Está en la página 1de 8

Trabajo de Derecho Económico

Juan Ballestas Consuegra

Karen Camacho Peñuela

Andrés Meléndez Viana

Iram Sanabria Jaraba

Kenny Moncada Mier’s

Cleidis Dominiqueti Puente

Raúl Polo Ramírez

Milena Morales

Universidad del Sinú Seccional Cartagena

2021
Desafío 4:

¿Cuál es el Desempleo más alto y duradero para los trabajadores de


mayor calificación y déficit estructural de empleo asalariado para los
menos calificados?

Desempleo más alto y duradero para los trabajadores de mayor calificación y déficit

estructural de empleo asalariado para los menos calificados. El diagnóstico postula el doble

reto de Colombia en cuanto a su mano de obra: una población en edad de trabajar (PET)

que aún en su mayoría es poco calificada y con insuficiente acceso a empleo asalariado

formal, y una fuerza laboral cada vez más educada pero subutilizada.

Situación problémica: El desempleo más alto y duradero para los trabajadores de mayor

calificación y déficit estructural de empleo asalariado para los menos calificados.


Para el mes de septiembre de 2021, la tasa de desempleo fue 12,1%, lo que representó una

reducción de 3,7 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (15,8%).

Después del pobre desempeño de las economías latinoamericanas en la creación de empleo

productivo en la década de los ochenta, parecía que las mejores condiciones económicas

eran más favorables durante la mayor parte de la década de los noventa. Las tasas de

crecimiento más altas y las reformas destinadas a mejorar la eficiencia del mercado indican

que las condiciones de empleo mejorarán, lo que está estrechamente relacionado con los

altos niveles de pobreza. Sin embargo, la moderada recuperación del crecimiento

económico a nivel regional no ha afectado el auge del empleo productivo. La creación de

nuevos puestos de trabajo se concentra principalmente en ocupaciones de baja y media

productividad y ha disminuido la participación en actividades formales en la estructura del

empleo.

Para analizar la evolución del empleo durante este período, primero debemos examinar la

correspondiente demanda generada por la dinámica de la oferta laboral, que evoluciona de

acuerdo con el crecimiento poblacional y la participación de la población en edad de

trabajar en la fuerza laboral. Debido a la alta tasa de natalidad y la disminución de la tasa de

mortalidad, la población aumentó significativamente en períodos anteriores, y la población

en edad de trabajar (PET, en este caso medida por personas de 10 años y más) aumentó a

una alta tasa de crecimiento (2,51%) en los años 50 pa), los sesenta (2,83% pa) y los setenta

(2,82% pa). (Las siglas “P.A” significan “Porcentaje anual” en el sentido estricto de la

palabra)

En la segunda mitad de la década de 1970, esta tasa comenzó a caer al 2,71%, al 2,45% en

la década de 1980 y al 2,11% en la década de 1990. Esta tendencia ha aparecido en casi


todos los países estudiados. Sin embargo, en algunos países, la reversión del impulso del

crecimiento del PET a fines de la década de 1970 fue aún débil, por lo que Bolivia,

Colombia, Jamaica, México y Perú tuvieron tasas de crecimiento más altas en la década de

1970 que en la de 1960.

En la década de 1980, la expansión del PET se desaceleró en todos los países, excepto

Argentina. Después de la migración neta en la segunda mitad de la década de 1970,

Argentina volvió a experimentar una migración neta en los próximos 10 años, mientras que

Jamaica disminuyó. El crecimiento del PET comenzó en la segunda mitad de la década de

1980. En la década de 1990, entre los países estudiados, Costa Rica, Bolivia, Perú y México

tenían las tasas de crecimiento de PET más altas y, a pesar de un aumento en la década de

1980, en el otro extremo, las tasas de crecimiento de PET fueron más bajas. Argentina PET

Argentina.

Fuente: Base en datos y proyecciones de CELADE (1994) y CEPAL (a), varios años.
Nota: La población en edad de trabajar es definida por la población de 10 años y más. Para Jamaica,
es la población de entre 15 y 64 años. Los datos para América Latina y el Caribe se refieren a 20 países.
La última columna se refiere al período 1990-95 en el caso de Jamaica.

