Está en la página 1de 65

Secretaría Nacional de Acción Juvenil

MANUAL PARA EL PARTICIPANTE

“Líderes Juveniles en
CAMPAÑA”

1
PRESENTACIÓN

En Acción Juvenil, estamos convencidos de la importancia de la formación para lograr


los objetivos que el PAN nos ha encomendado. Nuestro Reglamento establece que la
misión fundamental de Acción Juvenil, es aumentar la penetración y aceptación de
Acción Nacional en la juventud mexicana para propiciar el ingreso y militancia de
jóvenes dispuestos a capacitarse y participar políticamente dentro de nuestros
cuadros partidistas. El esfuerzo que hacemos en conjunto con la Secretaría Nacional
de Formación y Capacitación del CEN del PAN es, sin duda, la mejor inversión para el
futuro del Partido; con estas acciones contribuimos a garantizar el relevo generacional
del PAN e impulsamos la profesionalización de los futuros candidatos, funcionarios
públicos y dirigentes de Acción Nacional.

La capacitación en materia electoral adquiere gran importancia en los nuevos tiempos


del Partido. Tenemos el reto de conocer a fondo las mejores técnicas de campaña y
aplicarlas para obtener resultados exitosos para el Partido. Con la capacitación en
materia electoral, buscamos formar jóvenes que conozcan los conceptos
fundamentales de una campaña y adquieran la capacidad de aplicarlos en su ámbito
más cercano. Los jóvenes del PAN debemos capacitarnos para elaborar los planes de
campaña, las estrategias, los mensajes y las actividades para los jóvenes, de tal
manera que podamos convencer a más jóvenes de votar por nuestro Partido e
involucrarlos en nuestra organización. Con el Manual del Taller de Líderes en
Campaña, buscamos generar aptitudes y capacidades de dirección eficiente y eficaz
en materia electoral, para involucrarnos de lleno en la responsabilidad de buscar el
voto joven y contribuir a los triunfos de nuestro Partido.

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SE SUSTENTA EN UN APRENDIZAJE ACTIVO

La democracia participativa descansa en ciudadanos que han desarrollado habilidades


y actitudes para colaborar, aportar ideas, ofrecer soluciones, tener iniciativas, resolver
problemas, ser tolerantes, etcétera, por supuesto que también esto es deseable en
todo miembro del Partido, en cualquiera de sus ámbitos de acción. El trabajo de
formación sin duda, puede contribuir a ellos si empleamos metodologías que permitan
un aprendizaje activo y participativo. Esto se propicia con el manejo, de la técnica del
taller.

El taller permite a los participantes mostrar su sentido de colaboración, discutir, aportar


ideas y construir sus conocimientos a partir de experiencias y necesidades propias.

Recordemos:

- Cuando escucho, olvido,


- Lo que escucho y veo, lo recuerdo un poco,
- Lo que veo, escucho, pregunto y hasta lo discuto con los demás, lo comprendo,
- Lo que veo, escucho, discuto y hago, me permite adquirir conocimientos y
desarrollar habilidades,
- Lo que escucho, veo, discuto, hago y participo en diferentes maneras, me
permite adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y asumir nuevas
actitudes o transformarlas.

2
OBJETIVOS DEL TALLER

Una tarea imperiosa de la formación política es pasar del aprendizaje tradicional pasivo
al aprendizaje activo, participativo.

Este taller busca formar a Coordinadores de campaña juvenil del PAN y está
estructurado a partir de diversas experiencias de aprendizaje que nos ayudarán a
desarrollar habilidades y aptitudes de dirección de campaña.

Buscamos que los jóvenes del PAN, después de este taller, comprendan:

- La importancia de participar en el proceso electoral de manera activa,


asumiendo la gran responsabilidad que el Partido nos encomienda.
- Las estrategias del Partido y de Acción Juvenil en los retos que enfrentaremos
en los procesos electorales.
- Las características específicas de los jóvenes mexicanos: la construcción de la
identidad, necesidades, intereses y concepciones.
- Los conceptos fundamentales de una campaña humanista.
- Una visión general del ciclo político-electoral y conceptos básicos de
comunicación política.
- La importancia de la reflexión y el trabajo en equipo

¿Cómo ayudar a los coordinadores de campaña de Acción Juvenil para que


desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de
su trabajo?

El Taller comprende sesiones en donde el capacitador plantea diversas dinámicas y


lecturas para que el joven comprenda la importancia de involucrarse en la labor
electoral del Partido.

