Está en la página 1de 7

t'

a,

La cosmovisión amazónica es el tema de interés de este capítulo. Estudiaremos a algunos pueblos de la región
amazónica de nuestro territorio nacional. El pueblo Atroboliviano es el primero que veremos. ldentificaremos
su ubicación geográfica, la manera cómo llegaron sus pobladores a nuestro país, el encuentro de Europa y
ÁFrica, los Fortines europeos en terri[orio alricano y el viaje sin re[orno del alricano a América. Luego veremos
al pueblo Araona De este pueblo identihcaremos aspectos como que tue un pueblo explotado y perseguido
durante mucho tiempo, su organización política y económica y soclal, su cosmovisión. Después nos
encontraremos con los pueblos Ayoreo, Baure, Canichana, Cayubaba, Chacobo y Chimane. De estos pueblos
estudiaremos su organización política, económica y social, su cosmovisión, su relación con la naturaleza y
sus C[eenctd5
5U5 creencias resPecto
respecto a td
la muerte.
lniciaremos el tema con la leyenda de "El sapo y el primer Fuego" y concluiremos resolviendo una act¡vidad ,,

evaluativa que sintetizará el contenido conceptual del capítulo.


.j-,.-i?:,..,. . -..¡ :,."'
i',¡-"11.".,::,.,'ni,rr *. ,.'i
.! r»¡,,{{,1,.. ..r ,.. ,,..,,, ,, _"x.:.
¿
". . ..¡o.,S,":
,,'¡1,,,,.,, . _r,.,...,i,,,i,.,.,.,

En la mitología de los guaranÍes existe un mito que hace mención al momento en que aparece el Fuego y es
urilizado por ellos para cubrirse del frío y para cocinaf sus alimentos Pero, para conseguir el Fuego, el pueblo
guaraní tuvo que sacriñcar a varios de sus miembros. Conozcamos el cuento:

Et SAPO Y ET PRIMER FUEGO

Qe cuenta que anüguamente los primeros guaraníes no tenían fuego, sufrían mucho en tiempo de frío y vivían
Jcomiendo solamente frutas silvestres porque no podían hacer cocer sus alimentos. Algunas veces secaban la
carne al Sol por varios días y así, cruda, se la comían. Pero cierto día un pequeño colibrí les trajo la noticia de que
los Urubú (buitres negros) poseían el fuego y les comentó sobre la manera cómo ellos uülizaban el fuego para
hacer cocer sus alimentos.
Los guaraníes, en una gran reunión, decidieron enviar a uno de los más expertos guerreros para robarse el fuego
de los Urubú, pero éste fracasó quemándose las manos cuando intentaba coger las brasas ardientes; lo propio le
sucedió al segundo enviado, el señor Yeruü (una especie de paloma de color ceniciento), que intentaba prender
en el extremo de su larga cola un poquito de llama e ir volando hasta los pasüzales más cercanos para provocar
un incendio. El plan no le funcionó porque las llamas de su cola crecieron tan rápido que no le dieron üempo para
alcanzar a los pastizales. El pobre Yeruti, viéndose envuelto en llamas se lanzó de picada al primer río que encontró.
Dicen que por eso el Yeruti tiene la cola muy cortita y su hermoso plumaje de vistosos colores se volvió ceniciento,
como lo es ahora.
Los fracasos sumaban y la preocupación cundía en toda la población. Fue entonces cuando el señor Kururu (sapo)
se ofreció voluntariamente a enfrentar el desafio y pidió que le acompañara Kuaray (el Sol). Cuando llegaron al
territorio de los Urubú, el joven Kuaray dejó caer su cuerpo en tierra fingiendo estar muerto; cerca de ahí Kururu
observaba oculto entre los matorrales. Los hambrientos Urubú, viendo desde las alturas el cuerpo de Kuaray,
gritaron de alegría y descendieron tan pronto como pudieron. Rápidamente sacaron de sus bolsas unas piedritas
que producían chispa para encender sus fogatas.

