Está en la página 1de 13

¶ E – 26-213-B-15

Tratamiento kinesiterapéutico
de la epicondilalgia tendinosa
F. Degez, P. Pernot

La epicondilalgia rebelde, entidad descrita hace 160 años, es una tendinopatía


degenerativa de los tendones proximales de los músculos epicondíleos. Como otros
trastornos, se debe a la solicitación del miembro superior en condiciones de distracción,
repetición y exigencia biomecánica más allá de las capacidades naturales, todo ello
facilitado por un contexto de estrés, mayor presencia de la mujer en determinados
entornos laborales, prolongación de la vida laboral y empobrecimiento del aprendizaje y
de las buenas prácticas. Esta enfermedad de la actividad profesional es objeto de
tratamientos muy diversos, que suelen proporcionar una mejoría relativa y transitoria. El
protocolo carece por completo de toxicidad, posibilita un tratamiento acorde con la
biomecánica y la fisiología y asocia al paciente en papel protagonista. El motivo de
consulta es el dolor, que se va haciendo omnipresente en la vida de estas personas, pero
que no debe tomarse como principal criterio de mejoría, menos aún durante los primeros
2 meses. Ante todo se ha de mejorar el movimiento, corrigiéndolo y reintegrándolo en
esquemas motores que respeten la biomecánica específica de un miembro que se
encuentra en distracción y unido a la columna vertebral por una cintura escapular a
menudo hipotónica o desestabilizada. Al mejorar el nivel de evolución motor se optimiza
el uso de la fuerza de la mano. Además, según este protocolo, el paciente provoca y
acompaña una cicatrización dirigida y un fortalecimiento excéntrico de los músculos
epicondíleos. El criterio esencial de mejoría es el progreso franco de la función a partir de
la cuarta semana. Al final del tratamiento el paciente posee una capacidad resistiva
superior (protocolo de Stanish) y ha automatizado la corrección del movimiento.
Durante 8-10 semanas se practican automasajes transversos profundos y se trabaja
sobre los puntos periósticos. Este «hostigamiento» de la zona miotendinosa es necesario
e insoslayable. Un paciente que ha sido bien informado y participa adecuadamente
olvida su molestia al cabo de 3 meses de tratamiento. Siempre que se respete
escrupulosamente el protocolo, el paciente puede volver al trabajo (si es que lo había
interrumpido) sin riesgo de sufrir una recidiva. Los servicios de medicina laboral deben
inspirarse en este protocolo para mejorar las prácticas profesionales perjudiciales e
incorporar un procedimiento preventivo pluridisciplinario.
© 2010 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Movimiento corregido; Masaje transverso profundo; Cicatrización dirigida;


Protocolo de Stanish; Ergomotricidad; Enseñanza terapéutica

Plan ¶ Protocolo 4
Presentación 4
¶ Introducción 1 Corrección del movimiento 4
Análisis funcional 2 Técnicas kinesiterapéuticas 5
Fisiopatología del tendón 2 Aplicación de las técnicas 10
Diferentes tipos de dolor: alerta para el diagnóstico ¶ Conclusiones y condiciones de éxito del protocolo 11
diferencial 3
¶ Valoración de una epicondilalgia 4
¶ Importancia de la enseñanza terapéutica 4 ■ Introducción
La epicondilalgia, descrita en el siglo XIX, sigue siendo
un problema importante en el ámbito del deporte y más

Kinesiterapia - Medicina física 1


E – 26-213-B-15 ¶ Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa

aún en el de la enfermedad laboral. El protocolo que supinación o la flexión y la pronación en actividades de


aquí se presenta está basado en el análisis del movi- mantenimiento o de tracción fuera de los sectores
miento y en la biomecánica del miembro superior. fisiológicos de captura.
Esta tendinopatía aparece como consecuencia de una
desproporción entre las solicitaciones y la capacidad de Cadenas musculares del miembro superior
resistencia de los tejidos y/o como resultado de la
La cadena muscular anterior asocia los flexores de los
aplicación de una exigencia menor, pero según un eje dedos, la muñeca, el codo y el hombro, los pectorales y
motor no conforme a la biomecánica de la cadena los abdominales. Todos ellos son músculos principal-
motora. Existe, pues, una acumulación de estrés, en una mente carnosos, dinámicos de tipo II. En cambio, la
postura inadecuada a la fisiología de la celda dorsal del cadena muscular posterior (extensores de los dedos, la
antebrazo adosada al epicóndilo. muñeca, el codo y el hombro) parece estar más prepa-
La raíz del miembro superior es el complejo columna rada para la contracción sostenida, con fibras de tipo I.
vertebral/escápula. La posición vertebral y el bloqueo A lo largo de la evolución, el trabajo del plano posterior
escapular constituyen un zócalo gracias al cual el ha ido ganando en precisión para ajustar el movimiento
miembro superior puede trabajar en cadena cinética y conferirle fluidez.
abierta, a menudo según un modo de actividad princi- En el trabajo en pronación, asumen la carga los
palmente muscular excéntrico. extensores de la muñeca, poco preparados para ello. La
La malposición vertebral (cifosis) y/o la pérdida de pronación limita la eficacia de la cadena muscular
fijación escapular durante un trabajo con el brazo anterior, con un reclutamiento poco adecuado durante
extendido hacen que el codo (articulación especializada el trabajo de fuerza o el trabajo repetitivo.
en el ajuste de la longitud del miembro superior y de la
presentación de la mano) deba actuar como un punto Efecto de tenodesis
fijo intermedio [1] . Al mantener una carga en estas Está emparentado con la paradoja de Lombard, des-
condiciones se aumenta considerablemente el trabajo de crita entre la rodilla y la cadera.
los músculos epicondíleos. El efecto de tenodesis asocia una serie de articula-
El fenómeno que se produce en algunas fibras de tipo ciones movilizadas y estabilizadas por músculos poliar-
I sometidas a un trabajo muscular estático continuo se ticulares antagonistas. La flexión de la muñeca relaja los
explicaría por la hipótesis de las «fibras Cenicienta» flexores de los dedos y tensa los extensores extrínsecos
(Hägg [2] ) que suelen encontrarse en los trapecios de los dedos. Así pues, por un efecto de tenodesis, la
dolorosos. Estas fibras de umbral bajo se reclutan al flexión de la muñeca se asocia a la extensión de los
principio de la contracción («se levantan temprano») y dedos y, de igual modo, la extensión de la muñeca
permanecen contraídas hasta que el músculo se relaja induce la flexión de los mismos. Este principio se utiliza
por completo («se acuestan tarde»). en la vida diaria para aumentar la capacidad de
La asociación de ejercicios iterativos con desbloqueo prensión.
de la cintura escapular por sobrecarga de los músculos Cuando se ejerce la prensión de manera repetida y el
sistema flexor necesita un suplemento de fuerza, de
epicondíleos provoca unas microrrupturas que afectan
resistencia o de aguante, se recurre al trabajo muscular
más particularmente al tendón de inserción del músculo
concéntrico de los epicondíleos para extender la
extensor radial corto del carpo, como consecuencia de
muñeca.
un verdadero hiperuso de su tendón de inserción [3].
Cuando se repite el trabajo de soltar (por lo general
Estas lesiones se acompañan de dolores en la extensión después de la prensión), los epicóndilos trabajan en
contrariada y de una pérdida de fuerza. contracción muscular excéntrica (a menudo en carrera
Las epicondilalgias aparecen cuando la utilización externa, en posición de extensión del codo).
forzada de estos músculos ocasiona un verdadero agota- La carga de estos músculos de la cadena dorsal por la
miento del tendón; son el resultado de un uso inapro- pronación y su trabajo dinámico (concéntrico y excén-
piado del miembro superior, que en el ser humano es trico) convierten a los epicóndilos en el punto débil de
adecuado para trepar (Kapandji), pero en absoluto para la transmisión de fuerza a lo largo del miembro supe-
trabajar como «pluma de grúa». La epicondilalgia, pues, rior. Ocasionan una de las principales «cojeras» del
es el resultado de un movimiento erróneo («alteración miembro superior: la «epicondilitis».
del movimiento»). La reeducación está dirigida a desen- También existe una paradoja de tipo Lombard entre
sibilizar el codo y restaurar y mejorar su función. el hombro y el codo.

