Acaquilpan
Licenciatura en Educación Primaria
Presentación
La práctica docente ha pasado a lo largo del tiempo por distintos procesos y
conceptualizaciones sobre las virtudes, defectos y mejoras de la misma, ante esto
se ha llegado a la conclusión que dicha profesión conlleva enormes retos complejos
que se tienen que abordar detenidamente, además de canalizar estos por distintas
competencias, habilidades y aptitudes, ya que actualmente se sabe que no solo se
trata de meramente de la transmisión y repetición de los conocimientos disciplinares
que demanda la educación básica, sino también la constante evolución en
consecuencia de los cambios que presenta la sociedad constantemente para formar
a futuros individuos con capacidades para resolución de problemas y el
desenvolvimiento pleno en distintos ámbitos de su vida cotidiana.
Dicho esquema organizativo se encuentra seccionado en nombre del autor que creó
la lectura, posteriormente la referencia bibliográfica de donde se sustrajo la
información pertinente, el abstracto de texto y sus puntos importantes, por último la
opinión personal de los docentes en formación como complemento de todo lo
anterior, en él se encuentran autores como: Arteaga, Brailovsky, Perrenoud,
Rockwell, Tardif, entre otros más, de la misma manera se presentan lectura como
“Iniciarse en la docencia. Los gajes del oficio de enseñar”, “Los saberes del docente
y su desarrollo profesional”, “Cómo investigar la práctica docente”, “Enseñar es un
trabajo”, siendo estas 19 dentro del trabajo presentado contribuyendo a la formación
perteneciente al tercer semestre en la Licenciatura en Educación Primaria.
Esta lectura nos habla sobre la iniciación al trabajo Está lectura, debido a que hemos
docente en dónde nos habla de conceptos como tenido nuestra semana de
“oficio”, “componente vocacional, dando a entender intervención es importante
que docencia como un oficio particular, permite incorporarla, debido a que nosotros
identificar aspectos relevantes tales como la vocación, somos futuros educadores, y se pudo
los procedimientos y los productos de lo que se hace. notar que nosotros somos mediadores
Recuperar la especificidad y la totalidad del proceso y modificadores de conocimiento e
de producción de personas, proporciona pistas para incluso de almas para los pequeños
pensar en el fortalecimiento de la enseñanza, en medio alumnos, es por ello que para llegar a
de la crisis institucional que hoy atraviesa. Además de esto tenemos que construirnos de
que, nos explica cómo es que se debe formar distintos factores y competencias que
correctamente el concepto de pedagogía. en la práctica se llevarán a cabo.
En este texto nos refleja un poco acerca de la realidad La experiencia que se tiene acerca de
que se vive en las diferentes organizaciones escolares las escuelas con organización
en México. Las escuelas multigrado son aquellas multigrado es muy reflexiva y la puedo
instituciones en donde un maestro o maestros trabajan comparar con la lectura, pues en este
de manera simultánea con alumnos de distintos tipo de organización se puede notar
grados. En México, de acuerdo al número de un grado de dificultad se presenta a
profesores puede tratarse de escuelas unidocentes, cada uno de los docentes, el estar al
bidocentes, tridocentes, tetra o pentasodocentes. En frente de más de un grado es un reto
este sentido, los saberes de las profesoras involucran que implica mucho esfuerzo, además
procesos reflexivos mediante los cuales ponderan y de que muchas veces el contexto
prevén aquellos temas, materiales y actividades que donde se sitúan este tipo de escuelas
podrían necesitar para la consecución de su tarea de promueve un mal desarrollo de la
enseñanza; aunado a las acciones inventivas que ellas comunidad escolar. En México las
despliegan ante las situaciones imprevistas a las cuales escuelas multigrados son muy poco
se enfrentan cotidianamente en el desarrollo de sus valoradas, es por ello necesario leer
clases. La autora da cuenta de una vasta producción esta lectura, debido a que como
en el campo de estudio del trabajo docente y la hemos tenido nuestra primera
enseñanza, en el cual ubica su trabajo, de manera intervención debemos tener en mente
particular en el ámbito de las escuelas con grupos este tipo de escenarios que se nos
multigrado. pueden presentar.
