Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOMÉ-
AÑO 2020.
PROFESOR@S:
GETTO, ANTONELA.
FULLANA, ALICIA.
GARCÍA, ROSA.
INGARAMO, MARIELA.
LÓPEZ, VERÓNICA.
MARIANI, MARIANO.
NOSEDA, LILIANA.
ALUMNAS:
CABRERA, RITA.A.SUSANA.
ZURBRIGGEN, TRIANA.
Fundamentación:
La secuencia didáctica de nuestro proyecto está destinada a niñ@s del 7mo grado de
la escuela primaria.
Para llevar adelante el proyecto planteamos una problemática, que servirá de punto de
salida y llegada, para construir el conocimiento a partir del acontecimiento, tal y como
lo expresa el NIC. La ubicamos en el eje: “Alimentación”, quedando planteada de la
siguiente manera: “Producto de la pandemia se dieron cambios de hábitos en el
consumo de alimentos” .Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio las
rutinas a las que estamos acostumbrados se vieron afectadas, a lo largo del proyecto
el cambio en el que nosotras nos centramos hace referencia a la alimentación y como
la misma se vio modificada a lo largo de este periodo.
Buscamos que l@s estudiantes sean capaces de reconocer y ser partícipes de esta
realidad que estamos atravesando y nos concierne a todos, para que puedan de esta
manera criticarla y cuestionarla.
Entendemos la enseñanza de las ciencias como una doble dimensión, por un lado:
como un “proceso de construcción progresiva de ideas y modelos básicos de la ciencia
que propone animar a los alumnos a formular preguntas, a manifestar sus intereses y
a buscar respuestas en las explicaciones científicas, por medio de actividades de
exploración, reflexión y comunicación; por el otro: como un proceso de enculturación
científica a partir de actividades de valoración y promoción, que proponen que los
chicos y sus familias se acerquen a la ciencia y que puedan interpretarla como una
actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura, es decir,
una ciencia más cercana a la vida”. (Nap, 2007, p: 21).
Por ello mismo es que a lo largo del proyecto, intentamos promover una actitud de
curiosidad, que sean capaces de hacerse preguntas y de anticipar respuestas. La
realización de actividades experimentales para comparar resultados, la producción de
textos escritos.
En cuanto a las actividades están pensadas para realizar, en su mayoría junto a las
personas que conviven con l@s estudiantes, para ello siempre que sea necesario,
estas actividades irán acompañadas de audios o videos con instrucciones y
sugerencias, para que se puedan llevar adelante las actividades sin inconvenientes.
Las mismas se las haremos llegar a l@s estudiantes a través de un grupo de
Whatsapp en el cual estarán incluidos los padres y/o madres de los mismos. Es por
este medio que se podrán plantear todas las consultas que surjan.
A lo largo del proyecto, de igual manera, se abordarán contenidos desde otras áreas:
Desde Matemática:
La interpretación y uso de nociones básicas de estadística para elaborar gráficos,
comunicar resultados y tomar decisiones. A su vez, también la realización de
actividades de relevamiento por parte de l@s estudiantes.
Desde Lengua:
El texto expositivo, sus características y la producción de un texto propio por parte de
cada uno de l@s alumn@s.
Como cierre del proyecto, se hará una revista digital donde se expondrán los textos,
los gráficos, las fotografías de la experiencia de cada estudiante para que todos
puedan ver sus producciones pero también la del resto de sus compañeros, también
puede ser compartida con sus allegados, y de esta manera dan a conocer lo que
estuvieron trabajando concientizando acerca de la alimentación saludable, de los
cambios de hábitos que se produjeron a partir de la pandemia. De esta forma, además
al momento en que sea posible volver a las aulas se podrá conversar sobre todo esto
en conjunto, si el proyecto los interpeló, los hizo tomar conciencia sobre algo, etc.
De esta manera se deja ver, que la escuela siguió su rumbo más allá de la pandemia y
l@s estudiantes siguieron aprendiendo.