Cadena abierta o cerrada


Análisis funcional
El codo es una articulación de un miembro superior
El codo, articulación intermedia entre el hombro y la que otrora fue portador y que, sin duda, después debió
muñeca, permite ajustar los agarres de proximidad. El de servir para la suspensión. El músculo braquiorradial
hombro permite abrir al máximo el espacio de captura parece más adaptado al trabajo en cadena cinética
de la mano. La muñeca afina la posición de la mano cerrada, donde, para un trabajo idéntico, existe un
pero es incapaz desde un punto de vista biomecánico de mayor componente movilizador.
asociar transmisión de fuerza y movimiento de modo Muchas molestias se originan en el par estabilización/
duradero. fuerza, que se estudia más ampliamente en los epígrafes
sobre tratamiento y prevención.
Funcionamiento automático
El codo funciona automáticamente según dos esque- Fisiopatología del tendón
mas motores presentes en la diagonal de Kabat más La viscoelasticidad, la falta de tiempo de recuperación
fisiológica: y el estiramiento no explican todas las lesiones tendi-
• empujar: extensión del codo y pronación; nosas [4] . También tienen importancia los factores
• tirar: flexión del codo y supinación. anatómicos (frotamiento reiterado del manguito de los
Sin embargo, las actividades profesionales, domésticas rotadores o de los tendones en sus poleas), degenerati-
o de ocio a menudo inducen a asociar la extensión y la vos y metabólicos.

2 Kinesiterapia - Medicina física


Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa ¶ E – 26-213-B-15

Cuadro I.
Diagnóstico diferencial entre la epicondilalgia tendinosa y el síndrome del túnel radial.
Dolor Tendón epicondíleo Nervio radial en el codo

Historia Dolor progresivo desde unos meses atrás Dolor súbito


Dolor acumulativo

Ritmo del dolor Nocturno, al cambiar de posición Nocturno, entre las 2 y las 5 h
Al despertar Al despertar
Al principio del esfuerzo Aumenta con el esfuerzo
Por la noche, durante el reposo Siempre presente

Tipo de dolor Como en un estiramiento Quemadura, compresión


Fatiga Fatiga
Sensación de «garrote» en el brazo
Irradiación hacia el hombro o la muñeca

Palpación Zona miotendinosa Entre el extensor radial corto del carpo y el extensor
Se acentúa con la extensión pasiva común
En todos los sitios del nervio y en los escalenos

Pruebas Extensión contrariada de la muñeca con el puño Pruebas de Butler [6]

apretado positiva para el radial


Extensión contrariada de la primera falange III y IV positiva para el plexo

Pronóstico de evolución Recuperación de la función y desaparición del dolor Control a los 2 meses
a los 3 meses A veces epicondilalgia muda, que debe tratarse
Codo «olvidado» a los 6 meses Escapulalgia, raquialgia

