Está en la página 1de 83

1

ANTOLOGÍA
ASIGNATURA ORIENTACIÓN I
Semestre 2020-B

Elaboración, compilación y adaptación


Diseño de estilos de vida saludable, mapas cognitivos y pensamiento crítico
Lic. Víctor Rosales Gutiérrez
Orientador escolar, Colegio de Bachilleres, Plantel 4 Culhuacán
Octubre, 2020
2

Presentación

Las condiciones actuales de nuestra sociedad han rebasado la capacidad de respuesta de sus
habitantes. El estrés, el desempleo, la violencia, la desintegración familiar y las nuevas formas
de enfermedad, entre otros factores, con frecuencia provocan que las personas vivan con
mayor tensión y que busquen la solución a sus problemas en las adicciones y conductas de
riesgo, lo que ha generado una sociedad con relaciones interpersonales de tensión y de riesgo.

En la actualidad, para integrarse al mundo en que viven, las juventudes requieren una
formación integral que incluya el fortalecimiento de diversas habilidades socioemocionales
que les permitan enfrentar con éxito las situaciones de riesgo y de incertidumbre.

Por ello, en el Colegio de Bachilleres se está implementando una reforma académica que
considera la actualización del plan de estudios y los métodos de enseñanza aprendizaje, la
utilización de las tecnologías de la información para desarrollar habilidades y competencias
necesarias para la vida, los estudios superiores y el trabajo.

Para apoyar el proceso formativo de los alumnos, el Departamento de Orientación ha


diseñado un conjunto de materiales durante los últimos diez años, los cuales están integrados
en este documento en la presente antología para uso de la comunidad del plantel 4 Culhuacan
“Lázaro Cárdenas” como una estrategia de intervención que pretende ayudarte a lograr tu
bienestar personal y social.

Como alumno es necesario que ejercites tus habilidades para auto conocerte, gestionar tus
emociones y sentimientos, controlar la tensión y estrés, desarrollar el pensamiento creativo
y crítico, tomar decisiones, solucionar problemas y conflictos de manera asertiva, así como
establecer relaciones interpersonales significativas y constructivas, a través de la empatía y la
comunicación efectiva. Además uno de los objetivos centrales en esta asignatura de
orientación I es que logres obtener las herramientas para construir en forma significativa tu
Proyecto de Vida.

En esta antología encontrarás ejercicios que te servirán para desarrollar estas habilidades,
por lo que te invitamos a resolverlo de manera reflexiva y honesta.

¡Te deseamos mucho éxito!


Bienvenido.
3

a) Autoconocimiento

¿Qué es?

El autoconocimiento es reconocer ¿quiénes somos?, nuestro carácter, fortalezas, debilidades,


oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa
construir una imagen acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que
vivimos.

¿Para qué sirve el autoconocimiento?

 Incrementar la autoestima.
 Aceptarnos a nosotros mismos.
 Identificar nuestras creencias y valores.
 Identificar qué se quiere lograr en la vida y las habilidades personales con que se
cuenta.  Conocer nuestra personalidad, identidad y la capacidad para actuar de
forma autónoma.
 Saber cuáles son las habilidades personales, cognitivas y sociales para responder en
forma exitosa ante situaciones de la vida diaria.

¿Qué se requiere para llegar al autoconocimiento?

 Centrar nuestra atención en los aspectos positivos; por ejemplo: soy organizado, responsable,
etc.
 Revisar el vocabulario que empleamos para poder identificar si lo que pensamos de nosotros
mismos es congruente con lo que decimos y mostramos con nuestros actos.
 Reconocer las características tanto físicas como psicológicas que poseemos, para identificar
nuestras cualidades.
 Considerar qué cosas dependen de nosotros y cuáles no.
 Tener una actitud honesta en el momento de valorar cada aspecto de nuestra persona.
4

En el árbol que se encuentra a continuación, anota tu nombre como encabezado,


posteriormente escribe lo que se solicita.

En las raíces escribirás tus valores


En las ramas anotarás tus capacidades y cualidades
En el follaje escribirás tus defectos

En los frutos registrarás éxitos o buenos resultados que has tenido a lo largo de tu vida
_____________________________
Escribe tu nombre
5

Contesta las siguientes preguntas de consolidación:

1. ¿consideras que al identificar tus valores te permitirá alcanzar tus metas en lo académico,
laboral y personal?

2. Describe ¿Qué cualidades y capacidades puedes encauzarlos a tu futuro empleo y/o


elección profesional?

Reflexión

El autoconocimiento es una habilidad para la vida con la cual podemos reconocer los
recursos personales con que contamos, para enfrentar las situaciones cotidianas y saber
cómo reaccionar ante ellas.

Revisar el autoconocimiento es importante, ya que te ayudará a reconocer tus características


personales para que de esta forma, puedas tener una mejor relación contigo mismo y los
demás.
6

b) Manejo de emociones y sentimientos

¿Qué son?

Las emociones y los sentimientos son expresiones naturales que tiene el ser humano, se
presentan a lo largo de la vida, en nuestras relaciones con las demás personas e implica
aprender a manejarlas.

Las emociones son sensaciones cortas e intensas, que producen


respuestas emocionales inmediatas: un estado emocional subjetivo, una conducta impulsiva
y cambios o respuestas fisiológicas en nuestro organismo, pueden hacernos actuar en forma
positiva o negativa, o pueden ser agradables o desagradables, por ejemplo, cuando nos
enojamos con una persona que queremos mucho y luego se olvida el incidente.

Los sentimientos son un proceso interno que genera una determinada carga afectiva hacia
algo o alguien. Son sensaciones más prolongadas, como el amor.
¿Para qué sirve el manejo de emociones y sentimientos?

 Expresar lo que percibimos.


 Expresar enojos, tristezas, alegrías y miedos de una manera efectiva.
 Saber cómo actuar y reaccionar ante diversas situaciones.
 Evitar hacer cosas sin pensar.
 Evitar conductas agresivas que conduzcan a problemas mayores.
 Permiten regular nuestro comportamiento ante situaciones extremas.

¿Qué se requiere para el manejo de emociones y sentimientos?

 Reconocer y aceptar lo que se siente.


 Pensar antes de actuar.
 Contar hasta 10 o hasta donde sea necesario.
 Realizar ejercicios de respiración y relajación.

Lee el siguiente cuento japonés.

“Entre un río y un ciruelo”


“Hacía mucho que se conocían, pero nunca habían platicado; quizá por timidez o quizá
porque cada uno vivía ensimismado en su curso y desarrollo.

Una tarde de verano, fresca y luminosa, el río sintió ganas de hablarle al ciruelo y
animándose desde sus reflejos plateados le dijo: aunque me ves todos los días a lo mejor
no sabes quién soy. Yo soy el río. Vengo desde la montaña en donde nací como un hilito
y después fui creciendo poco a poco con la ayuda de mis hermanos, otros arroyitos de
plata. Mi vida es agitada pues no para de andar y, mientras camino, voy regando los
7

campos y los trigales, las milpas y las huertas. ¡Qué interesante! - respondió el ciruelo-
. Yo creo que eres más feliz que yo, que no recuerdo ni cuándo ni cómo nací. Lo peor es
que debo siempre estar quieto y, para colmo, medio adormecido durante el invierno.
Por suerte, cuando en febrero el sol empieza a entibiar el aire, comienzo a sentir un
sabroso cosquilleo en todo mi cuerpo. Yo lo conozco y sé que pronto renacerán las flores
en mis ramas dormidas, que luego me llenaré de hojas y que después empezarán a
crecer mis ciruelas en pequeños racimos, verdes al principio y después, un alegre rojo
brillante. Es entonces cuando todo el mundo se acuerda de mí, pero únicamente para
arrancar mis frutas y seguir tranquilamente su camino.

Te comprendo –dijo el río-; pero creo que exageras, yo he visto más de una vez que
algunos niños vienen a jugar a tu lado y a sentarse bajo tu sombra. Seguramente
comparten mi opinión de que en toda la región no existe un árbol más generoso y bello.
Sobre todo cuando estás cubierto de flores, en primavera, o cuando brilla entre tus
hojas verdes y oscuras el rojo violáceo de las ciruelas maduras. ¡Como brilla hoy!

El ciruelo, que nunca había oído un elogio, se turbó, pero de inmediato respondió al río:
si lo que dices es cierto, todo eso te lo debo a ti. Sin tu ayuda no serían tan abundantes
mis flores y mis frutas no tan dulces, frescas y hermosas. Y ahora que somos amigos te
confieso que mi única distracción es contemplarme reflejado en tu corriente, porque en
el movimiento de tu espejo me veo gracioso y ágil, mi imagen juguetea como si yo
bailara. Eso me ayuda a sentir que estoy vivo, aunque siga casi inmóvil con mis raíces
aferradas al suelo”.

(Rodríguez, M.“Entre un río y un ciruelo”, en Mil ejercicios de creatividad clasificados. Colombia, McGraw-Hill)

Como pudo observarse en el cuento anterior, el autoconocimiento apoya para que cada
persona pueda conocer su carácter, sus fortalezas, debilidades y actitudes entre otros
aspectos.

Como se describe en el cuento, hasta que los personajes empezaron a señalar sus
características se dieron cuenta de sus cualidades y habilidades, lo cual les ayudó a conocerse
mutuamente. Este proceso permite construir una imagen acerca de nosotros mismos, de las
demás personas y del mundo que nos rodea.

A continuación realizarás una serie de ejercicios con los que ejercitarás tu autoconocimiento.

Ejercicio

En la siguiente tabla encontrarás una lista de distintas situaciones. Te solicitamos


anotes lo que corresponde a cada columna.
8

Si yo fuera… ¿Cuál sería? ¿Por qué?

Un color

Un animal

Una flor

Un libro

Una canción

Una estación del año

Una persona distinta

Con las respuestas del ejercicio anterior, elabora en el espacio que se presenta a continuación
un escrito que lleve como título tu nombre.
9
10

Con el apoyo del orientador y de la información que está en el grupo de trabajo de Facebook
resuelve en forma personal la siguiente estrategia FODA. Toma como referencia la siguiente
información para que elabores tu propia estrategia de autoconocimiento.

Fortalezas Áreas de Oportunidad Debilidades Amenazas


Perseverancia Inteligencia Flojera
Disciplina corporal Tedio Hábitos
Interés Inteligencia Apatía financieros
Atención lógico- Frustración negativos
Saber escuchar matemático Impulsividad No administrar
Trabajar en Inteligencia Odio el tiempo de
forma social estudio.
Resentimiento
colaborativa Inteligencia Hábitos
Gusto por la musical alimenticios no
lectura Inteligencia saludables
emocional Consumo de
sustancias toxicas

mis Fortalezas son: mis áreas de Oportunidad son:

mis Debilidades son: mis Amenazas son:


11

1. ¿Qué es el Plan de Vida?


