Está en la página 1de 20
curgo practico de CCoedicibn entre Editora Cinco 8. Ay ‘Nueva Lente. Femeninasy Culturales: Nila Callegar M. Diractor de Produccién: ‘Garilo Varga . ‘Aaiatante de Produceién ‘losé Marfa Espinoss Directors Comercial Rita de Siefken EDITORACINCOS. A. Calla 61 No, 13:23 Peo 7o. Conmutador: 285 62 00, ‘Apsrtado Aéreo: 15188 “Tox: 44883, Bogoté, DE, Colombia, Distribucién en Colombia: Distribuidoras Unidos Ltd, Medellin: J. Garcia Bayleres Distribueién Internacional: Port: Dielpesa Puerta Reo: Agencia de Publicaciones de Puerto Rico Ine. Ecuador: Mufoz Hnos., Quito Panamé: A.LP.S.A., Ciudad de Panamé (Conta Rice: La Casa de las Revita, Son José Honduras: Disribuciones do Publicaciones SAL, Tegucigalpa ‘Venezuela: Distribuicora Continental Limpeeso en Colombia, Printed in Colombia, Copyright © 1984 por ‘Nueva Lente EDITORA CINCO S. A. sarantiza |e publicacin de todos los fase Jo que componen esta cbra. El ed tor ae reaerva el derecho de moti tar el precio de venta do! faciculo fn et transcurso dela obras las cr funttaneie del mercado ast lo ex! gieen hain de la obra La ENCICLOPEDIA DIBUJO Y PINTURA es una obra compuesta por sesenta fasciculos que circularan semanalmente. Una vez completada la coleccién podra usted formar cuatro voltimenes encuadernados en pastas duras que seran puestas a la venta en forma oportuna. La composicién de los volimenes serd la siguiente: Volumen No. 1 — fasciculos 1 a 15 Volumen No. 2 — fasciculos 16 a 30 Volumen No. 3 — fasciculos 31 a 45 Volumen No. 4 — fasciculos 46 a 60 y cualidades del 6leo E. 6leo, tanto por ser el tipo de pintura mas conocido en la actualidad, como por las vei didacticas y expresivas que le son propias, recibe en el CURSO PRACTICO DE DIBUJO Y PINTURA un tratamiento especial, como Protagonista indiscutible que es entre las manifestaciones pictéricas. En el inicio de nuestro estudio deberemos partir de su mas clara definicién para poder conocer sus caracteristicas y cualidades. El leo es un medio de pintura en que el pigmento se aglutina —como ya sabemos— con aceites grasos, produciendo un material que permite trabajar en fresco durante largo tiempo, por lo que Tesulta siempre un medio mas cémodo. Por otra parte, tiene como cualidad el hecho de que al secarse el aceite por oxidacién y no por evaporacion, el color no varia en su estado himedo o seco. a diferencia de otros medios en que el aglutinante es acuoso y si sufre, por tanto, las- consecuencias del secado por evaporacion, Su riqueza es también el resultado de las miiltiples aportaciones que se han ido produciendo a lo largo de su evolucién histérica. 25 Evolucion de la pintura en el tiempo En esta secular pervivencia del dleo hasta nuestros dias, desde la técnica de trabajo a las pinturas y los contenidos tematicos han variado notablemente, en- riqueciéndose, Asi, en la actualidad el trabajo pictorico ya no se halla subdividido en varias fases, sino que el artista pinta en una o diferentes sesiones, pero siempre aplicando pintura directa. El pintor de hoy realiza su trabajo de forma individual y evoluciona rapidamente, mientras que en el pasado la tradicién Ie ligaba a las distintas escuelas donde maduraba lentamente. El artista del pasado, por Ultimo, era también artesano del medio y ‘conocia con todo detalle los materiales que empleaba, asi como los recursos técnicos més variados, aunque su panorama tematico era bastante limitado. Veamos algunos ejemplos graficos de esta notable evolucion. Los origenes En su génesis, el dleo fue consecuencia de las pro- gresivas modificaciones que se produjeron en la ela- Boracién del temple. Asi, ya en los tiltimos cuadros de Piero della Francesca se detecta el empleo de un temple bastante graso, lo que significa que la adicion de aceite en el agua para obtener la pintura era muy superior a la que normalmente se venia agregando. No obstante, el método de afiadir aceite al agua era ya conocido en el siglo XIV y también se habla compro- ado que cuanto mas aceite tenia la pintura, ésta se mantenta mas tiempo fresca y podia usarse, por tanto, con mayor comodidad. Supuso un gran avance. Pero fue definitivamente el pintor Van Eyck (1380- 1441) quien recogié todas las. experiencias anterio- res, creando una técnica nueva en la que se combi- naban el temple y el dleo. Con el temple, aplicado en el primer esbozo, Van Eyck resolvia el dibujo del cua- dro que posteriormente pintaba con éleo bastante diluido. De esta forma, la técnica de la pintura al dleo nacié como un trabajo subdividido en etapas. No se- ria hasta finales del siglo XVIII cuando al fin qued6 relegado el temple y el artista iniciaba ya su cuadro directamente con éleo. Van Eyck, «EI matrimonio Arnotini> Los pigmentos Los pigmentos que se empleaban en la pintura clasica eran productos naturales que elaborados en los talle- res daban origen a unas pinturas muy diluidas, y de variada calidad, que solian