Clasificación de Van der Berken y Jouveneau Dolores nocturnos: el dolor inflamatorio aumenta al
disminuir la impregnación hormonal de cortisol (corti-
La clasificación de Van del Berken y Jouveneau evalúa
sona endógena segregada por la corteza suprarrenal)
el desgaste del tendón de los epicondíleos hasta la
entre las 2 y las 4 h de la mañana, con la consiguiente
ruptura.
reactivación de los sitios de inflamación. Además, el
• Estadio 1: alteración de la parte anterior del tendón de
cortisol limita el edema de los tejidos comprimidos por
inserción común del extensor radial corto del carpo;
la reacción inflamatoria. El período nocturno sin corti-
• estadio 2: alteración con zonas de separación;
sol supone, pues, un mayor sufrimiento de los tejidos,
• estadio 3: desinserción parcial con formación de un
seudoquiste; que por otra parte se hallan expuestos a las condiciones
• estadio 4: arrancamiento completo, con solución de extremas propias de la posición acostada, capaces de
continuidad. ocasionar dolor por sí solas (desde el dolor posicional
El último estadio de esta clasificación equivale a una hasta el síndrome de la noche de bodas). Al cambiar de
desinserción quirúrgica. posición, el paciente puede despertarse.
El dolor inflamatorio lo despierta a una hora fija e
Tiempos de reparación del tendón impide la reanudación del sueño hasta la madrugada. El
dolor mecánico puede aparecer varias veces durante con
El tiempo de cicatrización del tendón depende del
los cambios de posición aunque no impide la reanuda-
tiempo de síntesis del colágeno (unas 8 semanas, hasta
ción del sueño.
11 semanas en las personas diabéticas).
Esta cicatrización inflamatoria puede iniciarse por un Dolor al despertar: en los casos de cicatrización
traumatismo, una herida suturada, etc. En las lesiones inflamatoria o mecánica, el paciente experimenta una
de desgaste, no hay nada que ponga en marcha la rigidez matinal que se acompaña de dolor al cambiar de
cicatrización inflamatoria y los síntomas que acompa- posición.
ñan a la cicatrización mecánica fibrosante aumentan Dolor por esfuerzo: si el estado inflamatorio de los
hasta volverse lo suficientemente irritantes como para tejidos impide la función (como en el atrapamiento), el
desencadenar el proceso inflamatorio. A veces la cicatri- paciente se halla en situación de gran impotencia
zación se lleva a cabo con sufrimiento de los tejidos funcional. En las lesiones degenerativas mecánicas
contiguos. En la epicondilalgia, el mal funcionamiento acumulativas existe un dolor «de arranque». La activi-
de los epicondíleos compromete al nervio radial. Este dad sigue siendo posible, con un recrudecimiento de los
«atrapamiento» dinámico del nervio en el túnel radial dolores por efecto de la fatiga.
impide el deslizamiento longitudinal de la rama pro- Bilateralidad de los dolores: en la lesión bilateral del
funda del nervio radial en los movimientos de prona- tipo del «atrapamiento» son muy frecuentes las cervi-
ción. La irritación y la reacción inflamatoria perineural calgias y las escapulalgias. Es imprescindible tratar la
inducida acentúan el estrangulamiento y el bloqueo del columna vertebral y la cintura escapular. Casi todas las
nervio [5, 6]. epicondilalgias tendinosas son bilaterales, puesto que se
originan por un descolgamiento bilateral de los miem-
Diferentes tipos de dolor: alerta para bros superiores a nivel de las escápulas. Exceptuando
algunas actividades muy asimétricas, ambos miembros
el diagnóstico diferencial superiores funcionan por igual. Si se ha desgastado la
Los pacientes padecen dolores intrincados en diferen- inserción de los epicondíleos de un lado, no pasará
tes cuadros clínicos. Sin embargo, a partir de la anam- mucho tiempo antes de que aparezcan síntomas en el
nesis se obtiene una idea precisa del estadio lesional y otro lado.
la palpación confirma cuál es el tejido afectado Muy a menudo los dolores del codo son difíciles de
(Cuadro I). soportar, no sólo por su intensidad, sino también

Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-213-B-15 ¶ Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa

porque el paciente, que suele ser muy activo física- El saber y el rigor del profesional, así como la mejoría
mente, se encuentra en situación de gran impotencia funcional de la cuarta semana, son condiciones impres-
funcional. En parte, los dolores dependen de las presio- cindibles para llevar a término el protocolo. A menudo
nes psicosociales y el estrés. Para comprender estos es necesario reforzar la motivación del paciente, expli-
factores y elaborar una estrategia terapéutica coherente carle la impotencia funcional de su miembro superior,
es importante escuchar al paciente con atención, más brindarle más información mediante otros ejemplos, etc.
aún porque resulta imprescindible que colabore en la La epicondilalgia es un trastorno musculoesquelético.
autorreeducación. El hecho de que se reconozca como enfermedad profe-
Si el paciente consulta por un dolor, éste acusa, sional es una prueba de la dificultad del trabajo diario
fundamentalmente, una lesión tisular. Conviene relati- del paciente. Quien llega a la consulta con una impo-
vizar el «ruido» del dolor y darle más importancia a la tencia funcional por epicondilitis ha ido hasta el final
recuperación funcional, que es signo de una mejoría de de sus posibilidades y de sus dolores al trabajar. En
las condiciones de los tejidos. Lo prioritario, pues, es la ocasiones, el tratamiento doloroso le resulta «injusto»,
corrección del movimiento. puesto que ha hecho todo lo que ha podido o, más
exactamente, todo lo que se le ha prescrito.

■ Valoración
de una epicondilalgia ■ Protocolo
Además de los dolores específicos de las epicondilal-
gias tendinosas o de los síndromes del túnel, se puede Presentación
efectuar una valoración general del codo:
• paciente: sexo, edad, lateralidad, profesión (puesto de Los principios del tratamiento son:
trabajo, antigüedad, formación inicial), deportes, • la corrección del movimiento: el codo debe encontrar
actividades de ocio; su sitio adecuado en la cadena mecánica del miembro
• historia de la enfermedad; superior, cuyo zócalo es la unidad columna vertebral/
• medidas: escápula;
C goniometría e informaciones de amplitud máxima, • el «hostigamiento» del codo, que desensibiliza e irrita
C pruebas, esta lesión mecánica completamente atónica con el
C circunferencias; objetivo de inducir una cicatrización inflamatoria;
• dolores; • el modelado del callo tendinoso, mejorando la capa-
• palpación; cidad resistiva mediante un protocolo de refuerzo
• maniobras contra resistencia o de puesta en tensión; muscular excéntrico;
• evaluaciones: • la carga progresiva y cada vez más funcional, favore-
C Quick Dash, ciendo el uso de la cadena muscular más idónea
C criterios de Roles y Maudsley (evaluación del según la posición de la raíz del miembro;
tratamiento); • una analgesia adecuada: la electroterapia y una
• exploraciones complementarias: exceptuados los contención leve que mejore el rendimiento de los
signos de alarma de artrosis, que son extremadamente músculos epicondíleos.
infrecuentes, las radiografías del codo no suelen
proporcionar información de interés en las alteracio- Corrección del movimiento [7]
nes con desgaste del codo. La exploración radiográfica
Existe una lógica del movimiento en la fuerza reali-
cervical puede revelar unas lesiones raquídeas o una
zada por el miembro superior y que se basa en el
costilla supernumeraria. El electromiograma sirve para
sentido común.
precisar el daño de los nervios (troncos y/o raíces).
En el miembro superior, la fuerza va asociada a una
Aunque sus resultados dependen en gran medida de
noción de hombro/codo con amplitudes apropiadas.
quien lo realiza y pueden ser desproporcionados Cabe señalar que la evolución natural de numerosas
respecto a los signos clínicos, este estudio es impres- tendinopatías del hombro y del codo tiende a limitar
cindible, condiciona la elección del tratamiento y, si dichas amplitudes (capsulitis retráctil, flexo del codo)
se repite, puede aportar información útil sobre la como si, para vencer el arco doloroso, los sistemas de
evolución del proceso. control del dolor bloqueasen las amplitudes, posibili-
tando la función en sectores no dolorosos.
Dejar de utilizar el miembro para aliviar el dolor no
■ Importancia de la enseñanza es una verdadera solución. Los extensores fuera de uso
pierden sus capacidades musculares, con lo que el
terapéutica sistema se debilita aún más. Este círculo vicioso (persis-
Los pacientes que presentan una epicondilalgia tencia de movimientos inadecuados, pérdida de fuerza,
rebelde padecen dolores intensos desde mucho tiempo desestabilización del miembro superior, aumento de los
atrás. Algunos de ellos se han tratado con infiltraciones dolores) provoca una retracción en amplitudes menos
o mesoterapia y casi todos han recibido antiinflamato- peligrosas.
rios no esteroideos. En lugar de estos tratamientos Para respetar la biomecánica del miembro superior y
rápidos, pero inciertos en cuanto a sus resultados, se la capacidad del tendón durante su reparación, el
recomienda un tratamiento largo y doloroso. Tras la movimiento debe ser lógico en cuanto a su función y a
decepción por la efímera analgesia obtenida con los su intensidad.
antiinflamatorios, es necesario que el paciente deposite El miembro superior necesita un punto fijo para
gran confianza y se comprometa en la observancia de funcionar en cadena abierta, más todavía de modo
un protocolo que sólo ofrece mejoría al cabo de 4 sema- excéntrico. La cintura escapular permite asociar las
nas y disminución del dolor al cabo de 10 semanas. Por fuerzas que irradian de toda la columna vertebral y de
otra parte, los allegados suelen sorprenderse de que haya la parrilla costal para estabilizar el miembro superior,
que provocar dolor para dejar de sufrir dolor. Este pero dejándole toda la movilidad posible. Las escápulas,
tratamiento plantea unas exigencias considerables al dispuestas simétricamente respecto al eje vertebral y
paciente. reunidas por un poderoso sistema muscular, distribuyen

