023-
2011-PCM –Reglamento de Infracciones y Sanciones para la Responsabilidad Administrativa
Funcional Derivada de los Informes Emitidos por los Órganos del Sistema Nacional de Control-,
establece que el inicio del procedimiento sancionador por responsabilidad administrativa
funcional a cargo de la Contraloría General de la República, determina el impedimento para
que las entidades inicien procedimientos para el deslinde de responsabilidades por los mismos
hechos que son materia de observación en los informes, cualquiera sea la naturaleza y
fundamento de dichos procedimientos. El mencionado artículo 5° precisa además, que
excepcionalmente, antes del inicio del procedimiento sancionador y durante el proceso de
control, la Contraloría General o los Órganos de Control Institucional, según corresponda,
podrán disponer el impedimento de las entidades para iniciar procedimientos de deslinde de
responsabilidades por los hechos específicos que son investigados por los Órganos del Sistema
Nacional de Control. 7 De otro lado, si antes de iniciarse el procedimiento sancionador por
parte de la Contraloría General de la República, el Órgano Instructor decide efectuar
indagaciones previas a fin de contar con mayor sustento o evidencia documental, dicha
decisión será comunicada a la entidad en que ocurrieron los hechos observados, señalándole
el impedimento para iniciar procedimiento sancionador respecto a los hechos que son
comunicados; así lo establece el numeral 6.1.1.6 de la Directiva N° 008-2011- CG/GDES. 21.
¿Cuántas instancias comprende el Procedimiento Administrativo Sancionador? El
Procedimiento Administrativo Sancionador comprende dos instancias. La primera dividida en
dos fases: La Fase Instructiva a cargo del Órgano Instructor y la Fase Sancionadora a cargo del
Órgano Sancionador. La segunda instancia se encuentra a cargo del Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas y comprende la resolución de los recursos de apelación, lo
que pone término al procedimiento sancionador en la vía administrativa. 22. ¿Cuáles son los
Órganos del Procedimiento Administrativo Sancionador? Son: El Órgano Instructor, el Órgano
Sancionador (ambos de primera instancia) y el Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativas (segunda instancia). 23. ¿Los órganos del Procedimiento Administrativo
Sancionador tienen autonomía técnica funcional? En el procedimiento administrativo
sancionador por responsabilidad administrativa funcional el Órgano Instructor y Sancionador
son unidades orgánicas de la Contraloría General que tienen autonomía técnica en el ejercicios
de sus actuaciones, respecto a las demás instancias que conforman el ente técnico rector del
Sistema Nacional de Control, como mecanismo que permite asegurar la imparcialidad y
objetividad en las decisiones adoptadas, conforme lo establece el numeral 5.3.6 de la Directiva
N° 008-2011-CG/GDES, aprobada por Resolución de Contraloría N° 333-2011-CG. El Tribunal
Superior de Responsabilidades Administrativas posee autonomía técnica y funcional, el
Artículo 48° del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 023-2011-PCM le otorga
independencia técnica y funcional en las materias de su competencia y autonomía en sus
decisiones. 24. ¿Qué es el Órgano Instructor? Es la unidad orgánica de la Contraloría General,
encargada de las actuaciones conducentes a la determinación de la responsabilidad
administrativa funcional por la comisión de infracciones graves y muy graves, identificadas en
los Informes de Control, observa el derecho de defensa y asegura el debido proceso
administrativo (artículo 52 de la Ley N° 29622). Está a cargo de un funcionario de nivel superior
de profesión abogado, designado por el Contralor General de la República. 25. ¿Qué funciones
desempeña el Órgano Instructor? La fase Instructiva se encuentra a cargo del Órgano
Instructor de la Contraloría General, el cual está encargado de llevar a cabo las actuaciones
conducentes a la determinación de la responsabilidad administrativa funcional, ordenando la
práctica de las diligencias que resulten permitentes y adoptando las medidas necesarias para
asegurar el deslinde responsabilidades de los funcionarios y servidores públicos identificados
en los informes de control. Tiene como funciones: i) Iniciar los procedimientos administrativos
de determinación de responsabilidad administrativa funcional a partir de los informes emitidos
por los órganos del Sistema; ii) Efectuar las investigaciones solicitando la información y la
documentación que considere 8 necesarias para el ejercicio de las mismas, actuando las
pruebas que considere pertinentes y evaluando los descargos presentados, y, iii) c) Emitir
pronunciamientos en los cuales señale la existencia o inexistencia de infracciones
administrativas funcionales y, según sea el caso, presentar la propuesta de sanción ante el
órgano sancionador. Las entidades públicas, sus funcionarios y las personas naturales o
jurídicas vinculadas o relacionadas al caso materia de investigación están obligadas a atender
cualquier requerimiento efectuado por el órgano instructor, sea que se trate de documentos,
información u opinión necesarios para el esclarecimiento de los hechos, (artículo 53 de la Ley
N° 29622). 26. ¿Cuál es el plazo de duración de la fase instructiva? La fase instructiva podrá
tener una duración de hasta ciento ochenta (180) días hábiles computados desde la
notificación al administrado del procedimiento sancionador, la que puede ser prorrogada por
sesenta (60) días hábiles adicionales. La decisión de prórroga deberá ser comunicada al
administrado antes de la culminación del plazo ordinario. 27. ¿En qué consisten las
indagaciones previas y quien las dispone? Las indagaciones previas o actuaciones previas son
acciones dispuestas por el Órgano Instructor para el acopio de información y/o documentación
relevantes, con el fin de acreditar con mayor sustento la existencia de la infracción identificada
en el Informe de Control y/o su relación con el administrado, las que deben culminar en un
plazo máximo de treinta (30) días hábiles, que se podrá ampliar por única vez y por igual
periodo. 28. ¿Cuándo se inicia el procedimiento administrativo sancionador por
responsabilidad administrativa funcional? Luego de efectuada la respectiva evaluación del
expediente, o en su caso, las indagaciones previas, el Órgano Instructor identificará la presunta
infracción grave o muy grave, y a través de resolución motivada dispondrá el inicio del
procedimiento administrativo sancionador, comunicando los cargos al administrado; e
informando el inicio del procedimiento a la entidad en que se cometió la infracción y a la
entidad donde labora el servidor o funcionario público. 29. ¿Puede interponerse impugnación
contra la resolución que declara el inicio del procedimiento administrativo sancionador? La
resolución de inicio del procedimiento administrativo sancionador por responsabilidad
administrativa funcional no podrá ser objeto de impugnación, pues no constituye un acto
definitivo 30. ¿En qué consiste la comunicación de cargos? Es el acto mediante el cual se hace
de conocimiento las presuntas infracciones graves o muy graves por responsabilidad
administrativa funcional que han sido identificadas al servidor o funcionario público, en
informes de control. La comunicación de cargos forma parte de la resolución de inicio del
procedimiento sancionador y se notifica de manera conjunta. La comunicación de cargos debe
ser oportuna, expresa, precisa, clara y circunstanciada a los hechos imputados y sus
consecuencias jurídicas. 31. ¿Qué debe contener la comunicación de cargos? Debe contener
por lo menos lo siguiente: La indicación del(os) acto(s) que se imputa(n) a titulo de cargos; la(s)
infracción(es) que puede(n) configurar el(los) acto(s) u omisión(es) señalado(s); la sanción que
se pudiera imponer por la infracción imputada, conforme al rango especificado en el
reglamento; el órgano competente para imponer la sanción; el plazo para la presentación de
descargos y otros datos o información que resultaran necesarios para el procedimiento
sancionador, 9 así como la indicación de que el Informe de Control y documentación
sustentatoria se encuentra a disposición del administrado para los fines que formule los
descargos que estime pertinente. 32. ¿En qué consiste la recepción de descargos? El servidor o
funcionario público, en ejercicio de su derecho de defensa, deberá efectuar sus descargos por
escrito y de manera individual dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación
del inicio del procedimiento sancionador, más el término de la distancia, señalando domicilio
para la recepción de notificaciones, siendo recomendable que en su escrito efectué una
exposición ordenada de los hechos, fundamente legalmente la contradicción y presente
medios probatorios a fin de desvirtuar los cargos materia del procedimiento, o en su defecto
reconocer la infracción cometida, lo cual le servirá para atenuar su responsabilidad
administrativa funcional. 33. ¿En qué consisten las medidas preventivas y cuáles son sus
efectos de en el procedimiento administrativo sancionador? La medida preventiva consiste en
la separación provisional del cargo del servidor o funcionario procesado, por el órgano
sancionador, a propuesta del órgano instructor, mientras dure el procedimiento sancionador,
lo cual implica su puesta a disposición de la Oficina de Personal de la entidad o la que haga sus
veces, con la finalidad que desarrolle trabajos o labores compatibles con su especialidad. No
constituye sanción, pudiendo ser levantada por el órgano sancionador o el Tribunal Superior
de Responsabilidades Administrativas, de oficio o a instancia de parte. Caduca de pleno
derecho cuando se emite la resolución que pone término al procedimiento sancionador o
cuando haya transcurrido el plazo establecido para la emisión de la resolución en la instancia
correspondiente. 34. ¿Cuál es la oportunidad para proponer la medida preventiva de
separación del cargo? La propuesta de medida preventiva de separación del cargo, debe ser
presentada por el Órgano Instructor al Órgano Sancionador, pudiendo hacerlo desde antes del
inicio del procedimiento sancionador y hasta la emisión del pronunciamiento sobre la
existencia de infracción, caso en el cual la propuesta debe constar en el pronunciamiento
dirigido al Órgano Sancionador. La disposición de la medida preventiva corresponde al Órgano
Sancionador, mediante resolución motivada que es emitida dentro de los (15) días hábiles de
recibida la propuesta del Órgano Instructor. En caso dicha propuesta conste en el
pronunciamiento del Órgano Instructor, aquella será estimada en la Resolución que impone
sanción o declara no ha lugar su imposición. (Literales c) y d) del Numeral 6.2.18 de la Directiva
N° 008-2011-CG/GDES). 35. ¿Qué es el Órgano Sancionador? Es la unidad orgánica de la
Contraloría General, encargada de conducir la fase sancionadora del procedimiento
sancionador. Tiene a su cargo la decisión para imponer sanciones o declara que no ha lugar a la
imposición de sanción sobre la base de la propuesta remitida por el órgano instructor,
mediante la emisión de resolución motivada, (artículo 54 de la Ley N° 29622). El órgano
sancionador podrá disponer la realización de actuaciones complementarias siempre que sean
indispensables para resolver el procedimiento. 36. ¿Qué funciones tiene el Órgano
Sancionador? De acuerdo al artículo 47 del Reglamento de la Ley N° 29622, el Órgano
Sancionador tiene como funciones: a) Emitir resolución motivada imponiendo las sanciones
que correspondan o declarando que no ha lugar a la imposición de sanción, sobre la base del
pronunciamiento y antecedentes remitidos por el Órgano Instructor. 10 b) Disponer la
realización de las actuaciones complementarias que sean indispensables para resolver el
procedimiento. c) Ordenar, a propuesta del Órgano Instructor y mediante resolución
debidamente motivada, la medida preventiva de separación del cargo. d) Evaluar la
procedencia y cumplimiento de los requisitos establecidos para el recurso de apelación,
elevando, según corresponda, los actuados al Tribunal. e) Adoptar las medidas necesarias para
asegurar el deslinde de responsabilidades o encausar su procesamiento en aquellos casos en
que aprecie que los hechos observados en los Informes constituyen supuestos diferentes a
infracciones graves o muy graves. 37. ¿Cuál es el plazo de duración de la fase sancionadora? El
plazo de la fase sancionadora es de 30 días hábiles, contados desde la recepción del
pronunciamiento del Órgano Instructor; sin embargo, la realización de actuaciones
complementarias determina la suspensión en el computo del plazo. 38. ¿Cabe impugnar las
resoluciones emitidas por el Órgano Sancionador? Contra las resoluciones que emite el órgano
Sancionador cabe interponer recursos de apelación, para que la resolución que impone
sanción o contra los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento o produzcan indefensión, se eleven y sean materia de conocimiento por el
Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas. El recurso de apelación debe
interponerse dentro de los quince (15) días hábiles de producida la notificación del acto que se
desea impugnar. 39. ¿A cargo de quien se encuentra la segunda instancia del procedimiento
sancionador? La segunda instancia del procedimiento sancionador se encuentra a cargo del
Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas, como órgano colegiado encargado de
conocer y resolver en última instancia administrativa los recursos de apelación contra las
resoluciones emitidas por el Órgano Sancionador. 40. ¿Cuál es la conformación del Tribunal
Superior de Responsabilidades Administrativas? El Tribunal está conformado por su
Presidente, los vocales miembros de cada Sala y una Secretaria Técnica. Para el cumplimiento
de sus funciones cada Sala podrá contar con una Secretaría Técnica Adjunta. Los vocales de las
Salas son elegidos a través de concurso público por un periodo de cinco (5) años, pudiendo ser
removidos de sus cargos por causa graves contempladas en el Reglamento que regula su
conformación, atribuciones, normas de procedimiento y funcionamiento. 41. ¿Qué funciones
tiene el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas? De acuerdo al artículo 57 del
Reglamento de la Ley N° 29622, el Tribunal tiene las siguientes funciones específicas: a)
Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación
contra las resoluciones emitidas por el Órgano Sancionador, pudiendo revocar, confirmar,
declarar la nulidad o modificar lo resuelto en primera instancia. b) Disponer la ejecución de los
acuerdos de Sala Plena y discutir asuntos de su competencia. c) Elegir en Sala Plena al
Presidente del Tribunal. d) Proponer la modificación del Reglamento del Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas y sus modificaciones. e) Proponer las normas y
disposiciones que, en Sala Plena, se consideren necesarias para suplir deficiencias o vacíos en
la legislación de la materia. f) Conocer y resolver las quejas por defectos de tramitación y
quejas por no concesión del recurso de apelación. 11 g) Solicitar la información que considere
necesaria para resolver los asuntos materia de su competencia. h) Disponer, a través de
acuerdo de Sala Plena, la conformación o desactivación de las Salas del Tribunal, así como la
conformación de las Secretarías Técnicas Adjuntas que fueran necesarias, conforme a la
disponibilidad presupuestal de la Contraloría General. i) Adoptar las medidas necesarias para
asegurar el deslinde de responsabilidades o encausar su procesamiento en aquellos casos en
que aprecie que los hechos observados en los Informes constituyen supuestos diferentes a
infracciones graves o muy graves. 42. El Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativas puede emitir precedentes? Si, el Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativas emite precedentes de observancia obligatoria para los Órganos Instructor y
Sancionador, así como para el mismo Tribunal. 43. ¿La segunda instancia a cargo del Tribunal
Superior de Responsabilidades Administrativas cuenta con algún plazo para resolver? El
Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas, cuenta con 10 días hábiles, contados
desde que se declara que el expediente se encuentra expedito para resolver. 44. ¿Puede
interponerse impugnación contra la resolución del Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativa que sanciona por responsabilidad administrativo funcional grave o muy grave?
El Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas es la última instancia administrativa
y sus resoluciones tienen carácter de inimpugnables, sin embargo de acuerdo al artículo 148°
de la Constitución Política cabe la Acción Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.
Artículo 148.- “Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contencioso-administrativa”. Ello sin suspender la ejecución
de la sanción impuesta.