El profesor se dedica a enseñar. Los maestros en las Lo que interesante de esta lectura es
escuelas asumen el proyecto de educar, aunque que nos explican poco a poco como
confían bastante poco en sí mismos a la hora de es que debe ser visto un docente y la
enseñar. Los maestros formados en los últimos años realidad, como el ejemplo de que le
opinan que la formación recibida no los preparar lo profesor simplemente se dedica a
suficiente para el trabajo con los niños, ni el dominio estudiar, determinando el papel del
o conocimiento de los temas que tienen que docente dentro de la escuela, ya que
enseñar. Los planes innovadores en muchos casos como docentes en formación
implican la pérdida de los disciplinarios y un debemos de romper todo esquema
tratamiento de las instancias prácticas no del todo malo dentro de la práctica, es por ello
aprovechadas. Ahora el fracaso y el éxito se les da que se lleva una formación inicial para
la responsabilidad a los docentes. El que enseña adquirir esas competencias
tiene que saber qué es lo que va a enseñar. La idea necesarias para estar frente al grupo.
que trabaja por dentro de la queja supone que las El sentido que maestros, alumnos y
claves de la transmisión están en el canon, ósea en familias atribuyen a su experiencia en
la apropiación compleja de la disciplina. Es más la escuela constituye un objeto casi
sencillo interpretar indicadores, reconocer inaprensible.
regularidades en lo fenoménico, incluso diseñar
estructuras eficaces de intervención. Sin embargo,
las grietas de la escuela actual no pueden
entenderse sin contemplar la mirada de los propios
actores.
El texto del autor Claxton titulado “Para educar a En mi opinión personal, la lectura
Ruby” se centraliza específicamente en las anteriormente aborda nos brinda
instituciones educativas como un objeto que debe distintas posturas que nos llevan a
ser canalizado por nuevos enfoques pedagógicos comprender de mejor manera el
fundamentados en la evolución constante de la papel y la labor ardua de un docente
sociedad, con el objetivo principal de brindar a los en la actualidad, debido a que este
estudiantes herramientas que le permitan tener un proceso no solo se basa en la
desenvolvimiento pleno tomando en cuenta a transmisión de conocimientos y la
agentes externos que tienen la influencia de aportar recepción de los mismos, sino también
factores negativos, o bien positivos a dicha conlleva distintas situaciones que
formación, lo cuales son las familias, la participación engloban la formación de estudiantes
del alumnado y los maestros como el sujeto que en un transcurso que debe ser
tiene un constante acercamiento con cada uno de planteado desde un conocimiento
estos procesos. pedagógico amplio.
El texto titulado “La experiencia educativa” del autor Desde mi perspectiva, esta lectura es
Contreras, es una lectura la cual retoma a la sumamente interesante, debido a que
experiencia como punto de partida en el ámbito retoma la experiencia como un factor
educativo para el éxito de la práctica docente en que determina en gran medida el
los distintos contextos áulicos, específicamente éxito o fracaso educativo en los
retomándolo a través de once capítulos, los cuales docentes, lo que se traduce en que los
tienen por contenido una experiencia diferente que errores y las problemáticas en esta
desencadena en conocimientos pedagógicos del profesión son constantes, y que no
maestro que permiten la reflexión y restructuración deben ser obstaculizaciones para
de su quehacer y sus propósitos principales. continuar con nuestra labor, sino
No obstante, la segunda vertiente que retomarlas como aspectos que
desencadena en una relación constante es la apoyarán y perfeccionarán nuestra
investigación educativa, debido que, una vez labor u objetivos en los diversos
vivenciadas las experiencias, este proceso permite contextos áulicos.
conocer las raíces de las situaciones o las
problemáticas y articular tomas de decisiones
basadas en el conocimiento y contextualización de
estas, además de retomar que cada docente posee
información adquirida.
En esta lectura nos plantea a las instituciones Desde mi punto de vista, el material
educativas como un espacio el cual debería ser un textual es sumamente interesante y
lugar privilegiado para proporcionar una serie muestra en gran medida la realidad
formación que permita participar plenamente en la actual por la cual al día de hoy y
vida ciudadana y democrática, sin embargo, dentro durante muchos años ha atravesado
de lo que podemos percibir hoy en día existen las instituciones educativas, debido a
diversas contradicciones entre el tipo de educación que la sociedad , al igual que los
que se imparte en las escuelas, y el modelo de requerimientos que la misma
sociedad al que formalmente se aspira. Por lo cual, demanda cada vez evolucionan a ser
lo que se pretende conseguir es constituir espacios más complejos, dejando al ámbito
escolares que sean democráticos y que formen a educativo rezagado, además de ser
individuos para actuar como auténticos poco competentes en la formación
ciudadanos, y no como súbditos. ¿Cómo se hace o de estudiantes que atiendan a las
cómo podemos llegar hacia una escuela que puntualizaciones anteriormente
cumpla esas funciones?, ¿Qué tendríamos que mencionadas.
hacer en las escuelas para poder encaminarnos
hacia la formación de individuos que tengan este
tipo?
