Está en la página 1de 5

Solucionario

Unidad 1. Conocimientos Comprueba tu aprendizaje


sobre herramientas, Selección, utilización y verificación
conductores y soldadura de las herramientas básicas

blanda 1. ¿Qué distingue a una herramienta adecuada para


trabajos eléctricos? ¿Podemos utilizar cualquier herra-
Actividades mienta?
La seguridad de su aislamiento.
1. ¿Cuál es la sección máxima con la que se fabrican los
cables rígidos de un solo hilo? No, para trabajos eléctricos debemos utilizar herramientas
homologadas, que llevarán inscritas las características de
Los cables rígidos de un solo hilo tienen una sección homologación.
máxima de 4 mm2.
2. ¿En qué partes podemos dividir un destornillador?
2. ¿A partir de qué sección se fabrican los cables rígi-
dos de varios hilos o semirrígidos? En el mango, el vástago y la punta.

Este tipo de cables se fabrican a partir de 6 mm2 de sec- 3. Para trabajos en tensión, ¿qué herramientas mínimas
ción. hemos de utilizar?

3. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para la clasifica- Para trabajos en tensión utilizaremos como mínimo: guan-
tes de seguridad, pantalla protectora, empuñadura de segu-
ción de los conductores?
ridad y llaves de seguridad, entre otras.
Se tendrán en cuenta tres criterios: el aislamiento, la forma
4. ¿Qué cuidados debemos observar con las herramien-
o constitución del conductor y el número de conductores
tas?
agrupados en un cable.
• Transportar las herramientas de tal manera que sus aisla-
4. ¿Qué se entiende por cables multiconductores, qué
mientos no sufran daños.
otro nombre reciben y de cuántos conductores están
compuestos? • Antes de usar la herramienta, comprobar que el aislante
no esté dañado.
Son aquellos cables formados por varios conductores aisla-
dos entre sí y protegidos por una cubierta aislante. También • Mantener las herramientas limpias y secas.
reciben el nombre de mangueras. • Por seguridad, se hace necesario la limpieza y el orden en
5. ¿Quién define de forma extensa y detallada las ins- todos los trabajos.
talaciones eléctricas de baja tensión? • Sólo se deberán utilizar herramientas apropiadas y homo-
El Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT). logadas.

6. ¿Qué establecen y qué recogen las Instrucciones téc- 5. ¿Para qué utilizamos el polímetro?
nicas complementarias del REBT? Para realizar medidas de magnitudes eléctricas. En nues-
Establecen qué condiciones técnicas y garantías deben tro caso lo utilizaremos para verificar el correcto funciona-
reunir las instalaciones eléctricas. Recogen las obligacio- miento de la instalación eléctrica y de los aparatos.
nes sobre instalaciones, materiales y equipos. 6. Disponemos de un circuito eléctrico y queremos,
7. Deseamos comprar un cable que tenga tres fases, mediante la utilización de un polímetro, averiguar si
neutro y conductor de protección con una sección de existe o no cortocircuito en dicho circuito. Indica cómo
conectaremos el polímetro y el procedimiento a seguir.
2,5 mm2 cada conductor. ¿Cómo lo pedimos?
En el caso de que deseemos comprobar que en una insta-
Cable: 5 G 2,5
lación eléctrica no existe cortocircuito (unión directa de
8. Indica el significado cuando un cable lleva la inscrip- dos hilos activos), colocaremos las pinzas del polímetro en
ción: ES03RV-F 4 G 4. las bornas de conexión de dicha instalación, sin que ha-
ya conectado ningún receptor, asegurándonos de que en
• Cable de tipo nacional (ES).
el polímetro hemos seleccionado la posición para medir
• Tensión nominal hasta 300 V (03). «resistencia», y de que el circuito no está sometido a ten-
sión alguna. En estas condiciones, si el aparato nos da una
• Aislamiento de goma natural (R).
lectura de 0, la instalación puede estar en cortocircuito;
• Cubierta exterior de PVC (V). en cambio, si la lectura que nos da es la de infinito, puede
existir o no cortocircuito, para ello, dejando el polímetro
• Conductores flexibles (clase 5) para cable de servicio mó-
en las mismas condiciones, accionamos los interruptores
vil (-F).
y/o conmutadores de la instalación y si el polímetro conti-
• Manguera formada por 4 conductores de 4 mm2 de sec- núa dando la lectura de infinito, podemos asegurar que la
ción, siendo uno de ellos el conductor de protección. instalación no está en cortocircuito.
17
Unidad 1. Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

7. ¿Para qué utilizamos el buscapolos? • Cubierta exterior de PVC (V).


