Está en la página 1de 30
(me) ee ee) i) 8 PRIMERO: USUARIO O FACTOR HUMANO, 2. TRACCION MOTORIZADA El usuario o factor humano de transite puede cumplir tres funciones: 1. PEATON: Es la persona que se encuentra a pie en la via publica, circulando_ por la acera, _conservando || MUY LIVIANO: Motocicletas LIVIANO: Automévil su derecha, evitando en lo posible el uso de la 2. PASAJERO: Se Es la persona que utiliza un = ss vehiculo para trasladarse PESADO: Micros, Buses, Camiones. | de un lugar a otro, por un ipo determinado, con o sin remuneracién || TERCERO: LA VIA (excepto el conductor y sus . eae ¥S45 TE todo lugar acondicionado para la circulacién de peatones, vehiculos y semovientes; estas se clasifican en vias urbanas y vias rurales. 4. VIA PUBLICA URBANA: 3. CONDUCTORS id } Es toda via comprendida dentro de las zonas urbanizadas de Sree sol do. un | 25 P0blaciones, sin que exista discontinuidad de edificaciones, vehiculo, para lo cual debe @j.: calles, avenidas, paseos, autopistas, etc. Estas estan compuestas por acera y calza Contar con la. respectiva | C™mBuestas por acera y caizada, licencia de conducir o autorizaci6n. SEGUNDO: VEHICULO El vehiculo es todo medio de transporte que sirve para trasladar, de un lugar a otro, a personas, semovientes 0 cosas. Los vehiculos se clasifican segin su traccién (la fuerza que los x mueve) 2. VIA PUBLICA RURAL: 4. TRACCION HUMANA O ANIMAL _| Es toda via publica situada fuera del area poblada. Presenta caracteristicas modernas como asfalto, cemento rigido, etc. ‘También existen caminos de tierra y piedra, sin berma. HUMANA: Bicicleta ANIMAL: Carton = 21. gQuée autopista? Fees la Via expresa con initaién total de accaso [os cruces a desnivel (art. 5 del cSdigo). y oon doa LAS NORMAS DE CIRCULACION 22. zué es circulacion? sel movimiento de peatones, vehiculos y semovi fa via publica (at. 14 del cbdigo) Vesicles 28.zCémo deben circular los vehiculos? RR. Deben circular por el lado derecho de la via dentro 0 fuera del radio urbano, ‘24, gQuiénes hacen cumplir las normas de circulacién?, ‘R. La polica boliviana a través de su Unidad Operativa de Transito. 25. gPodra alguien interrumpir la circulacion? RR. Ninguna entidad, asociacién, o grupo de personas podré interrumpir la libre circulacién de peatones y vehiculos sin previo permiso de la autoridad de transit (at. 15 del cédigo) 26. zQuiénes tienen preferencias en la circulacién? 'R. Los que circulan por la vias preferenciales por su categoria avenidas, radiales, anillos, en relacon a las vias secundaria: calles, pasajes, etc. 27. zQuiénes tienen privilegios en la circulacién en las jas piblicas en relacién a peatones y vehiculos? . Tienen priviegios: los nifos, ancanos, no videntes invalidos (art. 4 del reglamento) 28. ,Quiénes también gozan de preferencias en la ‘circulacién en caso de emergencias? RR. Tienen también preferencias: Ambulancias, vehiculos de la policia y de las fuerzas armadas (at. 23 del cio). PRIVILEGIOS Y PREFERENCIAS 29. Qué es privilegio y que es preferencia? R. NO DEBE CONFUNDIRSE ENTRE: privlegio y preferencia > Privilegio. Es la que est sefalada por el cdigo yreglamento de transito.O sea lo que la norma indica > Preferencia. Es por la categoria de la via en relac6n al oto ‘de menor categoria. REGLAS DE CIRCULACION 30. 2Cudles son las reglas de circulacién en via publica? R. Son las siguientes: del art. 40 hasta el art. 75 del reglamento de transito, Es en esta seccion donde podemos encontrarlo ‘més detallado y de la siguiente manera: ARTICULOS DEL 40° AL 75° [ARTICULO 40°. (CIRCULACION POR EL LADO DERECHO) Los ‘vehiculos, dentro 0 fuera del radio urbano y en general por todas fas vias pablicas, crcularén obligatoriamente por el lado derecho. ‘ARTICULO 41°. (REGLAS PARA EL ADELANTAMIENTO) El ‘adelantamiento de un vehiculo a oto, estacionado o en movimiento, se hard por el lado izquierdo retomando Ivego el costado derecho de la via. Para efectuar esta maniobra el conductor observard las siguientes regs: ‘A) Comprobaré previamente si no se aproxima otro vehiculo por detrds 0 en sentido contrario. BB) Obsorard si ispone de espacio y visbiad Lda Bn ) Anundard ia manichra, tanto 2 ls vehicls Ue é i ‘como a los que le antecedentes con el braz0 ‘zquierdo TS armotlment cla aver o mediante esstema de.cambo 0° tuoes y gutadores, ARTICULO 42°, (PROHIBICION DE ADELANTAMIENTO) Se prohibe lerminantemente el adelantamiento de un vehicula Oto fn las curvas, bocacales,cruce de vias, pasos anvely con carécg general en los lugares donde el conductor no tenga libre vsiblldad Y espacio sufciente para efecluar la maniobra con seguridad JTampoco podré efectuarse el adelantamiento en los lugares prohibidos por la autordad mediante la respectiva sefalizacion. ARTICULO 43°. (PERMISION DE ADELANTAMIENTO) E! Conductor cuyo vehicuo va a ser adelantado, al peribir la serial Gplica 0 actstica del conductor que desea adelantarse, tiene la ‘obligacion de disminut la velocidad y responder ala seal sacando el brazo izquierdo y moviéndolo de atrés para adelante y mediante el guitador derecho. [ARTICULO 44°. (PRECAUCION) Cuando un vehiculo detenga su marcha para dejar 0 recoger pasaeres, los vehicules que Wienen por detras tomaran las precauciones necesarias para adelantarse. 'ARTICULO 45°. (CIRCULACION EN CARAVANA) Cuando en los caminos 0 carreteras circulen dos 0 mas vehiculos en el mismo sentido o en caravana, deberén mantener sufciente distancia entre files para que ovalquer veniculo que quiera adelantalos pueda hacero sin peligro. En la circulacién en columna, el conductor del ‘que va adelante, tiene la obigacion de dar aviso del nimero de vehiculos que vienen por detras. [ARTICULO 46°. (SENALES DE LA CIRCULACION) Todo conductor para avanzar de frente, girar a la derecha o izquierda, disminuir la ‘elocidad o detenerse, hard oportunamente la respectiva sei de la siguiente forma: DURANTE EL DIA: 2) Para avanzar hacia adelante colocaré la mano de frente al parabisas, ) Para girara la derecha, el brazo izquerdo hacia aura dobiado en ngulo recto. ) Para grat a la iaquierda, el brazo izquierdo extencido hacia fuera. Para cisminuir la velocidad’ 0 detener el vehiculo, el brazo izquierdo extendido hacia afuera en forma perpendicular al piso y la palma dela mano dig hacia ats. DURANTE LA NOCHE: ‘Se hardn las mismas sefiales en la siguiente forma: '@) Para la sefalindicada en el inciso @) efectuando el cambio de luces. +) Para las sefiales a las que se refiern los incisos b, ¢ y 6) utiizando el sistema de gufadores. ARTICULO 47°. (REGLA PARA GIRAR) Para giar a la derecha © izqulerda, el conductor colocara su vehiculo con la. debida anfcipacién en el cart del lado hacia donde desea girar. €) Gonductor que no haya cumplido esta regia a tiempo ya no pod cfectuar la maniobra en plena bocacale [ARTICULO 48°, (MANIOBRA PROHIBIDA) Se prohibe efectuay tiajos en “U" para coninuaren seni contrario en ls queries EEE = — ry Enlasinfrsecdones socal caminos, 8. 2) Enos pases ts. De ls curves, caso grates, crues jars, pueies, aducos y nels 4 Enlos ugares donde la seiaizacion la prohiba 1) En las ales y avendas, deiendo darse wuelta Integra a ta rmanzana, 'ARTICULO 48°, (MANIOBRAS PROHIBIDAS) De modo general, tanto en las vias urbanas como en las rurales, no se conduciré vehiculas desorbiendo “eses” 0 en “zigzag’ ‘ARTICULO 50°. (PROHIBICION DE RETROCESO) Es prohibido retroceder con él vehiculo en las vias urbanas, salvo el caso de festancamiento. En los caminos rurales solamente podré efectuarse festa maniobra en casos absolutamente necesarios y con las méximas precauciones. ARTICULO 51°. (PREFERENCIA) El vehiculo que circula por una avenida o via sefalada como preferencial tiene prioridad con relacin al vehiculo que crcula por una calle oarteria de circulaciin secundaria. ARTICULO 52°. (PRIORIDAD) En una interseccién de rutas de igual categoria, tiene preferencia de paso el vehiculo que se aproxima por el lado derecho del conductor. [ARTICULO 53°. (PREFERENCIA AL VEHICULO DE SUBIDA) En las pendientes, los vehiculos de subida, tienen preferencia para el cuce sobre los de bajada, estando obligados estos iimos a relroceder en casos necesarios. ‘ARTICULO 54°. (PREFERENCIA DETERMINADA POR LA AUTORIDAD) En las intersecciones 0 cruces de vias piblicas reguiadas por el personal de la Policia de Trénsito la preferencia set determinada por la autoridad ARTICULO 55°. (VEHICULOS DE EMERGENCIA) Los vehiculos de servicio de emergencia anunciada mediante sirenas u otros sposivos, como las ambulancias, bomberos, polcia y Fuerzas ‘Armadas, tienen preferencia en la circulacién. Los conductores de los demas vehiculos, al oir las sirenas o percibir las sefiales