Además de todas las definiciones formales que hacen varios autores, una manera sencilla de
definir o explicar qué es un Plan de Vida puede ser la siguiente: es el planteamiento claro,
específico y sistemático de los objetivos que una persona quiere lograr en el corto, mediano y
largo plazo en el ámbito personal. Incluye el establecimiento de un plan de acción con pasos
y actividades concretas a realizar para cada una de las metas propuestas.
No se trata de un plan fijo e inamovible. Por el contrario, implica revisiones y adecuaciones
periódicas, sobre todo de las acciones realizadas, para asegurar que se alcancen los objetivos
propuestos.
En otras palabras, es un plan de acción con pasos a seguir y plazos concretos, que permite
encauzar las acciones hacia las metas de cada persona. Su valía recae en que es un plan
individual, propuesto de forma personal.
Tiene además los siguientes atributos:
• Debe ser racional, realista y ético.
• Parte del aquí y ahora para proyectar el futuro.
• Es constructivo.

A) Plan de Vida y Carrera


Vale la pena hacer un paréntesis para aclarar la diferencia entre un Plan de Vida, un Plan de
Carrera y un Plan de Vida y Carrera.
El Plan de Vida es el punto de partida de cualquier plan de acción, pues supone la clarificación
de las metas personales de cada individuo. Ejemplo: en 10 años formar una familia, conocer
todos los estados de la República Mexicana, etc.
El Plan de Carrera supone el planteamiento de metas laborales y profesionales. Ejemplo: en
10 años poner un negocio, ser un ingeniero destacado, proponer un invento para el ahorro de
agua en la agricultura, etc.
Éste debe tener como antecedentes las metas de carácter personal, es decir, el Plan de Vida.

Cuando estos dos proyectos se conjuntan es que tenemos un Plan de Vida y Carrera, que es
un planteamiento completo, retador y sobre todo integral, pues implica que cada alumno
reflexione sobre sus metas personales y a partir de ellas se propone metas laborales y
profesionales. Este debe ser uno de los objetivos más importantes de cualquier plantel de
educación media superior: apoyar el desarrollo de jóvenes con planes y metas académicas
personales y profesionales.
12

A continuación, se explica de manera esquemática el abordaje del Plan de Vida y


Carrera:
13

“Un proyecto de vida y carrera es útil por muchas razones, pero quizás la más importante sea
porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, deseos,
motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta el
mundo cotidianamente.” (Cecilia Arredondo, Orientación Vocacional para Todos)
De acuerdo con María Piedad Puerta, se trata de una tarea que exige:
• Honestidad para auto conocerse.
• Observación atenta para conocer el mundo en el cual se vive.
• Incremento del sentido crítico para evaluar las posibilidades reales para lograr sus
propósitos y la realización de sus sueños.
• Ejercicio en la toma de decisiones para establecer las metas que quiere lograr y
ajustarlas o modificarlas cada vez que sea necesario.
• Desarrollo de la creatividad para diseñar las acciones que necesita para alcanzar las
metas.
• Análisis y evaluación de las distintas alternativas, sus ventajas y desventajas, a corto,
mediano y largo plazo.
• Conciencia de sus propios valores, creencias y necesidades.

LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia
moderna
De salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción
de
La salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se
generó por Una declaración de la organización mundial de salud, para mejorar los
factores de riesgo como Alimentación poca saludable y sedentarismo.

Considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para
Promover la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de
Enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa
a
Sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y
de Asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad
de gozar de Un buen estado de salud.

Se recomienda las siguientes acciones y hábitos positivos.

Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos
contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad
suficiente para mantener las necesidades nutricionales del organismo función del consumo
energético que éste realiza con la actividad diaria.
14

Evitar el consumo de sustancias toxicas como el alcohol y el tabaco. Llevar acabo Ejercicio
físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos diarios de actividad física,
siendo suficiente caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello permite quemar las calorías
sobrantes y fortalecer músculos y huesos, pero también ayuda a controlar la tensión arterial,
el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, además de contribuir a la eliminación del
estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor,
mejorar la autoestima y el estado de satisfacción personal. También puede ser un buen medio
para desarrollar una saludable actividad social cuando el ejercicio se hace en compañía.

Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a
problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene no sólo se refiere al aseo y
limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito cotidiano.

Desarrollo de habilidades socioemocionales: las relaciones sociales son un aspecto


fundamental para la salud del ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento
saludable. El aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las
capacidades físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia.
15

Con la información anterior describe brevemente tu estilo de vida saludable y las


adecuaciones que tienes que realizar para tener un cuidado de sí mismo.

Describe cinco actividades y hábitos Describe cinco actividades y hábitos


que aporten a tu salud. negativos que no contribuyen a tu
salud.

Describe cinco consecuencias de no Describe cinco consecuencias de


llevar a cabo un estilo de vida llevar un estilo de vida saludable.
saludable.
16

Habilidades cognitivas o de pensamiento

Resuelve el siguiente ejercicio de inducción con la ayuda del orientador. (Coloca la imagen en
forma horizontal)
17

Derivado de la experiencia del anterior ejercicio contesta las siguientes preguntas:

¿Qué dificultades se ¿Cómo lograste resolver ¿Qué aplicación en la vida


presentaron al resolver el el anterior ejercicio? real puede tener el
anterior ejercicio? ejercicio?

La estructura mental se va formando a partir de las diversas experiencias de aprendizaje que


enfrentamos a diario, lo cual implica realizar tareas que demandan razonamientos complejos
y no simplemente una actividad memorística o rutinaria, por ello, se requiere el uso de
nuestras habilidades de pensamiento.

Las habilidades de pensamiento son las capacidades mentales que permiten al


individuo organizar, modificar y construir su conocimiento para generar nuevas
estructuras o esquemas a partir de información previamente adquirida. Dicho
conocimiento se va construyendo a partir de sus experiencias con el medio que le rodea.

Las habilidades van de menor a mayor grado de complejidad y requieren del correcto
funcionamiento de las funciones cognitivas.

Funciones cognitivas

Las funciones cognitivas son los elementos (prerrequisitos) que requiere la estructura
mental para trabajar con la información que revisamos, reconocemos y asimilamos. Son
necesarios para el fortalecimiento y uso de las habilidades de pensamiento y se clasifican
en tres fases:

a) Entrada o recopilación de información


b) Elaboración o tratamiento y uso de la información
c) Salida o comunicación de la información
18

Vamos a ejercitar la habilidad de pensamiento de identificación. Encuentra los objetos que están en
la parte inferior del paisaje. Utiliza colores.
19

Las funciones cognitivas que es necesario desarrollar en cada una de las fases del acto
mental para fortalecer las habilidades de pensamiento. (Organiza la siguiente
información en un gráfico de espinazo de pescado)

Al estudiar reúne toda la información que necesites (recopilación):

1. Usa todos tus sentidos (oído, vista, gusto, tacto, olfato) y experiencias previas para
reunir la información clara y completa (percepción clara y precisa).
2. Diseña o usa un plan, de modo que no omitas o repitas algo importante
(comportamiento sistemático).
3. Da un nombre a la información que reúnas a través de tus sentidos y experiencias,
para que puedas recordarlo claramente y hablar de ello, como cuando guardas un
archivo en la computadora (vocabulario-conceptos para identificar).
4. Describe cosas y hechos en términos de dónde, cuándo y en qué lugar ocurren
(orientación espacial y temporal correcta).
5. Decide acerca de las características de una cosa o hecho que permanecen iguales,
incluso cuando ocurren cambios (constancia y permanencia de los objetos en la
mente).
6. Debes ser preciso y exacto cuando reúnas toda la información que necesitas
(precisión) 7. Debes organizar la información que reúnas considerando más de una
cosa a la vez (considera dos o más fuentes de información)

7. Debes ser preciso y exacto cuando reúnas toda la información que necesitas (precisión
y exactitud al recoger datos).
8. Debes organizar la información que reúnas considerando más de una cosa a la vez
(considerar dos o más fuentes de información).

b) Cuando estudies organiza la información con la que trabajarás (elaboración):

1. Define claramente la tarea que se te pide hacer; qué debes suponer; establece
relaciones entre los datos; comprende los enunciados (percibir y definir el problema).
2. Usa la información que sea relevante y aplicable al problema e ignora el resto
(diferenciar datos relevantes e irrelevantes).
3. Compara objetos y experiencias con otros para ver lo que es similar y lo que es
diferente (comparar de modo espontáneo).
4. Recuerda y ten presente en la mente los distintos elementos de información que
necesitas (amplitud del campo mental).
5. Establece la secuencia real de los hechos, uniendo causa-efecto, antecedente y
consecuente (percibir la realidad de forma global).
6. Usa los procedimientos lógicos inductivo-deductivo: observación, experimentación,
comparación, abstracción, generalización; y los procedimientos analítico-sintético:
(división, clasificación, conclusión, resumen, definición, recapitulación; usa distintos
lenguajes y formas: analogía, transitividad, silogismos, etc. (uso del razonamiento
lógico).
20

7. Ten una buena imagen en la mente de lo que estás buscando, o de lo que debes hacer
(interiorizar el propio comportamiento).
8. Acostúmbrate a seguir los pasos del método científico en la verificación de hechos
comprobables; busca problemas, plantea hipótesis, establece un camino de
verificación (pensamiento hipotético y trazar estrategias de verificación de
hipótesis).
9. Elabora un plan que contenga todos los pasos que necesitas para lograr tu objetivo;
toma en cuenta necesidades, procesos, comprobaciones, etc. (facilidad para
planificar la conducta). 10. Busca el conjunto al que pertenece el objeto o la
experiencia nueva; implica dominio de vocabulario propio para poder expresar lo que
conocemos y sabemos (expresar conceptos cognitivos).
11. Aplica los criterios de logro, acumulación, esfuerzo, proceso y resultado, ante
situaciones diversas (desarrollar la conducta sumativa).
12. Busca la relación por la cual objetos separados, hechos y experiencias pueden ser
unidos (establecer relaciones virtuales).

c) En actividades de cada clase y en tareas expresa la comprensión de la información y


comunica tus respuestas (comunicación)

1. Sé claro y preciso en el lenguaje para que estés seguro de que no hay dudas acerca de
tu respuesta. Colócate en los “zapatos del que te escucha” para asegurar que tu
respuesta será comprendida (comunicación descentralizada).
2. Ensaya tu respuesta con dibujos, símbolos, y explícatelas a ti mismo antes de dar la
respuesta formal. Toma en cuenta que las relaciones entre objetos no dependen de
ellos mismos, sino de la capacidad que tienes para relacionarlos (proyectar relaciones
virtuales).
3. Si no puedes responder a una pregunta por alguna razón, incluso a pesar de conocer
la respuesta, no te alarmes, deja la pregunta por un rato y luego regresa a ella y emplea
una estrategia que te ayude a encontrar la solución (comunicar respuestas sin
bloqueos).
4. Piensa las cosas cuidadosamente antes de dar la respuesta para evitar cometer errores.
Recuerda que el ensayo y el error denotan falta de interiorización (respuestas certeras
y justificadas).
5. Elabora preguntas y respuestas en forma verbal y escrita sobre el contenido que debes
comunicar, como un paso previo a la exposición final (dominio de vocabulario
adecuado). 6. Autoevalúa la calidad de tu respuesta en cuanto a precisión y exactitud,
sobre la base de expresar lo que realmente quieres decir (precisión y exactitud al
responder).
6. Usa tu capacidad para enfocar el modelo o patrón, reteniendo sus características en
la memoria, y transportarlo de forma visual al campo exigido por el problema.
Revisa si tu escrito, dibujo, diagrama, mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema,
representación gráfica, etcétera, presenta la claridad de lo que tú quieres expresar
(transporte visual adecuado).
21

7. Antes de dar una respuesta, detente y reflexiona sobre lo que vas a decir, de modo
que no digas o hagas algo incorrecto y que posteriormente tengas que corregir
(conducta controlada).