La lectura del autor Juan Delval titulada “La En mi opinión personal, esta lectura es
educación obligatoria. Su sentido educativo y trascendental debido a que aborda a
social” tiene como punto de partida la perspectiva las instituciones desde su perspectiva
social que se tiene de las instituciones educativas a social que en la gran mayoría de
lo largo del tiempo, comparado con aquellos ocasiones direcciona a no cumplir los
objetos que forman parte de nuestra cotidianidad, objetivos que esta misma conlleva,
en donde somos incapaces de cuestionar aquello debido a que los estudiantes o jóvenes
que nos ha rodeado a lo largo de nuestra existencia, que asisten a la misma poseen diversas
pasándolo desapercibido ya que es una especie de ideologías sobre la instancia en estas
costumbre mal fomentada, llegando así que este como meramente obligatoria,
mismo aspecto sucede con la escuela y c aquellos perdiendo sentido original alguno, y
sujetos que conceptualizan la inmersión a las no transformar los pensamientos de
instituciones educativas como algo meramente estos al darle una utilidad a cada una
obligatorio e incuestionable impuesto por la de sus aportaciones, además de tener
sociedad. en cuenta las influencias que la
generan.
Los grupos humanos ponen en marcha mecanismos La lectura fue interesante y me hizo
y sistemas externos de transmisión para garantizar la analizar sobre todos los cambios que
pervivencia en las nuevas generaciones, a este se han dado durante este tiempo en
proceso de socialización, suele denominarse como cualquier ámbito y aún más con la
proceso de educación. El autor menciona que la situación actual ya que uno de los
función de la escuela es atender y canalizar el ámbitos con más afectación fue la
proceso de socialización además de que su función educación, sin embargo, el
es conservadora ya que garantiza la reproducción comprender y transformar la
social y cultural como requisito para la supervivencia enseñanza será complicado debido a
misma de la sociedad pero sus formas, contenidos y que la sociedad está en constante
sistemas de organización van induciendo en los cambio y que además requiere
alumnos, además de que la familia, grupos sociales, formación en las actitudes,
medios de comunicación ejercen también este tipo intenciones y comportamientos que se
de función, por lo tanto, el equilibrio de la adecuen a lo que es actualmente la
convivencia en las sociedades que conocemos sociedad, ya que beneficia al
requiere tanto la conversación como el cambio y lo individuo para que crezca en el
mismo ocurre con la estructura social de la escuela, aspecto profesional tanto como en el
las relaciones que tiene y las demás instancias de la personal.
sociedad.
Se menciona que dentro de la propuesta curricular Dentro de la formación docente se
para la formación inicial de los futuros maestros en asisten a prácticas educativas en las
nuestro país, existen tres diferentes actividades que que se pueden desarrollar las
se consideran fundamentales; Las escolarizadas que habilidades necesarias en las que
se enfocan a la discusión de manera teórica, además se adquieren experiencias
filosófica, metodológica y didáctica, estas mismas se que bien podrían servir para el
desarrollan a través de los cursos básicos dentro de desarrollo del documento
la formación de los docentes, la segunda son de recepcional.
acercamiento a la práctica escolar, en las cuales se Como se mencionó en la lectura, para
desarrollan por medio de los cursos de práctica la elaboración de este documento
docente y por último se tiene a las de prácticas recepcional se deberá llevar a cabo
intensivas que se abordan casi al final de la un proceso y un orden en donde se
formación docente. destaquen las habilidades que se han
Dentro de la elaboración del documento adquirido a través de la teoría
recepcional se deben de tomar en cuenta los enseñada dentro de las escuelas
aspectos antes mencionados, ya que por medio de normales.
esa experiencia es posible elegir las técnicas y la Se resalta la importancia de conocer
elaboración de los instrumentos que se desean los conceptos básicos de la
abordar, nos menciona que depende del tipo de educación para que así se logre
información que se va a investigar. desarrollar una investigación óptima.
