ESTERILIZACIÓN
Proceso de destrucción de los microorganismos, sean cuáles sean sus características, siendo lo mismo que sean patógenos o no, que
estén sobre el material o dentro de el.
La palabra estéril en el hospital, no puede nunca ir acompañada de "casi estéril", "un poco estéril".Un material esta estéril o no. Ante la
duda nunca esta estéril.
AUTOCLAVE:
Aparato provisto de una llave y manómetro para regular la presión y temperatura que deseemos utilizar.
El vapor por si solo no es esterilizante. Se somete en el interior a una presión mayor que la atmosférica, que aumenta la temperatura del
vapor, siendo de esta forma como se consigue la destrucción de todos los microorganismos.
Este vapor saturado debe estar sometido a una temperatura determinada y durante un tiempo necesario.
El vapor penetra en la cámara de esterilización y alcanza cierta presión: la deseada. Este vapor se condensa por contacto con los
materiales fríos. Esta condensación libera calor humedeciendo y calentando simultáneamente cada material. Por ello es necesario que no
haya aire en el autoclave, lo que se consigue subcionando este por medio de un sistema de vacío e introduciendo el vapor de forma muy
rápida, para así forzar la salida del aire.
Todos los que contengan sustancias grasas (gasas furanizadas,). (materiales termo sensibles como gomas y plásticos).
· Esta forma de esterilización es segura y económica.
· No deja residuos tóxicos.
· Es rápida.
· Es cómoda, ya que los autoclaves son automáticos.
Desventajas:
· Corroe los materiales metálicos, estropea los cortes.
· Deteriora los materiales de goma o plástico.
· Requiere mucho tiempo para la preparación de paquetes, bultos y también requiere mucho cuidado en la carga del autoclave.
Ejemp.: Hay que colocar el material de forma adecuada, dejando espacio suficiente para la entrada del vapor saturado. Los materiales
para ser esterilizados en autoclave pueden ir envueltos en papel crepé, papel tejido sin tejer y mixto (tejido sin tejer + film plástico), este
es poroso y permite el paso del vapor, impidiendo posteriormente el paso del aire. Telas (renselina, hilo, algodón), son poco duraderos y
no garantizan la protección, al ser muy porosos. Bombonas metálicas (están desechándose, pues la penetración del vapor no es del todo
uniforme. Cajas metálicas y Contenedores (son muy útiles y eficaces. Tienen unos filtros de papel bacteriostáticos en las zonas
perforadas, que ofrecen todas las garantías de hermeticidad.
Temperatura Tiempo
121º 15´
126º 10´
134º 5´
Preparación de textiles:
Utilizar solamente tejidos lavados recientemente.
En los tejidos nuevos, lavar previamente, para que pierdan el apresto, ya que este impediría la entrada del calor y la humedad (vapor).
Los paquetes se confeccionan con unas medidas estándar, con esto se pretende que el vapor, calor llegue a las partes más intimas del
paquete.
El papel empleado es papel crepe, tejido sin tejer o filtro, formado por micro poros que se dilatan con el calor permitiendo la esterilización
y se contraen con el vacío cerrándose y manteniendo la esterilidad del producto.
Rotulado del paquete, con la fecha en la que se produce la esterilización.
No apretar los paquetes.
No sobrecargar la cámara del autoclave.
Colocar los bultos en sentido vertical, para que estos no apoyen unos sobre otros e impidan la correcta entrada del vapor.
Los paquetes no deben tocar las paredes y el suelo de la cámara del autoclave. Se colocan dentro de unas cestas metálicas y estas
dentro de la cámara.
La acción bactericida del calor seco, se debe a la oxidación física ó a una lenta coagulación de las proteínas bacterianas por acción del
calor.
El calor seco en forma de aire caliente es difícil de controlar. La penetración en los materiales es lenta y casi igual y requiere largo periodo
de exposición.
Textiles, materiales no alterables por el calor, soluciones acuosas, todo lo que sea inflamable, complejos farmacológicos en polvo,
compuestos grasos, parafinas, aceites, etc.
Temperatura Tiempos
180º 30´
170º 60´
160º 120´
150º 2h. 30´
140º 3h.
120º Más de 6 horas.
Los materiales para la esterilización por calor seco no hace falta que sean porosos, pero sí que resistan altas temperaturas, durante
prolongados periodos de tiempo.
El más útil y aconsejable, es el aluminio en bolsas; es seguro, resistente, económico. También puede emplearse poliamida especial.