de alarma, cederdn el paso desviando sus vehiculos hacia el cordén 0 borde de la acera derecha o izquierda y detencran la marcha hasta que los vehiculos de emergencia hayan pasado. ARTICULO 56°, (CRUCE DE VEHICULOS) Cuando dos o més vehiculos se encuentren circulando en direcciones opuestas, cada conductor desvara su vehfculo a la derecha, de modo que quede suficiente espacio para que se efectie el cruce sin peligro. ARTICULO 57°, (CRUCE EN INTERSECCIONES) Antes del cruce en intersecciones, os conductores disminuirn la velocidad de sus vehiculos y en caso necesaro os detendrén, dejando libre la franja de seguridad para el paso de exaco 9 bE . ARTICULO 58°. (ENCANDILAMIEN’ terminantemente prohibido el sroanamnto, Pee elect el ere con cts Vehiculos es obligatoria el empleo de el na oa ae ‘ARTICULO 59°, (USO DELUZ ALTA) En i 8 @5 pr al ed de luz: i a que solamente Se utlizaré en las carreteras, excepto en el cruce entre dos vehicules 'ARTICULO 60°, (CIRCULACION SIN circulara sin luces. LUCES) Ningin vehiculo Es prohibido el empie 3 ‘uces deslumbrantes, ae faros, proyectores o gratorios, con excepcién de los vehicuos de a polcia, bomberos y ambulancias. ARTICULO 61°, (LUCES DE ESTANCAMIENTO) Los vehiculos tendrén luces de estancamiento blancas o amarilas en la parte delantera y rojas en la parte trasera ARTICULO 62°. (USO DE LA BOCINA) Est prohibido el uso de la bocina durante las horas de la noche dentro del radio urbano de las ciudades. Durante el dla Gnicamente se la utiizaré en casos de fuerza mayor y cuando el conductor no tenga otro recurso para evitar un accidente, ARTICULO 63°. (PROHIBICION DE USAR LA BOCINA) Se prohibe el uso de la bocina o de aparatos sonoros, cuyo uso no sté autorizado, en los siguientes casos: con el objeto de lamar la atencibn de los Polcias de! Transito, para lamar a otras personas 0 para haver abrir las puertas de los garajes 0 viviendas. ARTICULO 64°, (USO DE BOCINA EN CARRETERAS) En las, carreleas es obligatorio advert, con la debida anticipacion, la presencia de todo vehiculo mediante el empleo de la bocina: en las curvas, cruces, cuestas, y especialmente en las carreteras de montafa ARTICULO 65°. (CARACTERISTICAS DE LA BOCINA) Los vehiculos estarén provistos de bocina de sonido grave, siendo prohibido el uso de sirenas, vibradoras, claxon y en general de todo aparato que produzca sonido agudo, miltiple y prolongado. El uso de sirenas sera permitido Unicamente en los vehiculos polciales, ~ambulancias y bomberos. ARTICULO 66°. (ESCAPE LIBRE) Los vehiculos con motor de combustion intema no podran circular con el escape libre, debiendo estar provistos de silenciador. El silenciador no podré sobresalir de | parte trasera dela estructura del vehiculo y estaré acondicionado de tal forma que permita la salida del gas horizontalmente y de ningin modo hacia abajo. ARTICULO 67°. (ESCAPES VERTICALES) Los vehiculos con motor a diesel tendrén el escape acondicionado en tal forma que el tubo sobresalga la carocerta 0 techo del vehiculo hacia arriba permitiendo la salida del gas verticalmente, ‘ARTICULO 68°. REGLAS PARA RECOGER DEJAR PASAJEROS) Es absoluto y terminantemente prohibido recoger o dejar pasajeros en medio de la calzada, en los lugares no aulorizados y cuando el vehiculo esta en movimiento, El conductor no debe proseguir a marcha mientras los pasajeros estan subiendo 0 bajando del vehiculo. ‘ARTICULO 69°. (PASAJEROS EN LAS PISADERAS O ESTRIBOS) Es igualmente prohibido admitir pasajeros en les pisaderas 0 estibos o en las estructuras exteriores del vehiculo ‘ARTICULO 70°, (PASAJEROS EN LA CABINA) Todo conductor debe disponer siempre del sufciente espacio y comodidad en la cabina a fin de que pueda maniobrar su vehiculo con la absolula seguridad ARTICULO 71°. (TRANSITO SUSPENDIDO) Los vehiculos ‘no podran circular por las vias donde el trénsito hubiera sido suspendido. ‘ARTICULO 72°, (USO DE LA CAJA DE VELOCIDADES) Para bajar una pendiente, el conductor utlizaré en la caja de velocidades ta misma fuerza que la que necesitaria para subira o sea, que si un cg vehiculo para subir una pendiente necesita la caja de velocidades ‘chada en primera para bajarla debe usar también la misma [ARTICULO 73°. (PROHIBICIONES) Es prohibido circular con el ‘ehiculo desembragado, con la palanca de mando colocada en punto neutro o con el motor apagado, ARTICULO 74°, (INTERRUPCION DE DESFILES Y OTROS) Ningun vehiculo podrd interumpir 0 perturbar un desfile militar, ‘escolar o civil, procesi6n relgiosa o cortejo flinebre, ya sea que esté ‘en marcha 0 detenido, ARTICULO 75°, (DISTANCIA ENTRE VEHICULOS) E! conductor de un vehiculo debera mantener el, con respecto al vehiculo que lo antecede, una distancia razonable y prudente que le permita detener su carro ante cualquier emergencia del vehiculo que va por delante. Para determinar la distancia razonable debera considerarse la velocidad autorizada, el estado del tiempo, el tipo de via, las condiciones de la calzada y la intensidad del trtico vehicular. Como minimo la distancia de seguridad debera ser igual al espacio que pueda recorrer el vehiculo durante el tiempo que franscurra desde la percepcién del peligro, la reaccién y frenada, hasta la detencién del vehiculo, DE LAS INSPECCIONES 34. 2Qué es la inspeccin? R. Es la constalacién de las condiciones de funcionamiento ‘tecnico mecéinica, capacidad y comodidad del vehiculo para la seguridad y eficacia del servicio (art. 27 del cOdigo). 32. zQuiénes hacen las inspecciones? R. Las jefaturas departamentales de trénsito mediante sus ‘organismos técnicos correspondientes. 33. zPodrian inspeccionar en cualquier momento? RR. Si, en cualquier momento (ar. 31 del cédigo). DE LA VELOCIDAD 34. .Qué es la velocidad? R.Es el espacio recorrido por un vehiculo y el tiempo empleado en recorreio (art. 34 del cécigo). 35.zCudles son las velocidades maximas en el radio ‘urbano? . Las velocidades son: 0 kmm/h en avenidas o vias principales (art. 113 del reglamento). 36. ,Cudl es la velocidad en zonas escolares? R. La velocidad es: 10 km/h 37. gCual es la velocidad maxima en zonas rurales? RR Las velocidades son: hasta 80 km/h en carreteras asfaltadas y 70 km/h en carreteras ripiadas (art. 115 del reglamento), 38.Los vehiculos de emergencia zObedeceran las velocidades reglamentadas? R. No obedecerdn pero si deberan conducir con cuidado (ambulancias, bomberos, polcias) (art. 118 del reglamento). 39.zLos conductores que deseen circular en baja ‘velocidad por donde lo haran? R. Lo harén por el costado derecho de la calzada lo més cerca posible ala Bema (ar. 79 del reglamento) nla velocidad? Tela de ansto sobre la base de 40. ,Quiénes determinat de ingenieria de transito (art. 116 R. Determina la pol investigaciones y estudios del reglamento). DEL ESTACIONAMIENTO Y PARADAS 41. Qué es estacionar? R. Es el acto mediante el conductor deja Su ve autorizado (art. 39 del cédigo) 42. ,Qué es parada? RR. Es el acto de detener el vehiculo en un sitio autorizado (art 40 del cbdigo) 43. xQué es detener? RR. Es el acto de interrumpir momenténeamente el vehiculo con el motor encendido y el conductor abordo (art. 41 del cédigo). 44. 2Es prohibido la detencién sdbita? R. Queda prohibido detener su vehiculo brusca o sibitamente salvo algin caso de emergencia (art. 45 del cbdigo). 45. Esta prohibida la reservacién de espacio en la calzada? R. Quedan prohibidas las reservaciones de areas de estacionamiento en las calles (art. 48 del cédigo). 46. zQuiénes pueden reservar espacios en la calzada? R. Los vehiculos de la prefectura, municipales, cuerpo diplomatco, y ls del palacio de gobiemo (art. 48 del cédigo). DE LOS PASAJEROS 47. ,Quién es pasajero? R. Es la persona que utiliza un vehiculo para trasladarse de un lugar a otro menos el conductor (art. 65 del cédigo) 48. ,En cuanto se clasifican los pasajeros y cuales son? R. _ En5Sy son: (art. 66 del cédigo) 1. Los pasajeros que remuneran el servicio. 2.Los que son transportadas por orden o disposicion de las autoridades. 3.Los que abordan voluntariamente un vehiculo y son admmitidos por el conductor (amigos del chofer). 4, Los que abordan un vehiculo adversariamente. 5. Los que son transportados por imposicién. 49. .Cual de los pasajeros mencionados anteriormente tienen derecho a la comodidad? RR. Los que remuneran su pasaje (art. 69 del cddigo). 50.zCudl de los pasajeros no tiene derecho a la ‘comodidad? . Los que abordan arbitraiamente y los transportan por imposici6n (art. 70 del cédigo). 