Para comprobar la fase o el polo activo de una instalación. • Tensión nominal hasta 1 000 V (0,6/1 kV).
8. Queremos medir resistencia con un polímetro analógi- • Manguera de 3 conductores de cobre de 10 mm2 de
co, ¿en qué parte de la escala está situado el «cero»? sección cada uno.
A la derecha de la escala. e) VV-K 0,6/1 kV 1 × 25
• Aislamiento de PVC (V).
Conocimiento y manejo de los conductores • Cubierta exterior de PVC (V).
eléctricos • Conductor flexible (clase 5) para cable de instalación
fija (-K).
9. Indica las características que tienen los siguientes
cables: • Tensión nominal hasta 1 000 V (0,6/1 kV).
a) H07RN-F 3 × 10 • Un solo conductor de cobre de 25 mm2 de sección.
• Cable conforme a normas armonizadas (H). 10. Indica los valores de las intensidades máximas ad-
misibles en los conductores, para una temperatura am-
• Tensión nominal hasta 750 V (07).
biente del aire de 40 ºC en los siguientes casos:
• Aislamiento de goma natural (R).
a) Un circuito monofásico formado por conductores de
• Cubierta exterior de policloropreno (N). cobre aislados, con una sección de 25 mm2, y aisla-
miento de PVC, instalados en tubos empotrados en
• Conductores flexibles (clase 5) para cable de servicio
paredes aislantes.
móvil (-F).
• Manguera formada por 3 conductores de 10 mm2 de 70 A.
sección cada uno. b) Un circuito trifásico formado por conductores de
b) H05VV-F 4 G 2,5 cobre aislados, con una sección de 25 mm2, y aisla-
miento de PVC, instalados en tubos empotrados en
• Cable conforme a normas armonizadas (H). paredes aislantes.
• Tensión nominal hasta 500 V (05). 64 A.
• Aislamiento de PVC (V). c) Un circuito trifásico formado por tres cables uni-
• Cubierta exterior de PVC (V). polares de cobre de 16 mm2 de sección, con ais-
lamiento de polietileno reticulado, en contacto
• Conductores flexibles (clase 5) para cable de servicio mutuo, instalados separados de la pared a una dis-
móvil (-F). tancia superior a su diámetro.
• Manguera formada por 4 conductores de 2,5 mm2 de 91 A.
sección, siendo uno de ellos el conductor de protec-
ción. d) Una manguera con dos conductores de cobre, de
2,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC, insta-
c) ES05Z1-K (AS) 5 G 1,5 lados directamente sobre la pared.
• Cable de tipo nacional (ES). 23 A.
• Tensión nominal hasta 500 V (05). 11. Disponemos de un cable de cinco conductores, con
• Aislamiento de mezcla termoplástica a partir de po- los siguientes colores: azul, marrón, amarillo/verde,
liolefina, con baja emisión de gases corrosivos y negro y gris. Identifica cada uno de los conductores se-
humos (Z1). gún el color.
• Conductores flexibles (clase 5) para cable de servicio Azul: neutro.
móvil (-F). Marrón: fase.
• Cable de alta seguridad (AS). Amarillo/verde: cable de protección (tierra).
• Manguera formada por 5 conductores de 1,5 mm de 2
Negro: fase.
sección, siendo uno de ellos el conductor de protec-
ción. Gris: fase.
d) RVFAV-0,6/1 kV 3 × 6 12. Diseñamos un circuito trifásico formado por conduc-
tores de cobre, con aislamiento de PVC, instalados en
• Aislamiento de polietileno reticulado (R).
tubos en montaje superficial y preveemos un consumo
• Cubierta intermedia o de separación de PVC (V). de 40 A. ¿Qué sección deberá tener cada conductor?
• Armadura de flejes o de aleación de aluminio (FA). 10 mm2, ya que este cable soporta 44 A.
18
Solucionario