INTERPONE RECURSO ADMINISTRATIVO DE


RECONSIDERACIÓN CONTRA LA RESOLUCION
JEFATURAL Nº 004-2011-MPH/OAF-URRHH.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA ASOCIACION LAS BRISAS DE AZANGARO.

ROSA MARIA POZO HUILLCA, identificado con


Documento Nacional de Identidad Nº 28577292, con
domicilio real en EL Pago de Azangaro –Huanchacc
y señalando como mi domicilio procesal en el Jr.
Arica N° 329; ambos de esta ciudad, a Ud,
respetuosamente me presento y digo:
Al amparo de lo prescrito por los artículos. 207º y
208º de la Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General, en término
hábil y oportuno INTERPONGO RECURSO ADMINISTRATIVO DE
RECONSIDERACIÓN CONTRA EL SORTEO DE LOTES DE FECHA 25 DE
AGOSTO DEL 2021 Y EN CONSECUENCIA SE ME OTORGUE EL LOTE
DE LA Mz. H Lot 5 DEL CUAL HE SIDO BENEFICIACIARIA POR SORTEO.,
esperando que con los argumentos que esgrimo y las nuevas pruebas
instrumentales que se ofrecen, se revoque la resolución y se DEJE SIN
EFECTO LA RECONSIDERADA; pretensión que reposa en los fundamentos
fácticos y jurídicos que expongo a continuación:

Primero.- Señor Presidente, conforme fluye de los documentos que


acreditamos los recurrentes venimos ser socios calificados de la Asociación
las Brisas de Azangaro”., que nosotros los recurrentes en nuestra condición
de socios hemos realizado los aportes respectivos para fines de habilitación
urbana y otros conceptos a favor de la asociación.
recurrida que la suscrita es un es una persona y/o pobladora calificada del
Pago de Azángaro
Trabajador Nombrado, de Servicio II, Nivel Remunerativo SA-B, Código
01064AP2, Clasificación SP-AP2, y mediante la RESOLUCION JEFATURAL
Nº 204-2010-MPH/OAF-URRHH, de fecha 21 de setiembre del 2010, fui rotado
de la Subgerencia de Saneamiento Ambiental a POLICIA MUNICIPAL DE LA
SUBGERENCIA DE COMERCIO, MERCADOS DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUAMANGA Y POSTERIORMENTE MEDIANTE
MEMORANDO Nº 028-2011-MPH-A/23.26, FUI ROTADO NUEVAMENTE AL
ARCHIVO CENTRAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA.

Segundo.- Sin embargo señor Presidente, con fecha 25 de agosto del año en
curso se ha llevado a cabo el sorteo de los lotes en cumplimiento al acuerdo
aprobado en asamblea extraordinaria de socios para el cual la recurrente
saque el balotario y que en la hoja señala el la MZ y Lot ; resulta que los
comisionados del sorteo me anulan el sorteo alegando que en mi documento
personal figura dirección distinta a la requerida, no solo ha provocado
malestar en los asociados que confiamos en la Asociación de las Brisas de
Azángaro para adquirir legalmente un predio, limitando mis aspiraciones
personales
Tercero.- Debo manifestar que por factor tiempo no hecho el cambio
domiciliario y que no era tan imprecindible debido a que la suscrita siempre he
participado desde años atrás entodas las actividades que la comunidad ha
convocado y es de conocimiento publico que la recurrente es un a pobladora
El problema originado a raíz de un irregular sorteo .

El principio de igualdad y no discriminación debe ser garantizado en toda circunstancia. En


particular, la CIDH ha reconocido situaciones en las cuales este principio no ha sido respetado
con relación a las partes en la conducción de procesos judiciales. En este sentido, la CIDH
expone los párrafos que señalan cómo las desigualdades estructurales y estereotipos sociales
tienen impacto en el sistema penal y en general en todo el sector judicial.

El DNI constituye un instrumento que no sólo permite identificar a la persona, sino que
también le facilita realizar actividades de diverso orden, como participar en comicios
electorales, celebrar acuerdos contractuales, realizar transacciones comerciales, etcétera. Al
respecto, este Tribunal ha precisado que “[de]la existencia y disposición del Documento
Nacional de Identidad depende no sólo la eficacia del derecho a la identidad, sino de una
multiplicidad de derechos fundamentales. De ahí que cuando se pone en entredicho la
obtención, modificación, renovación, o supresión de tal documento, no sólo puede verse
perjudicada la identidad de la persona, sino también un amplio espectro de derechos [uno de
ellos, la libertad individual], siendo evidente que la eventual vulneración o amenaza de
vulneración podría acarrear un daño de mayor envergadura, como podría ocurrir en el caso de
una persona que no pueda cobrar su pensión de subsistencia, por la cancelación intempestiva
del registro de identificación y del documento de identificación que lo avala”. (Sentencia
02273-2005-PHC/TC, fundamento 26, caso Quiroz Cabanillas).

mi se me notifica con la RESOLUCION JEFATURAL Nº 004-2011-MPH/OAF-


URRHH, donde se resuelve RETORNAR A LA PLAZA DE TRABAJADOR II DE
LA SUBGERENCIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, SIN TENER EN
CUENTA MI ESTADO DE SALUD, ya que como ud. comprenderá, en el área al
cual se me pretende retornar se trabaja, en los jardines, plazas y parques de
toda la ciudad, trabajando bajo el inclemente sol así como se hace uso
constante de agua, elementos naturales que pondrían en riesgo mi salud,
debido a que como queda demostrado con el Certificado Médico que se
acompaña a la presente, se puede apreciar que mi salud se encuentra
resquebrajada, señor Jefe, el suscrito es una persona enferma desde hace
mucho tiempo, pues como se puede apreciar del INFORME Nº 183-UAHCL-
DM-RAAYA-ESSALUD-2007, emitido por ESSALUD, el suscrito padece de
una serie de enfermedades que no le permiten desarrollar trabajos que
requieran esfuerzo físico y esto actualmente es corroborado también por el
certificado médico que se anexa a la presente.

Cuarto.- Es necesario que también se valore el hecho cierto que conforme


establece nuestra Constitución Política del Estado, el Decreto Legislativo Nº
276 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa, así como el Decreto Supremo
Nº 005-90-PCM – Reglamento de la Carrera Administrativa, disponen que todo
servidor público puede ser designado, rotado, reasignado, destacado,
encargado, transferido entre otros, también es cierto que dichas asignaciones
de funciones deben ser acordes a su capacitación, formación y SOBRETODO
DEBE SER REALIZADO TENIENDO Y RESPETANDO EL ESTADO DE
SALUD DEL TRABAJADOR, es decir, que se debe respetar irrestrictamente la
salud del trabajador, y no ponerla en riesgo está, ya que como establecen
tratados internacionales y la OIT, cualquier trabajo que realice el trabajador no
debe poner en riesgo su integridad física ni psicológica, entonces el hecho de
rotarme innecesariamente me genera un grave perjuicio en mi salud, en este
sentido las disposiciones contenidas en el Dec. Leg. No. 276 Ley de Bases de
la Carrera Administrativa y su Reglamento ut supra son aplicables a los
servidores públicos dentro de este régimen. Conforme se infiere del art. 3º se
entiende por servidor público al ciudadano en ejercicio que presta servicio en
entidades de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA con nombramiento o contrato de
autoridad competente, con las formalidades de ley, en jornada legal y sujeto a
retribución remunerativa permanente en periodos regulares, por ello se debe
necesariamente dejar sin efecto la reconsiderada, por atentar contra los
principios de legalidad, y de razonabilidad previstos en los numerales 1.1., 1.2.
y 1.4. del art. IV del Título Preliminar de la Ley No. 27444 del Procedimiento
Administrativo General.