¡Recuerda!
Es importante tomarte un tiempo para pensar y después poder actuar
Objetos escondidos

— Observa detenidamente la siguiente imagen.

— Identifica los rasgos esenciales de los objetos que aparecen en la parte inferior del
recuadro. (Utiliza colores)

— Descubre todos los objetos y utiliza colores para señalarlos.


22

Como puedes darte cuenta, es importante ubicar los detalles de cada objeto o personaje
para poder recordar figuras, épocas, ideas, con detalle y exactitud, esto te permitirá
establecer relaciones entre ellos y lograr que sus características permanezcan en la mente.

SOPA CON REFRÁN. Encuentra diez palabras dispuestas en forma horizontal, vertical o
diagonal, en uno u otro sentido; las letras de esas palabras aparecen desordenadas en
cada ilustración. Identifica las letras sobrantes en la sopa de letras, y con éstas se formará
un refrán que anotarás en la parte inferior.
23

Escribe el refrán oculto del ejercicio de “SOPA CON REFRAN”

ANALOGÍA

¿Qué es?

La analogía es la relación que se repite de un contexto a otro diferente, de esta manera se


relacionan los términos.

Para entender la analogía, se utiliza el término relaciones, el cual consiste en tener la


habilidad para expresar la relación común entre dos objetos, situaciones o ideas.

Ejemplo.

Observa las siguientes imágenes, la analogía entre dos objetos se establece por sus semejanzas
a pesar de que cada uno de ellos es diferente entre sí.

La estructura de un átomo es análoga al sistema planetario en donde el sol corresponde al


núcleo del átomo, mientras que los planetas son los electrones.
24

Es decir, la analogía se establece cuando hay una reciprocidad en similitud de sus


características entre dos objetos.

¿Qué son las analogías verbales?

En lo que se refiere al razonamiento analógico las analogías verbales son relaciones entre
significado de palabras, las cuales se conectan a través de algunas de sus características, lo
que permite establecer correspondencia analógica.

Las analogías prueban tu habilidad para establecer relaciones en un par de palabra,


entender las ideas que se expresan en éstas y reconocer una relación similar o paralela.

¿Para qué sirve?


Desarrollar el traslado de relaciones de un ámbito a otro.
Interpretación de ideas que expresan relaciones.
Reconocer relaciones similares.
Comprensión de lectura inferencial.
Habilidad de razonamiento con dominio de vocabulario

¿Cómo se conectan o completan?

Por lo regular se conecta el primer par de palabras, se hace un análisis de su significado


determinando que características de la primera palabra se relaciona con las características
de la segunda. Luego con esta relación ya determinada, se busca el otro par de palabras, de
manera que guardan el mismo tipo de vinculación.

Ejemplo: Conejo : bosque : trucha : río.

Te preguntarás qué relación hay entre conejo y bosque, bueno el conejo vive en el bosque y
este le proporciona alimento. Entonces se puede repetir esas relaciones para trucha y río.
Sí, porque la trucha vive en el río que le proporciona alimento.

En este caso el conejo y la trucha las relaciones de semejanza que se repiten son vivir en, y
dar alimento

Las analogías se clasifican en las siguientes categorías:

1.- Todo – parte (Cadena es a eslabón)

2.- Parte – todo (Individuo es a grupo).

2.- Opuesta o contraria. (Día es a noche).


25

3.- Composición (Neurona es a cerebro).

4,- Clasificación menor a mayor (Gato es carnívoro)

5.- Causa – efecto (Abrir es a entrar).

Ejercicio

Lee con atención y observa la primera relación analógica y elabora la segunda, posteriormente anota el tipo
de categoría.

1era relación 2a relación Categoría

Astuto: inteligente::

Sacerdote: biblia::

Librero: biblioteca ::

Cacao: chocolate ::

Primaria: secundaria ::

Mar: ola ::
26

1era relación 2a relación Categoría

Cigarro: enfisema
pulmonar:

Volcán: erupción ::

Cerebro: neurona ::

Flama: llamarada ::

Observa el siguiente ejercicio de analogías figurativas.


27

Resuelve las siguientes analogías.


28
29

Lee la siguiente lectura e identifica las analogías escribiéndolas en la parte inferior de cada
párrafo.

Mi ciudad es como una metáfora infinita disparada en el tiempo. Un murmullo incesante de


diálogos que se pierden en el tiempo. Son los ecos de los prehispánicos, de los caídos en el
terremoto de 1985, aquella mañana inolvidable. También son los llantos de las madres que
perdieron a sus hijos en el movimiento estudiantil de 1968. Mi ciudad es hechizo de
tradiciones y leyendas, quien la visita jamás lograra olvidarla por más que devore el tiempo
la carne y el hueso. Es la mancha voraz de la urbanidad, el fiel reflejo el encuentro de las
culturas, de la llamada globalización.
30

La globalización como una bestia indomable ha devorado las tradiciones de mi ciudad, luego
las ha regurgitado en una extraña mezcla de pluriculturalidad, donde se desvanece el alma
del pueblo. La fuerza de los monopolios comerciales son la causa y el instrumento perfecto
de una nueva forma de colonización que nos oprime, nos degrada, nos humilla y casi nos pone
a merced de sus estilos de vida de consumo, esa es la terrible consecuencia nos convierte
hábilmente con la mentira de Ser ciudadanos del mundo y finalmente somos consumidores
de tal forma que corremos el siniestro peligro de sufrir la transformación de habitantes de la
ciudad a meras mercancías.

Mi ciudad es objeto de las embates de las empresas extranjeras omnipotentes sin embargo se
mantiene firme y con dignidad profunda, su cielo se iluminan con la sonrisa de los niños que corren
en su zócalo por los fulgores de azúcar que huyen graciosos de la máquina que produce algodones. Mi
ciudad es el epicentro del capitalismo salvaje y en contraste se mantiene con sus cimientos de historia,
gracias a esa extraña perpetuidad prehispánica que cada mexicano lleva en su interior como si fuera
una llama que jamás se extingue.

¿Qué es mi ciudad? es la huella de la historia, de nuestra identidad. Nuestras glorias y nuestras culpas
se imprimieron en sus suelos. Cada espacio de sus calles y avenidas tienen una historia que contar.
¿Qué es mi ciudad? es una pregunta quizá con múltiples respuestas. Es la aclaración de nuestra
personalidad colectiva, de su independencia y su revolución.
31

Con fe podemos declarar que tenemos una ciudad como ninguna en el mundo. Misteriosa por sus
leyendas, honorable por su conciencia histórica, mágica por su encantador hechizo de sus tradiciones
y costumbres, por su gastronomía que estalla de sabores cual bella flor en primavera además su
multitud de hombres y mujeres de todas las edades y creencias, que salen cada mañana, cuando aun
el sol duerme como si fueran ese noble ejercito que cada día construyen nuestra patria.

(Autor: Víctor Rosales Gutiérrez- en homenaje al mes patrio)

PENSAMIENTO CREATIVO

Resuelve el siguiente ejercicio de inducción.

Indicación: traza en cada cuadrado dos líneas, de tal forma que cada cuadrado se divida en cuatro
partes iguales en tamaño y en forma. Con la condición de que cada cuadrado queden divididos entre
sí en forma distinta.
32

Identifica los pensamientos, los sentimientos


y las fortalezas de cada uno, y observa cómo
influyen en tus decisiones y tus acciones.
Goleman, Pensamiento creativo
¿Qué es?

Es la capacidad de dar soluciones originales, novedosas y distintas a una misma problemática


o situación. Las alternativas de solución requieren de contar con las características de fluidez,
flexibilidad, originalidad y elaboración.

Pensar de forma creativa es un proceso que se logra a través de habilidades de pensamiento


como la identificación, comparación, representación y transformación mental, análisis y
síntesis, razonamiento analógico, entre otras.
33

¿Para qué sirve el pensamiento creativo?

Para ser perseverante y observador.


Inventar cosas novedosas.
Estar más abierto a las oportunidades que hay en el medio que nos rodea.
Ofrecer alternativas novedosas y originales a lo que se quiere resolver.
Saber relacionar el problema que se presenta con situaciones parecidas. Generar
ambientes escolares agradables y flexibles.

¿Qué se requiere para el pensamiento creativo?

Tener una intención y un objetivo.


Tener claridad sobre lo que se quiere modificar o cambiar.
Estar abiertos para recibir y dar críticas constructivas.
Estar dispuesto a tomar riesgos, y atreverse a realizar acciones.
Disposición para cometer errores y aprender de ellos.
o Utiliza tu pensamiento creativo para resolver el siguiente problema.

Desafío a tu ingenio

“Cleopatra guarda sus diamantes en un joyero de tapa corrediza. Para


disuadir a los ladrones, dentro de la caja hay un áspid vivo cuya mordedura
es letal.

Un día, un esclavo se queda solo durante unos cuantos minutos en la estancia


de las joyas, y es capaz de robar algunas gemas de enorme valor, sin sacar el
áspid de la caja y sin tocar ni influir en la serpiente de ninguna forma.