-iUn momento, no se apresuren! -les reprendió uno de sus jefes- antes


debemos examinar si realmente este sujeto está muerto.
Llamaron inmediatamente al señor Mosca, experto en este tipo de
diagnóstico, quien comenzó su labor introduciéndose por la boca y
saliendo por las fosas nasales, luego por una de sus orejas para salír por
la otra. Kuaray hacía el máximo esfuerzo para contener la respiración.
Para satisfacción de los presentes, el señor Mosca dijo:

-Señores, efectivamente el sujeto está muerto. iQue comience la fiesta !

Los Urubú encendieron la hoguera y comenzaron a danzar alrededor de


la misma mientras tomaban su licor de frutas, momento en que Kuaray
aprovechó para empujar, con su pie, un pedazo de brasa que el sapo

Gl ao=rnor,rs cnes y Frlr-,so¡ír; 5o


tragó, no sin antes suministrarse una grz¡n canüdad de aire en su estómago y se escapó dando gigantescos saltos
hasta llegar al lugar indícado, donde arrojó la brasa y prendió el fuego. De esa manera los primeros guaraníes
tuvieron fuego.
Por eso cuando un sapo es molestado por los niños, éste se infla para recordarles lo que hizo para robarse la brasa
de los Urubú y que gracias a él sus primeros abuelos tuvieron fuego; por eso los ancíanos recomiendan respetarlo
mucho.
De: Sabina Morosini, Stefania Carrara, Elio Ortiz, [a luna y el jaguar:
fábulas, mitos y leyendas del pueblo guaraní

En tu cuaderno de apuntes haz lo que indica en los puntos 1,19 y 20.lgualmente, responde a las preguntas:
l. Resume el cuento en cinco lineas.
2. ¿Cuál era la causa de su[rimiento de los guaraníes?
3. ¿Qué tipo de trutas comían los guaraníes?
4. ¿Quién llevó la not¡cia del luego a los guaraníes?
5. ¿Quiénes poseían el fuego?
6 ¿Para qué utilizaban el fuego los Urubú?
7. ¿Qué les contó el colibría los guaraníes de lós Urubú?
8. ¿Por qué [racasó el primer enviado de los guaraníes?
9. ¿Quién era el segundo enviado de los guaranies, para robarse el luego?
lO. ¿De qué color es el Yeruti?
ll. ¿Por qué el plan del Yeruti no Funcionó?
12. ¿Qué hizo elYerurialverse envuelto en llamas?
13 ¿Qué hizo l(uaray cuando llegó al territorio de los Urubú?
14. ¿Qué hicieron los hambrientos Urubú cuando vieron el cuerpo de l(uaray?
15. ¿Qué hizo el señor Mosca?
ló. ¿De qué está hecho el licor que toman los Urubú?
17. ¿En qué momen[o aproveché l(uaray para empujar el pedazo de brasa?
lB. ¿Qué hizo el sapo cuando l(uaray le empujó la brasa?
19. Señala un valor que refleje el relato, explica en qué consiste y menciona en qué lugar aparece.
20. Señala un antivalor que refleje el relato, explica en qué consiste y menciona en qué lugar aparece.

I. COSMOLOGIA AMAZÓNICA: REFERENCIAS HISTÓRICo-CULTU LEs-coNCEPTUALES

En la regiÓn amazónica de nuestro país exisren 30 pueblos, de los cuales veremos, en este apartado, solamente
a algunos.
l.l. El pueblo Afroboliviano
El pueblo Alroboliviano se encuentra ubicado en la región tropical deldepartamento de LaPaz, en los Yungas
paceños. Sus primeros pobladores llegaron a nues[ro territorio durante la colonia, provenientes de distintas
regiones del continente aFricano, especialmenre de Angola y Congo, en calidad de esclavos, para trabajar en las
minas y en las haciendas de los españoles.
Los alrobolivianos suFrieron las vejaciones de todo pueblo sometido por otra cultura Fueron tratados como
bestias y eran marcados en su cuerpo, por sus dueños, con hierros candentes. Algunos llevaban incluso hasta
cuatro marcas. Sus nombres nat¡vos Fueron cambiados por la [uerza; tal situación también aconteció con sus
lenguas de origen Fueron obligados a hablar un idioma extraño, el español, y a practicar una religión Foránea, la
católica