4 Kinesiterapia - Medicina física


Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa ¶ E – 26-213-B-15

Figura 1.
A-G. Estiramientos en el lugar de trabajo.
H. Trabajo de estabilización y de propiocepción de la escápula.

hacia el lado opuesto una parte de los esfuerzos que turas. También es necesario efectuar estiramientos para
experimentan. Son huesos sesamoideos que estabilizan corregir la posición y entrecortar las horas de trabajo
la columna vertebral y anclan los miembros superiores. hacia el final de la jornada.
Sin embargo, para que esta cintura escapular resulte Los pacientes que presentan una epicondilalgia han
eficaz, se necesita una buena posición raquídea, a veces adoptado una postura que impide el trabajo y la relaja-
incompatible con una posición de trabajo inadecuada y ción. Por tanto, también se debe enseñar una reprogra-
mantenida durante períodos demasiado largos. La gran mación postural que posibilite el relajamiento y el
cifosis de los finales de jornada desbloquea los omópla- reposo.
tos y transfiere el punto fijo al codo. Al igual que la
estabilización, el desbloqueo es simétrico, lo cual explica Técnicas kinesiterapéuticas
la gran cantidad de epicondilalgias bilaterales (excep-
tuados los casos puramente traumáticos o los casos El tratamiento se basa en diferentes métodos de
excepcionales de trabajo verdaderamente unilateral). masaje y kinesiterapia, de manera que sólo es factible si
Dentro de lo posible, los mantenimientos deben el paciente coopera y se autorreeduca. Durante las 6, 7 u
realizarse con ambas manos, los brazos contra el cuerpo, 8 semanas de tratamiento con masajes transversos
los codos flexionados y las palmas levemente vueltas profundos se observa un aumento del dolor y de la
hacia arriba. dificultad funcional que motivaron la consulta. Se
Para tratar el problema y prevenir las recidivas se emplean los siguientes medios:
interviene en la adaptación del puesto de trabajo, el • el masaje transverso profundo;
posicionamiento de los hombros (factor fundamental), • el automasaje transverso profundo;
el mantenimiento de todos los músculos actores del • un protocolo de ejercicios;
miembro superior, la observación y la erradicación de • estiramientos;
los movimientos inadecuados. Estos movimientos deben • fisioterapia antálgica;
realizarse varias veces al día, asociados al trabajo o a la • uso de un brazalete especial.
actividad lúdica y deportiva. Se trata de una verdadera
reprogramación gestual. Para entrecortar las fases de Masaje transverso profundo
trabajo se incorporan unos ejercicios de estiramiento Antes de practicar cualquier maniobra es importante
(Fig. 1). recordar la anatomía de la celda lateral del codo [8, 9] y
Por tanto, el tratamiento (ejercicios musculares efectuar una evaluación palpatoria de la zona. La
excéntricos y estiramientos) y la carga se deben realizar información que el paciente ha proporcionado durante
solicitando y controlando la estabilización de las la anamnesis se debe comprobar mediante la palpación
escápulas y la estática raquídea y respetando las curva- de los diferentes tendones, las adherencias subcutáneas,

Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-213-B-15 ¶ Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa

Figura 1. (Continuación)
A-G. Estiramientos en el lugar de trabajo.
H. Trabajo de estabilización y de propiocepción de la escápula.