Tampoco hace nada para protegerse las manos, emplea unos cuantos
segundos en perpetrar el robo. Cuando el esclavo sale de la habitación, el
joyero y la serpiente se quedan exactamente en el mismo estado que antes,
salvo por las gemas robadas.”
(http://www.acertijosyenigmas.com/2008/09/05/acertijo-las-joyas-de-
cleopatra/)

Encuentra y anota ¿cuál fue el ingenioso método que utilizó el esclavo para
robar a Cleopatra?
34

La historieta como dispositivo de aprendizaje

Las historietas narran una historia en forma secuenciada utilizando sólo dibujos o dibujos
combinados con palabras. Los temas que tratan pueden ser cómicos, fantasiosos, dramáticos,
de aventuras, policiales, entre otros. Si no sabes dibujar puedes traer a la clase recortes de
personajes considerando tu propio personaje pues tu eres el protagonista de la historia,
selecciona tus personajes claves de tu familia, escuela, amigos u otro contexto para
construir tu historieta sobre tu proyecto de vida. Suficiente tres personajes
incluyendo el tuyo y organizando la secuencia de la historieta con un mínimo de seis
momentos (viñeta). Te presentamos a continuación los elementos de una historieta.

• Viñeta: es el espacio o cuadro que representa un instante de la historieta. Por lo


general tienen forma rectangular, y se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo
para representar un orden en la historia.

• Dibujo: es la representación del ambiente donde se desarrolla la historia (escenario),


así como también de los personajes. Los dibujos van dentro de las viñetas.

• Globo o bocadillo: es el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los


personajes. Tiene dos partes: globo (donde se escribe lo que dice o piensa el personaje)
y rabillo o delta (que señala al personaje que piensa o habla). Pueden tener diferentes
formas.

• Texto: es la parte escrita de la historieta. El tipo de letra usada en el texto a veces


señala variaciones en la intensidad de la voz (si el personaje habla en voz alta, la letra
tendrá un mayor tamaño; si habla en voz baja, se hace minúscula), y otras veces señala
movimientos y distancias especiales.

• Cartela: es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este
texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.
35

• Onomatopeya: es la representación de un sonido o ruido. Puede estar dentro o fuera


del globo. Son ejemplos clásicos de onomatopeyas: “pum”, “boom”, “crack”, “splash”,
“sniff”, “glup”,
“toing”, etc.

• Metáforas visuales: son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados
con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Algunos ejemplos
son: una lamparita sobre la cabeza que indica idea, estrellas dando vuelta alrededor de
la cabeza a causa de un fuerte golpe, corazones para representar afecto, etc.

• Figuras cinéticas: son gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento
a los personajes y los diferentes objetos. Por ejemplo: nubecitas detrás de un coche o
alguien que corre, trazos cortos que rodean a un personaje que corre, salta o se cae,
entre otros.

• Código gestual: los gestos de los personajes tienen una gran importancia para
comunicar las distintas situaciones. Por ejemplo: el cabello erizado expresa terror, las
cejas altas expresan sorpresa, las cejas fruncidas expresan enfado, entre otros tantos
ejemplos.
36

Observa con atención los siguientes ejemplos:


37
38
39

La historieta también funciona como una estrategia de aprendizaje.

Indicaciones para la actividad en clase:

Considerando los elementos de la historieta elabora tu propia narrativa de las


eventualidades que afrontas en lo familiar, con tus amigos, en tu propia escuela, quizá en
el trabajo contigo mismo en relación con construir y visualizar tu proyecto de vida (es
un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir) realiza
tu historieta en tus hojas de tu cuaderno.
40

Pensamiento crítico

¿Qué es?

Es una capacidad intelectual que permite establecer significados y validez de juicios sobre
la información que se revisa, utilizando habilidades como la comparación, clasificación,
análisis y síntesis, así como solución de problemas y toma de decisiones, entre otros.

Aplicar un pensamiento crítico a todo lo que observamos,

Escuchamos y leemos, nos llevará a elaborar juicios de razonamiento argumentados, lo cual


ayudará a conformar una opinión propia y a llegar a conclusiones bien fundamentadas.

También es importante saber formular problemas y preguntar de manera clara y precisa ya


que esto nos llevará a soluciones que serán probadas con criterios efectivos.

¿Para qué sirve el pensamiento crítico?

Formar una opinión personal de la información que se revisa.


Evaluar los argumentos de los otros y los propios.
Diferenciar entre la razón y la emoción.
Reconocer y evaluar los factores que influyen en las actitudes, comportamientos y
decisiones.
Evitar imponer puntos de vista.
Llegar a conclusiones fundamentadas.
Concentrar información relevante y evaluar de manera objetiva.

¿Qué se requiere para desarrollar el pensamiento crítico?

Utilizar los estándares intelectuales como:

Claridad y precisión: se debe de tener una comprensión y entendimiento del


problema o situación, así como de la exactitud y especificidad de los datos.
Certeza: la información necesita ser verificable o comprobable a través de otros
datos.
Relevancia: debe mostrar importancia en la definición del problema o relación con
ella.
Lógica: implica que los datos que se proporcionen contenga una relación de ideas
correctas que muestren un orden y que en combinación adquieran sentido.
41

Considerar también los diferentes elementos del pensamiento:

Establecer el propósito: meta y objetivo que se persigue.


Preguntas de apoyo: problema a resolver, asunto a abordar.
Información requerida: datos, hechos, observaciones, etc
Interpretación de las cosas: conclusiones, posibles soluciones, inferencias,
hipótesis.
Conceptos relevantes: teorías, enfoques, definiciones, leyes.
Presuposiciones: identificar lo que ya está definido o predeterminado en función
de la información
Consecuencias: implicaciones que se tienen respecto a lo que se analiza o hace.
Puntos de vista: marco de referencia, teórico, conceptual, tomar en cuenta los
hechos o evidencias que se muestran.
Para generar el Pensamiento Crítico es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Buscar información veraz


No aceptar las cosas tan fácilmente.
Identificar conceptos claves y compréndelos.
Identificar los argumentos que sustentan la información. Evitar las preguntas y
respuestas de memoria.
Considerar el contexto en el que se ubica la información o situación.
Confirmar la información que viene de fuentes dudosas.
42

Aplica la siguiente estrategia del pensamiento crítico:

¿Qué sabes sobre la ortotanasia o muerte digna? ¿Qué quieres saber sobre la ortotanasia?

¿Cuáles son tus argumentos a favor de la legalización ¿Cuáles son tus argumentos en contra de la
de la ortotanasia? legalización ortotanasia?

A manera de conclusión realiza una reflexión sobre la legalización de la ortotanasia

Nota: La ortotanasia o muerte digna designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes
atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.
43

EL RESUMEN

El resumen es un texto que se construye a partir de otro, lo que exige la lectura detenida de
este último para extraer de él los contenidos esenciales. El nuevo texto no debe emplear
necesariamente las mismas palabras que el de referencia, pero si se queda con las ideas del
autor. Se define también el resumen como un texto que reelabora aquel que se pretende
abreviar, reduciendo su longitud. El autor del resumen debe mantenerse en segundo plano y
esforzarse por ser objetivo en el intento de generar una síntesis coherente y comprensible que
sea fiel al original, justa en cuanto la interpretación de sus contenidos y clara en su redacción.

Identificar el tema principal y los alternos del texto, así como las palabras y enunciados clave
con ellos relacionados, es un paso importante para la realización de resúmenes. También
puede ayudar aplicar las siguientes operaciones.

1. Cancelar: suprimir palabras y expresiones que se refiere a detalles marginales como


información accesoria y aplicaciones circunstanciales, cuando no sean necesarias para la
comprensión de otra parte del texto. Se trata de información que no es necesario rescatar.
2. Seleccionar: se elige partes esenciales del texto y, al hacerlo, se suprime otras
(repetitivas). Lo que se cancela queda implícito en lo que se selecciona, por lo que se trata
de información recuperable.
3. Generalizar: se sustituye una serie de palabras por una que tenga significado abarcador
o generalizador; así, por ejemplo, tigre, león, pantera, cocodrilo, serpiente, quedan
expresados como animales.
4. Construir: debido a un conocimiento previo sobre el tema, se extrae información
desglosada por el autor en un esquema de contenido más amplio; por ejemplo, en lugar
de hacer referencia a grupos de neuronas con características unitarias que establecen
interacción, se podría hablar de redes neuronales.
44

Practica y elabora un resumen del siguiente texto:

(Subraya las ideas principales de este texto en un máximo de media cuartilla, puedes aplicar
algunas operaciones: seleccionar, cancelar, generalizar y construir)-utiliza una hoja de tu
cuaderno-

Los ninis, como problema social.

El presente trabajo fue elaborado con la finalidad de lograr que el receptor conozca y se
informe acerca del problema social de los llamados “ninis”, es decir, personas que ni estudian
y ni trabajan, cuya principal característica es la apatía por no hacer algo productivo con sus
vidas. Es un fenómeno que ha tomado fuerzas por las condiciones económicas que
actualmente enfrentan el día de hoy la población de México. Para poder enfrentar el nuevo
dilema que presenta la nueva generación de México, se necesita saber que no solo es una
depresión económica sino también psicológica.

Esta se toma por diferentes cuestiones, tanto familiares, como sociales, principalmente este
grupo puede pertenecer en algún tipo de clase social, este fenómeno tendrá sin duda una
repercusión en distintos sectores como: sociológico, familiar y económico, muchos de estos
jóvenes se ven afectados tanto que fácilmente estos caen y pasan a formar parte de la
delincuencia, ya qóe estos jóvenes se vuelven materia prima para grupos criminales.

De acuerdo con el informe sobre el panorama de la Educación 2014 en México, presentado


por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), actualmente
22% de los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad son ninis cuando en 2005 ya alcanzaba el
20%.

Con ello, el país se ubica en el 5to lugar entre las naciones de la OCDE con jóvenes que no
estudian ni trabajan, con 7 millones 337mil 520, sólo debajo de Chile, Italia, España y
Turquía.

La mayor proporción de ninis son mujeres mexicanas ya que 7 de cada 10 personas en esta
condición son del sexo femenino. Una vez que caen en las drogas evitan el ir a la escuela y
además de todo son patrocinados económicamente por los padres de familia quienes antes
las necesidades económicas generadas al interior de los hogares abandonan la asesoría o
tutoría de los menores, por lo tanto, empiezan a tener problemas de atención a la escuela,
como la identificación de la familia y se empiezan a convertir en personas que se identifican
más hacia la calle, hacia los amigos por lo tanto dejan de estudiar.
45

Los jóvenes abandonan una carrera curricular, lo que ocasiona que nadie lo va a contratar
porque tiene
15 años de edad es adicto y no estudia, no sabe hacer nada y pasa a la estadística de rezago
educativo y por consecuente se convierte en un “ninis” joven, puesto que se cataloga en “nini
joven o niño, joven adulto o adolescente o nini adulto”

El problema de los ninis se debe atacar desde dos puntos, uno es buscar la manera de
motivarlos para dejar a un lado la apatía y recupera la ilusión de convertirse en profesionista
y obtener un buen empleo.
La familia juega un papel fundamental para lograr este propósito.

