Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Córdoba

Carrera de Especialización en Psicología Clínica

Seminario: “Clínica Sistémica con Pareja”.

Trabajo Evaluativo
Integrantes:

Alonso, Elisa Celeste DNI 30971956

Gutiérrez Escudero, Fernando DNI 26501891

Maldonado, Marianela DNI 29384545

-Cohorte 2021-
Consignas.
A- Describa conceptualmente la situación clínica mencionada, aplicando definiciones
teóricas que permitan entender sistémicamente el caso.
B- Imagine y describa modos de intervención en relación a la situación: definición del
problema, acuerdo terapéutico, modos de intervención y resultados esperados.
Desarrollo
A)
De acuerdo con la situación clínica planteada, podríamos pensar que el abordaje más
apropiado, debe considerar al sistema familiar completo y focalizar algunos objetivos
de trabajo sobre el subsistema parental ya que el conyugal está definido en su
disolución por ambas partes.
Se priorizan los aspectos interaccionales y de comunicación para poder proveer de
nuevas estrategias que conduzcan a evitar las escaladas de agresividad
manifestadas por Carlos. Por eso es importante, incorporar la narrativa de Marta.
Una de las primeras directrices debe ser priorizar la comunicación emocional
adecuada entre los miembros del subsistema parental dando mayor prevalencia a
una actividad terapéutica psicoeducativa: La conyugalidad y la parentalidad habilitan
roles de jerarquías, así como alianzas y coaliciones que no siempre están visibilizadas
como en este caso, y por ello se hace necesario que tanto Carlos como Marta,
comprendan que:
La conyugalidad, supone un espacio de construcción de adultos diferenciado del
subsistema de los hijos y que en esta se juegan sus propias historias y familiares y la
historia de la propia pareja. Mientras que, en la parentalidad, se ejercen funciones, de
forma conjunta o separada, abocadas a la crianza de los hijos.
Apuntamos a una concepción de sujeto activo, para poder generar un contexto de
responsabilidad emocional más favorable para todo el sistema, y entre ellos una
mayor horizontalidad.
Pensamos que lo que sucede en estas situaciones de conflicto, se busca equilibrar el
sistema de poder (Bismarck Pinto Tapia) en cuanto que, si bien el acuerdo de la pareja
fue sostener el desarrollo profesional y económico del lado del marido, desde un rol
patriarcal, clásico preestablecido. Ella relegó su vida profesional, priorizando la
actividad doméstica, familiar. Esto último generó malestar e inconformismo con ella
misma. Una auto desvalorización y desequilibrio de poder, el cual tiende a compensar
con su vínculo extramarital y actualmente, ubicando a los hijos en el plano de la
contienda de pareja que está en proceso de divorcio.
Como sabemos, cada pareja es un sistema que tiende a equilibrarse, aun en sus
conflictos, y por ello, la novedosa situación de los términos de separación propuestas
por Carlos, repercuten en la necesidad de establecer nuevas transacciones y
acomodaciones. Que en este caso revisten de gran reactividad emocional. Por ello
apostamos a un estilo terapéutico que dé mayor relevancia al trabajo de desarrollar
una alianza entre ambas partes sostenible en el tiempo y que de manera efectiva
pueda bajar el tono emocional que retroalimenta negativamente el circuito
comunicacional. Al decir de Pinto (1997), se trata de un enfrentamiento entre
realidades construidas la de los consultantes y las del terapeuta procurando una
reestructuración de un nosotros sustentado en la parentalidad sobre la conyugalidad
buscando introducir mayores recursos dialogales y comportamentales que
comprendan y den mayor fluidez a los procesos comunicacionales de la pareja.

B)
Definición del problema: siguiendo a John Gottman, presentaremos la problemática
del siguiente modo. Ya que, el motivo de consulta no incluye la posibilidad de reflotar
la pareja conyugal, sino que está focalizado en la urgencia de no poder afrontar una
situación cotidiana tal como, garantizar el régimen de visitas de los niños.
De acuerdo con el modelo del autor mencionado, definimos el problema:

- Criticismo: se supone un nivel de agresividad verbal elevado al momento de


buscar a los niños. En la que se estaría depositando calificativos negativos en
la otra persona (Marta o Carlos).
- Defensividad: por ejemplo, de parte de Carlos, al no buscar a los niños,
relegando su función parental, desplegando una conducta disfuncional para el
sistema.
- Desprecio: las inferimos en las peleas mencionadas. Pero no estarían
verbalizadas por Carlos.
- Indiferencia: no verbaliza y no hay registro de cómo Carlos afronta la
emocionalidad de Marta. Sólo contamos con su narrativa cargada de angustia
orientada hacia el vínculo con los hijos.

Las hipótesis relacionales que se desprenden de este planteo son:


- Demanda: alto nivel de conflicto en los aspectos dialogales con Marta en una
situación específica de la vida cotidiana.
- Problema: evitación del contacto y de la función paterna.
- Relación entre el problema y el sistema: el alto nivel de angustia expresado por
Carlos puede referir más a una falta de elaboración de asumir la separación,
la pérdida del sistema conyugal, interfiriendo en el área pragmática de la
comunicación parental.

Acuerdo terapéutico:

- Validar la narrativa del consultante: Carlos.


- Incorporar la narrativa de Marta: pudiendo darse en dos sesiones diferenciadas
y explicitando dicha modalidad para disminuir la conducta emocional
disfuncional.
- Determinar si se seguirá trabajando en sesiones individuales y si es posible
avanzar sobre una sesión conjunta. Con la incorporación de coterapeutas y/o
posibles derivaciones.

Modos de intervención: Trabajar y desplegar técnicas que describan el problema y


reformular el conflicto intentando explayar, expandir las experiencias emocionales
para poder disolver la problemática con el predominio de la cognición y la
comunicación.

- Cambio afectivo: trabajar sobre los términos descalificativos, ofensivos,


negativos hacia el otro/a. Implica explorar las emociones primarias (enojo,
rabia, frustración, etc.)
- Cambio cognitivo: llevar a la sesión el contenido de las discusiones, buscando
detectar los aspectos peyorativos y prejuiciosos hacia el otro/a para procesar
y trabajar sobre el núcleo del conflicto.
- Cambio directo: técnicas de modelado, rol playing, diálogo controlado, entre
otras.

Resultados esperados:

- Establecer nuevos patrones comunicacionales que sostengan nuevas alianzas


y acuerdos, válidos para la pareja parental divorciada. Ya que deben abocarse
a sostener las necesidades afectivas de todos los integrantes del sistema
familiar.
- Disminuir la reactividad emocional disfuncional, agresiva de manera progresiva
en el diálogo cotidiano.

BIBLIOGRAFÍA

- Castrillón Muñoz, Eduardo: Terapia de Pareja, una mirada a sus procesos.


Publicado en Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 37, num. 1 2008
- Pinto Tapia, Bismarck: Terapia de pareja: una perspectiva cognitiva-sistémica.
2000
- Tapia Villanueva, Luis – Molina María Elisa: Primera entrevista en terapia de
pareja: co-construcción de un encuentro situado. Publicado en
www.sonepsyn.cl
- Montesano, Adrián: Claves fundamentales en terapia de pareja. Una guía de
navegación para la práctica. Publicado en Revista de Psicoterapia, vol. 26 N°
102 2015

También podría gustarte