etc. También es necesario delimitar la zona de masaje e encuentran en la zona por explorar. Otra técnica con-
identificar el túnel radial. Este masaje de tipo «Cyriax» siste en apoyar el codo en la palma de la mano contra-
resulta esencial para pasar de una lesión atónica a una lateral, de manera que el borde radial del pulgar se
lesión vascularizada, capaz de inducir un ciclo cicatrizal encuentre frente a los puntos dolorosos. Sólo se masa-
inflamatorio. jean los puntos más dolorosos a la palpación (Fig. 4).
El masaje transverso profundo empieza en los puntos En las sesiones subsiguientes es importante controlar
dolorosos identificados durante la valoración clínica y la técnica de automasaje, su frecuencia y su duración.
palpatoria, cogiendo con la palma el antebrazo en El paciente debe masajearse 4 o 5 veces al día durante
pronación, mientras el codo se encuentra semiflexio- 7-8 minutos o bien unos 5 minutos cada 2 horas. Antes
nado. Este masaje, que al principio se practica a nivel y después del masaje se pide al paciente que evalúe el
superficial, provoca una anestesia local y posibilita el dolor en contracción contra resistencia y en estira-
acceso a planos cada vez más profundos, según va miento (Fig. 5). Desde la primera sesión de reeducación
retrocediendo el dolor (Fig. 2). y mientras el médico lo juzgue necesario, el paciente
La sesión de masaje dura unos 20 minutos, de los deberá «hostigarse» el codo.
cuales 15 min se dedican a los masajes transversos. Para aumentar la intensidad del automasaje o cuando
Al cabo de unas semanas, el punto perióstico permite la mano contralateral ya no es capaz de presionar
intensificar el masaje en la zona de entesis. Esta técnica durante el masaje con fuerza suficiente, se pide al
descrita por Vogler [10, 11], fundamental para atenuar el paciente que trabaje sobre los puntos periósticos. Debe
dolor residual puntiforme, consiste en aplicar una fuerte hacerlo de pie, lateralmente respecto a un muro liso,
presión, durante unos minutos, por medio de la articu- buscando el apoyo más doloroso sobre el epicóndilo.
lación interfalángica proximal. El dolor que causa la Luego estabiliza su apoyo e intensifica la presión trans-
maniobra se va haciendo soportable. Tras algunas firiéndole su propio peso (Fig. 6).
sesiones desaparece el dolor residual (Fig. 3).
Protocolo de ejercicios
Automasaje transverso profundo
Stanish demostró que era necesario reeducar los
En la primera sesión se le enseña el automasaje al tendones en el sentido del mecanismo lesional, aumen-
paciente. La mano contralateral abarca el antebrazo en tando progresivamente su resistencia al «estrés», que él
pronación, mientras el dedo índice y el dedo medio se llama «capacidad resistiva» [12].

6 Kinesiterapia - Medicina física


Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa ¶ E – 26-213-B-15

Figura 2.
A. Masaje transverso profundo con los dedos largos.
B. Masaje transverso profundo con el pulgar.

resistiva. Cuando la masa es suficiente para el paciente


y para su actividad, los autores trabajan aumentando la
velocidad, más exactamente en aceleración.
Trabajo en freno de pronación
El paciente se coloca con el codo sobre la mesa y la
muñeca recta, cogiendo con la mano el mango de una
maza potencialmente cargada (Fig. 8A). Sólo controla el
descenso de la maza en pronación (Fig. 8B), ya que el
retorno es pasivo. Debe efectuar tres series de
15 ejercicios.
Trabajo en freno de flexión de la muñeca
El paciente apoya el antebrazo en pronación sobre la
mesa de manera que la mano queda en el vacío, con la
maza cargada del lado radial. Extiende la muñeca
pasivamente (Fig. 9A), después controla activamente la
Figura 3. Punto perióstico. flexión (Fig. 9B). Debe realizar tres series de
15 ejercicios.

Estiramientos
Esta última es la capacidad que tiene el tendón de
transmitir al segmento óseo la fuerza desarrollada o Los estiramientos son al tendón lo que el cepillo de
controlada por el músculo. En tal caso, las contracciones dientes a la higiene dental. En una sociedad cada vez
musculares son excéntricas y específicas del mecanismo más sedentaria, en la que se acorta el tiempo de trabajo
lesional. Pero se ha de solicitar al tendón en las diferen- pero las tareas se densifican, el ser humano experimenta
tes cualidades musculares posibles (velocidad, fuerza, verdaderas cortapisas gestuales. La impresionante canti-
resistencia, etc.), adaptándolo del mejor modo a las dad de enfermedades laborales (trastornos musculoes-
necesidades del paciente. queléticos, alteraciones de los tejidos abarticulares)
Por otra parte, Stanish demostró que un buen trabajo demuestran que hasta ahora no existen apenas solucio-
de fortalecimiento muscular excéntrico «cubre» las nes radicales para los trastornos tendinosos. Puesto que
situaciones ulteriores, ya sean concéntricas, estáticas o el espacio gestual se utiliza cada vez menos, los estira-
excéntricas, mientras que un simple trabajo concéntrico mientos periódicos serían un recurso precioso y poco
sólo prepara para las necesidades concéntricas. El utilizado para compensar las consecuencias de la vida
primero también mejora la propiocepción y la realiza- sedentaria y además resultan imprescindibles para tratar
ción del movimiento [13]. una epicondilalgia. Los estiramientos mejoran la visco-
Por tanto, se debe aconsejar al paciente un fortaleci- elasticidad tisular y solicitan el tendón con tensiones
miento muscular excéntrico. progresivas. El paciente debe aprenderlos y practicarlos
Stanish recomienda unas series de 15 ejercicios con la varias veces al día para romper la monotonía del movi-
carga óptima. El paciente realiza sus primeros 10 movi- miento, volver a armar las cadenas musculotendinosas
mientos sin dificultad y refiere dolor durante los cinco y salir del «encierro» gestual.
últimos. Se practican tres series de 15 movimientos. Los estiramientos deben ser infradolorosos, lentos,
Al principio estos ejercicios se realizan a velocidad suaves y han de observar un tiempo de reposo al menos
lenta y constante. Si después de ellos el paciente no se igual al de trabajo. Deben practicarse con conciencia, de
queja de dolor, cabe deducir que la masa no es sufi- manera relajada, respetando la biomecánica de los
ciente o la velocidad es demasiado lenta. agonistas y de los antagonistas. Son indisociables del
Conviene destacar que, para los deportistas, Stanish tratamiento y de la prevención.
(Fig. 7) recomendaba un protocolo en el que la veloci- Entre otros ejercicios analíticos proponemos uno
dad variaba antes que la carga. Los autores prefieren que concéntrico, cercano a una diagonal de Kabat, con
ésta progrese antes que la velocidad, ya que en algunos estiramiento de los epicondíleos. La posición inicial es
pacientes la carga y el aguante superan la capacidad la siguiente: puño cerrado, primeras falanges contra la

Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-213-B-15 ¶ Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa

Figura 4.
A. Aprendizaje del automasaje transverso profundo con los dedos largos.
B. Automasaje transverso profundo con los dedos largos.
C. Aprendizaje del automasaje transverso profundo con el pulgar.
D. Automasaje transverso profundo con el pulgar.