51.2Los pasajeros en donde deben abordar el vehiculo? RR. Ena acera o berma nunca ena calzada (art. 73 del codigo). DE LOS PEATONES zQuién es peatén? ’R. Es la persona que se encuentra transitando a pie en la calle {art 75 del obdigo) 53. Como debe R. Deberdn circular de las ehiculo en lugar ular el peatén? siguientes formas: (art. 76 del cédigo) > Circulardn por la acera conservando su derecha, > Para pasar de una acera a otra lo haran obligetorlamente por a frenja de seguridad. > En las carreteras es prohibido que el peatén citcule por fas bermas. > Tienen preferencias de paso en las calles donde hay autoridad de transito, > Esti prohibido al peatén subir o bajar cuando el vehicula cesté en movimiento. 54, ,Cudndo es responsable el peatén en un accidente? 'R. En todo accidente que ocurra por culpa del peatén, cuando el peatén se encuentre circulando por la calzada (art. 77 y 78 de! cédigo) DE LAS CARGAS: 55. ,Qué es carga? R.Es toda o0sa, objeto o animal a transportarse en un vehiculo (art. 79 del cddigo) ‘56. :Quiénes son responsables de la carga? R. Las empresas de transporte, propielarios de vehiculos (art 82 del cédigo) 57. Cuando es responsable el conductor de la carga? R. Por extravios, pérdidas o deterioro de la carga (art. 63 del ‘cbdigo). ‘58. 2Se podran cargar en exceso? R. No se cargaran objetos superiores a la capacidad del vehiculo para los que han sido fabricados (art. 81 del cédigo) DE LOS CONDUCTORES Y OTRAS PERSONAS 59, ,Quién es conductor de un vehiculo? R. Es la persona que conduce un vehiculo (art. 84 del cddigo). 60.zPodra alguien conducir sin estar legalmente autorizado? RR. Ninguna persona sin autorizacion podré conducir un vehiculo (art. 85 del cédigo). 61. ZEI conductor debe exhibir su licencia de conducir a la autoridad de transito? R. Si est obligado (art. 87 del cbdigo). 62. zEn cuantos se clasifican los conductores y cuales ae dlasifican en 5 y son: ciclistas, motociclistas, conductor particular, chofer profesional y motorista (at. 8 del cbdigo). . uCudles son los requisitos para ser conductor? 2 ® (VER ANEXO) pag.’ 22. DEL CARNET DE PROPIEDAD ret de propiedad? “orn mc que scredia ot derecho de propiedad sumer re un vehiulo (at. 121 del cbdig0)- jt de propiedad? 65. eQulér beak sae adminetraciones delaronta, (Art 122 Para conductores particulares todos los ciudadanos y ciudadanas que cumplan 18 afios y que gocen de buen estado de salud. > Para conductores profesionales todos los que tengan 21 afi (art. 196 del reglamento). 75.uEn qué clase de vehiculo darén examen los conductores particulares? R. Darén examen en vehiculos livianos. (Art, 209 del reglamento). 76.2En qué clase de vehiculos darén examen los ‘conductores profesionales? R. Darén examen en vehiculos pesados. (Art. 207 del reglamento). DE LAS LICENCIAS 77. 2Qué ¢s la licencia de conducir? RR. Es un documento personal eintransferible que acredita que su titular esté facultado para conduc vehiculos, (Art. 109 del ebdigo).. 78. ,Quién otorga la licencia de conducir? R. Antes otorgaba el Organismo Operativo de trénsito ahor® con la nueva ley 145 de 27 de junio del 2011 en su artculo 21 inciso Il otorga el SEGELIC. (Servicio general de icencias pare conduct). 79. En que tipos se clasifican las licencias? R. Se clasifica en 5; 4) Ciolista 2) Motocicistas 3) Particulares 4) Chéfer profesional 5) Motoristas. 80.,Cada qué tempo debe reno\ ‘conducir con la nue RR. Se debe renover: > Cada 4 alos en categorias Ay B. > La categoria C es indefinido debiendo dar su examen cada 5 Aftos hasta llegar a la edad de jubilacién (58 afios), pasada esta edad deberd dar su examen cada 3 ‘Atos. DE LAS SENALES DE TRANSITO 81. Qué es una sefial de transito? R. Es todo dispositivo, signo, demarcacién e inscripcion colocada por las autoridades. 82. En cuantos tipos se clasifican las sef R. Seguin el art. 62 del cddigo en 4 y son: a. Verticals. Sostenida por uno o mas pilares (parados). b. Horizontales. Son las pintadas en la superficie misma de la via o sobre los bordillos. cc, Luminosas 0 sonoras. Son los semaforos y ambulancias. 4. La de los policias. Son impartidas por un policia de ‘tansito. 83. Cual es el objetivo de las sei ‘mencionadas? R. Su objetivo es: De informar. Prevenir. Reglamentar. 84, En qué lugar deben ser colocadas estas sefiales? R. En los lugares perfectamente visibles (art. 55 de! cédigo). 85. 2Es obligatorio el cumplimiento de las sefiales de transito? R. Si es obligatorio (art. 143 del reglamento). 86.zComo es obligatorio, y sin embargo el policia da érdenes contrarias, cual ‘sera obedecida? R. Las 6rdenes dadas por el policia (art. 143 del reglamento). DE LAS INFRACCIONES 87. Qué es una infraccién? R. Llamada también transgresién 0 contravencién, es el quebrantamiento de una o més normas del cbdigo de transito (art. 139 del c6digo). 88. :Quiénes cobran las sanciones a infracciones? R. La autoridad de transito a través de valoradas (art. 390 del reglamento) 89.zHasta qué tiempo se deben denunciar sobre infracciones? R. Hasta los 30 dias después de haber ocurrdo el hecho (art. 184 dal c6digo). @ la licencla de ley 3988 de 18/12/2008? ales? 8 anteriormente ito tienen fa 90. zHasta qué tiempo la autoridad de transi ppotestad de sancionar por las infracciones? | R. Hasta 60 dias después de sucedido el hecho (art. 16 digo). 91, SANCIONES ACTUALIZADAS CON: RESOLUCION ADMINISTRATIVA 63/2006 DIRECCION NACIONAL DE FISCALIZACION Y RECAUDACIONES PRIMERO. Aprobar la indexacién de las multas polciales contenidas en el codigo y reglamento de trénsito a fin de legiimar y unificar el cobro discrecional en los diferentes organismos ‘operatives de transite de la Policia nacional con el propésito de evitar actos de corupcién y alternativamente incrementar las recaudaciones policiales. SEGUNDO. Aprobar las nuevas multas policiales, de acuerdo al siguiente detalles: POR eri lS PRIMER GRADO ora fuga a las vicimas en caso de accidente con inhabiitacién de brevet o licencia hasta ‘que se conozca el fallo ejecutoriado de la justicia ordinaria sobre la responsabilidad y ena impuesta al conductor de acuerdo al lo 262 del cddigo penal. Por conducir vehiculos en estado de ‘embriaguez, por la primera vez. Por confiar 0 permitirla conduccién de vehiculo @ persona que no tenga brevet, licencia ni autorizacién. Por usar placas alteradas 0 que no correspondan al vehiculo. Por no presentar informe ala polcia de transito ‘en caso de accidente. Por circular con el vehiculo sin luces. “ 16 17 8 19 caso de transporte de cargas peligrosas. Por la agresién al conductor o sus auxiliares or parte del usuario o peatén aquellos con: Por ocasionar dafios 0 deterioros a los vehiulos por parte de los usuarios o peatones. Por destruir, sustraer 0 modificar el significado de las sefiales de transito, Por efectuar actos de acrobacia en motocicletas en plena via publica. Por bajar el peatin en la calzada a plena Pete en forma descuidada 0 impreviia ¥ peligro para la circulacion. Por contratar como choferes @ personas no autorizados legalmente para conducir vehiculos. Por permitir el transporte de sustancias Peamables o explosives en los vehicules de transporte colectivo de pasajeros. revit hates facilitar 0 prestar SU ox facia persone pa a conduc de vehiculos, Por exceso en el transporte de pasajeroso | Bs. 80 34 | Por ocasionar dolosos 0 culposos graves con cor. Inhabilitacién temporal del conductor mientras se conozca el pronunciamiento de la justicia Por circular con exceso de velocidad, Bs. 80 ordinarta al respect Por encandilar en los cruces. Bs. 200 36 | Por permit que su veh $00 util ‘con | Bs. 200 Por circular contra ruta sefializada, Bs, 40 fines delictivos, Por estacionar o detener el vehiculo en la |Bs. 160 36 | Por no detenerse y omitir el socorro y ayuda al | 5 dias de carretera en forma que haga peligroso el conductor de otro vehiculo accidentado. arresto _ 37 | Por ocasionar con su vehiculo destruccién de | Bs. 200 Por no colocar sefiales réglamentarias en los |Bs. 160 postes del alumbrado, jardines 0 arboles del ‘casos de estacionamiento 0 detencién obligada ‘omato publica, SSA Flege carretera 00,0980 de ecoidontes, 38 | Por no ceder injustificadamente el paso |8s. 100 Por omitir las sefiales reglamentarias en el |Bs. 80 a los vehiculos de la policia, bomberos y ambulancias, otros dispositivos especiales. 39 | Por no ceder el paso al vehiculo de sefior | Bs. 200 presidente de la nacion. Por estacionar en lugares privados o de |Bs. 50 reservacién oficial ARTICULO 381 INFRACCIONES DE SEGUNDO GRADO 1. | Por viajar sin equipo, herramientas, seftales de |Bs. 40 ‘emergencia e implementos de auxilio. 2_| Por utilizar el vehiculo en uso distinto al que se | Bs. 20 halla destinado, 3 | Por no elevar a la Policia de Transito los |Bs. 40 informes y partes. Por conducir vehiculos durante la noche con Un sélo farol encendido o por no usar las luces. Por negarse a exhibir el brevet, licencia o autorizacién de conductor a la autoridad del Transito. 