13. ¿Qué sección deberá tener cada conductor de cobre, • Mango o elemento que permite la manipulación. Propor-
sabiendo que tienen aislamiento de polietileno reticu- ciona un buen aislamiento del calor para evitar quema-
lado, para realizar una instalación monofásica con un duras.
cable multiconductor en un tubo empotrado en una pa-
• Resistencia interna. Es el elemento que produce el calen-
red aislante y en el que se prevé un consumo de 80 A?
tamiento hasta la temperatura necesaria para soldar.
25 mm2, ya que este cable soporta 84 A.
• Punta de soldar. Al estar en contacto mecánico y tér-
14. Explica el significado cuando decimos que un cable mico con la superficie exterior del alojamiento metálico
tiene una tensión asignada hasta 450/750 V. de la resistencia transmite el calor de esta a la zona de
Se corresponde con la designación Uo/U, siendo Uo (450 V) soldadura. La punta está fabricada de cobre y recibe un
la tensión de aislamiento que existe entre un conductor y tratamiento superficial para prolongar su conservación y
la tierra y U (750 V) es la tensión de aislamiento que existe evitar al máximo la oxidación.
entre dos conductores similares. 21. ¿En qué consiste la soldadura blanda?
15. Indica la diferencia existente entre un conductor La soldadura blanda consiste en la unión de dos metales
aislado que está instalado en un tubo empotrado en mediante el aporte por fusión de una aleación metálica.
paredes aislantes y otro que está instalado en un tubo
empotrado en obra. 22. ¿De qué está compuesto el hilo de soldar?
Que un conductor instalado en tubos empotrados en obra En este caso está compuesto por estaño en una proporción
soporta mayor intensidad que si lo instalamos en tubos de 60 % y plomo en un 40 %. Además, debe contener en su
empotrados en paredes aislantes. interior una resina que facilite la operación de soldar.
Comprobar en la Tabla 1.4. del libro del alumno. 23. Cuando realizamos una soldadura y observamos al-
gún tipo de cristalización o granulado. ¿A qué puede
16. ¿Cuál es el sentido correcto de un terminal? ser debido?
El mismo que el sentido de apriete del tornillo, que coin- A que no se ha aplicado el soldador el tiempo necesario, o
cide con el sentido de avance de las agujas del reloj. bien, se ha movido la zona soldada antes de que se enfriara
17. ¿Qué se entiende cuando un cable lleva marcado las suficientemente el estaño.
siglas AS?
24. ¿Qué se entiende por soldadura fría?
AS significa alta seguridad. Indica que este tipo de cable
Cuando queda algún tipo de cristalización o granulado por
tiene especial comportamiento frente al fuego:
el motivo expuesto en la pregunta anterior.
• No propagación de la llama.
25. Indica el nombre y la utilidad de las siguientes
• No propagación del incendio. herramientas:
• Baja emisión de humos opacos. Destornillador de ranura
• Baja emisión de humos tóxicos y corrosivos. a) o plano. Para tornillos
con cabeza ranurada.
18. Qué se entiende cuando un cable lleva marcado las Destornillador estrella
siglas AS+? b) Phillips. Para tornillos
con cabeza en estrella.
AS+ significa alta seguridad plus o aumentada. Además de
las características del AS, tiene una mayor resistencia al Buscapolos. Para com-
fuego (capaz de soportar hasta 840 ºC durante más de 90 c) probar la fase o polo
activo.
minutos).
19. Disponemos de dos cables, uno tiene impreso: 3 × 2,5 Empuñadura de segu-
y el otro 3 G 2,5. ¿Qué diferencia existe entre ambos? ridad. Para retirar los
d) fusibles del tipo NH de
3 × 2,5 es un cable con tres conductores de fase de 2,5 mm2 las cajas generales de
de sección. protección.

3 G 2,5 es un cable con tres conductores de 2,5 mm2 de
sección, siendo uno de ellos el conductor de protección.
Alicate de corte diago-
e) nal. Para cortar hilos,
cables, alambres, etc.
Conocimiento y utilización de la soldadura

eléctrica
Alicate de usos múlti-
ples. Para realizar termi-
20. Indica las partes fundamentales de un soldador.
f) nales, curvar conducto-
El soldador está compuesto fundamentalmente por tres par- res, sujetar elementos,
tes bien diferenciadas: etc.
19
Unidad 1. Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura blanda

material que emplee, que irá en función de las prácticas


Pelahilos. Para cortar y que realice.
g)
pelar conductores. 2. Explica la diferencia entre cable flexible y rígido.
El cable flexible está formado por muchos conductores sin
aislar de muy pequeño diámetro, arrollados en espiral,
Alicate universal. Para mientras que el cable rígido está formado por uno o varios
h) realizar trabajos de su- conductores cilíndricos sin aislar, de mayor diámetro que
jetar, doblar, cortar, etc. aquellos.