Secuencia de actividades 1er semana:
ACTIVIDAD 1.
Objetivo: Conocer las funciones de los diferentes sistemas del organismo humana
involucrados en el proceso de nutrición.
Introducción:
Los seres humanos (al igual que los animales), necesitan consumir alimentos para poder
crecer y tener energía. Todo lo que consume debe ser transformado, para que las células
del cuerpo absorban los nutrientes necesarios, y aquello que no se absorbe pasa a ser
desecho, es decir debe ser expulsado del cuerpo.
Para llevar a cabo este proceso, el SISTEMA DIGESTIVO (entendiendo que un sistema
es un conjunto de órganos ordenados que están relacionados e interactúan entre sí para
cumplir una determinada función), es quien se encarga del proceso de digestión, no lo
hace de manera aislada ya que cada sistema que compone nuestro cuerpo, debe
funcionar de manera óptima para que los procesos se lleven con total normalidad.
La propuesta comienza con una experiencia, que no van a realizarla sol@s, para eso
invitamos a las familias, a l@s que convivan con ustedes que formen parte de esta
experiencia. La idea es recordar aquellos contenidos que se vieron en años anteriores,
para que puedan estar más preparados para los nuevos conceptos que vamos a trabajar.
Para ello se parte de los sistemas de nutrición para centrar la atención en el sistema
digestivo, reconociendo los órganos que lo forman, sus características y funciones. De
esta manera preparamos el camino para introducirnos en temas como: La alimentación
humana entendida en su complejidad y la importancia de la toma de decisiones
responsable.
Actividad de inicio:
Una vez que escucharon la canción, busquen en sus casas un trozo de pan y
cómanlo… ahora piensen ¿Qué pasa con los alimentos luego de que los llevamos a la
boca?
Planteen en casa junto a las personas que los acompañan, una hipótesis (recuerden
que las hipótesis son supuestos de los que se parten para empezar una investigación)
acerca de esto y copien la en sus carpetas.
Actividad de desarrollo:
Materiales:
(Se les envía a las familias un audio de Whatsapp con la explicación del
procedimiento, para que de esta manera puedan participar junto a l@s estudiantes.
https://drive.google.com/file/d/1dxJG6VO0mFMkQLzBnS_sM7ozTL5SHFSl/view?usp=
drivesdk
1er paso: Sobre el vaso 1 (BOCA) apoyar el colador (o vasito agujereado) y verter el
alimento con un poquito de agua (simula la saliva), apretar con una cuchara, de esta
manera simulamos la masticación así se forma el bolo alimenticio (de esta manera
caerán por los orificios el contenido)
2do paso: pasar al vaso 2 (siempre apretar el contenido) (FARINGE), pequeño tubo.
3er paso: pasar al vaso 3 (ESÓFAGO)
4to paso: pasar al vaso 4 (ESTÓMAGO), volver agregar líquido y apretar el contenido
del vaso, debería quedar la consistencia de un licuado, así se transforma el bolo
alimenticio en QUIMO.
5to paso: pasar al vaso 5 (INTESTINO DELGADO), aquí los distintos jugos, el billiar y
el pancreático que son las enzimas que degradan el alimento, absorben los nutrientes
para llevarlos a la sangre, es lo que le sirve al cuerpo, lo que no necesita terminará por
eliminarse.
6to paso: pasar al vaso 6 (INTESTINO GRUESO), conduce lo que el cuerpo no
necesita (desecho) hacia el RECTO (vaso 7) y se elimina.
Luego de realizar la experiencia, observar el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=ggkJi_7_Flc&feature=youtu.be
Actividad de cierre:
Para terminar, te invitamos a que vuelvas a la hipótesis que planteaste al inicio, que te
ayudes con las imágenes que tomaste de la experiencia, el video y la canción y
respondas ¿Estabas acertad@ en tu hipótesis? ¿Puede ser que la experiencia tenga
como resultado un error?
ACTIVIDAD 2.