9 | Porno observarlas sefales de trénsito, 85.20 | 11 | Por conducirvehiculo con autorizacion caduca. | 13 | Por abandonaria carga en la aceraocalzada. [ps.20_ | 75 | Por recoger o dejar pasajeros en medio de la |Bs. 20 35 | Por colocar sefiales; signos, demarcaciones © Bs.40 calzada. dispositivos semejantes a los que oficialmente g salar se usan, Por desobedecer el pe: ales de los ositivos reguladores del trénsito ‘se encuentre atravesando la via un nifio, nO vvidente 0 invalido. 49 | Por subir o bajartos pasajeros de los vehiculos en movimiento 21 | Por desacato a la autoridad por parte de los ‘conductores, usuarios 0 peatones. 23 | Por circular con el vehiculo en malas |Bs. 40 condiciones de funcionamiento. 39. | Por transportar cadaveres 0 enfermos infecto- contagiosos en los vehiculos de servicio pilico. Por negarse a transportar estudiantes 0 escolares mediante el pago de la tarifa establecida, Por distraerse peligrosamente al conducir un 25 | Por no mantener la distancia reglamentaria |Bs. 20 vehiculo. cuando los vehiculos circulan en caravana. Por instigar © permitir los pasajeros 0 expendedores de bebidas a que los chéferes que deben conducir sus vehiculos ingieran bebidas alcohélicas.. Por retroceder con su vehiculo en las vias urbanas, salvo cuando esta maniobra sea absolutamente necesaria. Por conducir con manifiesto descuido y ‘con menosprecio de los derechos a la seguridad de los demés. Por no tener en funcionamiento las luces de estacionamiento ARTICULO 382 INFRACCIONES DE Rises ale) 1 | Por negarse sin causa justiicada a llevar |Bs. 20 pasajeros. Por circular por una via de transit suspendido. | Bs. 20 Por circular con el vehiculo desembragado, ‘con la caja de cambios colocada en neutro 0 ‘con el motor apagado. Por circular los motociclistas o ciclistas en sus vehiculos tomados de la mano 0 acoplados 0 agarrados a otros vehiculos. Por circular con escape libre dentro de las |Bs. 20 ciudades. a 23 ra Por usar la bocina de forma indebida en horas del dia Por colocar inscripciones o figuras que dificulten la identificacién del vehiculo. Por usar y colocar en os vehiculos inscnipeiones © figuras que atenten contra la moral publica Por no marcar en el vehiculo de modo visible la capacidad de carga, de i nimeros coves pasajeros y Por realizar maniobras prohibidas por el Cbdigo de transito y regiamento salvo casos de emergencia Por ejercerlabores de auxiio del conductor sin previo registro. Por conducit vehiculos sin portar la licencia o autorizacion. Por conversar o distraer el pasajero al conductor de un vehiculo de servicio colectivo de pasajeros que est4 en marcha. Por negarse injustificadamente el usuario 2 cancelar la tarifa establecida Por circular sin autorizacién con camiones ‘cuyas dimensiones sobre pasen las medidas blecidas por el reglamento. Por no efectuar sefiales regiamentarias para avanzar de frente, girar a la derecha, disminuir la velocidad o detener el vehiculo, Por no conservar su derecha al conducir un vehiculo, Por usar indebidamente la bocina en horas de la noche dentro del radio urbano. it pasajeros en exceso en ta cabina de aa fo permitan al conductor maniobrar fl vehiculo con comodidad y seguridad. ves Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs.20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Bs. 20 Por no conservar distancia prudencial respecto | 8s. 20 al vehiculo que circula por delante. Por cambiar de carr haciéndolo en forma Por conducir motocicleta sin el respectivo casco de seguridad Por entorpecer el transito al salir ala circulacion sin cumplit con la obligacion de revisar diaria y proviamente los sistemas de luces, direccion y frenos. Por negarse sin causa justiicada ol conductor de un vehiculo de servicio publico a prestar e! ‘Servicio al que esta destinado su vehiculo, Por utlizar los peatones las vias pUblicas como campos deportivos 0 lugares de recreacin, realzando carreras. Bs. 20 45 | Por realizar operaciones de cargue o|Bs.20 descargue obstruyendo la circulacién y fuera de los lugares y horarios seftalados por la autoridad. 46 | Porextravar el brevet o licencia salvo caso de |Bs, 20 robo denunciado ante la autoridad poiicil 47 | Por no observar los ayudantes y cobradores | Bs. 20 conducta intachable y correcta con el publico, 48)| Por escoger o seleccionar a los pasajeros |Bs, 20 ‘como condicién para prestarls el servicio, 49 | Por llevar pasajeros parados en los casos |Bs. 20 prohibidos por el reglamento. 50 | Por no sujetarse los vehiculos de servicio |Bs. 20 colectivo de pasajeros a las lineas de recorrido y horarios establecidos por la policia de © | transito. Por permitir el conductor que los pasajeros | Bs. 20 Viajen en las pisaderas 0 colgados de los vehiculos. Por no quardar el respeto debido y aca indicacones de los inspectores de émibuses de transporte public de pasajeros. ee Por no llevar los émnbuses las. sefiales interiores de reglamento. Por entregar el conductor su licencia o brevet en prenda, Articulo 383. Sanciones de otras infracciones, Las infracciones olucion Tercero. Quedan encargadas de la presente res administrativa los sefiores directores departamentales de fiscalizacién y recaudaciones en coordinacién con los oe ‘comandantes de los organismos operativos de transito a ni nacional. DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO 92. ,Qué es un accidente? RR Son sucesos de los que resulten dariados las personas 0 las cosas (art. 152 del cédigo) 93. zQué es un accidente doloso? R. Son accidentes dolosos cuando el resultado antijuridico ha sido querido o previsto y ratficado por el agente (art. 153 del ebdigo), 94. 2Qué es accidente culposo? . Son accidentes culposos cuando el resultado, aunque haya sido previsto, no ha sido querido por el agente y se produce por imprudencia, negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, érdenes o resoluciones (art. 154 del cédigo). 95. .Qué es un accidente fortuito? R. Son fortutos cuando el resultado antijuridico no ha podido preveerse, y se ha debido a circunstancias casuales ajenas a la voluntad del agente. (Art. 155 del c6digo), 96.zQuiénes estan en Ia accién de socorrer al ‘accidentado? R. En general las personas que transiten en el lugar donde ha ocurrido un accidente, estan en la obligacion de scorer y prestar ayuda al conductor y ocupantes del vehiculo accidentado (art. 157 del cédigo) DE LAS RESPONSABILIDADES SOBRE LOS ACCIDENTES 97, zQuiénes deben dar parte sobre el accidente? R. Los propietarios o encargados de garajes y talleres de reparacion deben dar aviso inmediato a la policia de transito, si ingresa a su local un vehiculo con sefiales manifestas de haber sufrido un accidente (art. 159 del cédigo). 98, Zn qué caso los conductores son responsables? R. Cuando el accidente ocurre en una boca calle o franja de seguridad entre un peatén y un vehiculo, se presume la culpabilidad del conductor (art. 164 del codigo). 99. ,Qué institucién pagard la indeminizacién de un ‘accidente provecado por un vehiculo no identificado yen cuanto tiempo? R. Lohard el FISO en un plazo de 15 dias. 100,,.Qué es el FISO? R. Es el Fondo de Indeminizacién del SOAT (FISO) que se encarga de laindeminizacién de todos accidentes de vehiculos no identficados en el estado. ‘no sefialadas en los articulos anteriores y que estén contempladas Por el cédigo nacional de transito y el presente reglamento, se sancionaran por la autoridad de transito teniendo en cuenta la Qravedad de las mismas. eee eeoet DE AUTOMOVILES: > Usar siempre el cinturdn de seguridad. > Caleular el tiempo sufciente para llegar a destino, > No excedas las velocidades reglamentarias, > Enlo posible viaje de dia. > Los menores deben ir en el asiento de atras y asegurados con elcinturén. > Llegar con el tiempo suficiente para estacionar correctamente > Estacionar en doble fla congestiona y aera el ténsito. > No consuma alcohol ni medicaments antes de emprender ‘un viaje. Hacerio disminuye las capacidades de quiénes ‘conducen, > Verificar las condiciones de tu. vehloulo, elementos de seguridad y documentaciones reglamentarias. > Usar siempre las luces bajas cuando circule en ruta PARA EL CONDUCTOR DE MoTos: > El casco es de uso obligatorio. No evita accidentes pero puedes salvar tu vida. > Las motos de 50 ce, Son para una persona, > Los acompafiantes del conductor también estén obligados a sar casco, > Ena motocicleta la carocerta es el cuerpo de quien la utlza > Revisar periécicamente el sistema mecdnico y de seguridad de tumoto DE BICICLETAS: > Las bicicletas son consideradas, por ley, un vehicula. Por fo