Si reflexionamos sobre la tarea del capacitador nos daremos cuenta que éste es un
modificador del ser, hacer, conocer y convivir político. El trabajo en el Taller propicia la
concepción de una forma diferente para desarrollar la formación política en materia
electoral, acorde a los tiempos que vive la sociedad mexicana, y la adquisición de
habilidades para coordinar una campaña dirigida a jóvenes: innovar, planear y evaluar
el trabajo electoral en materia de juventud y generar campañas exitosas.

Y después de este Taller...


Los participantes podrán coordinar una campaña dirigida a jóvenes en su municipio,
además, tendrán la posibilidad de transmitir y reproducir sus conocimientos a más
jóvenes interesados en participar en las campañas del PAN.

Capacitar: responsabilidad y compromiso

Con este Taller, los capacitadores de Acción Juvenil tendrán la posibilidad de cumplir
con una gran responsabilidad inherente a su compromiso como formadores. Todos los
que nos involucramos en la labor de la formación tenemos una tarea muy importante,
un compromiso con el futuro del Partido, en esta ocasión, tendremos la posibilidad de
contribuir para que los jóvenes del PAN lleven a cabo campañas exitosas en sus
municipios y distritos.

3
ANÁLISIS DE COMPETENCIAS QUE BUSCA APORTAR EL TALLER

CONOCIMIENTOS:

- Concepción de juventud desde el enfoque de la construcción de identidades


- La realidad de la juventud mexicana
- El ciclo político-electoral
- Comunicación y mercadotecnia política
- Dirección de campaña juvenil
- Reconocer los valores que deben conducir una campaña de signo humanista

COMPETENCIAS:

- Plantear diferentes futuros, causas y consecuencias, con el enfoque


prospectivo de escenarios.
- Analizar el público juvenil.
- Identificar grupos objetivo (targets) en el mercado electoral juvenil.
- Planear y ejecutar una campaña electoral dirigida a jóvenes.
- Generar estrategias electorales dirigidas a conquistar el voto joven.
- Dirigir una campaña juvenil en coordinación eficaz con el Partido en todos los
niveles y contribuir a la estrategia general del Partido.

HABILIDADES

Describir
Analizar
Proponer
Interpretar
Innovar
Diagnosticar
Plantear estrategias
Plantear escenarios
Organizar eventos
Reflexionar
Organizar un equipo
Tomar decisiones
Seleccionar
Estructurar un Plan de campaña
Dirigir
Ejecutar
Evaluar
Convocar
Convencer
Comunicar

4
ACTITUDES:

- Compromiso
- Apertura
- Disposición
- Organización
- Ayuda
- Sociabilidad
- Cooperación
- Participación
- Solidaridad
- Comprensión
- Democracia
- Realismo
- Práctica
- Respeto
- Apertura
- Creatividad
- Responsabilidad
- Ética
- Tolerancia y Convivencia
- Servicio
- Innovación
- Disposición al cambio

Finalmente agradecemos a todas las personas que colaboraron en la realización de la


Reforma de este Taller que finalmente hoy llega a tus manos. En especial a los
anteriores coordinadores nacionales de capacitación Margarita Martínez Fisher y Josué
Camargo Gamboa.

México, D.F. Noviembre de 2003

“Dar a la patria, esperanza presente”

José Antonio Rosas Amor Carlos Torres Torres


Coordinador Nacional de Capacitación Secretario Nacional de Acción Juvenil

5
MANUAL DEL
TALLER
“LÍDERES JUVENILES
EN CAMPAÑA”

Manual del Participante

Secretaría Nacional de Acción Juvenil


México Noviembre 2003

6
SNAJ
Secretaría Nacional de Acción Juvenil
Coordinación de Capacitación

Partido Acción Nacional


Comité Ejecutivo Nacional
Av. Coyoacán No. 1546
Col del Valle
Del Benito Juárez
03100 México, D.F.

NOVIEMBRE 2003

7
SNAJ
ÍNDICE

8
SNAJ
PROGRAMA

PRIMER DÍA

9:00 a 10:00 Registro de participantes


10:00 a 10:45 Dinámica de integración: “Los nombres escritos”
10:45 a 11:45 Dinámica:”Los escenarios electorales”
11:45 a 12:45 Plática: “Estrategia Electoral”
12:45 a 13:00 Receso
13:00 a 15:00 Exposición y dinámicas: “El público juvenil”

16:00 a 17:30 Dinámica: “La campaña humanista”


17:30 a 18:30 Exposición: “Conceptos básicos de campaña”

SEGUNDO DÍA

9:00 a 11:30 Exposición y dinámica: “Comunicación Política”


11:30 a 13:00 Exposición y dinámica:” La estrategia electoral”
13:30 a 14:00 Dinámica: “El Coordinador Juvenil de la Campaña”
14:00 a 14:40 Dinámica: “Trabajo en equipo”
14:40 a 15:30 Dinámica: “Mi compromiso con México”

9
SNAJ
EXPECTATIVAS

Responde a las siguientes preguntas de manera individual:

1. ¿Qué esperas de este Taller?