Figura 5.
A. Prueba de contracción contra resistencia.
B. Prueba de estiramiento.

clavícula homolateral, codo flexionado, brazo en abduc- de los ejercicios excéntricos. El paciente realiza ocho
ción a 60° (Fig. 10A). Se distinguen dos etapas: movimientos.
• una extensión incompleta del codo hasta -30°, con la Los autores asocian un segundo ejercicio de estira-
muñeca en flexión y el puño apretado (Fig. 10B); miento. Con los brazos a lo largo del cuerpo, el paciente
• una extensión de la muñeca con el codo estabilizado efectúa una rotación medial máxima de los hombros,
a -30° de extensión y el puño cerrado (Fig. 10C). flexiona las muñecas con los puños cerrados y luego
Mediante un trabajo concéntrico de los epicondíleos desciende los muñones de los hombros. Debe realizar el
a partir de una posición inicial estirada se obtiene un ejercicio ocho veces. También se puede proponer un
estiramiento de los antagonistas, que también deben ejercicio de extensión del codo con ambos puños apre-
solicitarse. tados entre sí (Fig. 11).
Además, el trabajo concéntrico ejerce un efecto de El paciente debe seguir practicando los estiramientos
bombeo circulatorio que facilita la recuperación después en su domicilio de manera regular. Puede preparar y

8 Kinesiterapia - Medicina física


Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa ¶ E – 26-213-B-15

Figura 6. Punto perióstico.

terminar el automasaje por unos estiramientos y una


contracción contra resistencia que servirán para apreciar
la disminución del dolor después del automasaje trans-
verso y la mejoría de sus posibilidades. Figura 8.
Existen otros ejercicios apropiados para movimientos A. Posición inicial: freno de la pronación.
más complejos u otras cadenas musculares. Los estira- B. Posición final: freno de la pronación.
mientos se pueden escoger y adaptar según el trabajo
que realice el paciente.
• configura una verdadera polea que desvía al extensor
Agentes físicos antálgicos radial largo del carpo. Gracias a esta desviación y
angulación del eje muscular, el efecto de aparejo
Los autores de este artículo prefieren aplicar una multiplica la fuerza. Además, se posibilita la suplencia
corriente de baja frecuencia (3 Hz) generada por neu- del extensor radial corto del carpo por el extensor
roestimulación eléctrica transcutánea (TENS). Se colocan radial del carpo, que se aloja en la garganta de la
los electrodos longitudinalmente (uno sobre la entesis, polea formada por el brazalete;
el otro sobre el cuerpo muscular) y se regula la intensi- • controla el aumento de volumen de los músculos
dad para que aparezcan unas contracciones breves e epicondíleos, impidiendo la contracción máxima
iterativas. Esta regulación objetiva se puede reproducir dolorosa mediante la limitación de la intensidad de
de una sesión a otra. contracción;
• por último, el «efecto de cejilla» limita o modifica las
Brazalete antebraquial vibraciones a que se halla expuesta la inserción
Desde hace mucho tiempo se reconoce la utilidad de tendinosa.
la suplencia mediante una ortesis ad hoc [14]. La limitación protege a estos músculos convalecien-
Al principio del tratamiento se recomienda al tes, cuyo rendimiento mejora por los efectos de celda y
paciente que lleve un brazalete antebraquial siempre de polea. Se preserva la función y la cicatrización queda
que ejerza una actividad nociva. Es imprescindible protegida, incluso en las actividades nocivas.
asociar la corrección del movimiento, ya que el braza- Sin embargo, el brazalete no es una pulsera de fuerza.
lete: Hay que saber colocarlo para que pueda desempeñar
• al actuar como una envoltura inextensible en el tercio todas sus funciones.
superior del antebrazo, crea un efecto de celda que El paciente no debe sentirlo cuando flexiona el codo
aumenta la fuerza de los epicondíleos; pasivamente. Esta flexión no debe quedar limitada antes

Días 1 y 2 Días 3 y 4 Días 5, 6 y 7 Días 8 y 9 Días 10 y 11

¿Dolor? ¿Dolor? ¿Dolor? ¿Dolor? ¿Dolor?


Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Velocidad lenta Velocidad media Velocidad rápida Velocidad lenta Velocidad media Velocidad rápida
Carga = 0 Carga = 0 Carga = 0 Carga = 1 Carga = 1 Carga = 1

Figura 7. Árbol de decisiones. Protocolo inicial según Stanish.

Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-213-B-15 ¶ Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa

Figura 9.
A. Posición inicial: freno de la flexión de muñeca.
B. Posición final: freno de la flexión de muñeca.

Figura 10.
A. Posición inicial: contracción concéntrica.
B. Posición intermedia: contracción concéntrica.
C. Posición final: contracción concéntrica.

de los 90°. Una contracción como la que se produce, • Estiramientos.


por ejemplo, al estrechar la mano, debe «rellenar» la
ortesis a nivel del cuerpo muscular de los epicondíleos. • Electroterapia antálgica.
Cuando el paciente ejerce una actividad sostenida a lo
largo de varias horas es necesario aflojar el brazalete de La anamnesis permite averiguar las características
manera que pueda seguir funcionando en condiciones precisas del dolor (intensidad, localización) en diversas
óptimas, sin ocasionar molestias. situaciones de la vida común o profesional, que se
vuelven a evaluar a medida que avanza el protocolo. La
Aplicación de las técnicas disminución de la molestia valida el paso a la segunda
Según la localización del dolor, se puede dividir el fase.
tratamiento en tres fases:
• dolor amplio en la unión miotendinosa: fase 1;
• dolor puntiforme en la inserción: fase 2; Segunda fase
• normalización de la función y «olvido» del codo:
fase 3.
Se entra en esta fase de manera progresiva, a partir de
Cualquiera que sea la fase, el paciente debe autorree-
ducarse, es decir, corregir su movimiento, estirarse, la cuarta semana. El dolor, que hasta entonces era difuso
masajearse y llevar el brazalete. o móvil, se concentra en la inserción de los epicondí-
leos. Disminuye la dificultad funcional, pero el paciente
Primera fase sigue quejándose en las situaciones de intensa solicita-
En esta fase esencial de comienzo del protocolo se ción.
suministran explicaciones y se busca la aceptación del
paciente. Se empieza a enseñar el automasaje y se • En lugar del masaje transverso profundo se actúa
controlan los ejercicios cuidadosamente. sobre los puntos periósticos.
• La sesión empieza por el masaje con control del
automasaje. • Los ejercicios siguen el mismo protocolo. Se aumenta
• Los ejercicios se realizan a baja velocidad, escogiendo la carga. La velocidad sigue siendo lenta al principio
un peso adecuado a la morfología del paciente y al de la fase, pero aumenta gradualmente, dejándole
tipo de mecanismo lesional. ganar inercia a la maza al principio del movimiento.

