Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
a,
La cosmovisión amazónica es el tema de interés de este capítulo. Estudiaremos a algunos pueblos de la región
amazónica de nuestro territorio nacional. El pueblo Atroboliviano es el primero que veremos. ldentificaremos
su ubicación geográfica, la manera cómo llegaron sus pobladores a nuestro país, el encuentro de Europa y
ÁFrica, los Fortines europeos en terri[orio alricano y el viaje sin re[orno del alricano a América. Luego veremos
al pueblo Araona De este pueblo identihcaremos aspectos como que tue un pueblo explotado y perseguido
durante mucho tiempo, su organización política y económica y soclal, su cosmovisión. Después nos
encontraremos con los pueblos Ayoreo, Baure, Canichana, Cayubaba, Chacobo y Chimane. De estos pueblos
estudiaremos su organización política, económica y social, su cosmovisión, su relación con la naturaleza y
sus C[eenctd5
5U5 creencias resPecto
respecto a td
la muerte.
lniciaremos el tema con la leyenda de "El sapo y el primer Fuego" y concluiremos resolviendo una act¡vidad ,,
En la mitología de los guaranÍes existe un mito que hace mención al momento en que aparece el Fuego y es
urilizado por ellos para cubrirse del frío y para cocinaf sus alimentos Pero, para conseguir el Fuego, el pueblo
guaraní tuvo que sacriñcar a varios de sus miembros. Conozcamos el cuento:
Qe cuenta que anüguamente los primeros guaraníes no tenían fuego, sufrían mucho en tiempo de frío y vivían
Jcomiendo solamente frutas silvestres porque no podían hacer cocer sus alimentos. Algunas veces secaban la
carne al Sol por varios días y así, cruda, se la comían. Pero cierto día un pequeño colibrí les trajo la noticia de que
los Urubú (buitres negros) poseían el fuego y les comentó sobre la manera cómo ellos uülizaban el fuego para
hacer cocer sus alimentos.
Los guaraníes, en una gran reunión, decidieron enviar a uno de los más expertos guerreros para robarse el fuego
de los Urubú, pero éste fracasó quemándose las manos cuando intentaba coger las brasas ardientes; lo propio le
sucedió al segundo enviado, el señor Yeruü (una especie de paloma de color ceniciento), que intentaba prender
en el extremo de su larga cola un poquito de llama e ir volando hasta los pasüzales más cercanos para provocar
un incendio. El plan no le funcionó porque las llamas de su cola crecieron tan rápido que no le dieron üempo para
alcanzar a los pastizales. El pobre Yeruti, viéndose envuelto en llamas se lanzó de picada al primer río que encontró.
Dicen que por eso el Yeruti tiene la cola muy cortita y su hermoso plumaje de vistosos colores se volvió ceniciento,
como lo es ahora.
Los fracasos sumaban y la preocupación cundía en toda la población. Fue entonces cuando el señor Kururu (sapo)
se ofreció voluntariamente a enfrentar el desafio y pidió que le acompañara Kuaray (el Sol). Cuando llegaron al
territorio de los Urubú, el joven Kuaray dejó caer su cuerpo en tierra fingiendo estar muerto; cerca de ahí Kururu
observaba oculto entre los matorrales. Los hambrientos Urubú, viendo desde las alturas el cuerpo de Kuaray,
gritaron de alegría y descendieron tan pronto como pudieron. Rápidamente sacaron de sus bolsas unas piedritas
que producían chispa para encender sus fogatas.
En tu cuaderno de apuntes haz lo que indica en los puntos 1,19 y 20.lgualmente, responde a las preguntas:
l. Resume el cuento en cinco lineas.
2. ¿Cuál era la causa de su[rimiento de los guaraníes?
3. ¿Qué tipo de trutas comían los guaraníes?
4. ¿Quién llevó la not¡cia del luego a los guaraníes?
5. ¿Quiénes poseían el fuego?
6 ¿Para qué utilizaban el fuego los Urubú?
7. ¿Qué les contó el colibría los guaraníes de lós Urubú?
8. ¿Por qué [racasó el primer enviado de los guaraníes?
9. ¿Quién era el segundo enviado de los guaranies, para robarse el luego?
lO. ¿De qué color es el Yeruti?
ll. ¿Por qué el plan del Yeruti no Funcionó?
12. ¿Qué hizo elYerurialverse envuelto en llamas?
13 ¿Qué hizo l(uaray cuando llegó al territorio de los Urubú?
14. ¿Qué hicieron los hambrientos Urubú cuando vieron el cuerpo de l(uaray?
15. ¿Qué hizo el señor Mosca?
ló. ¿De qué está hecho el licor que toman los Urubú?
17. ¿En qué momen[o aproveché l(uaray para empujar el pedazo de brasa?
lB. ¿Qué hizo el sapo cuando l(uaray le empujó la brasa?