Cuarto.- Por las consideraciones antes expuestas, existen razones más que
suficientes para que se DECLARE FUNDADO en todos sus extremos el
Recurso Administrativo de Reconsideración que he incoado.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
1. Constitución Política del Estado.
2. Ley No. 27444 del Procedimiento Administrativo General.
3. Dec. Leg. No. 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa.
4. Reglamento aprobado por D.S. No. 005-90-PCM.

OTROSI DIGO: Ofrezco como nueva prueba el Certificado


Médico Nº 27868, emitido por ESSALUD – Ayacucho.

Anexos:
1.- Copia del DNI del recurrente.
2.- Certificado Médico Nº 27868.
3.- INFORME Nº 183-UAHCL-DM-RAAYA-ESSALUD-2007
4.- Copia de la Resolución Jefatural Nº 204-2010-MPH/OAF-URRHH.

POR TANTO:
A Ud, señor Jefe, solicito se admita a trámite y se
resuelva favorablemente en la etapa procedimental que corresponda.

Ayacucho, marzo 30 del 2011.


Irregular adjudicación de
terrenos para mercado
enfrenta a comerciantes en
Viñani
 marzo 14, 2012
 4:59 pm
 |
 Locales
Share on facebook
 

Share on twitter
 

Share on pinterest
 

Share on whatsapp
 

Share on email
No sólo los socios de la Asociación El Portal de Viñani fueron los que se
volcaron a la calle esta mañana para reclamar la injusta adjudicación de un lote
para su mercado, un nutrido grupo de comerciantes pertenecientes al Centro
de Abastos sectorial de Viñani también se aunó a la protesta exigiendo la
correspondiente subdivisión de este terreno, del cual -aseguran- les
corresponde cerca de 24 mil metros cuadrados. Socios esperaron entrevista
con alcalde por más de dos horas, por problema de posesión de predios que
los ha enfrentado.

Dirigente de Portal de Viñani asegura que terreno no les corresponde a socios


de Mercado Sectorial de Viñani

El problema originado a raíz de un irregular proceso de compra venta de


terrenos municipales para socios de dos mercados en Viñani, no sólo ha
provocado malestar en los asociados que confiaron en la Municipalidad
Provincial de Tacna para adquirir legalmente un predio, sino que ha enfrentado
a dos gremios que pretenden construir su respectivo mercado en Viñani y que
al no contar con la respectiva escritura pública, ven limitadas sus aspiraciones.

Hasta horas de la mañana se conocía que los afectados con la venta y


adjudicación de terrenos a once ‘dirigentes’ en lugar de a los 800 socios reales,
eran los integrantes del Portal de Viñani, sin embargo, hasta los estudios de
RADIO UNO llegaron representantes del Mercado Sectorial de Viñani ‘Vista
Alegre’, quienes aseguraron que el municipio se comprometió a subdividir parte
de este terreno y entregarles un promedio de 24 mil metros cuadrados para
construirlo.

“En las calles no sólo están los del Portal de Viñani, sino también los del
mercado sectorial. También nosotros hemos hecho la compra venta con el
municipio y el alcalde se comprometió a entregarnos 24 mil metros cuadrados
para construir el centro de abastos. Lamentablemente este problema de la
inscripción ilegal del terreno a manos de once dirigentes del Portal de Viñani
nos ha afectado a todos y tampoco nosotros podemos inscribir nuestro terreno
que pertenece a los 555 socios”, indicó Primitivo Laura.

Por su parte, Dionisio Flores, socio de El Portal de Viñani, desmintió a este


dirigente y aseguró que los del mercado sectorial eran invasores que
pretendían quedarse con terrenos sin haber pagado el monto que los 800
socios de El Portal si depositaron. 
El PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE CEDROPATA PERTENECIENTE A
LA PROVINCIA DE HUANTA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, QUE
SUSCRIBE,

HACE CONSTAR:
Que, la señora Agustina Valencia Vargas identificada con DNI N°
41088858, viene a ser pobladora de la comunidad, quien viene a ser la madre
de su menor hijo EDU MACHUCA VALENCIA de 12 años de edad habido
dentro de sus relaciones extramatrimoniales con el hoy finado German
Machuca Torres, quien fue profesor cesante del sector educación y como tal le
corresponde por derecho la pensión de orfandad y de los ahorros que dejo su
padre en la financiera Caja Huancayo-Huanta, para poder subsistir y mejorar
su calidad de vida y que actualmente la vivienda donde vienen ocupando se
encuentra totalmente deteriorada debido a que el techo en cualquier momento
puede colapsar y venirse abajo causando accidentes que lamentar a los
ocupantes.
Se expide la presente constancia a pedido de la interesada para los fines
que crea conveniente.

Huanta, 20 Julio del 2021.


PC. LEGAL: Dr. Percy Fernández C.
EXP. N° :
ESCRITO  : 01
SUMILLA : DEMANDA PRESTACION DE ALIMENTOS

 SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL


MODULO BÁSICO DE JUSTICIA DE HUANTA.

YOVANA MULLO SOTO , con


DNI Nº 71750605, con
domicilio real en el Jr. Fredy Valladares N° 120 y con
domicilio procesal en el Jr. Arica Nº 280, Casilla
Electrónica N° 102241 en esta ciudad de Huanta, a
Ud., con el debido respeto me presento y digo:

I.-   PETITORIO:

Señor Juez, recurro a su digno Despacho con la finalidad de interponer


demanda de Prestación de Alimentos en contra JOEL LAPA RAMIREZ
solicitando a su despacho se sirva disponer que el demandado cumpla con
acudir, el pago de pensiones mensuales y adelantadas a favor de mi menor hijo
YESSER FRAN LAPA MULLO de 08 años de edad, el monto de S/500.00
nuevos soles mensuales; quien deberá ser válidamente notificado en el Pago
Llanza Alta donde viene domiciliando y que su vivienda tiene el código de
servicio de energía eléctrica N° 76696099, en el distrito de Luricocha
perteneciente a la provincia de Huanta, por los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho que paso a exponer:

II.-   VIA PROCEDIMENTAL

Esta demanda se tramitará en vía proceso SUMARISIMO, según lo establece


el código del Niño y el Adolescente.

III.-  COMPETENCIA

Es competente el Juez de Paz Letrado de Huanta.

     Porque existe prueba indubitable del vínculo familiar entre las partes y así lo
dispone el segundo párrafo de art. 547 del Código Procesal Civil, y Art. 96
del Código del Niño y Adolescente que a la letra dice: “El juez de Paz
Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de
alimentos, fijación...... sin perjuicio de la cuantía de la pensión, edad o la
prueba sobre el vínculo familiar...” (Ley 28439) del mismo cuerpo de leyes
referido a la competencia tratándose de la pretensión de alimentos.

 IV.-   FUNDAMENTOS DE HECHO

1.-  Que, con el demandado luego de haber mantenido una relación


sentimental y amorosa por más 04 años y como consecuencia de ello
hemos procreado a nuestro hijo Yesser Fran Lapa Mullo de 08 años de
edad quien se encuentra bajo mi protección.

2. - Debo manifestar Señor Juez, que el demandado desde el nacimiento de


mi menor hijo se ha desentendido por completo sustrayéndose de sus
obligaciones como padre alimentista y a pesar que en reiteradas veces lo
he requerido en forma verbal a fin que cumpla con respecto a nuestro
menor hijo viene haciendo caso omiso; por lo que me veo en la obligación
de acudir a su representada a fin que pueda compelerle con los
instrumentos que la ley le faculta a fin de hacer valer los derechos de mi
menor hijo, ya que sola me es imposible afrontar la manutención en razón
que el mayor lo que demanda cumplir con sus mensualidades de estudios,
su alimentación, sus estudios y otros gastos que demanda,

3. - El obligado a la fecha cuenta con un negocio de venta de artículos de


zapatos; percibiendo un ingreso promedio de S/1,500.00 soles mensuales
como podrá usted entender se encuentra en las mejores posibilidades
económicas y suficientes de contribuir con los gastos que generan la
educación alimentación, recreación, vestido y otras necesidades de nuestro
menor hijo y que el demandado no tiene otras obligaciones aparte de su
persona razones suficientes para concluir que se encuentra en condiciones
de proveer los alimentos para nuestros hijos
4. -  La recurrente me dedico y tengo como ocupación en trabajos domésticos
de limpieza y que los pocos ingresos que percibo no me alcanza para
sostener a mi hijo y el mío propio, en este caso el padre está obligado a
contribuir por tener mejores ingresos económicos y de proveer de una
pensión decorosa para nuestra hija, así como para la recurrente debiendo
declararse fundada en su oportunidad.

V.-   FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

Amparo esta demanda en lo previsto en:

-   Constitución Política, Arts. 6°, 7° y 13°.

  -   Código de los Niños y adolescentes, Art. 92°.

   -   Código civil, Arts. 415°, 417°.

- Código Procesal Civil, Art. 425°, 425° y siguientes que sean pertinentes


para el ejercicio de mis derechos de la presente demanda.

VI.- MONTO DEL PETITORIO.

El monto de la pretensión es que el demandad acuda con una pensión de


QUINIENTOS NUEVOS SOLES MENSUALES.

VII.-  MEDIOS PROBATORIOS.

1.- El mérito de la partida de nacimiento de mi menor hijo YESSER FRAN


LAPA MULLO expedido por la RENIEC, con lo que pruebo el vínculo
indubitable con el demandado.

2. El mérito de la constancia de estudios de mi menor hijo YESSER FRAN


LAPA MULLO.

VIII.- ANEXOS:

1.A.- Copia del DNI de la recurrente.

1B.- Partida de nacimiento de YESSER FRAN LAPA MULLO.

1.C.- Constancia de Estudios.

OTROSI DIGO. - Solicito se curse oficio al Juez de Paz del distrito de Luricocha
a fin que se sirva diligenciar la notificación de la demanda y se me entregue el
oficio y partes para facilitar y llevar al juez de paz.

POR LO EXPUESTO:
Señor Juez, se difiera conforme a ley.

Huanta,25 de agosto del 2021.

Exp. Nro. :
Secretario :
Esc. Nº : 01
Cuaderno : Principal.
DEMANDA DE DECLARACION JUDICIAL DE
CONVIVENCIA.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA DE HUAMANGA.

MAURA LOURDES PINEDA CASTILLO,


identificada con Documento Nacional de Identidad
Nº 285660656, con domicilio real en la Av. Carlos La
Torre N° 998 y señalando como domicilio procesal
el Jr. Arica Nº 280, ambos de esta ciudad; ante Ud.
respetuosamente me presento y digo:
I.- PERSONERÍA Y PETITORIO
Conforme acredito con mi Documento Nacional de Identidad, la
recurrente tiene interés y legitimidad para obrar en el presente proceso, en
uso de este derecho de acción, y con la facultad que me concede los
artículos ….., ….. y del …… me apersono ante su Juzgado con la finalidad
de INTERPONER DEMANDA DE DECLARACION JUDICIAL DE
CONVIVENCIA, acción que la dirijo contra la Sucesión de quien en vida
fue mi conviviente JOSE ELADIO MUNDACA HUARANCCA, a fin de
que los emplazados hagan valer su derecho a la contradicción y previa a la
calificación y valoración de los medios probatorios, su Despacho deberá
declarar lo siguiente:

3. Declarar FUNDADA esta mi demanda.


4. Ordenar la INSCRIPCION de la sentencia en los Registros Públicos.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO QUE SUSTENTAN MI PRETENSION


Primero.- Señor Juez, la recurrente formé un hogar con mi finado
conviviente RAFEL PASTOR OCHOA MIRANDA desde el año 1962.
aproximadamente, estableciéndose el hogar conyugal en el Jr.Arica N° 280
….., es decir, que con mi finado conviviente hemos vivido juntos durante
más de 57 años aproximadamente.