Por otro lado, cada país deberá seguir trabajando y mejorar las condiciones educativas y de
empleo para poder ofrecer un mejor panorama a esta generación.
Lo más importante es que sociedad y gobierno juntos deben encontrar solución a este
conflicto generacional, para que no siga provocando consecuencias significativas a nivel
económico y sociocultural.

Mediante este proyecto llegamos a la conclusión de que los ninis son un gran problema para
la sociedad, ya que estos son jóvenes que tienen problemas psicológicos, sociológicos,
familiares y económicos. Que a largo y corto plazo afecta la ciudad ya que son personas que
no nos aportan nada poniendo así en peligro la estabilidad social, y poniendo en jaque el
futuro por obstaculizar el avance social.

Pero no solo es capricho de los jóvenes sino también el poco apoyo que tienen de su familia y
del gobierno que no genera empleos, este problema más que nada tenemos que atacarlo de
raíz con empleos y mayor educación accesible y de calidad. Para poder superarnos como
sociedad y país.

¿Qué son los mapas cognitivos?

Son organizadores gráficos del conocimiento. Representación grafica de la información, como


estrategias representan la organización de ideas, conceptos y temas. Es la expresión
esquematizada de la organización del conocimiento.

Los mapas cognitivos son dinámicos ya que su diseño están en función de la información
que recibe las personas y que en el constructo de la diagramación de la información están
incluidos no solo el saber sino también el entorno y el significado de las personas que
expresan en forma grafica la estructuración grafica de sus saberes.
46

¿Qué utilidad tienen los mapas cognitivos?


Sirven para almacenar la información, jerarquizarla, clasificarla, relacionar y darle un
significado al conocimiento. Son herramientas poderosas para apropiarse de saberes nuevos
y relacionarlos con los conocimientos previos de las cosas. Útil para la comprensión de
problemas académicos y cotidianos y para buscar su solución.
Permite el desarrollo de habilidades de pensamiento, organiza el pensamiento para la toma
de decisiones y la planeación de actividades. Posibilitan la recuperación del conocimiento y
la visualización de los problemas y soluciones. Abre un canal de comunicación en la
dimensión grafica para transmitir conocimientos.

Eficaces para la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito escolar. Indispensables como


habito de estudios. Estructura en buen pensar y genera el pensamiento crítico y creativo.

CAMBIOS MAPA COGNITIVO DE


FISICOS
SATELITE
Al centro se escribe el
concepto central que simula
la “tierra” y alrededor sus
“satélites” donde se escriben
PERSONALIDAD EXPANSIÓN
NUEVA ADOLESCENCIA SOCIAL características o subtemas
de la idea central, útil para
clarificar un concepto

DESAPEGO
DE LOS
PADRES

Ahora utiliza el contenido del siguiente texto para que elabores tu MAPA COGNITIVO DE
SATELITE.
47

RELACIONES DESTRUCTIVAS

En ocasiones en la relación amorosa entre dos personas se puede presentar conflictos.


Existen en ambos, tendencias a la dependencia psicológica. Mujeres y hombres encuentran
una ganancia de placer al ser sometidos al sufrimiento. Regularmente son de personalidad
posesivos e inseguros. Padecen de celotipia-celos extremos-
Es inequívoco que tales personalidades al anclarse a una relación “tormentosa” son reflejos
de traumas en la infancia, lo cual se convierten en los resortes para establecer relaciones
“amorosas” conflictivas. Frecuentemente tales personalidades poseen baja autoestimas y
una pobre valía personal. –Utiliza el siguiente grafico de satélite-
48

DOCTORADO
MAPA COGNITIVO DE
LICENCIATURA ESCALERA
BACHILLERATO Representa una escalera y cada
escalón significa una jerarquía
SECUNDARIA o el nivel de importancia de los
EDUCACIÓN PRIMARIA datos o ideas. Puede organizar
la información de menos a más,
PRE -ESCOLAR de abajo hacia arriba o
viceversa.

A continuación lee con atención el siguiente texto y realiza tu MAPA COGNITIVO DE


ESCALERA.

RELATO DE ESCOLARIDAD
Juan curso sus estudios pre-escolares en la escuela “las abejitas”, luego su primaria la
realizo en la escuela “Ing. Roberto Gayol” en los años de 1975 a 1980. Posteriormente
ingreso a la secundaria diurna “Nicolás Copérnico” de 1980 a 1983.
Después su bachillerato lo llevo a cabo en el plantel 16 Tlahuac del Colegio de Bachilleres en
el periodo de 1983 a 1986. Fue admitido en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad
Xochimilco que concluyo entre los años de 1987 a 1991. Finalmente termino un diplomado
en docencia en IPN, entre 2oo7 a 2008.
49

Movimiento estudiantil de 1968 MAPA COGNITIVO DE


AGUA MALA
Esta estructura simula
una medusa.
En la parte superior se
Gobierno escribe el tema y en los
Mundo Estudiantes siguientes recuadros los
del México
temas a tratar. Luego
en los “hilos” de la
medusa se escriben las
características

Una vez que conociste como se organizan las ideas en el MAPA COGNITIVO DE AGUA
MALA, utiliza la siguiente lectura para que elabores el tuyo.
50

INSUFICIENCIA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE MEXICO

La insuficiencia de agua limpia para beber se debe a una carencia de sistemas eficaces para
potabilizar el líquido.

Las presas no cuentan con el adecuado control de calidad para garantizar agua sana. En la
ciudad no ha sido dotada los hogares de filtros para purificar el agua. La red que
transporta el preciado líquido de los contenedores a las casas de los citadinos carece de
mantenimiento, están muy oxidados, son muy antiguos y sucios.

Es claro que a partir de tal situación ha crecido una industria del agua embotelladla y su
comercialización le impide al Estado a impulsar la infraestructura adecuada para llevar
agua limpia para beber a cada uno de las moradas de los capitalinos.
51

MAPA COGNITIVO DE
CADENA Fallas técnicas en la línea
12 del metro
Se organizan las ideas
en forma decreciente,
en los rectángulos, de
mayor importancia a
elip
menor. Y en las elipses
se anotan Deformación de vías
Evidencias de
características o férreas
corrupción
referencias

Insuficiente pruebas
Obra entregada
técnicas a la estructura de
prematuramente
las vías.

Se afectan diariamente a
miles de capitalinos para
trasladarse a sus empleos

Con el contenido del siguiente texto, organiza las ideas para representarlo en un MAPA
COGNITIVO DE CADENA

FRACASO ESCOLAR
El origen está en el núcleo del hogar de los estudiantes que desde su crianza, desde niños no
le ayudaron –familiares-a significar el valor de la educación.
Otro factor es la escuela que no incentiva, ni motiva el interés de los jóvenes por el saber.

La falta de hábitos de estudio en los adolescentes, refleja una contexto familiar y una
experiencia escolar que no motivaron a adquirir en los chicos, el interés por la educación.
La dinámica familiar carente de escolaridad induce en los muchachos al fracaso escolar, a
no lograr en los adolescentes el aprecio a los estudios.
52

La falta de recursos económicos así como problemas psicosociales (violencia, alcoholismo,


drogadicción, etc.) aumentan en los alumnos a no alcanzar éxito escolar.
53

La baja autoestima en las adolescentes las induce a los


MAPA COGNITIVO DE TESIS
embarazos no deseados
Es un organizador que representa una
mesa. En el recuadro superior se escribe
la tesis o idea principal.
Los argumentos e ideas secundarias se
escriben en las barras inferiores

Lee la siguiente lectura y elabora tu MAPA COGNITIVO DE TESIS.

Personalidad Violenta
Las personas generadoras de violencia fueron objeto de recibir en su infancia hostilidad.
Los violentos fueron niños maltratados por sus padres o familiares. Interiorizaron la
violencia como único patrón de conducta. Existe una base bioquímica de las personas
violentas, ya que sus cerebros generan sustancia (drogas endógenas) que las convierten en
adictos al comportamiento agresivo.
Su personalidad hostil refleja impulsividad y poco manejo de las emociones.
54

Ahora con el siguiente grafico realiza tu mapa cognitivo de tesis-

Ahora analiza el siguiente texto y después elabora tu DIAGRAMA DE VENN.

ANIMALES
DIFERENCIAS

DIAGRAMA DE
VENN
Permite
PLANTAS HUMANOS
DIFERENCIAS DIFERENCIAS diferenciar tres
ideas o
conceptos y
encontrar a su
vez sus
características
semejantes
55

EL LENGUAJE

El lenguaje es la capacidad propia del Ser Humano para expresar pensamientos y


sentimientos por medio de la palabra. Es un sistema de signos que utiliza una comunidad
para comunicarse oralmente o por escrito. El lenguaje es universal sin embargo cada
“matriz cultural” fue configurando su propio idioma, ya que es uno de los elementos
simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.
Por ejemplo, el chino mandarín lo hablan 874 millones de habitantes en el planeta, el
español lo hablan 358 millones de personas en el mundo y 341 millones de hombres y
mujeres se comunican con el idioma inglés en forma global.
56

ESPINA DE PESCADO
En cada línea se establecen causas y en
la “cabeza” se escribe el efecto o
conclusión
FAMILIA
TRAUMAS EN BAJA IMPULSIVIDAD
DISFUNCIONAL
LA INFANCIA AUTOESTIMA

ALCOHOLISMO EN ALCOHOLISMO
VIOLENCIA OBSESIVO VALORES NO
LA FAMILIA
INTRAFAMILIAR ASIMILADOS

Lee con atención la siguiente lectura y aprovecha su contenido para que realices tu grafico de
ESPINAZO DEL DIABLO

EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES

Los embarazos en mujeres de entre 14 a 17 años, las adolescentes no se sienten muy seguras
de traer al mundo un bebe, ni contraer el compromiso de ser madres a temprana edad.
Existen algunos factores en la familia que influyen en las chicas para llegar a una situación
de maternidad precoz, como reglas o limites en el contexto familiar muy diluidos o
inexistentes, promiscuidad sexual en familiares o padres, falta de comunicación y
comprensión, ausencia de orientación en temas de sexualidad, daño en las relaciones
afectivas de los miembros de la familia, conflicto entre padres, infidelidad de parte del
padre o madre pueden tener una cierta influencia en las adolescentes.
Otros factores que pueden influir en las mujeres jóvenes es la carencia de un proyecto de
vida, bajo rendimiento escolar, inseguridad y dependencia extrema a la pareja
57

LA RUEDA DE ATRIBUTOS
Permite representar el desglose de
un concepto para derivar sus
OPTIMISTA diversas características sin tener
un orden jerárquico

PERSONALIDAD
CRITICA
EXTROVERTIDO

EMPRENDEDOR

Con la siguiente lectura organiza tu diagrama LA RUEDA DE ATRIBUTOS

SER ESTUDIANTE

No lo define la obligación sino la convicción, darle luz a un proyecto de vida. Es la conciencia


de poseer talentos y poderlos desarrollar, tener dedicación y empeño para alcanzar mis
metas, visualizar logros en diferentes dimensiones de la vida. Ser sociable y abrir mi
58

pensamiento al mundo, huir de la superstición, del fanatismo y de la ignorancia. Leer para


nutrir no solo mi inteligencia sino mi espíritu, escribir no solo para expresar ideas sino para
mejorar mi pensamiento.