ílr¡:;r¡ov:, r:le':; \r F iosofíci a"


@
t'
l.l.l. La llegada de los africanos a América.- Antes I de negros era mejorar el aspecto demacrado de los
de reterirnos a la llegada de los alricanos a América I recién llegados y luego los exponían al mercado para
veamos, primero, cómo Fue el contacto del aFricano ; venderlos. Realizada la venta los nuevos propietarios
con el europeo. ! se encargaban de hacer llegar a los alricanos hasta
las ciudades de Charcas, Potosí, Sucre, Cochabamba,
l.l.l.l. El encuentro entre Europa y África.- El encuentro !
entre África y Europa se produfo a part¡r a parr¡r de ! Oruro, Tarija y La Paz incluidos los Yungas. Las ventas
1444 cuando el navegante portugués Dini Días llegó
i no tomaban en cuenta los lazos lamiliares. En ese
a la península de Cabo Verde, con ñnes comerciales.
sentido, en las casas y haciendas de Charcas llegaron
a compartir personas procedentes de Angola, Cuinea,
Después f,ueron ingresando en esta extensión
geográñca ingleses, [ranceses y holandeses. Los Mozambique y otros pueblos alricanos. CompartÍan en
común la procedencia, los unía el color de la piel, pero
europeos llegaron como colonizadores y para explotar
los separaba el elemento cultural más importante, la
sus recursos naturales, los diamantes, el marñ1, el oro y
3 lengua.
en particular para hacer tráfico humano. Se calcula que
entre diez a quince millones de muleres, hombres, niñas 1.2. EI pueblo Araona
y niños fueron deportados al Nuevo Mundo entre 152ó
En su origen los Araona Fueron un pueblo nómada Con
y lBlO, siendo el Brasil, dominio de los portugueses, el
el tiempo se establec¡eron en el norte del departamento
mayor receptor. El comercio humano (fráfico humano)
de La Paz, en la provincia lturralde, municipio lxiamas,
llegó a crear grandes intereses comerciales como la
teniendo su principal núcleo en el Puerto Araona.
compañía conlormada en 1713 de la que eran socios
tanto el rey de España como el rey de lnglaterra. 1.2.1. Fue un pueblo fue explotado y perseguido
durante mucho tiempo.- El pueblo Araona tue presa
Los Fortines europeos en territorio africano.-
1.1.1.2.
Los europeos que pusieron su vista en la
de la explotación y del asedio continuo
región aFricana colonizada reunían en
de sus perseguidores, españoles y
colonizadores; sobrevivieron porque
sus tortines a gente de diversos
pueblos. Los aFricanos que se adentraron en lo más profundo
ingresaban en los tortines eran
de las selvas amazónicas, y ahÍ
cazados como animales, y en
permanecieron por muchas
décadas hasta que finalmente
algunas ocasiones atrapados
y conducidos con engaños. volvieron a aparecer a

Fueron Cabo Verde, Angola, mediados delsiglo XX.