Segundo.- Desde el momento que nos juntamos con mi difunto


conviviente RAFAEL OCHOA PASTOR OCHOA MIRANDA, hemos
convivido voluntaria, armoniosa y sin impedimento alguno, bajo el mismo
techo, cumpliendo con los deberes semejantes a la del matrimonio, ya que
según establece nuestro ordenamiento legal vigente nunca tuvimos
impedimento alguno, hecho que acredito con los documentos que se
adjunta a la presente demanda.

Tercero.- Señor Juez, de la relación convivencial que hemos tenido con mi


difunto esposo hemos procreado a nuestros hijos de nombre Nelly,
Maricela, Julio y Tarcila Ochoa Pineda respectivamaneta; los cuales fueron
debidamente reconocidos por mi conviviente y progenitor, tal como se
demuestra con las partidas de nacimiento que se anexan a la presente.

Cuarto.- Cabe recalcar que mi conviviente RAFAEL PASTOR OCHOA


MIRANDA fallecido con fecha 7 de marzo del 2021 y no existiendo
documento legal que acredite sobre nuestra relación convivencial, recurro
a su despacho para que declare judicialmente la convivencia.

III.- FUNDAMENTACION JURIDICA


El Comité de Derechos Humanos, en su observación general OG N° 19 de
27 de julio de 1990 sobre protección de la familia, derecho al matrimonio e
igualdad de los esposos, ha precisado que el derecho de fundar una
familia implica, en principio, la posibilidad de procrear y de vivir juntos. No
obstante, el Comité ha observado que pueden existir diversos tipos de
familia, como las de parejas que no han contraído matrimonio y sus hijos y
las familias monoparentales.
En cambio, en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos
del sistema regional interamericano se advierte una desvinculación entre
familia y matrimonio. Así, el artículo VI de la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre de 1948 reconoce como derecho
fundamental de toda persona el de constituir una familia, elemento
fundamental de la sociedad, y de recibir protección para ella. Esta
disimilitud respecto del sistema universal ha sido entendida como una
"redacción amplia y comprensiva", que tiene "relevancia en determinadas
circunstancias, como por ejemplo, en el caso de un individuo o de una
pareja no casada que quisiera adoptar.
Siendo así, el principio de progresividad del sistema internacional de
promoción y protección de los derechos humanos viene a afianzar el
avance y a reconocer que el derecho a fundar una familia corresponde a
toda persona, el que se ejercerá de acuerdo con la legislación interna de
cada Estado; desvinculando la familia del matrimonio. De esta manera, se
confirma que el matrimonio, si bien es la principal, no es la única fuente de
constitución de una familia.
A partir de tal consideración, este aspecto del derecho de protección de la
familia impone a los poderes públicos el deber de proteger jurídicamente a
la familia, evitando precisamente su desamparo como consecuencia de no
hacerla objeto de un tratamiento jurídico distinto y más protector que el
que se dispense a formas de convivencia al modo doméstico contrarias al
modelo familiar.
IV.- MONTO DEL PETITORIO
Tratándose la pretensión de una declaración de puro derecho, no se puede
establecer un monto económico.
V.- VIA PROCEDIMENTAL
De acuerdo a lo establecido por el artículo 475 inciso 1) del Código
Procesal Civil, la presente causa deberá tramitarse en la VIA DEL
PROCESO DE CONOCIMIENTO.
VI.- MEDIOS PROBATORIOS:
1.- Partidas de Nacimientos de mis hjos Nelly , Maricela, Julio y Tarcla Ochoa
Pineda.
2.- Datos de Filiacion de mi convivient e de mi conviviente Rafael Pastor
Ochoa Miranda del EsSalud por ser pensionista.
3.- Datos de filiación de la recurrente por parentesco con el titular del Es
Salud
VII.- ANEXOS
1.A.- Arancel Judicial por Ofrecimiento de Pruebas.
1.B.- Cédulas de Notificación.
1.C.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1.D.- Partida de Nacimiento de mi hija ….

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señora Juez, pido admitir la presente y
tramitarla de acuerdo a su naturaleza.

Huantaa,, 24 de agosto del 2021.


Exp. N°: 07628

SUMILLA: DESISTIMIENTO AL RECURSO DE APELACION


A LA RESOLUCIÓN GERENCIAL MUNICIPAL
N°0241-2021-MPH/GM.

SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD


PROVINCIAL DE HUANTA.

JULIO CESAR FLORES QUISPE, identificado con

Documento Nacional de Identidad N° 28224583

domiciliada en la Av. Mariscal Cáceres 555 interior,

señalando como mi domicilio procesal en el Portal

Constitución N° 9 Oficina A de esta ciudad; a Ud.

respetuosamente digo:

Con la facultad Dentro del plazo que me confiere la Ley

General de Procesos Administrativos Ley 27444, me apersono ante su respetable

Despacho con la finalidad de INTERPONER RECURSO DE APELACION A LA

RESLUCION GERENCIAL 053 - 2004-MPH/GDU de fecha 07/04/04, en la misma

que dispone en la parte resolutiva DECLARAR IMPROCEDENTE el Recurso de


Reconsideración que me MULTA DE SEISCIENTOS VEINTE NUEVOS SOLES,

por un supuesto desacato, y al haberse expedido la misma en claro desconocimiento del

mismo proceso y con ello me perjudica en mi economía, este acto administrativo

agravia mis derechos fundamentales como persona, es que interpongo el presente medio

impugnatorio señalado en el artículo 208 de la Ley del Procedimiento Administrativo

Ley 27444.

PRIMERO.- Señor Alcalde, es el caso que mediante Resolución Gerencial 020 – 2004,

se me impone una multa, al mismo que he interpuesto el Recurso de Reconsideración en

mérito a las pruebas y nuevos hechos; en este recurso el recurrente he acreditado haber

pagado la deuda motivada por la Infracción conforme acredito en autos, con los recibos

de kha 028256 y 032057, con ello he regularizado la Licencia de Construcción.

SEGUNDO.- Como quiera que el recurrente he cumplido con pagar, su Despacho emite

una Resolución de Multa por el mismo hecho, situación que ha sido motivo de

argumento en el Recurso de Reconsideración, sin embargo, de la lectura del la

Resolución Gerencial 53 – 2004 se puede advertir que NO MOTIVA LA

RESOLUCIÓN y menos se pronuncia sobre los hechos y medios probatorios expuestos

en mi pedido de reconsideración; hecho que afecta el Debido Proceso.

TERCERO.- También es necesario señalar el recurrente tiene la condición de

copropietario del inmueble ubicado en la Av. Mariscal Cáceres 549 interior, por ende

todos los coherederos somos propietarios de todo el predio; y cualquiera de ellos puede

representar a la masa hereditaria, la persona del titular ES TEOFILO OSNAYO

RAMÍREZ, quien es mi señor padre, el mismo que ha FALLECIDO con fecha

28/08/83, conforme acredito con la copia simple de su Partida de Defunción y para

evitar malos comentarios con mis hermanos suscribo el convenio a su nombre, por lo

que debe valorarse este hecho, y motivar de manera justificada la resoluciones para que
las partes tengan motivo razonado sobre que se resuelve respecto a su pretensión, el

recurrente y todos mis hermanos han autorizado esta construcción.

MEDIOS PROBATORIOS:

1. Copia de la resolución materia de impugnación

2. Copia de 05 Declaraciones Juradas de mis demás hermanos coherederos y

copropietarios del inmueble ubicado en la Av. Mariscal Cáceres 549.

3. Copia simple de la Partida de Defunción de don Teófilo Osnayo Rámirez.

POR LO EXPUESTO:

Pido a Ud. señor Alcalde de la Municipalidad provincial de

Huamanga, se sirva tramitar este mi recurso impugnatorio con arreglo a ley.

Ayacucho, 20 de Abril del 2004.

DECLARACION JURADA

Yo, DINA TORRE CASTILLO, identificado con Documento Nacional de


Identidad Nº 23973318, domiciliado en el Jr. Parinacocha N° 160 Santa
Elena de la provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho; en pleno
ejercicio de mis derechos ciudadanos y al amparo de la Ley Nº 27444 Ley de
Procedimiento Administrativo General;

DECLARO BAJO JURAMENTO:


1. Que, por error involuntario he autorizado que el señor Mariano Cunto
Ccente a fin que pueda obtener su documento nacional de identidad con
la partida de nacimiento de mi extinto hijo Edilberto Aibar Torre y el cual
fue obtenido; error que reconozco y que el señor Mariano Cunto Ccente
que por su condición de analfabeto no ha sabido distinguir lo correcto.
2. Debo manifestar que en honor a la verdad que la verdadera identidad
del señor es Mariano Cunto Ccente.
Hago presente que esta declaración en honor a la verdad y en caso
de faltar a la verdad, me someto a las sanciones penales y/o civiles a que
hubiera lugar.

Ayacucho,09 de octubre del 2021.

….……….…………………..………..
DINA TORRE CASTILLO
DNI N°23973318.
Exp. N° : 00229-2021-0-0405-JP-FC-01
Secretario : Dra. Hermelinda Crispín Huayra.
Esc. Nro. : 02
Sumilla : SUBSANA OMISIONES.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL


MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.

YANET OCHOA AUJATOMA, en autos con Alier


Muños Figueroa sobre Prestación de Alimentos en
favor de mi menor hijo Alier Jhairo Dandenys
Muñoz Ochoa, a Ud., respetuosamente digo:
Que habiendo sido notificada con la resolución N°
01 de fecha 15/07/21 emitido por su juzgado para lo cual cumplo con
SUBSANAR LAS OMISIONES advertidas en lo siguiente terminos:
1. Con respecto al 1er. considerando del ítem 2.3), numeral 1) Debo de
precisar que el monto del petitorio es que el obligado acuda con una
pensión mensual adelantada de un 50% de su haber bruto que percibe
como empleado de seguridad de la Empresa Vigilancia y Limpieza y
Afines Imperio Wari S.A.C.
2. Al respecto del numeral 2) Señor Juez, que por motivo de la pandemia
del Corona Virus, la RENIEC a nivel nacional ha prestado su servicio
de atención al usuario vía virtual, como podrá usted apreciar en el
documento de la partida hay un recuadro debajo al margen izquierdo
donde figura los datos de la solicitante y que la atención se hecho
previo pago en el Banco de la Nación , por lo que es un documento
autorizado por la RENIEC y valido para cualquier trámite, lo que
invoco a su juzgado se sirva resolver el trámite de este proceso por el
principio de dirección e impulso del proceso en razón por el interés
superior del menor .

POR LO EXPUESTO:
Señor Juez, se sirva tener por subsanado
las omisiones por estar conforme a ley.
Huanta, 19 de agosto del 2021.
IV.- MONTO DEL PETITORIO.

El monto de mi pretensión es que el demandado me acuda con una pensión de


QUINIENTOS NUEVOS SOLES MENSUALES

I. PETITORIO

SOLICITO, que el Juzgado previo un Debido Proceso, resuelva que el

demandado VICTOR MANUEL HERRERA CONDORI,


me asista con una Pensión mensual de Alimentos de S/. 500.00
(QUINIENTOS NUEVOS SOLES), a mi favor, de sus ingresos
económicos que percibe como Empresario en el ramo de seguridad.
SOLICITO: CERTIFICADO DE POSESION PARA
INSTALACIONDESERVICIOS BASICOS

SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


HUANTA.

JULIO CESAR FLORES QUISPE, identificado con D.N.I.