Por eso soy estudiante, soy creativo, propositivo y crítico. Me gusta despertarme cada
mañana y saber que aprenderé algo nuevo que me renovara integralmente.

Soy estudiante porque comparto con mis seres queridos los conocimientos y experiencias
que nos ayudaran a salir del subdesarrollo.
59

MENTEFACTO

Es una representación
PENSAMIENTO gráfica subjetiva y
personal de cómo la mente
humana construye el
significado de las cosas

EXPERIE NCIA
CONOCIMIENTO
SER HUMANO

RAZONAMIENTO

Lee adecuadamente el significado del amor y construye tu propio mentefacto de este concepto
universal.

EL AMOR
¿Qué es el amor?, tal pregunta no puede más que tener múltiples respuestas. Sin embargo,
las primeras figuras amorosas fueron y son los padres. Un amor de esta naturaleza es
inolvidable, así como el amor hacia nosotros mismo que en la adolescencia puede llegar a
la vanidad, pero luego el Eros-Dios griego de sexo y el amor- se expande incluso a
realizaciones y actividades superiores como las creaciones poéticas, composición musical,
obras arquitectónicas o la dedicación a una actividad o profesión.

Algo más complejo es el amor a otra persona, responsable de las pasiones humanas. El
amor está presente desde que nacemos es algo inherente en nuestros momentos vitales, a
veces algo indescriptible, observar la caída de la tarde o el estallido de estrellas anunciando
la noche puede ser elevado a una expresión de amor, cada quien tiene en su experiencia o
pensamiento, un significado del amor.
60

Ahora realiza tu mentefacto utilizando como referencia el texto anterior.

ESQUEMA DE LLAVES
AZÚCARES
Excelente para subdividir un tema o
concepto.
En cada llave se puede abreviar
información clave sobre la idea a tratar.

RAÍCES
LAS PLANTAS

FLORES

Posteriormente con el contenido del siguiente texto, construye tu propio ESQUEMA DE


LLAVES
61

LA ADOLESCENCIA

Muchos autores han escrito sobre este tema, lo cierto que es útil para entender una etapa de
la vida de los seres humanos muy compleja. Según la Organización Mundial de la Salud se
comprende entre los 10 hasta los 19 años de edad. En este periodo se dan cambios
importantes en lo social, intelectual, psicológico y biológico. En lo social los muchachos
buscan expandir su vida social, en lo intelectual se vuelven más críticos de su mundo, en lo
psicológico se origina una nueva personalidad y en lo biológico es evidente la maduración
y crecimiento de su estructura musculo-esquelética por ejemplo.
62

INTERCONEXIÓN

VIRTUAL ESQUEMA DE NUBES


MONEDA
COMPARTIDA Una forma dinámica de
ENTRE organizar la información
PAISES de un tema central para
derivar características.

GLOBALIZACIÓN

INFLUENCIA

DE LAS
ADOPCIÓN DE EMPRESAS
IDEOLOGIA Y
EN ASUNTOS
ESTILOS DE VIDA
DEL ESTADO
DE OTRAS PARTES

DEL MUNDO

Utiliza la siguiente lectura para que estructures tu ESQUEMA DE NUBES

LA INSEGURIDAD

¿Dónde nace la inseguridad?¿dónde sus raíces, quizá en el interior de cada individuo esta
un temor básico, el miedo a la muerte. Y claro todos los caminos que nos puedan llevar a
poner en riego la vida.

Pero que sucede en una sociedad que se ufana en decir que es democrática y que posee un
conjunto de instituciones que le garantiza seguridad, y no es así, tenemos la inseguridad
latente cuando transitamos en las calles en cualquier lugar y cualquier hora, el miedo nos
puede sorprender.

Miedo por ejemplo en perder nuestros empleos por algunas políticas de Estado, al parecer
la inseguridad se ha convertido en un instrumento eficaz para imponer un orden con
intereses particulares.
63

Ahora las escuelas ya no son casas “abiertas”, los delincuentes andan libres y lo ciudadanos
honesto se encierran tanto en sus casas como en sus centros de trabajo. ¿A quién le conviene
estos miedos exacerbados?, ahora la inseguridad se convirtió en un lujo, en un tema
comercial, cada domingo por la tarde pasa en la casa una chica a cobrar por concepto de
vigilancia privada, cuando nunca nos preguntaron si deseábamos tal servicio.

Las puertas de las casas se han cubierto de herrería brutal para garantizar que los ladrones
no penetren la paz de un hogar, es claro la ineficacia de un aparato de Estado que
intencionalmente y en forma siniestra a dejado pasar a la criminalidad para convertirla su
aliada y mantener un orden que conviene a ciertas esferas del poder. ¿No creen?

Ahora tu realiza tu ESQUEMA DE NUBES-


64

I. LA RESEÑA

¿Te has preguntado alguna vez cuántos libros, películas, discos o eventos te
recomiendan?
En general la gente platica de aquello que le llama la atención o que le gusta, debido a la
necesidad de comunicar la experiencia vivida ya sea a través de la lectura de una obra o de
presenciar un evento, esta emoción lleva al ser humano a compartirla y a transmitirla
reproduciendo los detalles de mayor interés, con el fin de volver a disfrutarlo, a esta acción
se le nombra reseñar. De igual forma lo apunta Alegría de la C. (2003) “ la reseña tiene
por objeto describir y en la mayoría de los casos, valorar una obra reciente para darla a
conocer al público” en este sentido, es el público el mejor juez de la obra.

¿Qué se puede reseñar?

Comúnmente, la reseña se refiere a textos escritos (libros), pero también se puede hacer de
textos audiovisuales (videos); auditivos ( CD´S) y de artes visuales como exposiciones,
conferencias, obras dramáticas, o eventos de interés sociocultural o científico, por lo que no
siempre es el mismo lector al que se dirige, sino a una diversidad de futuro público, socio-
cultural o científico, por lo que no siempre es el mismo lector al que se dirige, sino a una
diversidad de futuro público.

Definición

La reseña es un escrito breve, proviene de la palabra latina resignare que significa tomar nota,
hacer alusión. En el caso de un libro, la reseña es un escrito que presenta la visión personal
del lector acerca de un texto previamente leído, su intención es valorar la obra, reconocer
sus características, aciertos, propuestas, o posibles innovaciones.

A partir del tipo de obra se realiza la descripción de la misma, el lenguaje empleado depende
del estilo del reseñista, así como de la fuente en donde se publica que normalmente es en
diarios, o revistas especializadas.

1. Existen dos tipos de reseñas


a) Reseña Descriptiva
Menciona en forma general las partes que componen la obra o evento en
cuestión con la intención de informar al posible lector el contenido de este y
de invitarlo a explorar por sí mismo. Una buena reseña crea la
curiosidad o el interés al futuro público.
65

b) Reseña Crítica

Existe un juicio crítico o valoración de la obra desde el punto de vista del


reseñista que generalmente se especializa en el tema (Herrera A. 2005). Sin
embargo, la línea entre ambas es débil, ya que la reseña descriptiva destaca lo
más importante de la obra y al hacerlo también realiza una valoración
personal. La reseña crítica intenta despertar el interés del lector o receptor
para que éste, se acerque a la obra, por lo que destaca elementos que la
integran y caracterizan a partir de la experiencia o especialización del
reseñista quien da su punto de vista o crítica, esta valoración es
clave e influye en el futuro público.

1. EXTENSIÓN
Es relativamente breve, pues presenta la descripción de la estructura general,
su extensión puede variar de media a dos o tres cuartillas, a excepción de la
reseña especializada.

2. ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN


• Tema o temas que se mencionan.
• Información sobre la publicación de la obra.
• Datos biográficos y bibliográficos del autor.
• Ubica al lector en el tiempo y espacio de la obra.
• Señala aciertos y desaciertos, propuestas y conclusiones a las que llega el autor.
• Si bien no sigue un orden lógico común (introducción, desarrollo y conclusiones), sí
incluye un discurso coherente que permite al lector identificar estos elementos.

3. ESTILO

El reseñador mantiene su propio estilo, el cual puede variar de formal a


coloquial, a partir de la intención del mensaje y del público al que se
refiere. Al ser una visión personal, el reseñista debe tener una gran
experiencia en el área y conocimiento del tema, puesto que va a valorar la obra
y su opinión o punto de vista influye en el futuro lector.
66

¿CÓMO HACER UNA RESEÑA?


Existen elementos que debemos tener en cuenta en la elaboración de la reseña:

1. Realizar la lectura global y detallada de la obra, o escuchar un CD completo, asistir al


evento.
2. Buscar antecedentes del autor, director o ejecutante.
3. Identificar la estructura externa del texto (partes, capítulos, episodios).
4. incluir los datos generales de la obra, video, CD. Nombre del autor, título, editorial, año
de publicación, formato (para los CD), director (en el caso de la películas).
5. Destacar el tema, materia o área del conocimiento a la que se refiere el texto.
6. Identificar las propuestas o innovaciones que el autor plantea.
7. Ubicar el tiempo y espacio de la obra (época).
8. Mencionar el tipo de lenguaje que utiliza el autor (estilo).
9. Identificar las características de los personajes
10. Identificar el tipo de público a se refiere la obra.
11. Emitir tu valoración u opinión personal en los aspectos que quieras destacar.
12. Revisión de la claridad, coherencia y la ortografía.

Ejemplo de la Reseña del libro “El corazón del Hombre”

El Corazón del Hombre es un libro que trata de explicar y entender los


mecanismos inconscientes de autodestrucción del hombre, publicado 1964 en el
contexto de la “guerra fría”, dentro del capitalismo y la industrialización y la
deshumanización del trabajo y de la explotación del hombre por el hombre.