Introducción:
Introducción.m4a
Actividad de inicio:
Si el día de hoy pudieras comer lo que quisieras, ¿Qué sería?, realicen un menú que
contenga: plato principal, postre y bebida.
Una vez elaborado el menú, ¿Consideras que el mismo es saludable? ¿Por qué?
En caso de que la respuesta sea negativa ¿Qué piensas que debería tener para que
sea saludable?
Creen que: ¿Alimentarse y nutrirse es lo mismo? ¿Por qué?
https://doctoradriancormillot.com/no-es-lo-mismo-comer-que-alimentarse-o-nutrirse
Actividad de desarrollo:
A lo largo del día la mayor parte de la alimentación debe estar compuesta por
frutas y verduras, al menos 5 porciones (una porción equivale a medio plato de
verduras o una fruta).
Incorporar legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata,
choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional
de estas verduras es similar a los cereales.
Al consumir leche, yogur o queso, prefieran las versiones descremadas. Se
recomiendan 3 porciones diarias que pueden ser una taza de leche, un pote de
yogur y una rodaja de queso fresco.
Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o
naturales. Son más sanas, saludables y económicas.
Tomar agua en vez de bebidas azucaradas, al menos ocho vasos por día.
Reducir el consumo de sal así como los alimentos con alto contenido de sodio.
Hacer actividad física 30 minutos todos los días. No es necesario ir al gimnasio,
se puede salir a caminar, pasear a tu perro, bailar o jugar.
Al consumir carnes hay que quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de
pescado e incluir huevos.
(Extraídos de la página del Ministerio de Salud de Argentina)
¿Su forma de alimentarse antes de la pandemia sigue siendo la misma que en este
contexto de aislamiento? ¿Qué cambio?
¿Qué factores creen que inciden en el acceso a una alimentación saludable? ¿Por
qué?
Actividad de cierre:
Vuelvan a leer el menú que elaboraron al inicio, ¿Se animan a pensar otro menú,
teniendo en cuenta lo que estuvieron trabajando?
ACTIVIDAD 3.
Propósitos: Que l@s estudiantes puedan lograr dialogar y exponer sus ideas con las
personas convivientes.
Introducción:
En la actividad anterior trabajamos acerca de una alimentación saludable además de
cuáles son los alimentos que deben estar en nuestra dieta diaria para considerarla
saludable.
A su vez indagamos sobre los diversos factores que intervienen a la hora de tener una
alimentación de estas características.
Problematizamos también acerca de cómo la cuarentena produjo cambios de hábitos
alimenticios.
Sí de alimentación saludable hablamos, no puede faltar la leche en nuestra dieta (aunque
hay casos específicos a atender como aquell@s que son intolerantes a la lactosa o que
por decisión deciden no ingerir estos alimentos).
La leche es un alimento nutricionalmente completo. Quiere decir que nos aporta
macronutrientes: proteínas, grasas e hidratos de carbono simples y una buena variedad
de vitaminas como A, D, E, B2 y B12 y minerales como calcio, potasio y fósforo. En
líneas generales, sus derivados contienen también estos mismos nutrientes aunque en
diferentes proporciones, generalmente más concentrados porque pierden parte de su
contenido en agua.
¿Se preguntaron cómo llega este alimento a sus mesas?
Actividad de inicio:
Actividad de desarrollo:
Actividad de cierre:
Al inicio luego de las imágenes que fueron un disparador y con el material adaptado
por la docente vimos cómo llegaba la leche antes a nuestras casas y como llega en la
actualidad. También vimos el proceso productivo de la leche, que consta de 3 etapas:
el ordeñe, la industrialización y comercialización.
Para finalizar vuelvan al interrogante del día anterior: ¿Piensan que el aislamiento
social, preventivo y obligatorio ocasionado por la pandemia del Coronavirus, además
de modificar nuestras rutinas, ha afectado en algunos hogares la posibilidad de
acceder a una alimentación saludable? ¿Puede ser que ocurra algo distinto con este
alimento (leche) en particular?
ACTIVIDAD 4.