La autora nos conduce a un ejercicio reflexivo del El libro es interesante ya que da
que hacer docente, su cotidianeidad, entre otros pauta a la reflexión sobre el
aspectos relacionados a la docencia, todo esto quehacer docente permitiendo
reflejado en dos capítulos, en los cuales la autora una visión sobre sí mismo de forma
Ruth Mercado cita a diversos autores tomando en
intrapersonal.
cuenta las experiencias de los agentes de estudio
Además de que nos permite tener
para que así se lleve a cabo una reflexión del mismo.
El libro también muestra un anexo el cual es una una perspectiva a nosotros como
versión ampliada de una observación de clase, el docentes en formación sobre lo
cual nos permite un espacio de reflexión sobre que que es, como se construye y como
estrategias implementó el docente en el aula, si se se actúa en la práctica docente, lo
creó un ambiente de aprendizaje adecuado el cual que nos permite desenvolvernos en
generará confianza en mayor plenitud como profesionales
los alumnos, entre otras cuestiones que ayudan a de la educación.
percatarnos acerca de que implica la enseñanza.
Enseñar es un trabajo, de Gustavo Mórtola, es una Es un libro interesante, sin embargo,
obra que se inscribe en nuevas perspectivas de considero que se queda en lo
investigación en el campo educativo, como en superficial, realmente no se apega a
actuales preocupaciones pedagógicas y educativas las identidades que cada docente
que han vuelto su mirada sobre la docencia y el apropia, es muy general, cada
profesorado. Las sucesivas propuestas de reforma docente crea y construye una serie de
educativa de los sistemas escolares y los fracasos de experiencias que forman su identidad
estas produjeron un viraje en las preocupaciones de como profesional de la educación, es
los administradores y políticos de la educación, pero importante conocer diversos puntos
también en las investigadoras e investigadores en de vista, pero siempre y cuando se
educación. apeguen a la realidad en que la
Cambios que se tradujeron no sólo en la necesidad mayoría de los docentes se ve
de revisar los paradigmas de investigación que sumamente permeado.
prevalecían en este campo, sino fundamentalmente,
que para que estas propuestas tuvieran éxito, en
poner en el centro del análisis a los maestras y
maestras, su formación, su trabajo, sus prácticas, sus
intereses y necesidades, sus perspectivas y modos de
estar en la escuela.
Este libro es una lectura obligada para los docentes, El texto es interesante ya que en las
es una invitación a un viaje, una guía destinada al competencias no solo nos habla de cómo
profesorado que busca comprender hacia dónde va debemos enseñar al alumno, sino que
encaminado el oficio de enseñar. Hace referencia a también nos muestra una visión de cómo
sería trabajar en conjunto con padres de
las nuevas competencias, que contribuyen en la
familia, compañeros de trabajo y el
lucha contra el fracaso escolar, promueven el avance profesional propio.
ejercicio de la ciudadanía y dan realce a la práctica Es importante destacar que muchas veces
reflexiva. tal y como en el texto nos lo dice se busca
El autor considera que aspectos como: práctica generar trabajo colaborativo entre los
reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por alumnos para que tengan un aprendizaje
proyectos, autonomía y responsabilidad ampliada, más amplio ya que al hacer trabajos en
tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos equipo todos dan un punto de vista
y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el diferente y esto nutre aún más lo que
conocimiento y la ley conforman un “escenario para aprenden, pero muy pocas veces sucede
eso con los docentes, por eso en las
un nuevo oficio”. Escenario que aparece en un marco
competencias también destaca que, así
de crisis, al momento en que los docentes se refugian como el alumno trabaja
en su clase y en las prácticas que dan constancia de colaborativamente y ayuda a sus
sus aptitudes. compañeros
La práctica reflexiva tiene como objetivo participar Perrenoud nos habla de la práctica
y hacer dialogar entre sí estos saberes por este reflexiva y cómo es que esta se
motivo consiste en recuperar razón práctica es decir relaciona en la educación, nos da una
los saberes de la experiencia basada en un diálogo concepción de que se tiene que ser
con lo real y la reflexión en la acción y sobre la muy cuidadoso respecto a lo que se
acción. La práctica reflexiva puede entenderse puede observar en el aula de clases
como la reflexión sobre la situación, los objetivos, los ya que esto nos dará hincapié a
medios, los recursos, las operaciones en marcha, los nosotros para poder desarrollar
resultados provisionales. Reflexionar sobre la acción habilidades y competencias con el
es preguntarse lo que pasa o va a pasar, lo que alumno, pero la labor de reflexión es
podemos hacer y lo que hay que hacer. En plena únicamente del docente, nosotros
acción pedagógica hay muy poco tiempo para podemos notar que estamos inmersos
meditar y reflexionar. en la reflexión desde el momento en el
En clase algunos comportamientos se pueden practicamos, si bien aún no tenemos
convertir en problemas porque son repetitivos el control total sobre un grupo la
entonces la decisión no nos lleva a una situación práctica nos ayuda a mirar todo lo
singular, pero si a una serie de situaciones parecidas que en un futuro enfrentaremos en la
que dejen tiempo para tomar una opinión o profesión, el quehacer de reflexión en
contemplar diversas estrategias. lo pedagógico.