Mi punto de vista, de lo que principal mente nos menciona el libro o a lo que yo


percibí, es del problema que ha tenido el hombre, el ser humano, desde el inicio
de su creación y hasta la fecha hoy en la actualidad. El odio, la avaricia, la codicia,
la ambición, el poder, la maldad y que muchas veces el hombre esta disfrazado de
cordero cuando realmente es un lobo y a veces este lobo resulta muy feroz, nos
habla del potencial que tiene el ser humano cuando se propone algo, como
destruir a una, varias o miles de personas, nos menciona sobre la maldad, el
rencor y el odio que puede estar oculto tras una persona que aparenta ser la más
noble, sencilla y pacifica cuando realmente es lo opuesto y puede llegar hacer
mucho daño a su prójimo y que este se satisface con el dolor y sufrimiento de los
demás, se llena de gozo el acabar con la vida de las personas que a veces llega
67

hasta el punto de creerse un dios cuando realmente no lo es y que no por el hecho


de destruir la vida, él la pueda crear.

Nos menciona también del amor a la muerte y amor a la vida. un ejemplo es la


necrofilia de cómo hay personas que les llama mucho la atención que se sienten
atraídas, fascinadas, yo diría que hasta enamoradas de las cosas sin vida de los
cadáveres, los difuntos, del olor a muerte, que mientras más hablan de las cosas
sin vida más viven ellos y lo disfrutan al máximo, por ejemplo de las personas que
tienen una maldad exagerada, que están enamorados de la muerte, que son
capaces de matar, de privarlos de la libertad, de humillarlos, este tipo de personas
son frías, son obsesivos, pedantes y es algo que en la actualidad, en nuestro país
estamos viviendo con nuestros gobernantes llámese diputados, cenadores,
presidentes, todos ellos son unos necrofilicos por que satisfacen sus necesidades
de ser felices viendo a la gente sufrir, matándolos de hambre, con los artículos de
primera necesidad que están muy caros y no les alcanzan para comprarlos,
también mandando matar a civiles, estudiantes que pelean por sus derechos etc.
Con nuestro narco gobierno insensible que le gusta el olor a muerte.

Ahora lee y analiza el contenido del libro “Ética para Amador” del libro de Fernando Savater
y elabora tu reseña del libro.
68

CONFIGURANDO TU PROYECTO DE VIDA

Haz hecho acopio no solo de conocimientos sino también de experiencias,


interactuando con tu ambiente escolar y seguramente todas estas cosas te han
aportado a descubrir en ti muchas cualidades y capacidades. Es tiempo de darle una
estructura y forma tu proyecto de vida. Al principio de este material te dimos algunos
elementos para que tuvieras algunas ideas de cómo construir tu proyecto de vida
pero te recomendamos consideres los siguientes conceptos e ideas.

Para diseñar un buen plan de vida, necesitas ante todo conocerte a ti mismo, sin
embargo, este conocimiento debe ser completo y basado en una reflexión profunda
sobre aspectos importantes de tu vida. No se puede hablar de una buena planeación
si no existe un autoconocimiento de las capacidades y debilidades propias.

Con el propósito de reflexionar sobre el tema se sugiere leer el siguiente texto:

EL GRAN PODER

Cuenta una leyenda que en el principio de los tiempos, el Supremo Creador se reunió con
los grandes sabios de la corte celestial para dar respuesta a una inquietud: ¿Dónde ocultar
el don que haría poderoso al hombre, de tal manera que éste no pudiera encontrarlo? (por
temor a que le diera malos manejos).

- En el fondo del mar. Argumentó uno de ellos.

- ¡No!, exclamó otro. El hombre es tan inteligente que algún día desarrollará una máquina
para sumergirse, permanecer dentro del agua y descubrirlo.
69

- Ya está, dijo otro más, lo pondremos en la luna.

- No creo que sea conveniente, replicó el más viejo


de todos. Con toda la capacidad que se le
Ha dado al hombre, algún día diseñará la tecnología
para viajar al espacio.
Definitivamente no es un lugar seguro.

- La solución es muy simple, comentó otro que


durante la discusión permanecía observando calladamente. ¡Lo pondremos dentro de él!
La humanidad siempre busca respuestas en el exterior. ¡Jamás se le ocurrirá buscar en
su interior!

Después de haber encontrado la respuesta, registraron los acuerdos y levantaron la sesión,


confiados en que su decisión había sido la acertada.

Como verás, la mayoría de nosotros pasamos mucho tiempo buscando en el exterior


soluciones o responsables de lo que nos sucede, desconociendo las capacidades que
tenemos.

Es muy frecuente encontrar personas que cuando están ante una situación
conflictiva, se rinden con facilidad, argumentando que no pueden o no encuentran
la solución. ¡Qué lástima!, desperdiciar así las capacidades que con mucho esmero
la naturaleza depositó sin distinción, en cada uno de nosotros.

- MISIÓN PERSONAL -

Una vez que has identificado tus talentos, intereses y valores, puedes determinar en
qué campo te gustaría incursionar y en dónde tienes más posibilidades de destacar,
con el propósito de enfocar tus esfuerzos al logro de tus metas, para evitar que con
el tiempo lamentes no haber hecho las mejores elecciones.

La misión se refiere a lo que quieres ser y hacer y se fundamenta en cómo te gustaría


verte en determinado tiempo (visión) y en tus valores.

Definir tu misión te ayuda a disminuir la mediocridad y a desarrollar tus talentos.


Todos tenemos las mismas posibilidades de éxito, pero depende de cada uno el
aprovechar o dejar pasar las oportunidades que se nos presentan –Navarro Abel
(1991)-
70

La misión incluye tus valores y se caracteriza por:

a) Ser clara
b) Alcanzable
c) Medible
d) Motivante y
e) Encaminada a lograr beneficios

Elementos para definir la misión personal

¿Qué quieres lograr en tu vida? (Tus metas fundamentales, lo que deseas hacer de ti
mismo y con tu entorno).

¿Para qué lo quieres lograr? (Con qué finalidad deseas alcanzar tus metas, cuál es su
trascendencia).
71

¿Cuáles son los valores más importantes que deben contribuir y respaldar los logros
que deseas alcanzar? (Si persigues un solo valor, puedes llegar al fanatismo, si son
muchos disminuyen tu fuerza).

Resumen de tu misión personal:

Redacta una síntesis de tu misión, integrando los tres incisos anteriores:

- VISIÓN PERSONAL -

Es aquella idea o conjunto de ideas que tienes de ti


mismo a futuro. Es el sueño más preciado a largo
plazo. “Le da sentido a los planes, programas,
proyectos, acciones y decisiones” (Corona, Rafael,
2001, p. 33)
72

La visión requiere una aguda conciencia de sí, una imaginación fecunda, paciencia y
perseverancia. La visión personal permite
Comprender el poder interior de elegir las respuestas y actitudes ante los azares de la vida, de
acuerdo con los principios y valores asumidos. (Covey, Stephen, 2001)

Características de la visión:

a) Debe contener objetivos a mediano y largo plazo


b) Ser alcanzable
c) Real
d) Medible
e) Motivante y
f) Encaminada a lograr beneficios
73

Con el apoyo de tu orientador elabora tu Proyecto de Vida.

RECURSOS
Fortalezas/debilidades METAS ACCIONES
NECESARIOS DISPONIBLES
Corto plazo
Menciona tres de tus
fortalezas:

Menciona tres de tus Mediano plazo


debilidades:

Largo plazo
74

ANEXO
EXPLICACIÓN PREVIA A LA RESOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

El instrumento que se ocupa para el diagnóstico se trata de un cuestionario con escala estimativa, que consta
de 74 preguntas a las que el alumno debe responder colocando un tache o paloma en la respuesta que
considere adecuada según su situación personal, a lado de cada pregunta se encuentran tres posibles
respuestas, SI, NO o EN OCASIONES (EO)

Este instrumento consta de tres hojas de respuestas donde se evalúan aspectos distintos, la primera se
encuentra al final de las preguntas, en esta parte se debe hacer la suma de respuestas totales de cada rubro
(SI, NO o En OCASIONES) que se obtuvieron para conocer el nivel de reestructuración de estrategias cognitivas
y metacognitivas que tienen los alumnos, al ser analizado por los alumnos, se convierte en un buen
instrumento para el autoconocimiento y autoevaluación, los alumnos pueden reflexionar sobre el nivel en que
se encuentran y con la reflexión grupal entienden la importancia de trabajar en esos aspectos.

En una segunda hoja, se evalúa la cantidad de respuestas NO Y EN OCASIONES, para conocer de manera
precisa las estrategias que deben aplicar o en las que deben poner más atención para mejorar su aprendizaje,
se trata también de conocer incluso factores o estrategias en las que tal vez ni siquiera habían pensado para
aplicar a lo largo de su proceso.

En la última hoja de respuesta se trata de evaluar el nivel en que se encuentran por grupo de factores o
estrategias que deben reestructurar para mejorar su proceso de aprendizaje, es decir, cada alumno debe sacar
el porcentaje de respuestas con NO Y EN OCASIONES, según el área o factor del que se habla, si obtienen el
50% o menos de las respuestas con SI, entonces se debe trabajar más en esa área y deben marcarla como un
foco rojo a atender.

NOTA: Este cuestionario fue tomado del libro de Araoz (2010) Estrategias de aprendizaje, de editorial Pearson,
en el que comentan que a su vez se trata de un cuestionario aplicado y construido por la UNAM para conocer
los factores y estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos.
75

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Cuestionario sobre estrategias y factores de aprendizaje

Lee con atención el siguiente cuestionario y contesta los más sinceramente posible, marca con una X la respuesta que
consideres más adecuada SI, NO o En Ocasiones (EO).

Toma en cuenta que tus respuestas no implican calificación, no hay respuestas “buenas” ni “malas”; el ejercicio
constituye solamente una guía diagnóstica para reflexionar sobre aquellos aspectos que hasta ahora no has utilizado
o desarrollado y que, de alguna manera, han perjudicado o impedido el logro de tus metas académicas.

I.- ACTITUD ANTE EL APRENDIZAJE (AA)

1.- He sentido la necesidad de mejorar mi rendimiento escolar SI NO EO

2.- Tengo la disposición para aprender técnicas y estrategias que me ayuden a mejorar mi rendimiento SI NO EO
académico.