Nº 09951112, con domicilio en el Jr. 07 de junio s/n. del
distrito de Huanta; ante Ud., con el debido respeto me
presento y digo:
Que, al amparo del Artículo 2 Inciso 20 de la Constitución
Política del Estado, que consagra mi derecho irrestricto de petición; SOLICITO SE
OTORGUE EL CERTIFICADO DE POSESION, para solicitar a las empresas
prestadoras de servicios agua-desague y energía eléctrica en el predio que vengo
posesionando ubicado en Lot 3 del sector “Chancaray” en la Av. De la autopista
Carlos Ch. Hiraoka a la altura del grifo EKLAND.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Alcalde, pido acceder a lo solicitado, por
estar con arreglo a Derecho.

Huanta, 31 de agosto del 2021.

…………………………………….
Julio Cesar Flores Quispe.
DNI N° 09951112.
CARTA PODER
Huanta, 14 de julio del 2021.

Señor:
JULIO RENAN OCHOA PINEDA.
D.N.I. Nº 07363998.
Jr. Arica N° 280 -Huanta
CIUDAD:
------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mediante la presente CARTA PODER, Yo; ROMULO PALOMINO


PIZARRRO, identificado con Documento Nacional de Identidad Nº 28237698,
domiciliado en el Jr. Andrés Avelino Cáceres N° 443 CONJ. HAB. Huanta del
distrito y provincia de Huanta, departamento de Ayacucho; por intermedio de la
presente otorgo a Ud. PODER SUFICIENTE, con la finalidad que pueda
gestionar por ante la secretaria del a Iglesia de Santa Ana de Huamanga la
expedición de la partida de nacimiento de mi señora madre Emilia Pizarro
Ayme que se encuentra inscrita en el Libro 41 del año 1931-1933 Pág. N° 101
y con la finalidad de darle formalidad a dicho acto; legalizo mi firma ante el
Notario Público, sin que la presente Carta Poder pueda ser tachada por
insuficiente de acuerdo a nuestro ordenamiento legal vigente.

…………………………………
Rómulo Palomino Pizarro
DNI. Nº 28237698.
MINUTA:
Señor Notario: extienda Ud. dentro de su Registro de Escrituras Públicas, una de

COMPRAVENTA que, otorgamos nosotros los cónyuges, JOAQUIN CALDERON

MORALES, identificado con Documento Nacional de Identidad N° 28601804 y doña

FILOMENA JOSE DE CALDERON, identificada con Documento Nacional de

Identidad N° 28601803 ambos con domicilio en anexo de Nazaret Alta del distrito de

Sivia perteneciente a la provincia de Huanta , Departamento de Ayacucho, a favor de

JULIO CESAR FLORES QUISPE identificado con Documento Nacional de Identidad

N° 09951112 , estado civil casado, con domicilio en el Jr. 07 de Junio S/N. de la

provincia de Huanta y departamento de Ayacucho; bajo los términos y cláusulas

siguientes:----------------------------------------------------------------------------------------

PRIMERO.- Nosotros los conyugues , JOAQUIN CALDERON MORALES y doña

FILOMENA JOSE DE CALDERON, somos propietarios de un bien inmueble


urbano de un área 200.00 m2. (Doscientos metros cuadrados) ubicado en el Jirón Miller

hoy Fredy Valladares Valladares dentro de la Jurisdicción del distrito de Huanta,

provincia de Huanta departamento de Ayacucho; por haberlo adquirido a título oneroso

de COMPRAVENTA, de los conyugues ALEJANDRO CALDERON MORALES

CLARA HUAMAN RDPONOZA mediante escritura pública de compraventa de fecha

12 de diciembre del año 2001 suscrito por ante el notario de esta esta ciudad de Huanta

Odón Girón Arana; donde aparecen los límites y otras condiciones estructurales de la

adquisición , estando pendiente su inscripción por ante los Registros

Públicos.---------------------------------------------------------------

SEGUNDO. - En la fecha, damos en venta real y enajenación perpetúa en favor del

referido comprador, don JULIO CESAR FLORES QUISPE, la totalidad del área de

nuestro terreno de 200.00 m2., por el precio total y convencional de DOSCIENTOS

MIL Y OO/100 NUEVOS SOLES (S/. 200.000.00), suma que declaro ya haber

recibido en su totalidad y a mi entera satisfacción, como justo y real valor del bien

trasferido. -----------------------------------------------------

TERCERO.- Los linderos y las medidas perimétricas del lote, materia del presente

contrato de transferencia de dominio y posesión, son: Por el frente o Norte con 8.00

metros lineales que colinda con el jirón Fredy Valladares Valladares ; por el lado

derecho entrando u oeste con 25 metros lineales que colinda con la propiedad del señor

Walter Villar, por el lado izquierdo este con 25 metros lineales que colinda con la

propiedad del comprador y por el fondo o sur con 8.0 metros lineales que colinda con

la propiedad de don Félix Huamán Ñaupa

…………………………………………………………………………

CUARTO.- En la presente venta, están comprendidos todos los derechos principales y

accesorios del bien, con todos sus usos, costumbres, entradas, salidas, aires, vuelos y
todo cuanto de hecho y de derecho corresponde, sin que haya mediado dolo, error,

lesión, coacción, violencia, engaño, dinero no recibido, simulación, ni ningún otro vicio

de la voluntad que pueda enervar sus formalidades legales y jurídicas, sometiéndose, en

todo caso, la parte vendedora a responder por la evicción y saneamiento en la forma de

ley. ----------------------------------------------------------------

QUINTO.- El presente contrato, a tenor del artículo 25 del Decreto Legislativo Nº 776,

esta exonerado del impuesto de alcabala, en el tramo comprendido a las primeras 25

Unidades Impositivas Tributarias, pero los derechos notariales, abogado y otros corren a

cuenta del comprador. -----------------------------------------------------------------

SEXTO. - Yo, JULIO CESAR FLORES QUISPE, enterado del tenor de la presente

minuta, acepto en todas sus partes, por estar al convenio estipulado, para lo cual en

señal de conformidad e instruidos los contratantes por el contenido y resultado de este

instrumento firman y estampan su huella digital.; debiendo agregar Ud. Señor Notario,

las demás formalidades de ley y gire sus partes a la Oficina de Registros Públicos de

esta ciudad

Huanta, 12 de julio del 2021.

……………………………………… ………………………………………
Joaquín Calderón Morales Julio Cesar Flores Quispe
DNI Nº 28601804. DNI Nº 09951112.
VENDEDOR. COMPRADOR.

…………………………………. ………………………………….
Filomena José de Calderón Wilder Calderón José.
DNI. N° 28601803. DNI. N°40921129.
VENDEDOR TESTIGO

…………………………………. ………………………………….
Agustina Jose Guerra. Norma Huamani Tello.
DNI. N° 28601209. DNI. N°4207609.
TESTIGO. TESTIGO

SUMILLA : SE APERSONA Y DESIGNA


ABOGADO.

SEÑOR FISCAL DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA PROVINCIA


DE HUANTA.

ROSALIA MAURICIO GAVILAN agraviada por el


presunto delito contra el Cuerpo y la salud en la
modalidad de lesiones leves en contra de Aníbal
Cárdenas Anaya; a Ud., respetuosamente me
presento y digo:
Conforme lo establece nuestro ordenamiento legal
vigente, y con la finalidad de poder ejercer mi derecho, ME APERSONO AL
PROCESO, que se le sigue a ANIBAL CARDENAS ANAYA, por el delito
contra el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones leves, en agravio de la
recurrente.
OTROSI DIGO: SEÑALO DOMICILO PROCESAL, al ubicado en el Jirón Arica
N° 280de esta ciudad.
SEGUNDO OTROSI DIGO: DESIGNO como mi Abogado al Letrado que
autoriza la presente
ANEXO:
1.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
POR TANTO:
Pido a Ud. señor fiscal, proveer la presente
conforme a ley.

Huanta , 28 de Junio del 2021


Secretario : Dr. CHACCHI.
Exp. Nº : 2002 - 298.
Escrito Nº :
Cuaderno : Principal
SOLICITO DESARCHIVAMIENTO DE
EXPEDIENTE FENECIDO.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL MIXTO DEL MODULO


BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.

ANIBAL TELLO LLANTOY, en autos


HUMBERTO BAZAN RIMACHI sobre el proceso
de Otorgamiento de Escritura Pública ; a Ud.,
respetuosamente digo:

Teniendo conocimiento que el expediente se


encuentra archivado, por lo que recurro a su respetable Despacho, con la
finalidad de SOLICITAR EL DESARCHIVAMIENTO DE DICHO EXPEDIENTE,
para lo cual pido se oficie al Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de
Ayacucho, para la remisión del expediente a su Juzgado. Para lo cual cumplo
con adjuntar el pago de arancel judicial por desarchivamiento y cedulas de
notificación pagado en el Banco de la Nación.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, pido darle el trámite que
corresponda de acuerdo a ley.

Huanta, 02 de junio del 2021.

Secretario : Dr. CHACCHI.


Exp. Nº : 2002 - 298.
Escrito Nº :
Cuaderno : Principal
SOLICITO DESARCHIVAMIENTO DE
EXPEDIENTE FENECIDO.

SEÑORA JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL.


DANTE MEDINA GUTIERREZ, por mi
patrocinada NELLY OLGA GARCIA Vda. De
GARCIA, en autos con FELICITAS GARCIA
CORDERO, sobre Interdicto de Recobrar; ante
Ud. respetuosamente digo:
Teniendo conocimiento que el expediente se
encuentra archivado, por lo que recurro a su respetable Despacho, con la
finalidad de SOLICITAR EL DESARCHIVAMIENTO DE DICHO EXPEDIENTE,
para lo cual pido se oficie al Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de
Ayacucho, para la remisión del expediente a su Juzgado.
PRIMER OTRO SI DIGO: SOLICITO se REQUIERA a la demandada para que
cumpla con los extremos de la sentencia; bajo apercibimiento de ordenarse su
cumplimiento de manera forzada..
SEGUNDO OTRO SI DIGO: Vario mi domicilio procesal al Jr. Lima Nº 145 –
Oficina 2 lugar donde se deberán notificar las ulteriores resoluciones que
recaigan en el presente proceso; igualmente DESIGNO COMO MI ABOGADO
DEFENSOR al letrado que autoriza la presente.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, pido darle el trámite que
corresponda de acuerdo a ley.
Ayacucho, 24 de Junio del 2009.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE HUANTA DEL


MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.

ANIBAL TELLO LLANTOY, en autos con Humberto

Bazán Rimachi en el proceso sobre Otorgamiento de

Escritura, a Ud., respetuosamente me presento y

digo:
Que, a la fecha los demandados no ha cumplido con

los extremos del mandato de la sentencia de otorgarme la Escritura Pública;

por lo que solicito se les REQUIERA a fin que en el término de ley se sirvan

otorgarme la escritura pública de mi propiedad del bien inmueble ubicado en la

Mz M Lot01 inscrito en la Partida N° 11020026 de la SUNARP –Huanta.

POR LO EXPUESTO:

Pido a Ud. Señor Juez, se sirva deferir

conforme lo peticiono por estar de acuerdo a ley.

Huanta, 02 de junio del 2021.

SUMILLA: INTERPONE RECURSO DE APELACION A


LA RESOLUCIÓN GERENCIAL MUNICIPAL
N°0241-2021-MPH/GM.

SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


HUANTA.
JULIO CESAR FLORES QUISPE identificado
con Documento Nacional de Identidad Nº
09951112, con domicilio en el JR. 07 de junio
s/n. de esta ciudad; ante Ud.,
respetuosamente me presento y digo:
Al amparo de lo dispuesto por el artículo 208
de la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444, dentro del
término de ley, recurro a su Despacho con la finalidad de interponer el
RECURSO DE APELACION A LA LA RESOLUCIÓN GERENCIAL
MUNICIPAL N°0241-2021-MP en el Exp. N° 076628 de fecha 16/07/21, en
la misma que dispone en la parte resolutiva DECLARAR IMPROCEDENTE
el Recurso de Reconsideración por no cumplir con los requisitos de la
norma descrita en la parte considerativa de la presente Resolución y al
haberse expedido la misma en claro desconocimiento del mismo proceso y
que este acto administrativo y con ello me perjudica por afectar a mis
derechos como persona; es que interpongo el presente medio impugnatorio
señalado en la ley de Procedimiento Administrativo.
Primero.- Señor Alcalde, es el caso que mediante la CARTA N° 346-2021
MPH/GIDT/DPC, se declara IMPROCEDENTE mi solicitud de Certificado de
Posesión, al mismo que he interpuesto el Recurso de Reconsideración en
merito a las pruebas y nuevos hechos, en este recurso el recurrente he
acreditado haber levantado las observaciones como la separación de la
propiedad contigua, como haber aperturado una puerta para el ingreso de la
propiedad se pueda apreciar de las vistas fotográficas que he adjuntado y que
además se ha anexado las declaraciones juradas de los colindantes
certificadas notarialmente donde reconocen mi posesión publica pacífica y
continua por más de diez años no habiendo conflicto de propiedad y linderos.
Segundo.- Como quiera que el recurrente he cumplido con subsanar las
observaciones advertidas por el mismo hecho, situación que ha motivado de
argumento en el Recurso de Reconsideración, sin embargo de la lectura de la
RESOLUCIÓN GERENCIAL MUNICIPAL N°0241-2021-MPH/GM. , que no
ha motiva a la Resolución y menos se pronuncia sobre los hechos y medios
probatorios expuestos en mi pedido de reconsideración hecho que afecta el
Debido Proceso.
Tercero.- Es necesario señalar que el recurrente tiene la condición de
posesionario que vengo ejerciendo la posesión pública, pacífica y continua
por más de diez años y en lo que se refiere a la observación por parte del
área de Planeamiento y Catastro donde refiere “…que no tiene cerco
perimétrico del vecino colindante, no se observa el desarrollo de alguna
actividad “ debo decir que ha todas estas observaciones se ha subsanado
para lo cual le adjunto las vistas fotográficas de la separación de la
colindancia con respecto a la otra propiedad y que a la fecha viene a ser
propietario el señor Cesar Paolo Flores López y quien dentro de los buenos
términos reconoce bajo la declaración jurada que el sub lote 13 y que
asimismo el colindante propietario Victorino Zarate Huamán también hace el
reconocimiento de mi posesión; es decir que no hay oposición o que tenga
problemas de colindancia por lo que se debe tener presente para la atención
de lo peticionado.
Cuarto.- Por los fundamentos vertidos en los puntos precedentes señora
Alcalde cabe indicar que la posesión es un poder de hecho que se ejerce
sobre un bien , usándolo y disfrutándolo; poder que está reconocido y
protegido por el derecho con presidencia de si tenga o no tenga derecho a
ella; así también se ha definido el animus domini “ que el poseedor debe
actuar con animus domini sobre el bien por lo tanto un poseedor en
concepto de dueño será una persona que realiza sobre la cosa actos
inequívocamente domínales de los cuales puede objetivamente inducirse que
se considera y que es considerada por los demás como efectivo dueño de la
misma ; motivo por el cual pido a su persona se sirva reconsiderar la carta
impugnada y con la finalidad de solucionar de manera armoniosa y pacífica
este impase solicito a su despacho se sirva programar una inspección en el
terreno.

MEDIOS PROBATORIOS:
1.- Copia de la Resolución materia de impugnación .

POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud. señor Alcalde de la Municipalidad
Provincial de Huanta, se sirva tramitar este mi recurso impugnatorio con
arreglo a ley.

……..………………………………
Julio Cesar Flores Quispe.
DNI N° 099511112.

SEGUNDO.- Como quiera que el recurrente he cumplido con pagar, su Despacho emite

una Resolución de Multa por el mismo hecho, situación que ha sido motivo de

argumento en el Recurso de Reconsideración, sin embargo, de la lectura del la

Resolución Gerencial 53 – 2004 se puede advertir que NO MOTIVA LA


RESOLUCIÓN y menos se pronuncia sobre los hechos y medios probatorios expuestos

en mi pedido de reconsideración; hecho que afecta el Debido Proceso.

exitiendo por mas de diez años no exite conto--f Resoluccion de Gerencia


Municipal N° 0241-2021-MPH/GM efectivamente el recurrente he solicitado el
CERTIFICADO DE POSESION para solicitar el servicio de instalación de
agua y desague, el personal encargado del área de Planeamiento y catastro
de la Municipalidad realizó una inspección, no se constataron actos que
contravengan lo dispuesto en el Reglamento de otorgamiento de certificado de
posesión.

PRIMERO.- Señor Alcalde, es el caso que mediante la Carta N° 346-2021 se declara

Improcedente mi petitorio de certificado de posesión se me impone una multa, al

mismo que he interpuesto el Recurso de Reconsideración en mérito a las pruebas y

nuevos hechos; en este recurso el recurrente he acreditado haber pagado la deuda

motivada por la Infracción conforme acredito en autos, con los recibos de kha 028256 y

032057, con ello he regularizado la Licencia de Construcción.

Segundo.- Debo manifestar que las municipalidades provinciales y distritales


están facultados para otorgar certificados o constancias de posesión aplicando
la competencia que les otorga el Decreto Supremo N° 017-2007 – Vivienda ,
y que en principio han de ser útiles y necesarios para el otorgamiento de
servicios básicos por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos .

Tercero.- Se debe tener presente que el recurrente vengo ejerciendo la


posesión pública, pacífica y continua por más de diez años y en lo que se
refiere a la observación por parte del área de Planeamiento y Catastro donde
refiere “…que no tiene cerco perimétrico del vecino colindante, no se observa
el desarrollo de alguna actividad “ debo decir que ha todas estas observaciones
ya lo he subsanado para lo cual le adjunto las vistas fotográficas de la
separación de la colindancia con respecto a la otra propiedad y que a la fecha
viene a ser propietario el señor Cesar Paolo Flores López y quien dentro de los
buenos términos reconoce bajo la declaración jurada que el sub lote 13 y que
asimismo el colindante propietario Victorino Zarate Huamán también hace el
reconocimiento de mi posesión; es decir que no hay oposición o que tenga
problemas de colindancia por lo que se debe tener presente para la atención de
lo peticionado.

Cuarto.- Por los fundamentos vertidos en los puntos precedentes señora


Alcalde cabe indicar que la posesión es un poder de hecho que se ejerce
sobre un bien , usándolo y disfrutándolo; poder que está reconocido y protegido
por el derecho con presidencia de si tenga o no tenga derecho a ella; así
también se ha definido el animus domini “ que el poseedor debe actuar con
animus domini sobre el bien por lo tanto un poseedor en concepto de dueño
será una persona que realiza sobre la cosa actos inequívocamente domínales
de los cuales puede objetivamente inducirse que se considera y que es
considerada por los demás como efectivo dueño de la misma ; motivo por el
cual pido a su persona se sirva reconsiderar la carta impugnada y con la
finalidad de solucionar de manera armoniosa y pacífica este impase solicito a
su despacho se sirva programar una inspección en el terreno.

Anexos:

- Declaración Jurada de Cesar Paolo Flores López.


- Declaración Jurada de Victorino Zarate Huamán.
- Vistas fotográficas de la división de mi propiedad.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. señora Alcalde, pido admitir la presente y
tramitarla de acuerdo a ley.

Huanta, 01 de junio del 2021.

PRIMERO.- Señor Alcalde, es el caso que mediante Resolución Gerencial 020 – 2004,

se me impone una multa, al mismo que he interpuesto el Recurso de Reconsideración en


mérito a las pruebas y nuevos hechos; en este recurso el recurrente he acreditado haber

pagado la deuda motivada por la Infracción conforme acredito en autos, con los recibos

de kha 028256 y 032057, con ello he regularizado la Licencia de Construcción.

SEGUNDO.- Como quiera que el recurrente he cumplido con pagar, su Despacho emite

una Resolución de Multa por el mismo hecho, situación que ha sido motivo de

argumento en el Recurso de Reconsideración, sin embargo, de la lectura del la

Resolución Gerencial 53 – 2004 se puede advertir que NO MOTIVA LA

RESOLUCIÓN y menos se pronuncia sobre los hechos y medios probatorios expuestos

en mi pedido de reconsideración; hecho que afecta el Debido Proceso.

TERCERO.- También es necesario señalar el recurrente tiene la condición de

copropietario del inmueble ubicado en la Av. Mariscal Cáceres 549 interior, por ende

todos los coherederos somos propietarios de todo el predio; y cualquiera de ellos puede

representar a la masa hereditaria, la persona del titular ES TEOFILO OSNAYO

RAMÍREZ, quien es mi señor padre, el mismo que ha FALLECIDO con fecha

28/08/83, conforme acredito con la copia simple de su Partida de Defunción y para

evitar malos comentarios con mis hermanos suscribo el convenio a su nombre, por lo

que debe valorarse este hecho, y motivar de manera justificada la resoluciones para que

las partes tengan motivo razonado sobre que se resuelve respecto a su pretensión, el

recurrente y todos mis hermanos han autorizado esta construcción.

MEDIOS PROBATORIOS:

4. Copia de la resolución materia de impugnación

5. Copia de 05 Declaraciones Juradas de mis demás hermanos coherederos y

copropietarios del inmueble ubicado en la Av. Mariscal Cáceres 549.

6. Copia simple de la Partida de Defunción de don Teófilo Osnayo Rámirez.


POR LO EXPUESTO:

Pido a Ud. señor Alcalde de la Municipalidad provincial de

Huamanga, se sirva tramitar este mi recurso impugnatorio con arreglo a ley.

Ayacucho, 20 de Abril del 2004.

Secretario : Dr. Percy Fernández Castañeda.


Exp. N° :
Esc. . N° : 01
SOLICITA: INSCRIPCION DE PARTIDA DE
DEFUNCION.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL
MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA

ELSA HUAYLLASCO QUISPE, identificada con


DNI N°76747035, con domicilio real en el Barrio de
Perascucho y señalando domicilio procesal en la Casilla
Electrónica N° 10222, de esta ciudad; a Ud., con el debido
respeto me presento y expongo:

I.- APERSONAMIENTO:

En mérito a mi Documento Nacional de Identidad, por derecho propio el


recurrente tengo legitimidad para obrar en el presente proceso

II.- PETITORIO:

Que, en ejercicio del derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, y al amparo


de lo dispuesto por los artículos 749 inciso 9 y 826 del Código Procesal Civil,
recurro a su Despacho con la finalidad se sirva ordenar la INSCRIPCION DE
LA PARTIDA DE DEFUNCION, de mi entinta madre FIBINA QUISPE
QUISPE , previa las formalidades de ley, su Despacho resuelva mi siguiente
petitorio:

1.- Declare FUNDADA esta mi demanda.