2. ¿Qué esperas de los capacitadores?

3. ¿Qué puedes aportar en este Taller?

4. ¿Qué actitud te comprometes a tener en este Taller?

10
SNAJ
HOJA DE TRABAJO # 1
“LOS ESCENARIOS ELECTORALES”

Contesta en equipo las siguientes preguntas:

ESCENARIO: ____________________________________________________________

1. ¿Qué tiene que pasar desde este momento y hasta el DÍA DE LA ELECCIÓN
para que el escenario suceda?

2. ¿Qué pasaría en TU ESTADO si este escenario se presentara?

3. ¿Qué pasaría con el PAN si este escenario sucediera?

4. ¿Qué posibilidades existen en la realidad de que este escenario se presente?

5. ¿Qué tiene que hacer el PAN ante este escenario?

6. ¿Qué tiene que hacer Acción Juvenil ante este escenario?

11
SNAJ
LECTURA DE REFLEXIÓN #1
“La responsabilidad de los jóvenes del PAN”

En silencio y de manera individual, revisa esta lectura y responde posteriormente a las


preguntas de la Hoja de Trabajo “Mi responsabilidad en el PROCESO ELECTORAL”

El futuro no es simplemente lo que viene


después del presente,
es también aquello que es diferente a éste y que se encuentra
aún abierto a que se le diseñe y construya.
Thomas Miklos

No se equivocó Sanguinethi cuando afirmó que el futuro ya no es lo que era antes.

Es importante para toda organización que aspire a tener un sentido de futuro, percibir los
cambios y ser parte de los mismos. Cuando una organización o un partido político
otorgan una participación a los jóvenes no solo garantizan renovación y permanencia,
garantizan su adaptación a los cambios y a las circunstancias, garantizan dinamismo,
entusiasmo, nuevas ideas. Nuestra labor en Acción Juvenil es garantizar el relevo
generacional en el Pan, estamos convencidos de que en la medida en que nos
adaptamos a los cambios, el Pan tiene posibilidad de futuro.

Al conocer la realidad que vive nuestro país, vale la pena encontrar los caminos para
realizar los cambios profundos, esos que no dependen únicamente de la alternancia, si no
del cambio en la cultura para la mayor participación y responsabilidad.

Haciendo un ejercicio en el tiempo, imaginémonos en una realidad distinta, posiblemente


en el año 2020. Encontramos una mejor calidad de vida de las personas, reflejada en
mejores posibilidades de empleo, mayor desarrollo cultural y un medio ambiente más
sano.

En Acción Juvenil estamos convencidos de que el camino que nos llevará a ese mejor
puerto tiene que ver con la capacidad para conciliar, con la capacidad para reconocer
errores, con el respeto, con la tolerancia, con testimonios de credibilidad en política, con el
fortalecimiento de las instituciones, con la capacidad de diálogo, y muy en especial con
una actitud diferente ante nosotros mismos y ante el mundo.

Haciendo la reflexión del futuro, es indispensable reflexionar sobre los retos del
futuro.

Existen experiencias exitosas en el mundo después de las transiciones a la democracia,


Vaclav Havel, el líder de la transición en Checoslovaquia, nos habla del sentido de
responsabilidad en la época de transición: “Los individuos con un sentido de
responsabilidad por y para el mundo son verdaderamente responsables de sí mismos”.
Cada ciudadano es plenamente ciudadano cuando es responsable en alguna medida del
éxito de la sociedad.

Vaclav Havel propone la teoría del trabajo de pequeña escala, las más pequeñas e
insignificantes acciones bien hechas, con sensibilidad, tienen la mayor importancia para el
bien de las naciones en conjunto.

12
SNAJ
Havel comenta que la gran responsabilidad de los políticos es nunca perder el sentido de
responsabilidad con el bien mayor que es el bien de la sociedad.

Estamos convencidos de que el gran reto de hoy, es el de la responsabilidad. Es la hora


de hacernos responsables en diversas dimensiones. Hoy en día, en México, todos somos
responsables, con pequeñas acciones, con actitudes significativas, con grandes
definiciones del futuro del país.

En el reto de la participación de los jóvenes en la elecciones, debemos reflexionar de


manera insistente en la responsabilidad que la juventud mexicana tendrá al emitir su voto:
la consolidación del proyecto Humanista, la conclusión de la transición a la democracia y
la estabilidad que puede aportar una mayoría panista en el Congreso a la gobernabilidad
del país.