Relación Con Los Demas Desafíos:

Desafío 1: El mercado laboral de Colombia es altamente vulnerable a la desaceleración del

crecimiento agregado de la economía, pero en la primera mitad de la década el empleo

creció más que la población en edad de trabajar y la fuerza laboral, aunando una mejora en

la participación laboral y el desempleo, lo que contribuyó a un empeoramiento en el

mercado laboral

Desafío 2: La desaceleración económica en el período posterior al año 2014 acentuó la

predominancia del sector servicios y el menor papel del sector industrial y para 2018, un

63.3 y 19.9 por ciento del empleo se concentraba en los servicios y la industria,

correspondientemente

Desafío 3: La baja productividad laboral en el sector agrícola, dado el nivel de desarrollo y

urbanización del país

Desafío 5: El salario mínimo resultó en un encarecimiento relativo de la mano de obra

menos calificada. Dentro de las empresas, este encarecimiento tuvo como consecuencia que

las firmas favorecieran la contratación de mano de obra calificada sobre la no calificada


Equipo de Trabajo: Estudiantes de V semestre Universidad del Sinú Seccional

Cartagena.

 Lluvias de ideas:

 Economía emergente

 Mercado laboral

 Desempeño Microeconómico

 Tasa de Desempleo

 Problemas estructurales

 Productividad laboral

 Recesión global

Las siguientes conclusiones fueron tomadas de la lluvia de ideas realizada en el equipo:

Economía emergente:

La pandemia golpeó la economía de Colombia en un momento en que el mercado laboral

ya había estado bajo intensa presión. La difícil situación generada por la pandemia se

proyecta como la recesión económica más severa registrada en la historia de la región. En

tanto que el deterioro de los resultados laborales en Colombia ha sido uno de los más

pronunciados dentro de América Latina y el Caribe.

Mercado laboral

Durante la última década, el crecimiento económico, la estructura productiva y la baja

productividad en el país han contribuido a la escasez de puestos de trabajo de calidad en el

mercado laboral.
Desempeño Microeconómico

Con una fuerza laboral en aumento, cada vez está mejor educada, los trabajadores ya venían

enfrentado menores posibilidades de acceder a trabajos de calidad y bien remunerados y

caídas prolongadas en las primas de educación y en los ingresos laborales promedio a lo

largo del tiempo

Tasa de desempleo:

la tasa de desempleo se acrecentó en 5.4 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Debido al impacto inicial de la pandemia, en abril de 2020 se produjo una reducción de 75

puntos porcentuales en el índice del flujo de vacantes del Servicio Público de Empleo

(SPE), llegando a un nivel mínimo de 40 puntos. 5.3 millones de trabajadores perdieron sus

trabajos; los ingresos laborales experimentaron una disminución cercana al 80 por ciento

anual para los no asalariados, mientras que los ingresos de los trabajadores asalariados

permanecieron relativamente estables (Banco de la República 2020.)

Problemas Estructurales:

Los problemas estructurales que mediaron los choques de demanda agregada y las

desaceleraciones económicas en el pasado, hoy también influyen en la magnitud y

composición de los efectos de la pandemia en los trabajadores colombianos.

Los problemas estructurales que mediaron los choques de demanda agregada y las

desaceleraciones económicas en el pasado, hoy también influyen en la magnitud y

composición de los efectos de la pandemia en los trabajadores colombianos.

Recesión Global:
Este diagnóstico estableció que en Colombia el empleo es altamente vulnerable a los

choques de demanda y a la disminución en el crecimiento del PIB En el contexto actual, se

observa que las restricciones sectoriales y la propagación de la enfermedad tuvieron un

efecto negativo en el empleo.

Productividad Laboral:

Los sectores de productividad más alta se redujeron menos y, por lo tanto, han visto

aumentar su participación general en la estructura productiva, mientras que los sectores de

baja productividad se contrajeron más y vieron caer su participación (Banco de la

República 2020). Esto en parte se explica porque las actividades menos propensas al

distanciamiento social y al teletrabajo, las cuales han sufrido una mayor contracción (en

algunos casos permanente) debido a las restricciones de movilidad (como, por ejemplo, el

comercio, el alojamiento, la recreación y otros servicios).

También podría gustarte