Congo y Sierra Leona, las 1.2.2. Organización política.-
regiones más atectadas En su organización política el
por el tráñco humano. Los pueblo Araona no tiene una
habitantes de estos pueblos autoridad estable, ya que son
no se conocían entre sí, no los ancianos quienes ostentan
hablaban el mismo idioma y tenÍan un cierto prestigio y son ellos
di[erentes coslumbres, religiones quienes llevan el liderazgo. En ciertas
y espiritualidades. En los fortines se situaciones el liderazgo recae en los
conocÍan pero no podían comunicarse entre ; hombres que demuestran ciertas habilidades,
ellos por la'sencilla razón de que hablaban idiomas ; diFerentes al resto, como ser diestros en la caza, por
di[erentes. Una vez que los tortines contaban con la i [ener pericia en la imitación de los sonidos de los
cantidad de gente suficiente los embarcaban en los ! animales, por tener cualidades solidarias, oblativas y
barcos negreros para la América española. En estas : altruistas.
embarcaciones, en extremo incómodas, muferes y
1.2.3. Actividad económica.- Entre su activ¡dad econó-
hombres de preFerencia jóvenes, nlños y algunas
personas mayores, viajaban en compartimientos
mica los Araona realizan actividades económicas
de autososrenimiento, sin producir excedentes. Se
separados, Fuertemente asegurados y resguardados
y
dedican a la agricultura a la caza pesca.
a la
para evitar sublevaciones. Los guardianes los sacaban
a cubierta para que hagan un poco de e¡ercicio y se Cosmovisión.- Para el pueblo Araona los espíritus
1.2.4.
calentaran. Por las condiciones en que viajaban se de sus muertos se convierten en deidades protectoras
producÍan muchas muertes. y todo en el universo tiene vida. El chamán, que recibe
el nombre de yanacona, es quien t¡ene la v¡rtud y la
Viaje sin retorno.- Los viajes de los barcos
1.1.1.3.
facultad de comunicarse con los espíritus.
negreros eran marcados por la incomodidad y las
condiciones de insalubridad extremas De la cantidad 1.3. El pueblo Ayoreo
de gente embarcada en los puertos del ÁFrica, muchos
El pueblo Ayoreo actualmente está ubicado en el
no solían desembarcar con vida en los puertos del departamento de Santa Cruz, en las provincias de
Nuevo Mundo. Cuando los barcos atracaban en los Cermán Busch y Chiquitos.
puertos de Callao o Arica, Buenos Aíres o Salvador,
Bahía (Brasil), lo primero que hacían los trañcantes

ál ao=rr..ouisiones v Filosc¡fío 5c
!
1.3.1. Actividad económica.- La principal tuente de 1.4.3. Relación con la naturaleza.- Los Baure son
ingreso económico de este pueblo es la agricultura, conscientes de que la tierra es la tuente de todo lo
la caza y la pesca Circunstancialmente se dedica al que existe Por eso en los cultivos emplean la tierra
comercio de la madera. de Forma racional y ecológica; cada cierto tiempo la
hacen descansar para no agotarla con el sobrecultivo;
1.3.2. Relacióncon la naturaleza.- Para los Ayoreos
lo mismo sucede con la cazay la pesca.
la naturaleza representa a su "madre". Es decir, la
naturaleza es la madre de todos los ayoreos y de lo que 1.4.4. Cosmovisión.- La comunidad Baure se caracteriza
existe en ella. Por esta situación la respetan y cuidan por ser animista. Para ella existen espíritus en todo
porque les brinda lo necesario para la alimentación, el universo. Se llaman "achané" y se encuentran
la vestimenta, las creaciones artesanales y otras desperdigados e inmersos en todos los seres de la
act¡vidades naturaleza, como hombres, animales y plantas.
1.3.3. Cosmovisión.- Entre las creencias de los En el monte o la selva existe un espíritu que es el
Ayoreos ocupan un lugar importante los "hombres "amo", a quien el hombre debe pedir el permiso
ant¡guos". Ellos Fueron artínces del orden en el mundo, correspondiente para cazar, pescar y recolectar Frutos,
la naturaleza, las leyes, la cultura humana y sus raÍces u otras espec¡es.
instituciones. El hombre antiguo t¡ene la lacultad de Entre sus creencias religiosas los Baure creen en un
cambiar de forma, pudiendo convert¡rse en humano, dios protectory poderoso llamado Bihini; pero, también
animal, mineral o vegetal, ya sea por su propia voluntad
creen en la existencia de animales "peligrosos" que
o por la intervención de Dupade, el 5ol.
dañan y engañan al hombre: Estos animales pueden
Sobre la muerte,los Ayoreos creen que el espÍritu del cambiar de apariencia y presentarse ante la gente
muerto sale del cuerpo y reaparece reencarnado.en adoptando muchas tormas; tal es el caso de la vÍbora,
animal o vegetal. Tras Fallecer cazado o recolectado, por elemplo, que se puede presentar al hombre en
emprende otro camino al "mundo de arriba" (cielo), torma de mujer y seducirlo, para luego enloquecerlo,
para esperar otra opción de habitar el cuerpo de una extraviarlo en el monte o matarlo.
criatura humana.
1.5. El pueblo Canichana
1.4. Elpueblo Bau¡e Este pueblo está ubicado en eldepartamento del Beni,
Según algunos escritos de los misioneros de la época provincia Cercado, municipio San Javier y en San Pedro
de la colonia el pueblo Baure proviene de las tribus Nuevo. Ciertas investigaciones sobre este pueblo
salvajes que existieron con anterioridad, en la selva aseveran que el nombre de Canichana guarda estrecha
amazónica. Los Bauré se encuentran ubicados en relación con el de caníbal. Se cree que antes de que les
disrintas poblaciones del departamento del Beni; en llegara la "civilización" los habitantes de este pueblo
las provincias ltenéz y Mamoré. eran caníbales, y que la palabra "canichana" signiñca,
precisamente, comer carne humana. Entre los sucesos
históricos de su pueblo, ellos cuentan con orgullo que
son descendientes de los campaneros guerreros que
vencieron con valor y destreza a los conquistadores
portugueses en Moxos