tanto deben respetar las normas de trnsio vigente > No circules nunca en contra mano. > Mantener siempre la derecha > Las bicicletas son para una sola persona > Sivas con amigos no lo hagas en pelotén, sino en fia india, > Esté prohibido circular por veredas. INHABILITACION Y SUSPENSION DE LICENCIAS Uno de los aspectos més importantes dentro del accionar del corganismo operativo de transito es el cumplmiento de las normas establecidas en el cdigo de transit, la resolucién suprema 1663 y Ja resolucién administratva del comando general 799/2010 por las ‘que se establecen las inhabiltaciones y suspensiones de lcencias. INHABILITACION TEMPORAL Por conducir vehiculos en estado de ebriedad, por consumo de bebidas alcohélicas o sustancias controladas, se inhabilita la licencia de conducir por un afio calendario, en caso de reincidencias, infracciones por segunda vez. INHABILITACION DEFINITIVA En caso que el conductor reincida por tercera vez la conduccién de vehiculos en estado de ebriedad y en caso de producirse un hecho de transito, accidente, con heridos o con muertos previa sentencia por el orden judicial REVOCATORIA INMEDIATA Le pueden revocar su licencia, por conducir borracho un vehicula oe aopnte Publico (art. 19 del D.S. 0420 del 3 de febrero del 20 Mar [E eRe ei) e lel te) t ee o eA Y |. Circular con licencia para conducir o permiso vigente: Il, Porta la tarjeta original del vehiculo; Il, Obedecer las sefiales de trénsitoy las indicaciones de los agentes. IV. Circular en el sentido que indique la viaidad V. Respetar los limites de velocidad, de acuerdo alo siguente; ‘a. En caso de no existr sefales en las vias primaras, la velocidad maxima sera de 70 Km/n. b. En vias secundaria la velocidad maxima serd de 40 Km, ©. En zonas peatonales de hospitales, asilos, albergues la velocidad maxima serd de 10 Krvh V1. Ajustar el cinturon de seguridad y asegurar que las demas pasajeros también se lo ajusten, OTRAS PROHIBICIONES 1, Circular sobre blanquetas, cameliones, andadores, ciclo vias, asi como en las vias peatonales. 2, Circular en cartles contra flujos y carries conflados, 3, Detener su vehiculo invadiendo los pasos peatonales marcados con rayas para cruces de las vias piblicas asi ‘como las intersecciones con las vias. 4, Circular en reversa mas de 50 metros, salvo que no sea posible circular hacia adelante, 5, Dar vuelta en “U" cerca de una curva y donde la seftal expresamente la prohiba, 6. Circular en caries exclusivos para el transporte piblico de pasajeros. 7, Maniobras de ascenso o descenso de personas en carries centrales de las vias. 8. Transportar mayor niimero de personas que el sefialado en la tarjeta de circulacion, DECISIONES PREPARADAS ‘Al mejor conductor se le puede presentar en cualquier momento y sibitamente una situacién de tan peligrosidad o gravedad, que sino ‘sabe reaccionar en forma adecuada, las consecuencias pueden ser irreparables, ningiin conductor esta libre de estos peligros, porque cdepende en general de causas ajenas que puede ser la rotura de a direccién o de los frenos, la aparicion frente a él de otro vehculo ola caida al agua. Como tiene que reaccianar ante estas situaciones?, ¢Cual debe ser la maniobra conveniente? Para muchos conductores resultara dificil y comprometido decidir ‘con rapidez y eficacia lo que tiene. que hacer en ese momento la inminencia del peligro no permite opacarse a pensar sobre lo que sse debe hacer. Los segundos pueden ser decisivos, las sitvaciones de emergencias exigen por regla general, la accién rapida. No puede pensar lo que se debe hacer, sencilamente deberios hhacerto y hacerlo a la misma faciidad que el peligro a hecho acto de Presencia. La accién depende, mas que de una buena actitud reflla del Conductor, de la prontitud con la que se aplica unas decisiones Preparadas de ante mano, El conductor que no tiene estas decisiones preparadas reaccionara probablemente de manera inadecuada e incluso contra producente, ‘cuyas consecuencias pueden ser imemediables. Se puede y se debe conducir alerta para enfrentarse con el peligro. Para ello basta: aceptar la posibilidad del accidente, conocer la situaciones que debe presentarse y saber cual es la maniobra adecuada para cada situacion Para lograr la eficacia indispensable, el conductor debe practicar estas normas hasta que lleguen a formar parte de su repertorio Sele ewe l8 es J arte Piel ey Nec eet Vee Ne el ed Tt; 9. Transportar menores de 12 afios en los asientos de adelante. | 10, Transportar personas en la parte exterior de la carroceria Se except el transporte de cargadores o estibadores cuando {a finalidad del transporte requiere de ellos, en némero y en ‘condiciones tales que garanticen la integridad fisica de los mismos. 11. Utlizarteléfonos celulares o audifonos mientras se conduce. 12, Entorpecer ta marcha de columnas militares, escolares, desfles civicos y similares. 13. Utiizaro instalar sistemas antradares o detector de radares de velocidad 14, Ofender, insultar,o denigrar a los agentes 0 personal de ‘apoyo vial en el desemperio de sus labores. Pyles tae) de habitos, de tal manera que a cualquier accién de peligro se ‘oponga la reaccién adecuada, con el mismo automatismo con que en su conduccién normal cambia la velocidad del vehiculo o gira el volante, Las decisiones preparadas deben consttuir la base fundamental de las idiosincrasias del buen conductor. 1.Si sus frenos fallan Qué debe hacer?: ‘Accionar intermitentemente el pedal del freno hacerio répida y frecuentemente. Con el freno de mano actuar de manera productiva y répida, pero no violentamente cambiar enseguida una velocidad menor, para aprovechar la accién frenadora del motor acelerando incluso brutalmente. Sies absolutamente precis6, desviese con el coche fuera de la carretera hacia el lugar mas blando. Es preferible dafiar el coche y dejaro rodar sin frenos exponiéndose a un grave accident. 2.Si un neumatico revienta zQué debe hacer?: Calma, no asustarse, no apriete los frenos, sujete fimemente el volante con las dos manos y gir lo necesario para mantener recta la direccién del vehiculo. Continie con el pie en el acelerador, pero levantelo con suavidad. No lo retire bruscamente. Deje que el motor vaya deteniendo el coche y cuando este haya perdido velocidad accione el freno poco a poco apértese de la carretera, si es Posible puede cambiar el neumatico. 3. Si su coche patina zQué debe hacer?: No toque el pedal del freno, nilevante el pie del acelerador. Gire PT mnie en la misma direcci6n en que se mueven las. seat eres ‘al desiizarse (sila parte trasera del vehiculo patna hacia la izquiorda, gire el volante hacia la izquierda) tan Front como el coche empiece a enderezarse, gar el vehiculo fn direccién opuesta, para evitar un nuevo patinazo; en sentido ‘ontario aflojarligeramente el acelerador, pero no rete el pie bruscamente. Cuando haya corregido el patinazo y asegurado ia traccion, disminuya la velocidad frenando suavemente, Si tentonces le patinan las 4 ruedas del vehiculo, suelte el freno para permitr la rotacién de las mismas, Aplique después el {reno con presién gradual para evitar el Voltearse. 4.Siun coche viene en direccién contraria a su vehiculo zQué debe hacer?: Pulse fuertemente el claxon y encienda sus faros. Si el otro ‘conductor no reacciona ante estas sefales, gire rapidamente a ‘su derecha, hasta que se salga fuera de la calzada, Cualquier maniobra aun peligrosa, es preferible que @ un ‘choque frontal, especialmente si el otro vehiculo es mas Potente. Sise ve precisado a ello, oriente su vehiculo hacia la cuneta aunque vuelque o de lugar a una colisién menor habra ervitado e! peligro mayor. 5. Si su coche se incendia , Qué debe hacer?: Corte inmediatamente el encendido del motor y apartese a tun lado de la carretera, frenando el coche sobre todo actué ‘oon calma. Haga salir a todos los ocupantes del vehiculo, levante el capo y con el extintor de incendios (que debe llevar siempre) con una manta, ropa, tierra 0 arena, trate de sofocar, la llamas. No eche nunca agua siel fuego se acerca al depdsito de gasolina aléjese répidamente del coche, para evitar os peligros de la explosién. Si durante ta noche se ve obligado a detenerse ,Qué debe hacer?: Procure tener a mano, debajo de su asiento, un tridngulo refiectante plegado, pues silo lleva en la maleta del coche, perder unos segundos preciosos mientras lo busca, Haga fo mismo para apartar su coche al margen de la carretera, para repararlo 0 esperar la llegada del auxiio proceda de fa siguiente forma: situé el tringulo delante de su cuerpo mientras va colocarto en su cuerpo 30 0 40 metros detrés del coche. 