Está en la página 1de 1

LA CIENCIA DE LO ARTIFICIAL

Alrededor de 1900 se inicia el debate sobre la posibilidad de una ciencia de la


proyección de objetos que pudiera ser inscrita dentro del ámbito de las disciplinas de
la ingeniería, muchos proyectistas, abandonaron toda relación con el arte, sosteniendo
que su labor no consistía en la creación de objetos bellos y significativos, sino
puramente funcionales y técnicamente reproducibles”. La práctica del diseño se
apartaba así del uso de criterios formales y patrones de producción propios de sus
raíces para acercarse a los procesos industriales, en donde, el interés por la forma fue
relegado a lo técnicamente realizable y funcional. Ese acercamiento a la ciencia se
manifestó de diversas maneras, entre las que se destacan el uso de métodos de
diseño y la utilización de procedimientos y técnicas científicas, tanto en la formación de
diseñadores como en el ejercicio de la disciplina.

Herbert Simon señala que, así como las Ciencias Naturales se encargan de estudiar y
enseñar lo referente a cómo son y cómo funcionan los sucesos del mundo natural; las
Ciencias de lo Artificial deberán encargarse de estudiar y enseñar lo relacionado a las
cosas del mundo creado por el hombre. El objetivo sería explicar cómo hacer
artefactos que posean las propiedades deseadas y cómo diseñarlos (Simon, 1996).

Simon distingue entre dos tipos de formación en las escuelas de educación superior:
las científicas y las profesionales. Señala que las escuelas profesionales anhelaban de
las científicas, la «respetabilidad académica» y dice que “la respetabilidad académica
requiere que un tema que sea intelectualmente robusto, analítico, formalizable y
enseñable”. Simon destaca la necesidad de establecer objetivos limitados y claros
para enfrentar la complejidad de problemas de diseño a nivel social. Dice también que
la calidad de la información disponible afecta la calidad del diseño por lo que debe
tenerse cuidado en la obtención de la información.

No se puede negar que el uso de métodos sistemáticos, técnicas matemáticas, son


fundamentales en el ejercicio del diseño, pero tampoco el diseño debe limitarse o
sujetarse exclusivamente a ello, resulta claro que dos tipos de pensamiento son
necesarios en el diseño: el pensamiento lógico, racional y objetivo, por un lado; y el
pensamiento intuitivo, creativo y subjetivo, por el otro lado. Ambos tipos de habilidades
son requeridas en el ejercicio y la formación del diseño.

También podría gustarte