El libro plantea el estado actual de las reflexiones del El libro nos habla acerca de cómo es
autor acerca de los programas formativos que las competencias deben ser
orientados en la formación basada en utilizadas de una manera correcta en
competencias desde una perspectiva neutra, ni las instituciones.
favorable ni en contra del desarrollo de La intención del autor con la
competencias. publicación de este libro, es la de
Bajo este punto de vista, el libro se divide en tres hacer pensar y reflexionar al lector en
partes, cada una de las cuales desarrolla los torno al diseño del currículum en la
siguientes contenidos: educación básica. De tal manera que
La primera parte muestra una introducción teórica a todo este trabajo gira en torno a la
lo que el autor entiende en la actualidad por pregunta que compone el subtítulo de
‘competencias’. Así, se muestra cómo existe una la obra: ¿desarrollar competencias o
gran confusión conceptual en lo que respecta al enseñar otros saberes? En este caso el
propio concepto de competencia, y se analizan de papel principal lo ocupa la escuela
manera precisa las reformas llevadas a cabo en los ¿realmente ésta prepara a los
programas escolares enfocados al desarrollo de alumnos/as para la vida.
competencias.
En la primera parte titulada “Estudiar las La educación en general se presenta
transformaciones y las continuidades en educación. en una frase “educar para
Discusiones teórico- metodológicas”, se reúnen diez transformar”, buscando vincular la
textos (publicados entre 1982 y 2014) que investigación, crítica y participativa, a
condensan el núcleo conceptual del libro y de la “la transformación de las escuelas”,
obra de Rockwell, ya que allí se da cuenta de la suponiendo que había una gran
forma en que pueden aplicarse los conceptos de “resistencia” al cambio.
hegemonía, subalternidad, reproducción social y La historia de la educación se queda
cultural, vida cotidiana, apropiación, para pensar la presa dentro de sí misma dando la
educación. Se trata de categorías analíticas impresión de un continuo de proceso
provenientes en su mayor parte del marxismo, que ascendente de reformas exitosas, un
conforman el andamiaje conceptual de la autora y mundo impermeable a los
que serán retomadas en los trabajos que están acontecimientos de su entorno.
incluidos en las otras partes del libro.
Las escuelas multigrado existen en México en todos Con esta lectura nos dice que las
los niveles de la educación básica, para población escuelas multigrado existen en
tanto mestiza como indígena. Este tipo de servicio ha México para niveles de educación
sido una forma de atender la demanda en zonas básica y es para una población en
rurales dispersas o especiales (como los
general estás escuelas en
campamentos de trabajadores migrantes, sobre
ocasiones suelen ayudar mucho a
todo, los campos agrícolas). Sin embargo, y con
excepción de los Cursos Comunitarios del Consejo las zonas Rurales dispersas o
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), no se les especiales como los
ha concebido como un tipo de servicio educativo campamentos de trabajadores
que requiere formación docente especializada, migrantes o Campos agrícolas
formas distintas de organización escolar, materiales estás escuelas lo que más resalta es
didácticos adecuados a la atención a una que pueden tener al mismo tiempo
diversidad de alumnos, y espacios y equipamiento dos grados puede ser tercero y
dignos y suficientes. Más bien el enfoque ha sido cuarto quinto y sexto y se ven los
remedial; en lugar de adaptarlos a condiciones de temas que se abordan en esas
operación diferente, la falta de acciones pertinentes
asignaturas.