3. ¿Qué materiales se emplean en la fabricación de los
26. Atendiendo a la constitución del conductor, indica cables?
el nombre de los siguientes cables: Entre los más utilizados encontramos:
a) Para el conductor: cobre y aluminio principalmente.
a) Cable flexible.
b) Para el aislamiento:
b) Cable rígido o • Los termoplásticos: policloruro de vinilo (PVC) y
semirrígido. polietileno (PE).
c) Cable rígido. • Los termoestables: polietileno reticulado (XLPE) y
polietileno clorosulfurado (CSP).
27. Atendiendo al número de conductores, indica el
nombre de los siguientes cables: • Los elastómeros: caucho natural o goma (NR), caucho
sintético o goma butílica y goma de etileno-propileno
a) (EPR).
Cable bipolar.
• Esmaltes o resinas.
b) Cable tripolar. c) Para revestimientos metálicos: envolventes de alumi-
nio, cobre, acero, zinc, etc.
c) 4. Relaciona las secciones nominales de los conducto-
Cable tetrapolar.
res más comunes.
1 UNO
Las secciones, en mm2, más usuales son: 0,5; 1; 1,5; 2,5; 4;
6; 10; 16; 25; 35; 50; 70; 95…
12 DO
d) 11 O N
CE

Cable multipolar.
CE
10 DI
EZ
9 NUE
VE
8 OCH
7 S I EO
TE 5. Explica el proceso de estañado de la punta de un
soldador.
28. Atendiendo al color del aislamiento, indica el nom- 1) Limpiamos la punta del soldador con una lima de picado
bre de los diferentes conductores que constituyen los fino o con papel de lija, dejando la punta con una
siguientes cables: superficie uniforme, sin hendiduras ni cantos vivos.
a) Fase (marrón), 2) Conectamos el soldador a corriente y aplicamos una
neutro (azul) y capa uniforme de estaño en toda la punta, en cuanto
conductor de pro- esta tome la temperatura para fundir el estaño. Evitare-
tección (amari- mos calentar el soldador demasiado para que no se cree
llo/verde). una película de óxido en la punta, lo que dificultaría la
b) Tres fases (ma- adherencia del estaño a esta.
rrón, negro y 3) Una vez estañada la punta, se desconecta el soldador
gris). para que se enfríe, o bien se puede utilizar para soldar.
c) Tres fases y neu-
tro (fases: ma- 6. Relaciona los materiales utilizados para la realiza-
rrón, negro y gris; ción de la soldadura blanda.
neutro: azul). Respuesta abierta. Siempre utilizaremos estaño como mate-
rial de aportación y el resto dependerá de los materiales
que se hayan utilizado para soldar: conductores, empalmes
Prácticas finales realizados en las prácticas anteriores, placas de circuito
impreso, componentes electrónicos, etc.
Cuestiones
7. Explica paso a paso cómo se realiza el estañado de
1. Relaciona los materiales y herramientas utilizados un conductor.
en la realización de las prácticas propuestas. Por lo general se suele estañar el extremo de un cable flexi-
Respuesta abierta. Esta va a depender de las herramien- ble, bien para unirlo con otro, conectarlo a un dispositivo
tas que utilice el alumno en cada práctica, así como el eléctrico o componente electrónico, o para una mejor fija-
20
Solucionario

ción en regletas de conexión, etc. El procedimiento es como llos. Al mismo tiempo vamos desplazando la punta del
sigue: soldador y el hilo de estaño hasta recorrer toda la zona
a estañar, dejando siempre una zona sin estañar junto
a) Quitamos el aislante del trozo de conductor a estañar.
al aislante del cable.
b) Aplicamos calor a la zona a estañar y posteriormente
aplicamos un poco de estaño entre la punta del solda- d) La soldadura obtenida debe tener un aspecto limpio
dor y dicha zona, para que al fundirse el estaño sirva de y brillante, procurando evitar la presencia de poros y
conductor del calor a la zona a estañar. grietas, así como de soldadura fría.

c) Aplicamos estaño directamente sobre el conductor, para


que al ir fundiendo vaya penetrando entre los cableci-

21

También podría gustarte