7.Si el parabrisas de su coche se rompe zQué debe hacer?: Ve répidamente con las debidas precauciones, un fuerte pufietazo al parabrisas, abriendo hacia una ventana para que le permita ver la carretera. 8.Si un perro que es amigo del hombre se cruza la carretera zQué debe hacer?: Como regia general no se debe frenar ni maniobrar bruscamente para evitar a un perro u otro animal pequefio que se cruce en el camino, mire a lo lejos a fin de localizar al animal ‘con la mayor atencién posible y toque bocina. 9. Si mientras un coche intenta adelantarse a usted otro automévil viene en sentido contrario Qué debe hacer?: Hagales sefiales con el brazo o con el intermitente para que no continde con la maniobra. Si no obedece puede hacer usted dos cosas, disminuir la velocidad o aumentarla, Si esté usted seguro de que el conductor que viene por detrés va a pasar, disminuya resueltamente la velocidad y apértese a mano derecha de la carretera, pues el aulomovilista que lo adelante tendré tendencia a ponerse preciptadamente delante de usted ‘con inminente peligro de choque de los tres vehiculos. Si no ha terminado de adelantario el coche de frente se acerca con rapidez entonces lo mas aconsejable es que usted pise el acelerador para dejarle espacio detrés de su vehiculo. 10.Si ha entrado usted a demasiada velocidad en curva ,Qué debe hacer?: Pise el freno varias veces, mientras toma la curva acelere ligeramente. Si ve que su coche empieza a patinar, al mismo ‘iempo que mantiene su pie en el acelerador pise el freno ligeramente con el pie nquierdo. De noche disminuya siempre su velocidad, circulando a una media que le permita frenar siempre dentro del espacio visible. Esto es particularmente importante en las curs, ya que sus frosalumbran en nea cla. Son dispositivos, simbolos, marcas, figuras y palabras pintadas; que tienen por objeto transmitir el mensaje necesario y oportuno a los usuarios de las vias, a fin de prevenir accidentes y protegerlo de las infracciones, SENALES SONORAS: Las sefiales sonoras, estén dadas por el toque de silbato de la policia de transite. | Ue Mews Sas CPE CT Ty Pray j SENALES MANUALES DELILA POLICIA DE PARADA: EI (la) policla de transito, conocido también como agente de circulacién, es un medio importante para el control y ‘ordenamiento del tréfico vehicular y peatonal Utiiza una combinacion de sefiales sonoras y de mano para dirgir el transito IMPORTANTE: Las sefiales de los/las policias de parada prevalecen sobre cualquier otra sefial aunque haya contradiccién. CONUS Coen Us tee ae IZQUIERDA z Roja: Obliga a detenerse ala comente Indica atencién, Luz Verde: Permite avanzar a los vehicular que la ve de frente, (los peatones —_precaucidn. conductores que la ven de frente, (los pueden cruzar de un frente a otro, usando peatones deben detenerse y esperar e! paso de peatones esté demarcado 0 no). 1 cambio de Iu2). SEMAFORO PEATONAL SEMAFORO CON FLECHAS DE GIRO La figura peatonal o de Prohibe 0 permite continuar la una mano roja, obliga a marcha de un vehiculo segin lo detenerse. indiquen las fechas direccionales La figura peatoral verde 0 (sefiales complementarias) blanca permite. efectuar el cruce de la calzada. ya Nee ey et ee SENAL DE GIRO SENAL DE GIRO REDUCIR VELOCIDAD CEDER EL PASO: Extendiendo DERECHA: E! brazo en O DETENERSE: Extendiendo el brazo hacia a Sey ociendo de angulo recto hacia arriba, Extendiendo el brazo hacia abajo y moviéndolo de affiba hacia abajo. arriba o hacia abajo. atras hacia adelante. ] A SERALESLUMINOSAS _ DESTELLO: Dos vcs RETROCESO: Dos EMERGENCE DE GIRO: Dos luces blancas frontales (altas) as lances ore luces amarilas teil nenmiteries encendidas advierten la ncendidas indi sceamtenies indcan 8 indian ellado a gira, igulo esta retrocedlando. detencién del vehiculo. AMBULANCIAS: POLICIA Destelladores (balizas) rojas y azules intermitentes. Destelladores (balizas) azules y rojas intermitentes. On. ° Pry ate OS, SERVICIOS DE GRUAS/REMOLQUES: MIENTO, EXPLOSIVOS U OTRAS Destelladores (balizas) amarillas intermitentes. Luces NCIAS: ‘complementarias de freno y posicién adecuada para que beckoue (balizas) rojas intermitentes. no queden ocultas por el vehiculo remolcado. Ab AR AR AR AR Ab LINEACONTINUAO © DOBLE Y CONTINUA, DOBLE YATRAZOS, SENCILLAYATRAZOS, DOBLE, COMBINADA, PUNTO DE PARADA SENCILLA,NO SE NINGUNSENTIDO SE _AMBOS SENTIDO | SE PUEDE ADELANTAR. ADELANTAEL DEL PUEDE ADELANTAR. PUEDE ADELANTAR. PUEDE ADELANTAR. LADO DE LALINEA, DSCONTNUA Linea Blanca: x Determina los cartles de una via, de un solo sentido de circulacién, SENALES HORIZONTALES TRANSVERSALES: AK iN AK FN FLECHAS Gnechincartees ofiaacemne, giMenCOMTNIR, ATT CranapnteASQUERENONESO SEGUR SE PUEDE ADELANTAR ‘ADELANTAR. ‘VENICULOS. PASO DE CERRA CORRECTO ESTACIONAMIENTO A Nae a) Busque un lugar adecuado, Tenga en cuenta que este espacio al menos 1m més largo que su auto. Encienda las luces traseras y ubique el auto en la posicion adecuada pare retroceder. Recuerde que mientras mas estrecho sea el espacio, mas deberé acercarse al vehiculo de su costado cuando se ubique a su lado. Empiece a retroceder. Una vez que la parte trasera de su asiento esté alineado con la parte trasera del auto que esta a su lado, gire el volante rapida y uniformemente hacia el lugar de estacionamiento hasta que su vehiculo forme un éngulo de 45 grados a medida que ingresa hacia la ubicacion destinada. Retroceda lo mas que pueda. Regrése el volante a su posici ‘normaly siga tetrooediendo en angulo hasta que la rueda traser mas cercana a la acera esté a unos 30 cm de distancia de esta Enderezar el vehiculo. Una vez que la parte trasera del vehiculo esté practicamente estacionada, vuelva a girar el volante hacia la carretera mientras sigue retrocediendo lentamente. Hagaio cuando el parachoques délantero’esté a lado del parachoques trasero del auto-de adelante. Esta maniobra final haré que el vehiculo se estacione y se enderece-al mismo tiempo. Gentrar el vehiculo al estacionarlo. Seguramente deba ‘eposicionar el vehiculo una vez mas para que quede en paralelo con la acera y exactamente entre los vehiculos delantero y trasero. Si atin queda espacio detrés de su auto, siga retrocediendo hasta ue este a punto de tocar el vehiculo que se esta detrés. Ponga primera y gire el volante poco a poco hacia la acera mientras avanza Abra la puerta del vehiculo con cuidado. Antes de salr, sobre {odo si se estacionas al lado de la carretera, asegurese de que no Se acerca ningun vehiculo o ciclista > Comparta el camino, el otro también tiene derecho a circular > Las calles se hicieron para que las usaran 10s peatones, os Gialistas y los vehiculos. > Para muchos peatones es su Unica forma de transport, > Los peatones tienen la prioidad de paso en los crices peatonales que hay marcados en la mitad de las cuadras, en los cruces peatonales, marcados o sin marcas, > El semaforo en amarilo significa que debe prepararse par parar, no debe acelerar. ARTICULO. 4° DE LOS TERMINOS QUE SE USAN. Alos efectos {e la aplicacion del Cédigo y el Reglamento se entenderd por: ‘ACERA: Parte dela vig destinada al uso de los peatones. ACCIDENTE: Suceso del que resultan dafios a las personas 0 las cosas. ADELANTAMIENTO: Maniobra mediante la cual un vehiculo rebasa @ otro u otros que lo preceden en el mismo carr! de una catzada AUTOMOVIL: Vehiculo con propulsién propia destinado al transporte de no mas de seis personas. AUTOPISTA: Via con limitacién total de acceso y con todos los cruces @ desnivel. ‘AUXILIAR: Persona que sin conducit el vehiculo coopera al ‘conductor en las labores del transport. ‘AVENIDA: Via relatvamente amplia donde la crculacion se efectda ‘on cardcter preferencial respecto a las calles transversales. BICICLETA: Vehiculo @ propulsion humana con dos ruedas igual. BIFURCACION: Punto de division de una via en dos ramales. BORDILLO: Borde de una calzada que define su limite. BREVET: Documento que acredita que su titular esta facultado para conducir vehicules. CALZADA: Parte de la via piblica destinada a la ciculacion de vehioulos y semovientes CALLE: Via urbana de circulacién pablica con edifcaciones a uno © ambos lados. CAMINO: Via rural destinada al transito de vehiculos y semovientes. CAMION: Vehiculo automotriz para transportar carga. CARGA: Toda cosa, objeto o animal a transportarse en un vehicula feel ee ele } Pye te be Un eM) reat > Pare y tenga culdado con fos peatones que cruzan cuando doble a a derecha con un semAforo en rojo, > Siempre pare cuando un peatin entre al cruce peatonal > Este preparado para cualquier sorpresa y para parar en forma repentina si hay nifios. > Los jévenes son como nifios a la hora de decidir qué hacer, cuando ol trAfico 6s peligroso > Las personas