19. Señala un valor que refleje el relato, explica en qué consiste y menciona en qué lugar aparece.
20. Señala un antivalor que refleje el relato, explica en qué consiste y menciona en qué lugar aparece.
En la regiÓn amazónica de nuestro país exisren 30 pueblos, de los cuales veremos, en este apartado, solamente
a algunos.
l.l. El pueblo Afroboliviano
El pueblo Alroboliviano se encuentra ubicado en la región tropical deldepartamento de LaPaz, en los Yungas
paceños. Sus primeros pobladores llegaron a nues[ro territorio durante la colonia, provenientes de distintas
regiones del continente aFricano, especialmenre de Angola y Congo, en calidad de esclavos, para trabajar en las
minas y en las haciendas de los españoles.
Los alrobolivianos suFrieron las vejaciones de todo pueblo sometido por otra cultura Fueron tratados como
bestias y eran marcados en su cuerpo, por sus dueños, con hierros candentes. Algunos llevaban incluso hasta
cuatro marcas. Sus nombres nat¡vos Fueron cambiados por la [uerza; tal situación también aconteció con sus
lenguas de origen Fueron obligados a hablar un idioma extraño, el español, y a practicar una religión Foránea, la
católica
ál ao=rr..ouisiones v Filosc¡fío 5c
!
1.3.1. Actividad económica.- La principal tuente de 1.4.3. Relación con la naturaleza.- Los Baure son
ingreso económico de este pueblo es la agricultura, conscientes de que la tierra es la tuente de todo lo
la caza y la pesca Circunstancialmente se dedica al que existe Por eso en los cultivos emplean la tierra
comercio de la madera. de Forma racional y ecológica; cada cierto tiempo la
hacen descansar para no agotarla con el sobrecultivo;
1.3.2. Relacióncon la naturaleza.- Para los Ayoreos
lo mismo sucede con la cazay la pesca.
la naturaleza representa a su "madre". Es decir, la
naturaleza es la madre de todos los ayoreos y de lo que 1.4.4. Cosmovisión.- La comunidad Baure se caracteriza
existe en ella. Por esta situación la respetan y cuidan por ser animista. Para ella existen espíritus en todo
porque les brinda lo necesario para la alimentación, el universo. Se llaman "achané" y se encuentran
la vestimenta, las creaciones artesanales y otras desperdigados e inmersos en todos los seres de la
act¡vidades naturaleza, como hombres, animales y plantas.
1.3.3. Cosmovisión.- Entre las creencias de los En el monte o la selva existe un espíritu que es el
Ayoreos ocupan un lugar importante los "hombres "amo", a quien el hombre debe pedir el permiso
ant¡guos". Ellos Fueron artínces del orden en el mundo, correspondiente para cazar, pescar y recolectar Frutos,
la naturaleza, las leyes, la cultura humana y sus raÍces u otras espec¡es.
instituciones. El hombre antiguo t¡ene la lacultad de Entre sus creencias religiosas los Baure creen en un
cambiar de forma, pudiendo convert¡rse en humano, dios protectory poderoso llamado Bihini; pero, también
animal, mineral o vegetal, ya sea por su propia voluntad
creen en la existencia de animales "peligrosos" que
o por la intervención de Dupade, el 5ol.
dañan y engañan al hombre: Estos animales pueden
Sobre la muerte,los Ayoreos creen que el espÍritu del cambiar de apariencia y presentarse ante la gente
muerto sale del cuerpo y reaparece reencarnado.en adoptando muchas tormas; tal es el caso de la vÍbora,
animal o vegetal. Tras Fallecer cazado o recolectado, por elemplo, que se puede presentar al hombre en
emprende otro camino al "mundo de arriba" (cielo), torma de mujer y seducirlo, para luego enloquecerlo,
para esperar otra opción de habitar el cuerpo de una extraviarlo en el monte o matarlo.
criatura humana.
1.5. El pueblo Canichana
1.4. Elpueblo Bau¡e Este pueblo está ubicado en eldepartamento del Beni,
Según algunos escritos de los misioneros de la época provincia Cercado, municipio San Javier y en San Pedro
de la colonia el pueblo Baure proviene de las tribus Nuevo. Ciertas investigaciones sobre este pueblo
salvajes que existieron con anterioridad, en la selva aseveran que el nombre de Canichana guarda estrecha
amazónica. Los Bauré se encuentran ubicados en relación con el de caníbal. Se cree que antes de que les
disrintas poblaciones del departamento del Beni; en llegara la "civilización" los habitantes de este pueblo
las provincias ltenéz y Mamoré. eran caníbales, y que la palabra "canichana" signiñca,
precisamente, comer carne humana. Entre los sucesos
históricos de su pueblo, ellos cuentan con orgullo que
son descendientes de los campaneros guerreros que
vencieron con valor y destreza a los conquistadores
portugueses en Moxos
Cosmovisiones y Filosofío 50
(D DTMENSTÓN DEL HACER
t'
Fecha asignada..... Fecha de revisión...........
aor-ouisiones y Filosofío 50
@