mezclarse con barnices. En la actualidad los pigmentos son de origen artificial y se sintetizan en el laboratorio a partir de productos naturales. Como resultado, las pinturas de hoy ofre- cen una mayor calidad, siendo mas puras, estables y limpias que las del pasado. Podemos ver ambas pre- sentaciones 26 Los temas Io largo de la historia de la pin- tura al dleo la tematica clasica po- dria resumirse en dos grandes apartados: los temas religiosos y los temas profanos (mitologicos, histéricos, costumbristas y retra- tos). La irtupcién de diferentes co- rrientes pictoricas a partir del si- glo XIX rompié con la tradicién §] clésica, enarbolando la absoluta libertad tematica y expresiva de la que hoy goza la pintura y de la que han dado muestras los grandes H| pintores de nuestro tiempo. on La técnica antigua La ejecucién de cuadros en la pintura clésica al dleo se dividia en dos partes bien delimitadas. En una primera etapa, el artista trataba de resolver el dibujo (encaje, composicion y entonacién) mediante la apli- cacién de la pintura al temple, y era en la segunda etapa cuando se adicionaban las sucesivas capas de 6le0, muy diluido, para obtener progresivamente el definitivo color del cuadro. Adviertase el efecto de relieve que se obtiene al apiicar el blanco del temple en las zonas més luminosas. La técnica moderna La aplicacién directa de la pintura ya pura, evitando asi la subdivision del trabajo, fue el primer logro de la expresién pictorica moderna. La teoria del color co- menz6 a desarrollarse ampliamente, ya que por este metodo aparecen instantaneamente los efectos cro- maticos, puesto que los colores se entonan en la paleta antes de comenzar a pintar sobre el lienzo. Y a diferencia de la pintura anterior, en la actualidad el tipo de acabado esta en funcién del cuadro como unidad, no en el exceso de detalles. 27 La busqueda del color El primer objetivo de todo artista pintor debe ser Ia busqueda y reproduccién de los colores que presenta el modelo elegido. Introducidos ya, por la presenta- ibn general de la pintura, en la dinamica de las mez- Clas de color, en esta leccién de éleo proponemos un nuevo ejercicio para seguir comprobando el compor- tamiento y las distintas posibilidades que ofrecen los cinco colores recomendados. El descubrimiento, en o ‘Nos proponemos obtener primero el color de la parte interiar, abservando que el color dominante es el naranja. Comenza mos con el amarillo. la paleta, del color general del modelo es el paso previo a la realizacién pictorica. Por ello es preciso insistir en la necesidad de ejercitarse a partir de mo- delos de nuestro entorno, indagando sus colores y experimentando constantemente. En esta primera fase del aprendizaje, la paleta es de mucha importan- cia y ha de suponer un deleite, lo que llamamos la busqueda del color. tar obtener con la mayor acti el color anaranjago que ofr B ‘Anadimos al amarilo una cierta cantidad de carmin para inten- e el modelo. integren pertectamente los colores y comience a aparecer el o ‘Amasamos bien la mezcla de amarillo y carmin hasta que se naranja. e comparando con el cal ‘modelo, vernos que nos queda demasiado caliente. Deberemos o Observamos a mezcla obte entriarlo con blanco. 28 Partimos de un sen- cillo modelo, del que. pretendemos obtener los dos to- Nos. que presenta, distinguiendo los di- ferentes matices de la parte interior y superior. Lie FJ De nuevo contemplamos ta mezcla y advertimos que ain queda Comenzamos a amasar la mezcla hasta que el color de ta BJ demasiado naranja. Para neutralizarlo introducimos su color Bintra se unitrme, Con ello habremos obenio et color de la Parte inferior. Le zona superior se solucionard calentando la mezela con clea ‘Los colores, tanto de la parte inferior como de la superior del ‘antidad de carmin, que se neutralizara en caso necesario con ‘modelo del que partimos, han sido conseguides, Recordemos, verde. sin embargo, que se trata solo de colores locales que deberén ‘matizarse a la hora de representar el modelo en el cuadro, 29 Ejercicio de pintura en fresco Una de las cualidades mas destacables de la pintura al 6leo —como ya se ha repetido— es el hecho de que no impide que pueda trabajarse en fresco durante largo tiempo, lo que facilita notablemente su empleo, a la vez que permite modificar o matizar sin mayor dificultad los diferentes colores que se van aplicando uno sobre otro. Hemos elegido un ejemplo didactico donde esta cua- lidad es bien patente porque permite ver cémo el dleo otorga también la posibilidad de empastar o fundir un color. En cuanto al tema elegido, se trata de un senci- Ilo estudio de nubes en el que predomina una gama de color frio, exento de complicaciones a la hora de iniciarse en el dominio del dleo y cuya solucién cro- matica viene determinada por la obtencién de las su- cesivas mezclas de color que vamos consigulendo en, la paleta Del mismo modo que ya