10 Kinesiterapia - Medicina física


Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa ¶ E – 26-213-B-15

“ Puntos esenciales
Masaje y automasaje
Participación del paciente:
• automasaje durante 5 minutos cada 2 horas;
• en el lugar apropiado (hay que tener cuidado
con el túnel radial);
• mantener el automasaje pese a la mejoría
funcional con paso al punto perióstico.
Ayudas para soportar el automasaje:
• masajear progresivamente, con mayor
profundidad a medida que el dolor lo permite.
Ídem para los puntos periósticos;
• evaluar los epicondíleos mediante una
contracción contra resistencia y un estiramiento,
antes y después del masaje y/o el trabajo sobre los
puntos periósticos, para validar el alivio y la mejor
función después de haber aplicado las técnicas de
irritación;
• los masajes regulares aumentan el umbral del
dolor y, por consiguiente, mejoran la tolerancia.
En cambio, un masaje discontinuo resulta mucho
más doloroso.

“ Puntos esenciales
Fortalecimiento muscular excéntrico
En cuanto al fortalecimiento:
• es imprescindible dejar transcurrir 72 horas
entre 2 sesiones;
• los ascensos pasivos son el tiempo de
recuperación muscular;
• cuidado con los movimientos frenados en
Figura 11. rotación medial del hombro, parásitos del freno
A. Posición inicial: estiramiento bilateral. de pronación en un movimiento mal controlado;
B. Posición intermedia: estiramiento bilateral.
• hay que tener muy en cuenta las necesidades
C. Posición final: estiramiento bilateral.
del paciente en cuanto a pesas, diámetro del
mango, etc., uso de una botella con inercia de
Ello se aproxima a la noción de trabajo en «estrés» agua, arena, bolitas de acero, etc.
según Stanish, hasta alcanzar el trabajo en capacidad Posición en el fortalecimiento:
resistiva. • cuidado con el apoyo del codo (no irritar el
• Estiramientos. nervio cubital);
• Electroterapia antálgica. • la posición ya debe estar corregida;
Tercera fase • durante los ejercicios de fortalecimiento, que
exigen concentración de parte del paciente, la
Una vez que se ha suspendido el masaje transverso, el
dolor iatrogénico experimenta una regresión espontánea propiocepción tiene efectos analgésicos.
al cabo de unos días. Estabilización del zócalo dorsoescapular:
Al tercer mes, el paciente sólo siente dolor cuando • evitar la cuadrupedia;
utiliza el miembro superior en condiciones extremas o • aducción de las escápulas y flexión de los codos.
incluso aberrantes. Son unos dolores momentáneos, sin
incidencia sobre la evolución, que sirven para identificar
los movimientos y las situaciones profesionales, domés-
ticas o deportivas que necesitan revisión. Se asemejan a mucho tiempo atrás sin que nadie le haya ofrecido una
los dolores musculoesqueléticos del convaleciente de un solución duradera. La baja laboral, larga o reiterada,
cuadro gripal y desaparecen entre 4 y 6 semanas des- compromete su posición en el seno de un equipo o de
pués del final del masaje. El paciente no tarda en una empresa. El médico debe saber infundirle ánimos
«olvidar» su codo. para que asuma un protocolo terapéutico largo y
doloroso.
El tratamiento es posible si:
■ Conclusiones y condiciones • el paciente está motivado y acepta el «contrato», es
de éxito del protocolo decir, masajearse regularmente para alcanzar determi-
nada cantidad de masaje («hostigamiento del codo»);
Es de suma importancia el primer contacto con el • además de su dolor inicial crónico, el paciente padece
paciente, quien a menudo sufre la epicondilalgia desde un dolor iatrogénico que es un buen signo de eficacia