1.4.1. Organización política.- En su organización


política, los Baure tienen una estructura de acuerdo
a los mandatos del Estado Boliviano, donde existen
municipios, tlenen un alcalde y sus concejales; cuentan
con corregidores y en las comunidades lejanas si bien
existen autoridades que dependen de la Alcaldía o del
Corregimiento, también existe un "Cabildo lndígena"
dirigido por un "cacique", elegido por todos los
miembros mayores de la comunidad Baure.
1.4.2. Actividad económica.- Al igual que los otros
pueblos de la región amazónica,los Baure se dedican
a la agricultura, la caza y la pesca. Las tres actividades
son la base de su economía.

Cosmovisiones y t--ilosofío t"


@
tta .-

1.5.1.Organización política.- En esa organización l.ó.2. Actividad económica.- La principal actividad


politica el pueblo Canichana está organizado en económica se basa en la agricultura, la pesca, la caza
una Subcentral lndigena, cuya máxima autoridad y la ganaderÍa.
es elegida anualmente en una magna asamblea o l.ó.3. Cosmovisión.- El pueblo Cayubaba en su práctica
Cabildo lndígena
religrosa tiene temor por los espíritus de los muertos
1.5.2.Actividad económica.- Su principal [uente de porque cree en la inmorralidad del alma Considera que
ingresos económicos se debe a la caza, la pesca y la existen espÍritus buenos que protegen a la comunidad
recolección de Frutos y plantas silvestres. El pueblo y espÍritus malos a los que entregan oFrendas como
Canichana carece de tierras cultivables o aptas para conejos, ñandúes, venados, etc., los cuales son puestos
la ganadería, ni siquiera en pequeña escala. Por lo alrededor de un fuego que nunca se apaga Estas
general, sobreviven de la venta de su [uerza de traba¡o, oFrendas son para persuadirles de que no hagan daño
como peones, en las estancias ganaderas de los a la Familia y a la comunidad Considera a la culebra
hacendados de la zona como un animal con poderes especiales por lo que
no se la debe maltra[ar, menos matarla. Si eso sucede
Relación con la naturaleza.- El pueblo Canichana,
1,5.3.
traerá mala suerte para la comunidad.
al igual que los otros pueblos de la Amazonía, tiene
un especial cuidado de la naturaleza Cuida a la tierra 1.7. EI pueblo Chacobo
evitando la sobreexplotación, haciéndola reposar para
Este pueblo está situado en el departamento del Beni,
que no se dañe Respeta a los árboles, sobre todo a
en las provincias de Yacuma, Vaca Diez y Ballivián. Las
los más grandes, porque los considera sagrados. primeras reFerencias sobre los Chacobos encontramos
Solamente se recolectaban sus frutos y hojas
en los escritos de los cronistas del Siglo XVlll. Entre lo
1.5.4. Cosmovisión.- El pueblo Canichana, en su que destacan los cronistas se encuentra la existencia
cosmovisión, por la influencia de la religión cristiana, de sus "malocas" (grandes viviendas en las que vivÍan
ha adoptado los pri¡cipios cristianos, habiendo entre muchas Familias) Durante la explotación de la goma
ellos tanlo evangélicos como catól¡cos. lueron empleados como peones y traiados por sus