Propósito: Que l@s estudiantes puedan lograr autonomía para la realización de las
actividades.
Introducción:
La actividad anterior reconocimos las distintas fases del proceso de la leche. En esta
oportunidad atenderemos a cuáles son los actores que intervienen en la misma.
Actividad de inicio:
https://www.google.com/url?q=https://www.youtube.com/watch?v%3DX35k71d1MMg&
sa=D&ust=1592003612518000&usg=AFQjCNEdr6fobgpnm9ABpfSrmfJfKV0Q7Q
https://www.youtube.com/watch?v=LDxgVWAAt9o
Actividad de desarrollo:
Luego de ver los videos, respondan ¿Es posible observar las distintas fases del
proceso? ¿En cuál de los videos se podría identificar esto? ¿Por qué?
Si observar es ir más allá que mirar, es buscar el más mínimo detalle, vuelvan a mirar
ambos videos ¿Qué es lo que pueden criticar en cuanto a lo que muestran, en relación
a la condiciones de trabajo?
Para profundizar acerca de los actores y las principales cuencas lecheras del país, leer
el siguiente material
https://drive.google.com/file/d/1Snxj_iFKZ9lzyQ5L8wPaTjcb5mH2m1D2/view?usp=sha
ring
Actividad de cierre:
ACTIVIDAD 5.
Área: Matemática.
Introducción:
A lo largo de estos días hemos visto cómo funciona nuestro sistema digestivo, cuales son
los órganos que lo componen, que conlleva una alimentación saludable, como la
pandemia del Coronavirus ha ido modificando nuestras rutinas, además de centrarnos
luego en el proceso productivo de la leche.
Previo a este proyecto, estuvimos viendo las características de los distintos gráficos, para
que se utilizan y cómo se grafican.
Para realizar las siguientes actividades es importante poder recuperar estos
conocimientos.
Actividad de inicio:
Luego de que hayan reflexionado acerca de qué tipo de gráfico es y la información que
está brindando.
Piensen y conversen: ¿Qué conclusión/es pueden obtener?
Luego, escriban la misma en sus carpetas.
Actividad de cierre:
Esta actividad no debe realizarse en 1 solo día, deben tomarse 2 o 3 días para poder
realizar las encuestas a más personas.
ACTIVIDAD 6.
Área: Matemática.
Propósitos: Que l@s estudiantes puedan reflexionar acerca de los datos obtenidos.
Objetivo: Elaborar un gráfico de torta, calcular aproximados y establecer conclusiones.
Introducción:
Previamente se les solicitó que realicen una actividad de relevamiento, en su hogar, a sus
amigos, vecinos y/o familiares, para lo cual no era necesario salir de sus casas, la misma
podia efectuarse vía llamada, Whatsapp, correo, etc.
Actividad de inicio:
Una vez realizadas las encuestas, deberán analizarlas. En este 1er momento
trabajaremos con los datos obtenidos de la 1era pregunta: ¿Durante la semana
bebieron leche?
Para esto deberán recordar que el mismo se representa en un círculo, de modo que
para saber cuánto sector (del círculo) le corresponde al SI, deberán dividir 360º por la
cantidad de encuestas realizadas y luego multiplicar su resultado por el total de votos
que obtuvo el SÍ, siendo el resultado la amplitud del ángulo. Lo mismo deberán realizar
con el NO.
Tener en cuenta que debe construirse con la ayuda de compás y transportador.
Actividad de desarrollo:
Con los datos aproximados, que se obtuvieron a partir de la 2da pregunta: ¿Cuántos
litros de leche consideran que consumen en una semana aproximadamente?
Actividad de cierre:
Para realizar las actividades del área de matemática, debieron recuperar conceptos de
estadística como: para que se utilizan los distintos gráficos, cómo se grafican. Tuvieron
que realizar una actividad de relevamiento, acerca del consumo de leche de su
población encuestada.
Se propuso el trabajo con este alimento (la leche) ya que anteriormente se venía
abordando la importancia de la alimentación saludable y luego su circuito productivo.