3.- En la escuela cumplo con los plazos establecidos y las actividades propuestas SI NO EO

4.- Participo activamente en las actividades escolares SI NO EO

TOTAL

II.- FACTORES AMBIENTALES (FA)

5.- Cuando estudio lo hago en un lugar fijo SI NO EO

6.- En el lugar donde estudio no hay ruido y puedo concentrarme. SI NO EO

7.- Cuando estudio tengo a la mano todo lo que puedo necesitar SI NO EO

8.- Tengo bien ordenado el lugar de estudio SI NO EO

TOTAL

III.- ORGANIZACIÓN PARA EL ESTUDIO (OE)

9.- Soy constante, estudio diariamente. SI NO EO

10.-Estudio de acuerdo con la dificultad de cada materia. SI NO EO

11.- Programo y respeto mi tiempo para estudiar. SI NO EO


76

12.- Tomo nota de las explicaciones del profesor en cualquier materia. SI NO EO

13. Tengo ordenados mis apuntes y les entiendo. SI NO EO

14. Utilizo la “agenda” para organizar mis actividades SI NO EO

TOTAL

IV.- MÉTODO PARA LA COMPRENSIÓN DE CONTENIDO (MCC)

15. Cuando leo un texto sigo una serie de pasos específicos para comprender mejor el contenido. SI NO EO

16. Realizo una pre lectura (lectura rápida) antes de leer cualquier texto SI NO EO

17.- Cuando realizo la lectura me hago preguntas como: quién, cuándo, cómo, dónde, para qué, por SI NO EO
qué, qué, etcétera, para entender mejor el contenido.

18.- En un texto, anoto las ideas principales en el margen izquierdo o derecho de cada párrafo. SI NO EO

19. Las ideas principales que señalo las utilizo posteriormente para hacer esquemas, resúmenes o SI NO EO
mapas conceptuales.

20. Subrayo diferenciando las ideas principales de las ideas secundarias. SI NO EO

TOTAL

V. COMPRENSIÓN LECTORA (CL)

21. Logro encontrar sin dificultad lo más importante de un tema. SI NO EO

22. Obtengo sin dificultad las ideas principales de las ideas secundarias de un texto. SI NO EO

23. Cuando leo comprendo la información que se presenta. SI NO EO

24.-Hago uso del diccionario cuando no sé el significado de alguna palabra SI NO EO

25. Al terminar de estudiar me hago preguntas para saber qué tanto aprendí y observar lo que me SI NO EO
falta.

26. Cuando leo, me planteo preguntas para comprender mejor la lectura. SI NO EO

TOTAL
77

VI.- ESTRATEGIA ESQUEMA (EE)

27. Conozco diferentes tipos de esquemas. SI NO EO

28. Sé elaborar por lo menos dos tipos de esquema SI NO EO

29.- Elaboro esquemas de los temas que debo estudiar. SI NO EO

30. Para realizar los esquemas utilizo el subrayado y las notas al margen. SI NO EO

31. Organizo la información por orden de importancia para realizar el esquema sin dificultad. SI NO EO

32. Utilizo los esquemas que hago para repasar y memorizar lo que tengo que estudiar, SI NO EO
economizando tiempo y esfuerzo.

TOTAL

VII.-ESTRATEGIA RESUMEN (ER)

33. Sé elaborar resúmenes de los temas que se me presentan. SI NO EO

34. Logro extraer las ideas más importantes para realizar un resumen. SI NO EO

35.- Por lo regular hago resúmenes de los contenidos que debo estudiar SI NO EO

36. Utilizo las notas al margen y el subrayado que realicé anteriormente para elaborar resúmenes. SI NO EO

37. No me cuesta trabajo quitar la “paja” del texto. SI NO EO

38. Utilizo los resúmenes que hago para repasar y memorizar lo que tengo que estudiar, SI NO EO
economizando tiempo y esfuerzo.

TOTAL

VIII. ESTRATEGIA MAPA CONCEPTUAL (EMC)

39. Sé elaborar los mapas conceptuales para estudiar. SI NO EO

40. Sé ordenar jerárquicamente la información de un texto de estudio para realizar un mapa conceptual. SI NO EO

41. Conozco la estructura de los mapas conceptuales. SI NO EO

42. Puedo diferenciar un concepto de una proposición. SI NO EO


78

43. Puedo encontrar los conceptos clave del texto. SI NO EO

44. Utilizo los mapas conceptuales que hago para repasar y memorizar lo que tengo que estudiar, SI NO EO
economizando tiempo y esfuerzo.

TOTAL

IX. MEMORIA (M)

45. Conozco algunos aspectos de la memoria que ayudan a recordar más fácilmente lo que estudio. SI NO EO

46. Aplico mis cinco sentidos cuando voy a memorizar algo. SI NO EO

47. Sé algunas técnicas de memorización que me son útiles. SI NO EO

48.- Cuando quiero aprender algo lo relaciono con imágenes que me facilitan su aprendizaje. SI NO EO

TOTAL

X.-ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN (ATC)

49. Es sencillo poner atención cuando estudio SI NO EO

50. En clase logro poner atención al profesor sin dificultad SI NO EO

51. Me relajo para poder concentrarme. SI NO EO

52. Me concentro con facilidad en lo que estudio SI NO EO

TOTAL

XI. MÉTODO GENERAL DE ESTUDIO (MGE)

53.Utilizo un método de estudio para realizar mis tareas SI NO EO

54.Cuando inicio una actividad suelo establecer metas de aprendizaje SI NO EO

55. Sé relacionar los conocimientos que aprendí con anterioridad con los de un nuevo tema. SI NO EO

56. Distingo con claridad cuando un contenido nuevo lo he aprendido o no. SI NO EO

57. Cuando estudio algún tema busco mis propios ejemplos para asegurarme que lo aprendí. SI NO EO
79

58. Cuando estudio trato de explicar con mis propias palabras los puntos más importantes de lo que SI NO EO
leí.

59.- Al terminar de leer lo que estoy estudiando saco mis propias conclusiones. SI NO EO

60. Cada vez que aprendo algo nuevo le doy un sentido y aplicación en diferentes situaciones. SI NO EO

TOTAL

XII. AUTOREGULACIÓN (AR)

61. Me propongo metas que me ayuden a tener éxito en mis estudios. SI NO EO

62. Planeo actividades para cumplir las metas que me propuse. SI NO EO

63. Cumplo las metas que me propuse SI NO EO

64. Cuando tengo éxito en alguna actividad observo qué fue lo que resultó para seguir llevándolo a la SI NO EO
práctica.

65. Cuando no obtengo los resultados deseados observo qué fue lo que no resultó para cambiar de SI NO EO
estrategia.

66. Obtengo los resultados que me propongo con relación a mis estudios. SI NO EO

TOTAL

XIII. SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES (SI)

67. Sigo las instrucciones que me dan cuando tengo que realizar una actividad de aprendizaje sin SI NO EO
equivocarme.

68. Antes de realizar una tarea verifico lo que he entendido bien. SI NO EO

69. Conozco estrategas que me permiten revisar y conocer con claridad los avances que tengo en mi SI NO EO
aprendizaje.

70. Aplico nuevas estrategias cuando tengo dificultad para aprender. SI NO EO

TOTAL
80

XIV . APRENDIZAJE COOPERATIVO (AC)

71. Cuando trabajo en equipo expreso mis ideas y escucho las de los demás. SI NO EO

72. Discuto y negocio mis ideas con otros. SI NO EO

73. Acepto e íntegro a mi aprendizaje las ideas de otros. SI NO EO

74. El trabajo en equipo me permite participar activamente. SI NO EO

TOTAL

Una vez contestado el cuestionario, obtén los totales mediante la suma de tus respuestas SI, la suma de tus
respuestas NO y la suma de tus respuestas EN OCASIONES. Anótalos al final del recuadro donde aparece la
palabra: Total.

Revisa el número de tus respuestas SI y ubícalo en alguna de las escalas de la siguiente tabla. Esto te indicará
si necesitas o no reestructurar tus estrategias de aprendizaje.

De 0 a 37 Necesitas reestructurar estrategias

De 38 a 57 Necesitas reestructurar sólo algunas áreas

De 56 a 74 No necesitas reestructurar, pero deseas mejorar.

Ahora, revisa todos los reactivos donde respondiste con NO y EN OCASIONES (EO). Anótalos en la siguiente
tabla, en los espacios que corresponden a las 14 áreas que maneja el cuestionario.

Áreas Núm. de reactivos en cada área Total de reactivos NO o EO

I. AA ( Consta de 4 reactivos)

II. FA ( Consta de 4 reactivos)

III. OE ( Consta de 6 reactivos)

IV. MCC ( Consta de 6 reactivos)

V. CL ( Consta de 6 reactivos)

VI. EE ( Consta de 6 reactivos)


81

VII. ER ( Consta de 6 reactivos)

VIII. EMC ( Consta de 6 reactivos)

IX. M ( Consta de 4 reactivos)

X. ATC ( Consta de 4 reactivos)

XI. MGE ( Consta de 8 reactivos)

XII. AR ( Consta de 6 reactivos)

XIII. SI ( Consta de 4 reactivos)

XIV. AC ( Consta de 4 reactivos)

De acuerdo con el número de reactivos de cada área, ¿Cuál de ellas tiene 50% o más de respuestas NO o EN
OCASIONES?, anótalo en las siguiente tabla marcando con una x las áreas que lo tengan, porque es en ellas
en donde debes poner mayor atención y trabajar.

Áreas Núm. de Marca con X


reactivos
I. Actitud frente al Aprendizaje (AA) ( 2 o más)

II. Factores ambientales (FA) ( 2 o más)

III. Organización para el estudio (OE) ( 3 o más)

IV. Método para la comprensión de un contenido ( 3 o más)


(MCC)

V. Comprensión de la lectura (CL) ( 3 o más)

VI. Estrategia esquema (EE) ( 3 o más)

VII. Estrategia resumen ( 3 o más)

VIII. Estrategia mapa conceptual (EMC) ( 3 o más)

IX. Memoria (M) ( 2 o más)

X. Atención/Concentración ( 2 o más)

XI. Método general de estudio (MGE) ( 4 o más)


82

XII. Autorregulación (AR) ( 3 o más)

XIII. Seguimiento de instrucciones (SI) ( 2 o más)

XIV. Aprendizaje Cooperativo) ( 2 o más)

Considera la información que obtuviste en el


diagnóstico para mejorar tu desempeño
escolar
El inicio de tu bachillerato es como un
“cuaderno en blanco…”
De ti depende escribir una excelente historia
83

REFERENCIAS

Para integrar esta antología se retomaron los siguientes documentos:

• Colegio de Bachilleres, (2011), Cuaderno de ejercicios Habilidades para la vida, México.


• Colegio de Bachilleres, (2011), Cuaderno de ejercicios Habilidades de Pensamiento,
México.
• Colegio de Bachilleres, (2014), Cuaderno de actividades Aprender a aprender, México.
• Rosales G., Víctor., (2019), Guía de la asignatura de Orientación I, Colegio de Bachilleres,
Plantel 4 Culhuacán, México.

Elaboración, compilación y adaptación


Diseño de estilos de vida saludable, mapas cognitivos y pensamiento crítico
Lic. Víctor Rosales Gutiérrez
Orientador escolar del plantel 4 Culhuacán
Octubre, 2020

También podría gustarte