de edad avanzada y los no videntes no esquivan con rapidez, tenga cuidado, USAN CARGA MAXIMA: Peso de la carga que puede transportar el vehiculo segin su capacidad CARNET DE PROPIEDAD: Documento que acredita el derecho de propiedad sobre un vehiculo. CARRETERA: Via pablica de caractrisicas modemas destinada ala circulacion de un numero relativamente grande de vehiculos motorizados, CARRIL: Subdivision longitudinal de una calzada cuyo ancho puede acomodar una columna de vehicula. CIRCULACION: Movimiento de vehiculos, peatones, semovientes por la via piblica, CIRCULACION CONGESTIONADA: Cuando el volumen horario maximo en una via es mayor que su capacidad ordinaria CIRCULACION PREFERENCIAL: Derecho otorgado a determinadas personas o vehiculos para circulacion en condiciones especiales CONDUCTOR: Persona que conduce, maneja o tiene el control dde.un vehiculo motorizado en la via publica, que controla o maneja ‘un vehiculo remolcado por otro 0 que dinge, maniobra 0 esta a ‘cargo del manejo directo de cualquier otro vehicula, de un animal de sila, de tio 0 arreo CONGESTION: Acumulacién excesiva de vehiculos en alguna parte de la via, CORRIENTE VEHICULAR: Conjunto de vehiculos que cirulan por la calzada de una via, en una direccién y en el mismo sentido. CRUCE: Unién de una calle 0 camino con oto. CRUCE DE PEATONES: Lugar sefalado en una via por donde deben cruzar lacalzada los peatones CRUCE REGULADO: Donde existe semaforo en funcionamiento o policia regulando el transite. CUNETA: Zanja de desagie aberta alo lados de una via. [CURVA: Tramo devia publica no rectilinea con visiblidad limitada, ICULACION: Preferencia de! peatén o on Paro poop la marcha sin interrupci6n. DETENCION: Acto involuntario de interrumpir momentaneamente ‘el movimiento del vehicula, con el motor encendido y el conductor al volante DETENCION SUBITA: Acto de detener el vehiculo bruscamente, EJE DE LA VIA: Linea demarcada 0 imaginaria que divide en partes iguales una calzada, ESQUINA: Vértice del angulo formado por dos vias convergentes, ESTACIONAMIENTO: Acto mediante el cual el conductor deja su vehiculo en lugar autorizado. FRANJA DE SEGURIDAD: Parte demarcada o imaginaria de la calzada destinada al paso de peatones. GARAJE: Lugar destinado al guardado de vehiculos. HOJA DE RUTA: Documento por el que se autoriza y controla la Girculacion de vehiculos fuera del radio urbano INGENIERIA DE TRANSITO: Rama de la Ingenieria que trata el planeamiento de calles, careteras y zonas anexas a ellas, para el transporte de personas y cosas en forma econémica y segura. INTERSECCION: Area donde dos o mas vias se unen o cruzan. ISLA DE SEGURIDAD: Supericie prohibida a la ciculacién de vehiculos, situada en una via 0 interseccién de vias, para encausar la cortiente vehicular o servir de refugio a los peatones. LICENCIA: Documento que acredita que su titular esta facuitado para conducir vehioulos motorizados. LIMITACION DE ACCESO: Acto mediante el cual la autoridad limita et ingreso a una via. LIMITACION DE ESTACIONAMIENTO: Restriocién del tiempo ‘que pueden permanecer estacionados los vehiculos en ciertos lugares de la via piblica LINEA DE DETENCION DE VEHICULOS: Linea demarcada © imaginaria ubicada a no menos de un metro antes del paso de pealones o franja de seguridad. LINEA DE CARRIL: Linea intermitente longitudinal pintada en el ‘pavimento para demarcar la division de los carries de una calzada, MANIOBRA: Accién que altera las condiciones normales de la circulacion. PARADA: Lugar sefializado para la detencién momenténea de los vehiculos de locomocién colectiva con el sélo objeto de recoger 0 dejar pasajeros. PARADERO: Lugar en las vias o fuera de elias, donde los vvehiculos de servicio piblico pueden efectuar paradas largas o esperas. PASAJERO: Persona que utiiza un vehiculo para trasladarse de un lugar a otro. PASEOS: Lugares destinados exclusivamente para la circulacion de peatones. PASO A NIVEL: Cruce en un mismo plano de una via férrea con ‘una carretera u otra via PASO A DESNIVEL: Cruce a diferentes niveles de dos calzadag de una calzada y una via férrea. Puede ser superior o inferioR PASO EN LAS ACERAS: Zona para el acceso de los vehiculos alas propiedades laterales. PASO PARA PEATONES: Franja de seguridad forriada por la prolongacién imaginaria o demarcada de las aceras o cvalquer otra zona delimitada para este objeto. PEATON: Persona que circula a pie por la via piblica. PENDIENTE 0 GRADIENTE: Inclinacién del eje de la rasante de ‘una via con relacién a la horizontal PERALTE: Inclinacion transversal que se da a la calzada en curva para contrarrestar parcialmente la fuerza centrifuga que se desarrollaen los vehiculos que la recorren. PESO MAXIMO: Peso del vehiculo y de la carga maxima cuando aquel esté en orden de marcha. POLIZON: Persona que aborda arbitrariamente un vehiculo. PRETIL: Borde de la acera. REFUGIO: Lugar destinado a la espera o la parada de los peatones. REMOLQUE: Vehiculo destinado al servicio de arrastre de otras unidades. SENAL DE TRANSITO: Dispositiv, signo, demarcacién o inscripcion colocada por la autoridad con el objeto de informar, prevenir y reglamentar la circulacion, ‘TERMINAL: Sitio acondicionado para la llegada o salida de los vehiculos de servicio publica, \VEHICULO: Todo medio de transporte para personas, semovientes ‘© cosas por una via terresire, VIA: Lugar acondicionado para la circulacion de peatones y vehiculos. VIA EXPRESA: La que esti destinada al transito expreso de vehiculos, con limitacion parcial de acceso y generalmente sin ccruces a nivel en las intersecciones, ZONA ESCOLAR: Parte de la via piblica comprendida entre {os 50 metros antes y despues del lugar donde se halla ubicado el ‘acceso a un establecimiento educacional ZONA RURAL: Area situada fuera del radio urbano. ZONA URBANA: Area determinada por el Plano Regulador de cada Comuna y cuyos limites deberan estar sefializados, EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: * Que elArticulo 15 dela Constitucién Politica del Estado establece ue toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad fisica, asimismo, que el Estado adoptara las medidas necesarias para prevenir, eiminar y sancionar toda accion u omisién que tenga por objeio degradar la condicién humana y causar muerte, dolor y sufrimiento fisico. + Que el Pardgrafo | del Articulo 76 de la Constitucién Politica del Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral fen sus diversas modalidades y que la Ley determinara que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz generando beneficios tanto a usuarios como a proveedores. + Que el Articulo 410 del citado Texto Constitucional establece que la Consttucién es a norma suprema del ordenamiento juridico boliviano y goza de primacia frente a cualquier otra disposicién normativa, + Que el Decreto Supremo N° 29293, de 3 de octubre de 2007, prueba los medios y mecanismos de control del transporte automotor terrestre, ademiés de complementar y modificar los, ‘Atticulos 284 y 286 del Reglamento del Cédigo Nacional de “Transito, aprobado por Resolucién Suprema N° 187444, de 8 de junio de 1978. + Que el citado Decreto Supremo aprueba el Plan Nacional de Seguridad Vial, como instrumento de prevencion de riesgos, ‘Anexo al citado Decreto Supremo, cuyo objetivo general es la reduocion del indice de accidentes en las carreteras, precautelando la seguridad de los usuarios y peatones, ejerciendo controles efectivos y permanentes por parte de las unidades encargadas, asi como un proceso de educacion y prevencion hacia la “Cultura de la Seguridad Vial’ 2007 2011 * Que el inciso c) del Articulo 34 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009 establece que una de las atribuciones del Ministro de Gobierno es la de dirgir a la Policia Boliviana, garantizando su accionar efectivo en la preservacion de la seguridad piblica y la defensa de la sociedad priorizando su ‘accion preventiva y de auxilio, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitucién Politica del Estado. * Que el Articulo 1 de la Ley N° 734, de 8 de abril de 1985, Ley Orgénica de la Policia Nacional, establece que la Policia Boliviana es una institucion fundamental del Estado que cumple funciones de caracter piblico esencialmente preventivas, de ‘auxlio y prevencién del ordenamiento juridico. * Que el Aticulo 3 del Decreto Ley N° 10135, de 16 de febrero de 1973, Cédigo Nacional de Transito, en concordancia con el Articulo 2 de su Reglamento establece que, el Organismo Operativo de Transito de la Policia Boliviana, ejecutara y hard ‘cumpiir las disposiciones normativas contenidas en los mismos, REVOCATORIA INMEDIATA | ee mS EBRIOS DECRETO SUPREMO