Kinesiterapia - Medicina física 11


E – 26-213-B-15 ¶ Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa

del tratamiento. No se debe calmar esta molestia con Las claves del tratamiento radican en la motivación
antiinflamatorios porque se decapitaría la reacción del paciente, la búsqueda del elemento causal y la
buscada. Una vez terminado el protocolo, el dolor colaboración con los servicios de medicina del trabajo y
iatrogénico se desvanece en el término de unos días los entrenadores. Sería aberrante considerar la supresión
y desaparece el dolor inicial. del dolor como único objetivo terapéutico, en detri-
El tratamiento dura una media de 10 semanas, a mento de la biomecánica. El tratamiento de los trastor-
razón de dos sesiones semanales durante la fase 1 y una nos provenientes del movimiento debe incluir la
sesión semanal durante la fase 2. El tercer mes se dedica corrección de éste. Se han dedicado muchos medios a la
a la restitución de la carga y al aprendizaje. Si el prevención de tales problemas [15]. Abundan los de tipo
paciente realiza ejercicios aberrantes aparecen unos normativo (ergonomía, rotaciones, pausas, mecanizacio-
dolores transitorios, que al mismo tiempo sirven de guía nes, etc.), pero tan sólo unos pocos involucran al
para corregir el movimiento. trabajador. En numerosas actividades humanas se subes-
El éxito es menor en los síndromes intrincados tima la participación del cuerpo. Las epicondilalgias
(radiculopatía C7, neuropatía por atrapamiento, desfila- pueden aparecer durante las actividades de bricolaje
dero toracobraquial, etc.) o cuando el paciente no (sierra mecánica, poda, pintura) o de esparcimiento
cumple o no participa lo suficiente en el tratamiento. (tenis, bádminton, bolos), más aún en las actividades
profesionales (líneas de montaje e incluso manipulación
del ratón del ordenador). Tal vez sería útil enriquecer los
conocimientos biomecánicos del personal de preven-
ción. Los terapeutas deberían enseñar a los trabajadores
“ Puntos esenciales que el cuerpo es el resultado de una evolución, con
especializaciones y capacidades muy precisas y que, si
Vigilancia éstas se desconocen, aparecen los trastornos.
Participación del paciente:
• automasaje en cantidad suficiente;
• no utilizar antiinflamatorios;
• continuar el automasaje pese a la mejoría
funcional;
“ Puntos esenciales
• en las situaciones dolorosas, llevar un brazalete
Posición de trabajo y movimiento técnico
antiepicondilitis.
Corrección del movimiento:
Revisar la enseñanza terapéutica
• estabilizar los miembros superiores (buena
Posición de trabajo y movimiento técnico:
posición vertebral y aducción de las escápulas);
• estabilizar los miembros superiores mediante
• la flexión de las rodillas y de los codos posibilita
una posición vertebral correcta y una aducción de
la triple curvatura vertebral y la buena posición de
las escápulas;
trabajo;
• trabajar preferentemente con el codo
• preferir un trabajo con el codo flexionado a 30°
flexionado a 30° en supinación.
en supinación;
Fortalecer el sentido kinestésico del movimiento y de
• reforzar la percepción kinestésica del
la postura
movimiento y de la postura.
Higiene de vida:
Consejos generales para la reanudación:
• hidratación y alimentación;
• salir del movimiento impuesto, de la cortapisa
• recuperación y reposo.
gestual cuando sea posible;
Prevención para una función duradera
• mejorar la iluminación, limitar el ruido y las
Riesgo de sufrimiento del nervio radial:
vibraciones;
• por un masaje mal localizado;
• reglas de economía articular (no exhaustivas):
• o por descompensación de la epicondilalgia
C estabilidad de la postura,
tendinosa.
C utilización de un tercer apoyo,
Evaluar con el equipo médico la neuropatía por
C utilización de los miembros inferiores:
atrapamiento
tracción, balanceo, flexión, elevación de un
pie, posición de estocada, etc.,
C cambio regular de postura,
C colocación de frente,
Las observaciones en los puestos de trabajo han C aproximación a las zonas de prensión.
revelado que la pérdida de ritmo motor trae aparejado Prevención activa:
el uso de la prensión en pronación/flexión de la • aprender otros esquemas motores en las
muñeca («pala mecánica»). Este eje de utilización actividades de esparcimiento o de trabajo para
errónea, sumado a los mantenimientos repetitivos de crearse una «cultura física» dinámica y fácil de
cargas medias e incluso livianas, en pronación, provoca poner en práctica;
una hiperutilización del tendón del extensor radial corto • hacer lo opuesto de lo que se acostumbra
del carpo. (trabajo con amplitud y ritmo diferentes, etc.)
Por consiguiente, cabe pensar que la epicondilalgia es para evitar la hiperespecialización, que fragiliza.
una alteración del movimiento y resulta muy intere-
sante enumerar los esfuerzos soportados durante la
misma cinesis por el manguito, el espacio subacromial,
los epicondíleos, la tabaquera anatómica y el túnel
carpiano. El tratamiento local nunca debe ocultar una .
Desde este punto de vista está justificado tratar de
rearmonización gestual, que se practica sobre todo en el limitar las recidivas, y más aún prevenirlas, utilizando
ámbito deportivo pero debería extenderse al del trabajo. las herramientas del tratamiento y del análisis gestual.

12 Kinesiterapia - Medicina física


Tratamiento kinesiterapéutico de la epicondilalgia tendinosa ¶ E – 26-213-B-15

■ Bibliografía [12] Stanish WD, Rubinovich RM, Curwin S. Eccentric exercise


.

in chronic tendinitis. Clin Orthop Relat Res 1986;206:65-8.


[1] Dufour M, Pillu M. Biomécanique fonctionnelle. Paris: [13] Middleton P, Puig P, Trouve P. Reprogrammation
Masson; 2005 (p. 337-56). neuromusculaire ou travail musculaire excentrique. In:
[2] Hägg GM, Ojok JR. Isotonic and isoelectric endurance tests Simon L, editor. Actualité en rééducation fonctionnelle et
for the upper trapezius muscle. Eur J Appl Physiol Occup réadaptation. Paris: Masson; 1996. p. 306-8.
Physiol 1997;75:263-7. [14] Chomiki R, Xénard J, Gable C. Epicondylalgies et bracelet
[3] Quintart C, Reignier M, Baillon JM. Les épicondylites, épicondylien. In: de Godebout J, editor. Appareillage du
découvertes opératoires dans 17 cas et hypothèses étio- membre supérieur : prothèse et orthèse. Paris: Masson; 1989.
pathogéniques. Acta Orthop Belg 1998;64:170-4. p. 61-70.
[4] Conso F, Bergeret A. Pathologie d’hyper-sollicitation péri- [15] Bourgeois F. Troubles musculo-squelettiques et travail. Paris:
articulaire des membres supérieurs. Collection Médecine du éditions de l’ANACT; 2006.
Travail. Paris: Masson; 2003.
[5] Raimbeau G, Saint-Cast Y. Compression du nerf radial au Para saber más
coude. Chir Main 2004;23(suppl1):86-101. Guérin F. Comprendre le travail pour mieux le transformer. Paris:
[6] Butler D. Mobilisation of the nervous system. London: éditions de l’ANACT; 2001.
Churchill Livingstone; 2000. Dejours C. Travail usure mentale. Paris: Bayard; 2000.
[7] Gendrier M. L’ergo-motricité. Grenoble: Presse Universitaire Pezé M. Le deuxième corps. Paris: éditions La Dispute; 2002.
de Grenoble; 1996 (p. 153-61). Tubiana R. Functional disorders in musicians. Paris: Elsevier;
[8] Poirier P, Charpy A. Traité d’anatomie humaine. Paris: 2001.
Masson; 1901. www.has-sante.fr.
[9] Rouvière H. Anatomie humaine. Paris: Masson; 2002. www.inrs.fr.
[10] Laval Y. Le périoste. Kinésithér Scient 1989(n°281):5-10. www.inps.fr.
[11] Mougeolle G. Traitement du périoste selon le Pr Vogler. www.centredelamain.fr.
Kinésithér Scient 1996(n°360):14-22. www.rééducation-main.com.

F. Degez, Masseur-kinésithérapeute rééducateur (fdegez@orange.fr).


Kiné-Mains, 2, rue Auguste-Gautier, 49100 Angers, France.
P. Pernot, Masseur-kinésithérapeute rééducateur.
Maison médicale des Roches, 38090 Villefontaine, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Degez F., Pernot P. Traitement kinésithérapique de
l’épicondylalgie tendineuse. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-213-B-15, 2010.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Kinesiterapia - Medicina física 13

También podría gustarte