experimentamos las diferen- cias de color que nos marcaba el modelo represen- tado por el pan, sugerimos ahora al lector que intente obtener, paso a paso, estos colores que van em giendo ‘segiin las indicaciones de las totos, con el obje- to de conseguir no s6lo destreza en el manejo del pin- cel ante la mezcla, sino aspirar a crear un primer cua- dro, con base en lds simples efectos de nubes sobre un fondo de cielo. En primer lugar, situamos las distintas formas del cuadro me liante pintura muy dlluiéa. Manchamos después el cielo con azul cobalto aclarado con blanco y ligeramente calentado con carmin, lado con una pequetisima cantidad de poco de blanco, con lo que obtendremos el color azul turqu ‘Tratamos ahora de aplicar un color més célido, pero también i6n de blanco. Se trata de un color terciario en el amarillo y, en pequena cantic min y Manchamos ahora con un nuevo color, grséceo, por encima de la parte que acabamos de pintar. Obtendremos el color mez- clando verde esmeralda, carmin y cierta cantidad de blanco. 30 Un gris amarilento seré el color final que apli imos términos del cielo. Utlizaremos para como dominante, enfriado con blanco podremos fundir y envoiver los colores aplicades, destruyendo 4s limites bruscos entre las distintas paroelas de color. (C 0s en los o Puesto que trabajando con dleo la pintura se mantiene tresca, ee Bi Observemas el aspecto que presenta el cuadro en este paso, La posibilidad de aplicar empastes de color en e Uf wna ver que han sido envueltas tas manchas de color. No son pintura, como el que se aprecia en la fotograta, es otra cu ya visibles los limites entre los clstintos colores aplicados ‘dad que concede a la superficie del cuadro un’ cierto relieve Por ditimo, aplicamas el color més oscuro, constituldo bésica- Observemos ef aspecto general que presenta nuestro primer mente por carmin, verde, blanco y amarillo. (Recordemos que cuatro, Se trata de una pequena obra, sugerente, que nos ha ara oscurecer cualquler color afadiremos generalmente introducido en el 6leo y ha puesto en evidencla nuestra practica verde y carmin,) en las mezclas de color. a1 Riqueza expresiva de la pintura N el apartado «Otras técnicas», el CURSO PRACTICO DE DIBUJO Y PINTURA analiza los otros medios pictéricos existentes, excluyendo el Gleo por sus caracteristicas especiales. Desde el mural hasta la acuarela, desde las ceras hasta el temple o desde el pastel hasta las técnicas mixtas, el lector se encontrara con un amplisimo espectro de posibilidades expresivas, analizadas técnicamente y abordadas desde un punto de vista didactico, El aficionado a la pintura encon- traré claramente los secretos de cada una de las técnicas y podra elegir, como complemento del éleo, el medio en el que encuentre mas posibilidades pictoricas creativas, Cada técnica pict6rica presenta unas propiedades y requiere un modo de trabajo peculiar, pero también es especialmente adecuado para un determinado tema. Entre las diversas clasificaciones que cabe adoptar, destacaremos dos: una, referente al tipo de obra al que se adaptan mejor, y otra, al estado en que se trabaja la pintura. Asi, dentro de las técnicas mayores (obras definitivas) se encontrarian los acrilicos, la acuarela, el gouache o las técnicas mixtas, mientras que se jerarian técnicas menores (obras de estudio), los lépices de color, las ceras o las tintas. Por ‘tendiendo al estado en que se trabajan las pinturas, serian medios secos los lapices de color, el pastel o las ceras, y medios himedos, los acrilicos, el temple, la acuarela o el mural. Estudiemos ahora la composiciGn, propiedades, posibilidades y compatibilidades de las distintas técnicas que conoceremos a lo largo de esta obra. Efectos del pastel ae Toques directos con el canto dela bara de {et sobre una base p viamente diluminada, Difuminado ligero de tos colores de pastel: se aprecia nolablemente a textura del papel _——Superposicién de trazos Drecisos y directos sobre tuna zona. sin difuminar Toques con la barra plana, directamente.so- bre la superficie del pa- pel. Difuminado en _méximo Aplicacién de un color grado: desaparece latex més claro con la barra tura del papel y se funden plana, sobre zona difumi- los. contornos. nada, NN TABLA DE CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES PINTURA ‘COMPOSICION COMPATIBILIDAD No se debe pintar sobre fondos grasos. Es in- compatible con los me ios grasos. es jes ziatos pr ACRILICOS — euemy tue arrer as sintétcas. Pigmentos muy finos } : aglutinados con go ACUARELA | Sibi, sohcion ace | ‘ada, glierina y hiel de buey. Incompatible con medios ‘grasos, Compatible con s- | provedimientos en seco y || teenicas magras, Pigmentos.aglutinados CERAS an calente con cera vir- gen, bamniz Dammar y aceite de linaza. Incompatibe con pintura al agua, lo que a veces Produce efectos intere- Santes (Batik), Inlusién de elementos de naturalea dst a

También podría gustarte