N° 0420 PCR ne PRO Ber + Que el inciso a) del Articulo 3 del Decreto Supremo N° 0071, de 9 de abril de 2009 crea la Autoridad de Fiscalizacién y Control ‘Social de Telecomunicaciones y Transporte - ATT estableciendo dentro de sus competencias la de regular, controlar, supervisar, fiscalizar y vigilar la prestacién de los servicios y actividades por parte de las entidades y operadores bajo su jurisdiccién reguiadora, y el cumplimiento de sus obligaciones legales contractuales. ue el Decreto Supremo N° 28710, de 11 de mayo de 2006, ‘modificado por Decreto Supremo N° 28876, de 4 de octubre de 2006 y por Decreto Supremo N° 246, de 12 de agosto de 2009, Teglamenta las actividades de los sub sectores del transporte y otorga a la ATT, por imperio de lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 0071, de 9 de abril de 2009 la facultad de regula, controlar y supervisar la prestacién de os servicios de Transporte Automotor Piblico Terrestre y de terminales terrestres. Que el incremento del parque automotor de servicio publico de transporte de pasajeros en el pals, conlleva a innegables riesgos de accidentes, que representan un alto costo para la sociedad y acentdan la obligada intervencion del Estado en el ‘mantenimiento de la seguridad vial, que es necesario regular para que el ejercicio a la libertad de trabajo y ala libre circulacion no lesione intereses individuales o colectivos, que deben ser objeto de proteccién publica Que el elevado indice de hechos de trénsito ocurridos en carreteras del Estado Plurinacional protagonizados por ‘operadores y conductores de transporte automotor piblico terrestre de pasajeros, ha ocasionado pérdidas de vidas humanas, por lo que, con caracter prioitario se establece la nnecesidad urgente de implementar'mecanismos de control y fiscalizacién que permitan a toda la poblacién boliviana el uso de tun transporte terrestre en condiciones de seguridad. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene Por objeto aprobar mecanismos de control, fiscalizacion y seguridad Vial, en el sector de transporte automotor piblico terrestre de ppasajeros, para disminuir el riesgo de accidentes de transito en las carreteras.y caminos del Estado Plurinacional de Bolivia, estableciendo las infracciones y sanciones ante el incumplimiento de los mismos. ARTICULO 2.- (AMBITO DE APLICACION). EI presente Decreto Supremo es aplicable en todo el teritorio del Estado Plurinacional de Bolivia y su cumplimiento es obligatorio para los ‘operadores y conductores del servicio de transporte publicoterrestre de pasajeros y los propietarios de los vehiculos de transporte a nivel interprovincial, interdepartamental e internacional CAPITULO CONDUCTORES Y OPERADORES ‘ARTICULO 3.- (ACREDITACION DE CONDUCTORES) 1.A partic de la publicacidn del presente Decreto Supremo y dentro de seis (6) meses, los operadores del transporte ‘automotor publico terrestre de pasajeros, tien la obligacién de presentar listas con los nombres completos de. sus conductores adjuntando fotocopia simple de la oédula de identidad y de la licencia de conducir a las dependencias de 1a Policia Bolviana que comespondan, para su verificacion sin costo alguno. I. Verifcadas las listas, 10s operadores deberdn obtener para cada uno de sus conductores, la acreditacién del Viceministerio de Transportes, con la finalidad de garantizar la apttud de los conductores para manejar los vehiculos de transporte automotor pablioo terrestre de pasajeros y la idoneidad de éstos para circular con el minimo riesgo posible, ademas de Jos requisitos establecidos en el Cédigo de Transit. Ml Concluido el plazo para la obtencién de la acreditacion y previa verificacion por parte de la Autoridad de Fiscalizacion y ‘Control Social de Telecomunicaciones y Transportes - ATT, los ‘operadores no podrén utilizar los servicios de los conductores no acreditados. IV. Las acreditaciones tendrén una vigencia de tres 3 afos. V. El conductor esta obligado a portar la acreditacion y la tarjeta de operacion debiendo exhibirlas ante las autoridades que las soliciten, ARTICULO 4.- (CONTROL DE RELEVOS). Los relevos seran controlados por el Organismo Operativo de Transito, en las trancas ‘verificando que se cumpla el rol de relevos sefialado en la Hoja de Ruta presentada en las oficinas de Transito en la Terminal Terrestre de origen, en concordancia con el Decreto Supremo_ N° 29293, de ‘3.de octubre de 2007. ARTICULO 5.- (REPRESENTACION). Independientemente de su constitucion, el operador de transporte automotor publico terrestre de pasajeros, debera tener un Representante Legal y tun Responsable de la Fiscalizacién Intema Técnica Operativa, Gebiendo informar al Viceministerio de Transportes y a la ATT, ‘el nombre completo, nimero y tipo de documento de identidad de los designados. Cualquier cambio debera ser notiicado de forma inmé El responsable de Fiscalizacién Intema Técnica Operativa estard a cargo del contol intemo, del desempefio del equipo de conduccion y del mantenimiento de sus vehiculos automotores. CAPITULO | CONTROL SOCIAL 6.- (LINEA GRATUITA). Los usuarios podran Se pea) ‘una linea gratuita habiltada las veinticuatro (24) horas del ola. nivel nacional, [a misma que dervard los (0 nos al Organismo Operatvo de Transito, Policia Caminera y ror centro de lamadas estré a cargo del Comando General de la Policia Boliviana. sg had Sac 3G arricl 1 (DEL PA . yanismo aetna ae 7A en coordnacion oon la ATT designaré para Opera un pasajero danominado Pasler Seguro, qulen dobar a a norma mediante o el erbye® St peoepen tn elaion al equipo de conductn (9 lar, relevo y ‘iiteros: ayudante) bajo os siguient 1) Conducir el vehiculo en estado de embriaguez o bajo Ig influencia de estupefacientes. 'b) Transportar equipaje y/o carga en los asientos desocupadas del bus. ¢) Transportar pasajeros en los pasillos, buzones y cabina de bus. d) Realizar paradas no programadas o desviar el vehlcuo de sy recortdo oficial o abandonarto en plena carretera El Pasajero Seguro deberé entregar el formulario lenado en ig oficina de Trnsito 0 en su caso en la Oficina de Atencion al Usuario = ODECO de la ATT de la Terminal de destino. CAPITULO IV MECANISMOS DE CONTROL ARTICULO 8.- (CORRESPONSABILIDAD). Los operadores, {os propietarios y conductores de los vehiculos de transporte automotor pablico terrestre de pasajeros son corresponsables del ‘desempefio del equipo de conduccién y el mantenimiento de los vehiculos automotores. ARTICULO 9.- (DE LA SISTEMATIZACION). EI organismo COperativo de Transito sistematizard e integraré a nivel nacional una Base de Datos de las Licencias de Conducir y los antecedentes de Transio; el Ministerio de Gobierno gestionaré el financiamiento ‘correspondiente para su implementacion y sostenibilidad. ARTICULO 10.- (DIGITALIZACION DE LAS TRANCAS). El Consejo de Seguridad Vial queda encargado de integrar los proyectos de digitalizacién de las trancas con el objeto de incorporar aspectos de seguridad en el marco del proyecto de automatizacion del sistema de careteras. ARTICULO 11.- (CONTROLES EN TRANCAS). E! control de vehiculos de transporte automotor publco terrestre de pasajeros fen las trancas, consistiré en la revision de la documentacion del conductor y del vehicula, la tarjeta de control de circulacién, la lista de pasajeros, la placa de control y la revisién de condiciones del servicio. E! Ministerio de Gobiemo, mediante Resolucion Ministerial, aprobaré el procedimiento aplicable, ARTICULO 12.- (CONTROL DURANTE EL VIAJE). L.La Policia Bolviana, a través de sus comandos departamentales, designara efectivos policies -no rnecesariamente uniformados- para realizar control de seguridad durante el transcurso del viaje, desde la partida hasta el aribo a destino, para que en caso de infracciones y/o ‘comision de algin delito por parte de los conductores, relevos, ‘controles en trancas u otros, se proceda a tomar acciones directas en contra de los mismos. UL La ATT, en el marco de sus aibuciones, durante sus inspecciones ordinarias y extraordinaras efectuara contoles respecto a la prestacién del servicio y en caso de detectar contravenciones. a la norma, aplicaré el procedimianto ssancionador vigente. IIL, Dentro del vehiculo, no deberd existr obstruccién visual entre ‘el equipo de conduccion y os pasajeros. ARTICULO 13.- (DE LOS INFORMES). La Policia Baliviana, 2 través del Organismo Operativo de Trénsito al tomar conocimlento {do inftacciones en la prestacién del servicio de transporte automo piblico terestre, debera remiir da ofcio informe a ta ATT, pare ue sta en el marco de sus atibuciones disponga al inicio de las acciones que correspondan

También podría gustarte