empleadores en condiciones inhumanas.
1.6. Elpueblo Cayubaba
Este pueblo se encuentra ubicado en el departamento
de Beni, provincia Yacuma. Hoy en dÍa los Cayubaba
están al borde de la extinción Solamente sobreviven
algunas comunidades que poseen una composición
multiétnica

1.7.1. Actividad económica.- La principal [uente de


ingreso de los Chacobo es la producción de castaña;
sin embargo, también se dedican a la agricultura, la
recolección de [rutas silvestres, la caza y la pesca en
pequeña proporcrón
1.72. Relación con la naturaleza.- Los Chacobo, desde
Organización política.- La autoridad de este
1.6.1. t¡empos antiguos, cuidan y protegen a la naturaleza,
pueblo recae sobre un cacique denominado Paititi, ya que gracias a ella pueden subsistir y proveerse de lo
que se elige en un cabildo El cabildo es una institución necesario para su alimenración, vestimenta y vivienda.
donde se deciden todos los eventos, incluso las fiestas Al cazar y pescar piden permiso a la naturaleza y
religiosas. solamente cazan y pescan para subsistir, no para el
negocro.

2l aorrr',,r.r.,,ir,r 'r.: y [] o:.,I'íc ¡,)


1.7.3. Cosmovisión.- Para los Chacobo existen seres especie. Asihay amos de los animales, de las plantas,
divinos en toda la naturaleza Para ellos no existe de los lagos, cerros, ríos, etc. Creen en los espíritus de
un dios creador, sino que todo lo que existe siempre sus antepasados. Entre sus mitos existe uno acerca
existió y para ello no hubo ninguna interuención de de la creación, el mito de los hermanos 'Tsun", "Dojity",
ningún ser divino. "Micha" "Dovo'se", quienes son los creadores de gran
parte de los animales, árboles, montañas, ríos, etc.
Dentro de su cosmovisión existe la creencia de que
Dojity es el que crea a los Chimanes, a los blancos y
antes de morir el espÍritu de la persona camina por
a los negros.
la comunidad y si en el trayec[o se encuentra con
alguien, éste queda encantado. Cuando la persona Para los Tsimane los árboles tienen espíritu y sostienen
muere, su espíritu se convierte en un ser protector que cuando muere alguien la casa donde moraba éste
de su pueblo. Todos los seres de la naturaleza como es desalojada y quemada, porque el espíritu del dif,unto
animales, plantas, ríos y lagunas tienen alma. Creen deambula en ella. Se quema para alejar al espíritu.
que el mapajo y el almendrillo tienen espíritus malos
Los animales tienen "amos" que los protegen. Sialguien
que provocan enFermedades El Sol, la Luna y otros
se excede en la caza o en la pesca y comete abusos el
astros son considerados como seres dioses y tienen "amo" esconde a los animales para protegerlos.
ciertos poderes
pueblo Chimane o Tsimane
2. COSMOVISIÓN Y FILOSOFíA: CA CTERíSTICAS
1.8. EI
COMUNES EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA
Este pueblo se encuentra asentado en el departamento REGIÓN DE LAAMAZONíA
del Beni, en la provincia de Ballivián, en los municipios
Los pueblos indígenas del secror de la Amazonía tienen
de San Borja y Rurrenabaque.
varios elementos en común, como los siguientes:

2.1. La relación estrecha con la tierra y el territorio


Los pueblos de la región de la Amazonía, al igual que
los pueblos indígenas de otras partes del mundo,
mantienen una especial relación con la tierra y el
territorlo, que no solamente posibilitan su supervivencia.
La tierra les permite cul[ivar sus produc[os y criar a sus
animales. Los boques, la launa y los ríos son necesarios
para la vida y la supervivencia. La tierra es también y
1.8.1. Organización política.- El pueblo Chimane está sobre todo la base de su organización social y el lugar
organizado por Familias extend¡das las cuales son en el cual interactúan y construyen redés sociales, el
dirigidas por el jete de Familia que, generalmente, es el espacio lisico y psicosocial en el cual sus ancestros
más viejo. nacieron y crecieron, donde están enterrados sus
mayores y donde también se encuentran sus dioses
1.8.2. lngresos económicos.- Entre las actividades
tutelares.
principales que realizan para generar economía están
la agricultura,la caza,la pesca y la recolección de lrutos 2.2.81espacio donde habitan es elTodo
y plantas silvestres. También se dedican al comercio El territorio donde habitan los indígenas de la Amazonía
con los paños de iatata, producto que sirve para techar significa para ellos el centro de accionar diario. En él se
viviendas. mueven, se realizan y se relacionan. Es el lugar donde
1.8.3. Relación con la naturaleza.- lgual que el resto de se Formaron su mitologia y sus creencias Es el todo.
los pueblos de la región amazónica, el pueblo Chimane
2.3. Todo lo que existe tiene vida
respeta ama a la naturaleza. Considera que todas las
y
especies de la naturaleza merecen protección. Para los pueblos indÍgenas de la Amazonía [odo lo que
existe en el universo tiene vida, por lo tanto, la tierra
1.8.4. Cosmovisión.- Para los Chimanes en la tiene vida, es sagrada y divina.
naturaleza existen "amos" o "dueños" para cada

Cosmovisiones y Filosofío 50
(D DTMENSTÓN DEL HACER
t'
Fecha asignada..... Fecha de revisión...........

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

l. ¿Dónde se encuentra el pueblo aflroboliviana?

2. ¿Cuándo llegaron los primeros pobladores de la región atroboliviana?

3. ¿En calidad de qué llegaron los primeros alrobolivianos?

4. ¿Quiénes eran los dueños de la compañía del comercio humano?

5. ¿En qué transportaban a los alricanos hasta América?

6. ¿Qué tipo de pueblo eran en su origen

7. éEn su actividad económica a qué se dedican los Araona?

8. ¿Dónde'están ubicados los Ayoreos?

9. ¿En qué consiste la principal tuente de ingreso económico de pueblo Ayoreo?

lO. ¿De dónde provienen los Baure?

ll. ¿Cómo están estructurados políticamente los Baure?

12. ¿Cuáles la base de la actividad económica de los Baure?

13. ¿Por qué los Baure son animistas, en su cosmovisión?

14. ¿Para los Baure quién es Bihini?

15. ¿Qué signiñca la palabra Canichana?

ló. ¿Dónde vencieron los Canichana a los conquisradores portugueses?

17. ¿Políticamente cómo está organizado el pueblo Canichana?

18. ¿A qué se debe la principal fuente de ingresos económicos de los Canichana?

19. ¿En su cosmovisión qué tipo de religión practican los Canichana?

aor-ouisiones y Filosofío 50
@

También podría gustarte