Ahora que ya cuentan con las encuestas realizadas, al igual que el gráfico y el cálculo
aproximado, escriban en sus carpetas una conclusión acerca de los datos que
obtuvieron.
Más adelante, conversaremos sobre sus conclusiones en un Meet con el resto de sus
compañeros para poder ver si las mismas son similares o diferentes entre sí.
ACTIVIDAD 7.
Área: Lengua.
Introducción:
Para iniciar con el contenido de textos expositivo, recordaremos aquellos contenidos
trabajados en años anteriores. Recordar sobre la noticia cuya función es informar sobre
temas actuales, donde su estructura con un título, introducción, desarrollo del tema y
cierre (además de tener elementos propios como imágenes, epígrafe, copete), nos
permitirá así, acercarnos a la estructura de los textos expositivos.
Actividad de Inicio:
Actividad de desarrollo:
Actividad de cierre:
Para tener un primer acercamiento a los textos expositivos, empezamos por recordar
la estructura y función de la noticia porque es un tipo de texto expositivo. Tuvieron
además que buscar en un diccionario el significado de la palabra expositivo. Por último
para llevar adelante la escritura del texto, se dejaron unos interrogantes que permiten
pensar en cómo seleccionar y organizar la información que se quiere dar a conocer
atendiendo a la problemática que se planteó desde el área de Ciencias Naturales.
Comiencen por leer todo el proyecto y vayan seleccionando temas, conceptos,
comparaciones que podrían estar incluidos en sus textos.
ACTIVIDAD 8.
Área: Lengua.
Introducción:
Cómo estamos trabajando en la escritura de un texto expositivo sobre la problemática
planteada al inicio del proyecto, en esta oportunidad vamos a identificar la estructura de
los textos expositivos.
Para ello vamos a utilizar los cuadros sinópticos u organizadores gráficos, algo que se
viene implementando en las clases. Estos permiten ordenar la información de manera
gráfica (usando cuadros, flechas) , para así obtener la información más importante de un
determinado material de estudio.
De esta forma se obtendrá de manera más concisa y clara la estructura y función de un
texto expositivo.
Actividad de inicio:
Miren el siguiente video, esto les permitirá recordar cómo hacer un cuadro sinóptico
(organizador gráfico) y realizar la próxima actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=xAV5IgzR8UM
Actividad de desarrollo:
Realicen un cuadro sinóptico (organizador gráfico) con el siguiente texto adaptado por
las docentes y que se titula “Los textos expositivos, funciones y estructura”
https://drive.google.com/file/d/1SFydZSNpsqraKIzNzlFHlc4yjWBOsSw/view?usp=shari
ng
Actividad de cierre:
Para realizar las actividades del área de Lengua tuvieron que recordar a partir de la
noticia, tomada como ejemplo de texto expositivo, algunas características comunes
como la escritura en 3ra persona, la objetividad, la jerarquización de la información.
La lectura del texto adaptado por las docentes permitió que organicen de manera
gráfica la información más importante de ese texto: la estructura y función de un texto
expositivo.
L@s invitamos a presentar sus avances escritos a los mails de las docentes.
A modo de cierre del proyecto:
Las docentes se encargarán de recopilar todos los textos producidos por l@s
alumn@s. Con ellos elaborarán una revista digital, que luego será compartida en el
grupo de Whatsapp, para que todos puedan consultar no solo la producción propia
sino también las de sus compañeros.
La misma puede ser compartida con sus allegados, para dar a conocer lo que
estuvieron trabajando, también concientizar acerca de la importancia de la
alimentación saludable y de los cambios de hábitos que se dieron debido a la
pandemia del Coronavirus.
Bibliografía:
Cuencas Lecheras. Texto adaptado por a docente tomado de: Los ciclos en el
complejo lácteo Argentino. Análisis de políticas lecheras en países
seleccionados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Autores: Graciela E. Gutman Edith Guiguet Juan M. Rebolini. Año 2003.