2.- ORDENE, se oficie a la Oficina de Registro de Estado Civil de la


Municipalidad Provincial de Huanta para la respectiva inscripción de la partida
de defunción.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

Primero. - Es el caso Señor Juez, que mi extinta madre FIBIANA QUISPE


QUISPE , falleció el día 10 de Noviembre del año 203 a horas 2.00 p.m. en el
Anexo de Arequipa del Centro Poblado de San Antonio perteneciente al distrito
de Llochegua de la provincia de Huanta ,departamento de Ayacucho como
consecuencia de la enfermedad de cirrosis hepática y que a su fallecimiento se
encontraba domiciliando en dicho anexo y que prueba de este adjunto vista
fotográfica de su sepultura donde reza su identidad .

Segundo.- las razones que motivan la solicitud es debido a la necesidad de


promover de promover la sucesión intestada de herederos , es que recurro a su
despacho para que previos los tramites de ley , ordene su inscripción conforme
se peticiona

IV.- FUNDAMENTACION JURÍDICA:

Nuestro ordenamiento civil, faculta la inscripción de partida de defunción,


para lo cual se requiere de motivos justificados como en el presente caso
específico, y el Juez considere atendible su motivo, atendiendo además que toda
persona, tiene derecho.

El artículo 826 del Código Procesal Civil, establece claramente El Trámite

V.- VIA PROCEDIMENTAL:

La presente demanda deberá tramitarse en la Vía del Proceso No Contencioso –


Trámite Especial – de acuerdo a lo estipulado en el artículo 829 del Código
Procesal Civil.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS:

1. Copia certificada de mi Partida de Nacimiento

2. Constancia expedida por la autoridad del Teniente Gobernador del centro


Poblado de Arequipa del distrito de Llochegua de la provincia de Huanta
departamento de Ayacucho donde certifica el lugar, fecha y año de
fallecimiento de mi extinta madre FIBIANA QUISPE QUISPE.

3. Certificado de Inscripción de mi extinta madre FIBIANA QUISPE QUISPE ,


expedido por la RENIEC – Huanta, con el que acredito su preexistencia

VII.- ANEXOS:

1.A.- Copia del DNI de la recurrente.

1. B.- Copia Certificada de la Partida de Nacimiento de la recurrente.

1. B.-. Constancia de la autoridad del Teniente Gobernador del fallecimiento


mi madre FIBIANA QUISPE QUISPE.

1. C.- Certificado de Inscripción de mi extinta madre FIBIANA QUISPE


QUISPE , expedido por la RENIEC – Huanta.

1. C.- Arancel Judicial por Ofrecimiento de Pruebas

1. D.- Cedulas de Notificación.

POR LO EXPUESTO

A Ud., Señor Juez, pido admitir a trámite la presente y


declararla fundada en su oportunidad.

Huanta, 18 de mayo del 2021


1
SECRETARIO: : Latimer Ríos Montero.
ESCRITO : 04
SUMILLA : SE REMITAN PARTES A
REGISTROS
PUBLICOS PARA SU INSCRIPCION.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO CIVIL DEL MODULO


BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.
NOEMI HUAMAN VILLALTA, en autos con Jorge
Raymundo Gavilán Gavilán en el proceso sobre Divorcio
Por Causal; a Ud., respetuosamente, digo:
Con la facultad que me concede el articulo 2 Inc. 20 de la
Constitución Política del Perú recurro a su digno despacho con la finalidad SOLICITAR
SE CURSE OFICIO Y SE REMITAN LAS PARTES (demanda, sentencia y resolución
donde se declara consentida) A LOS REGISTRO PUBLICOS de esta ciudad de
Huanta para su respectiva inscripción, para lo cual cumplo con efectuar los pagos por
concepto de copias certificadas y las cedulas de notificación en el Banco de la Nación
de esta ciudad.
1. POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud. señor Juez, se sirva deferir conforme
lo peticiono por ser de justicia

Huanta, 26 de abril del 2021.


EXPEDIENTE: : 00174-2021-0-0504-JP-FC -01
SECRETARIO: : Dr. Carlos A. Berrocal Cerrón.
ESCRITO : 02
SUMILLA : SUBSANA OMISION.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL


MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.
VILMA BALCON QUINTANA, en autos con Alfredo
Huamán Castillo en el proceso sobre Prestación de
Alimentos en derecho de mi menor hija Xioamei Berenisse
Balcón ; a Ud., respetuosamente, digo:
Que, habiendo sido notificada con la Resolución N° 01
emitido por su respetable despacho cumplo con SUBSANAR LA OMISION
ADVERTIDA, en lo que se refiere al numeral 2.3) inciso 1), en lo siguiente que el
abogado defensor es el señor Juan José Echevarría Cabrera con C.A.A. N° 717 y que
imprime su post- firma en el escrito para mayor conocimiento.
POR LO EXPUESTO:

Pido a Ud. señor Juez, se sirva deferir conforme lo peticiono por ser de justicia

Huanta, 13 de octubre del 2021.


EXPEDIENTE: 30119 2020.
SECRETARIO:
Dra. Hermelinda Huayra Crispin
ESCRITO :02
SUMILLA SE PRACTIQUE LIQUIDACION.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DEPAZ LETRADO DEL MODULO


BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA.
ROSALIA MAURICIO GAVILAN en autos
con ANIBAL CARDENAS ANAYA, sobre
prestación de alimentos, ante Ud.
respetuosamente digo:
Con la facultad que me concede el articulo 2 Inc
20 de la Constitución Política del Perú y conforme a estudio de autos motivo por el cual
acudo a su respetable Despacho con la finalidad de SOLICITAR SE PRACTIQUE
LA LIQUIDACION DE LAS PENSIONES DEVENGADAS, por intermedio del
secretario cursor.
OTROSI DIGO: PROPONGO LA LIQUIDACION DE LAS PENSIONES
DEVENGADAS, en los términos siguientes:
1.- Monto fijado en la sentencia a Fs. 29. ----------------------------- S/. 250.00 soles..
2.- Desde Setiembre 2020, a Mayo del 2021; más un mes adelantado han trascurrido
10 meses que multiplicado por S/. 250.00, hacen una sumatoria de
----------------------------------------------------------------------------------------------------
S/. 2,500.00 S.
- Interés legal,……..1.52 %.----------------------------------------- S/. 32.00 N/S.

En consecuencia el Obligado Don ANIBAL CARDENAS

ANAYA, adeuda por concepto de pensiones devengadas la suma de s/2,532.00


SOLES a la demandante en representación de sus menor hijo.
POR LO EXPUESTO:
A Ud., Señor Juez, se sirva tener por presentado la
propuesta de liquidación, y proveer conforme solicito.
Huanta 13 de mayo del 2021.

Secretario : Dr. Percy Fernández Castañeda.


Exp. N° :
Esc. N° : 01
SOLICITA: DECLARACION DE MUERTE
PRESUNTA.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO CIVIL DEL


MODULO BASICO DE JUSTICIA DE HUANTA
JULIA AMPARO ALARCON GERONIMO identificada
con DNI N° 23530313, con domicilio real la calle
Huancavelica S/N del distrito de Córdoba provincia de
Huaytara departamento de Huancavelica y señalando
Casilla Electrónica N° 10222, de esta ciudad; a Ud., con el
debido respeto me presento y expongo:
I.- APERSONAMIENTO:

En mérito a mi Documento Nacional de Identidad, por derecho propio


el recurrente tengo legitimidad para obrar en el presente proceso

II.- PETITORIO:
Que, en ejercicio del derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, y al
amparo de lo dispuesto por los artículos 749 inciso 9 y 829 del Código
Procesal Civil, recurro a su Despacho con la finalidad de solicitar LA
DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA, de mi hijo Lenin Roel
Crispín Alarcón previa las formalidades de ley, su Despacho resuelva mi
siguiente petitorio:
1.- Declare FUNDADA esta mi demanda.
2.- ORDENE, se oficie a la Oficina de Registro de Estado Civil de la
Municipalidad Provincial de Huanta para la respectiva inscripción de su
acta de defunción.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

Primero. - Es el caso Señor. Juez, que mi desaparecido hijo Lenin Roel


Crispín Alarcón venía desempeñándose en su profesión de ingeniero
civil para lo cual suscribió un contrato con la Municipalidad Provincial
de Huanta para realizar trabajos de reparación de los drenajes ,
sostenimiento y señalización de caminos vecinales de la provincia de
Huanta del tramo Llamaniyocc, Parabamba, Pacasycasa, Ayahuanco,
muro voladizo en el centro poblado de Tambobamba y Viracochan,
puente Mantaro y conforme consta en el expediente técnico levantado
por la municipalidad provincial de Huanta y como responsable de la
obra fue a inspeccionar el avance de las obras que venía ejecutándose en
dicha zona para lo cual el día 05 de febrero del año 2020 viajaron con
destino a la zona Expansión (Pampalca) desplazándose en una
camioneta de doble cabina marca Mitsubishi de Placa F90-245 color
plateado conducido por el chofer Helder Quijana Martínez .

Según do .- Debo manifestar por información brindada de los


pobladores de la zona de Expansión (Pampalca ) Cobriza refieren que
estaban trabajando en una obra de muro de contención y al trasladarse
a dicho anexo en el distrito de San Pedro de Ccoris sufrieron un despiste,
volcadura del vehículo a un precipicio y a todo se corroboro con el
acta de intervención de la PNP de San Pedro de Ccoris –Cobriza y
gracias por la comunicación del alcalde el señor Edgar Castillo quien
puso en conocimiento del hecho ocurrido a la policía se presentó en el
lugar de los hechos afín de tomar en conocimiento in situ conforme se
detalla que el vehículo donde mi hijo se transportaba había sufrido un
despiste precipitándose a una caída de 100 metros aproximadamente al
vacío cayendo al rio Mantaro y que por la temporalidad de las
constantes precipitaciones fluviales el rio Mantaro que crece en volumen
de agua y es caudaloso; lo cierto señor Juez por la apreciación del lugar
donde ocurrió el accidente mi hijo y el conductor del vehículo al primer
impacto de la caída los más presumible que hayan quedado
inconscientes y/o fallecieron como podrá usted apreciar las vistas
fotográfica del estado del vehículo se encuentra destrozada y retorcida;
prueba de ello es que a los quince días de búsqueda encontraron el
cadáver del conductor Helder Quijana Martínez con contusiones y
muerto por SUMERSION y no encontrándose hasta el día de hoy el
cadáver de mi hijo Lenin Roel Crispín Alarcón.

Tercero.- Todo este suceso de carácter grave, ocurrido dentro de la


jurisdicción de Huanta, inesperado que ocasionó la perdida de dos
vidas humanas en función de sus labores y que, como resultado de ello,
el cuerpo de mi hijo se encuentra no habido en el lugar y tiempo del
evento no puedan recuperarse o identificarse pese a las labores hechas
por la policía, el cuerpo de bomberos voluntarios y personas de la zona
que nos han brindado su apoyo incondicional no se ha logrado
encontrar los restos de mi hijo y que del conductor del vehículo se
encontró su cadáver después de quince días a una distancia de 50
kilómetros del hecho ocurrido y tuvo las consecuencias descritas para la
persona cuya declaración de muerte se procura en fin, cualquier
situación que pueda generar muchas muertes trágicas e inesperadas o
irresistibles. Lo que importa del artículo es que, contrario a la ley que lo
inspira, la categoría de evento catastrófico no depende de la declaración
gubernamental, sino del conocimiento o la constatación del hecho por
parte de la Policía Nacional del Perú que ha de declarar la presunción de
muerte. Además, no tiene que limitarse el hecho al territorio de
Pampalca cobriza.

IV.- FUNDAMENTACION JURÍDICA:

La demanda se sustenta jurídicamente en lo dispuesto por los


siguientes artículos:

Artículo 63 inciso 3ro. del Código Civil, relativa a que procede la


DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA , sin que sea indispensable
la ausencia a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Publico ,
cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o
reconocido.
Articulo 60 del Código Civil de cuyo último párrafo se desprende que en
caso deDECLARACION JUDICIAL DE MUERTE PRESUNTA, se
procede a la apertura de sucesión.