ha conducido a empobrecer los modelos de
escuela destinados a las zonas rurales y menos
pobladas frente a las acciones del Sistema
Educativo Nacional destinadas a escuelas de zonas
urbanas, con mayores recursos disponibles
El mentalismo consiste en reducir el saber, El saber de los docentes es un saber social,
exclusiva o principalmente, a procesos mentales por varios motivos, ya que ese saber es
cuyo soporte es la actividad cognitiva de los compartido por todo un grupo de agentes
individuos. En términos filosóficos, el mentalismo es
que poseen una formación común,
una forma de subjetivismo, pues tiende a reducir trabajan en una misma organización y
el conocimiento y hasta la misma realidad. están sujetos a condicionamientos y
Los saberes de la docencia y su desarrollo recursos comparables.
profesional llevan aún terminó formal subjetivo Normalmente los docentes por naturaleza
Pues tiende a ser muy amplio en su desarrollo esto tienen que ser personas de un amplio
conlleva a que se obtenga un desarrollo conocimiento y tienen que saber varios y
profesional pleno en cada uno de los docentes. amplios temas ya que son agentes de un
Decir que el saber de los maestros es temporal conocimiento que lo van a poseer a otras
significa, en principio, que enseñar supone personas como lo son los niños y alumnos
aprender a enseñar, o sea, aprender a de primarias.
dominar progresivamente los saberes Es muy cierto que el saber con el trabajo
necesarios para la realización del trabajo no es saber enseñar solamente, sino saber
afrontar toda situación adversa que se
docente. Cuanto menos utilizable en el trabajo
presente en las aulas.
es un saber, menos valor profesional parece tener.
La relación de este proceso de simplificación con Los diarios de clase como tal son los que se
los dilemas queda destacada por Clark (1978) desarrollan día a día para que el docente
cuando señala: (El modelo de procesamiento de pueda ir plasmando lo que sucedió en
la información) ... describe al profesor como una determinado momento de clase los
persona que se enfrenta con una tarea ambiental incidentes o cómo es que se desarrolló en
muy compleja, que hace frente al ambiente general todo el día esto lleva a que el
simplificando, esto es, atendiendo a un pequeño docente sepa Cómo es que fue
número de aspectos del mismo e ignorando otros. mejorando el grupo día con día o cómo es
A esas porciones simplificadas del ambiente se les que el grupo está yendo un poco mal esto
denomina espacios problemáticos. Esta es, desde le ayudará a tener mayor control de grupo
el punto de vista del enfoque de dilemas, una y tener todo en orden. Este es uno de los
cuestión clave: por lo general, la dinámica de puntos más importantes para nosotros y a
funcionamiento de una clase se desenvuelve en que nos ayuda a tener una visión y
términos de afrontamiento de dilemas o "espacios observación amplia de todo lo que esté
problemáticos". sucediendo en la clase para
posteriormente poder plasmar todo en
una libreta y o en hojas específicas para
nuestro diario
No es un libro sobre técnicas de enseñar, pero Las prácticas educativas como
tampoco quiere limitarse al enunciado de enseñanza esto nos habla sobre
principios generales. Ambos aspectos son técnicas para enseñar a los
importantes, pero el libro que tienes en nuestras alumnos y también nos dice cómo
manos no pretende ser ni una cosa ni la otra. De es que son importantes este es uno
hecho, quiere mostrar que la resolución de los de los libros más prácticos que se
problemas que plantea la práctica educativa dio porque se ocupan los
exige el uso de unos referentes que permitan problemas y las problemáticas que
interrogarla, a la vez que proporcionan los generalmente se tienen en la
parámetros para las decisiones que se deban práctica y cómo es que se tienen
tomar. Es un libro práctico porque se ocupa de que ir abordando desde el marco
los problemas que genera la práctica y porque teórico qué tenemos cada uno
los aborda desde unos marcos que, en mi nosotros las prácticas educativas
opinión, ayudan a darles el verdadero sentido nos sirven para el desarrollo de
que poseen; así, también tomamos conciencia nuestras habilidades y saber cómo
de su importan cia, de la trascendencia de desarrollarnos en el ámbito que
algunas opciones, del papel que tenemos vamos a desarrollar es uno de los
como enseñantes. Algunos teóricos de la puntos más importantes para saber
educación a partir de la constatación de la qué es lo que se tiene que ir
complejidad de las variables que intervienen en haciendo día con día o lo que
los procesos educativos, tanto en número como tienes que hacer a largo plazo.
en grado de interrelaciones que se establezcan
entre ellas, afirman la dificultad de controlar
esta práctica de una forma consciente.