Articulo 749, inciso 7m0. Del CPC relativo a que se tramita mi demanda
en la vía de proceso No Contencioso .

, SE PROCEDE A LA PAERTURA DE sUCESIONaRT :


psiible Nuestro ordenamiento civil, faculta la rectificación de la partida
de Nacimiento, para lo cual se requiere de motivos justificados como en
el presente caso específico, y el Juez considere atendible su motivo,
atendiendo además que toda persona, tiene derecho de llevar un nombre
adecuado. Así mismo no será prueba de filiación ni alterará la condición
civil del titular de la partida, por lo que debe llevarse adelante la
rectificación de la partida de nacimiento en cuanto a los errores
consignados en la presente partida.

Fundamento la presente demanda en conformidad con lo establecido por


los artículos 63 al 66 del Código Civil asimismo en los artículos 424 y 425
del Código Procesal Civil.

V.- VIA PROCEDIMENTAL:

La presente demanda deberá tramitarse en la Vía del Proceso No


Contencioso –

VI.- MEDIOS PROBATORIOS:

1. Copia certificada de la denuncia expedido por la PNP- Huanta.


2. Partida de Nacimiento de mi hijo Lenin Roel Crispín Alarcón con el
acredito el vínculo consanguíneo.
3. Recortes de periódicos de la información del hecho ocurrido.
4.
VII.- ANEXOS:
1.A.- Copia del DNI de la recurrente.
1. B.- Copia Certificada de la denuncia.
1. B.-. Copia certificada de la partida de nacimiento.
1. C.- Recortes de periódicos.
1. D.- Arancel judicial y cedulas de Notificación.

POR LO EXPUESTO
A Ud., Señor Juez, pido admitir a trámite la presente
y declararla fundada en su oportunidad.

MODELO DE SOLICITUD DE MUERTE PRESUNTA

EXPEDIENTE No:
SUMILLA: INTERPONGO SOLICITUD DE MUERTE PRESUNTA
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE…………………..
CCC, debidamente identificada con DNI No……………., y con domicilio real  en
la Av. …………………………………… distrito de…………………… provincia y
departamento de…………………………..y con domicilio procesal en la
calle………………….., distrito de……………………provincia y departamento
de………………………….., ante Ud. me presento y digo:

I   PETITORIO:
Que, recurro a su despacho a fin de que se DECLARE JUDICIALMENTE LA
MUERTE DE ………………………………, DESAPARECIDO HACE MÁS DE
……….AÑOS, EL DÍA ………………………………………….., PARA ELLO SE
DEBE DE CITAR A LAS SIGUIENTES PERSONAS:
…………………………………………..Y
……………………………………………….., EN EL SIGUIENTE DOMICILIO:
………………………………………………….., a usted, respetuosamente digo:

II  FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: Que, con fecha ……………………………………….., contraje
matrimonio civil con …………………………………, ante la municipalidad
distrital de ……………………….., provincia y departamento de
………………………… y fruto de esta unión conyugal hemos procreado a
nuestros hijos llamados: ………………………………..y
……………………………………….. Habiendo tenido aproximadamente………..
Años de matrimonio.
SEGUNDO: Que, nuestra vida matrimonial se desarrollaba normalmente ya
que mi persona se dedicada a los quehaceres del hogar y mi esposo
……………………………………., laborada en la empresa
………………………………, desempeñándose en el área de
…………………………………….
TERCERO: Que, la tranquilidad de mi familia se vio truncada el
día………………………………… cuando mi esposo salió a trabajar como
siempre lo realizaba y este desapareció; es decir nunca más volvió a mi casa.
Es menester indicarle señor juez, ese mismo día desaparecieron varias
personas de la zona donde vivo. En aquella fecha el Perú vivía momentos muy
difíciles ya que el terrorismo asolado nuestro país y los crímenes, apagones y
atentados terroristas eran constantes.
CUARTO: Que, luego de la desaparición de mi esposo realicé dotados
esfuerzos de búsqueda tales como indagar a las personas que lo conocían,
avisos publicitarios, denuncias ante las autoridades pertinentes, medios
periodísticos locales; sin haber llegado a encontrarlo o al menos tener una
respuesta de su paradero.
QUINTO: Que, en la actualidad son casi más de……… años de la desaparición
de mi esposo y me encuentro en condiciones económicas precarias y necesito
obtener mi pensión de viudez, que me corresponde de acuerdo a ley. Ya que
mi esposo ha laborado cerca de……………  años, que hasta la actualidad no
he podido obtener ya que no cuento con el documento idóneo que acredite la
muerte de mi esposo.
SEXTO: Que, respecto a la relación de bienes y deudas que se reconozcan de
quien se solicita su muerte presunta, así como el nombre de sus probables
herederos a tenor de lo dispuesto en el artículo 791 del Código Procesal Civil;
se adjunta el registro de predios emitido por la SUNARP, donde se consigna
que no se registra bienes inscritos y además es menester indicarle señor juez
que no existe deuda alguna.
III   VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente solicitud se debe de tramitar en vía de proceso no contencioso.

IV    FUNDAMENTOS JURÍDICOS:

Que, fundamento la presente demanda en conformidad con lo establecido por


los artículos 63 al 66 del Código Civil y asimismo en los artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
1-El mérito a la copia certificada del acta de matrimonio civil entre mi persona y mi
desaparecido esposo, extendido por la municipalidad distrital
de………………………
2-El mérito a los originales de los recortes periodísticos respecto de la búsqueda
de mi desaparecido esposo ……………………………………
3-El mérito a la copia certificada de la denuncia policial ante la División de
Personas Desaparecidas de la Polícia Nacional del Perú.
4-El mérito al documento de Registro de Predios, emitido por la SUNARP, donde
se consigna que no se registra bienes inscritos.

VI. ANEXOS:

1-A Adjunto copia simple de mi DNI.


1-B Adjunto la copia certificada del  acta de matrimonio civil entre mi persona y mi
desaparecido esposo extendido por la municipalidad distrital
de………………………..
1-C Adjunto los originales de los recortes periodísticos respecto de la búsqueda de
mi desaparecido esposo……………………………………..
1-D Adjunto la copia certificada de la denuncia policial ante la División de
Personas Desaparecidas de la Policía Nacional del Perú.
1-E Adjunto el documento de Registro de Predios, emitido por la SUNARP, donde
se consigna que no se registra bienes inscritos.

Se sabe que no se tienen noticias desde una fecha remota. Sus familiares, vecinos y demás
allegados no lo han visto más, pero nadie ha podido declarar ante el registrador del estado civil
haber visto o encontrado el cadáver o presenciado la muerte, para sobre esa base poder
practicar el asiento de inscripción, de conformidad con lo previsto en el artículo 74, inciso b), y
último párrafo de la Ley del Registro del Estado Civil. Se ha probado una desaparición
especialmente calificada y esa circunstancia permitiría fijar una fecha de muerte probable,
empero los efectos en todos los casos no son los mismos que si se constatara la muerte y ello a
pesar de la dicción literal del artículo 36.1 del Código Civil: “Declarada la presunción de muerte
queda expedido para los interesados el ejercicio de los mismos derechos que les hubieran
correspondido de ser la muerte acreditada por certificación médica”, que en buen español no
quiere decir tampoco que una y otra signifiquen lo mismo, sino que la presunción de muerte
habilita el ejercicio de los derechos que a los causahabientes les corresponde, respecto de la
persona de la cual traen causa,

3 Sobre la definición de hecho extraordinario catastrófico, cabe reseñar la que pretende dar el
futuro Código Civil de Puerto Rico que en el borrador de su artículo 164, primer párrafo,
preceptúa: “... es todo suceso de carácter grave, ocurrido dentro de la jurisdicción del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico o fuera de su territorio, provocado por las fuerzas de la
naturaleza, por un accidente o por la mano del hombre, que ocasione pérdidas de vida y que,
como resultado de ello, el cuerpo o los cuerpos de las personas que se hubieran encontrado en
el lugar y tiempo del evento no puedan recuperarse o identificarse adecuadamente”. En tanto,
en el segundo párrafo se dispone: “La declaración de evento catastrófico no tiene que hacerse
por autoridad gubernamental alguna si el tribunal puede concluir que el suceso efectivamente
ocurrió, que fue extraordinario y tuvo las consecuencias descritas para la persona cuya
declaración de muerte se procura”. A tales efectos sus propios autores comentan que trae la
definición del artículo 3 de la Ley para Declarar la Muerte en Casos de Eventos Catastróficos,
incluyéndose, sin limitarse a, fenómenos naturales, tales como: huracanes, terremotos,
inundaciones, accidentes aéreos, naufragios, explosiones, situación bélica, terrorismo, en fin,
cualquier situación que pueda generar muchas muertes trágicas e inesperadas o irresistibles.
Lo que importa del artículo es que, contrario a la ley que lo inspira, la categoría de evento
catastrófico no depende de la declaración gubernamental, sino del conocimiento o la
constatación del hecho por parte del tribunal que ha de declarar la presunción de muerte.
Además, no tiene que limitarse el hecho al territorio de Puerto Rico. También puede darse la
muerte de un ciudadano de Puerto Rico en un país extranjero, teniendo jurisdicción el tribunal
puertorriqueño para hacer tal declaración. 24 Vid. sobre el tema LÓPEZ BARBA, Elena,
“Derecho de la persona: La declaración de fallecimiento por desaparición en el mar”, en
Anuario de Derecho Marítimo, № 22, 2005, en concreto, pp. 274- 280. 1
DECLARACIÓN DE LA MUERTE PRESUNTA Nuestro ordenamiento civil desarrolla en su
normatividad teorías principistas que atañen a la realidad socio-jurídica del Perú, tal es el caso
del Art. 1 del Código al afirmar que la persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento y le reconoce el derecho a la vida desde su concepción en todo en lo que le
favorece , pero la atribución de los derechos patrimoniales es a condición que nazca vivo, con
esta declaración principista el Código Civil sienta las bases de la teoría del nacimiento de
nuestro Derecho Civil, Teoría insumida dentro de nuestra realidad social y política del derecho.
Esta teoría es contraria a la Teoría de la Concepción porque juzgamos que es irreal, pero que
se exhibe como muy buena y justificada en Art.. I del T.P. el Código de los Niños y los
Adolescentes al señalar que la niñez empieza con la concepción que comprende hasta los 12
años. Si aceptamos esta teoría tendremos que saber la fecha en la que hemos sido concebidos
para delimitar nuestra edad. Este imposible deja mucho que decir, pues no se trata de la vida,
que empieza con la concepción que también lo admite nuestro C.C. sino más bien se trata de
hacer del concebido un sujeto de derecho. desde antes que haya nacido o sea expulsado del
claustro materno1 . Dejamos precisado que la persona aparece en la escena jurídica con su
nacimiento como sujeto de derecho y hasta cuándo, pues, nuestro ordenamiento Civil lo tiene
sancionado en su Art. 6l al precisar que la vida termina con la muerte, sala textualizar “La
muerte pone fin a la persona” y a partir de allí qué somos, la doctrina nos dice que somos un
objeto de especial consideración, no somos una cosa, he ahí el respeto y efectivamente la
consideración de los deudos para con el fallecido. Ahora bien, si la muerte es el fin de la vida a
partir de ésta nada somos, pues concluyó nuestra existencia. Pero se da el caso que este
infausto evento, resulta de dos supuestos que resultan de la muerte natural