Los jóvenes del PAN nos tenemos que hacer responsables de las acciones, aciertos y
fallas de nuestros gobernantes con una crítica constructiva, con una propuesta de
solución

Asimismo, Acción Juvenil tiene un compromiso de responsabilidad para elegir a las y los
mejores candidatos que el PAN presente a la sociedad, tenemos la responsabilidad de
presentar cada vez mejores candidatos que respondan a las expectativas de los
ciudadanos. En el corto plazo, nuestro principal reto, que asumiremos con responsabilidad
y entusiasmo, será salir a buscar el voto joven, ahí en donde están los jóvenes, para
convencerlos de votar por nuestro Partido.

En la función fundamental de garantizar el relevo generacional en el Pan, tenemos que


responder al partido que nos exige cada día más compromiso, más trabajo, más
formación y preparación

Los jóvenes de Acción Nacional, nos estamos haciendo responsables del partido que
viene, de la nueva generación de políticos panistas. Queremos garantizar a México que
los candidatos y gobernantes del futuro en lo inmediato serán personas éticas, formadas
en valores humanos, con amplia capacidad técnica y académica y sobre todo, con el
mayor compromiso y sensibilidad con los problemas de México que más nos duelen: la
pobreza, la falta de oportunidades, la violación de los derechos humanos, el deterioro del
medio ambiente, la exclusión de los pueblos indígenas, entre otros.

Los jóvenes de acción nacional tenemos la responsabilidad de proponer y actuar una


nueva forma de comunicarnos con la sociedad y en especial con los jóvenes, una forma
cercana, franca y sincera de presentar nuestras propuestas y un camino ético para la
participación política.

En el ámbito externo, en el ámbito de la relación con otras fuerzas políticas y sociales,


convocamos y proponemos un diálogo respetuoso y constructivo con las organizaciones
civiles y con los sectores juveniles de los otros partidos políticos, para que asumamos una
responsabilidad con las generaciones que vienen, asumir un compromiso con el futuro,
con la educación, con la reforma del estado, con la viabilidad del país. Si los jóvenes de
diferentes formas de pensar, de diferentes partidos o fuerzas sociales tenemos la
posibilidad de ponernos de acuerdo en asuntos fundamentales, daremos el gran paso a la
responsabilidad compartida, la corresponsabilidad que hoy en día se ha convertido en el
único camino para hacer efectiva la democracia.

13
SNAJ
A la juventud mexicana también la convocamos a asumir un compromiso, una
responsabilidad con el futuro del país. Estamos concientes de que los jóvenes exigen
políticos responsables, acciones justas, centradas en la solución eficaz de los problemas.
Estamos convencidos de que asumir nuestra responsabilidad como generación es el
mejor camino. Mas allá del voto, la responsabilidad de hoy tiene que ver con participar
activa y críticamente en la toma de decisiones públicas, expresar nuestras opiniones en
todos los ámbitos, hacernos responsables de los problemas comunes. La responsabilidad
social es una tarea que no podemos eludir.

Desde la academia, desde los medios de comunicación, desde la empresa, desde el arte
y la cultura, independientemente del camino que elegimos para realizar el destino
personal o de la opción partidista que preferimos para expresar nuestra preocupación por
el ámbito político, los jóvenes tenemos una responsabilidad común, la responsabilidad
de la generación con el futuro.

Nuestra convocatoria es a responderle a México, dar respuesta para aquí y ahora y para
las generaciones que vienen.

Sólo podemos soñar con un mejor futuro si hoy somos responsables.

Sólo si somos responsables hoy, podemos ser esperanza para el futuro.

Discurso de Carlos Torres Torres


Secretario Nacional de Acción Juvenil
con estudiantes de Ciencia Política del ITESM
Agosto de 2002.

14
SNAJ
HOJA DE TRABAJO # 2
“Mi responsabilidad en el PROCESO ELECTORAL”

1. ¿Cuál crees que es la mayor responsabilidad de los jóvenes del PAN en el


proceso electoral PRÓXIMO?

2. ¿Qué puedes aportar como joven en la campaña del PAN?

3. ¿Por qué consideras que es importante la participación de los jóvenes en la


campaña electoral?

4. ¿Cuál es el compromiso que quieres asumir para la campaña?

15
SNAJ
LECTURA COMPLEMENTARIA #1
“Estrategia Electoral”

A) OBJETIVOS PRIORITARIOS Y METAS DE SINERGIA PAN (PARTIDO-SOCIEDAD-


GOBIERNO)

Objetivo: Mantener avances logrados en los estados, municipios y congresos locales


Meta: Ciudades estratégicas
Meta: Legislaturas con mayoría

Objetivo: Recuperar la imagen del partido


Meta: Fortalecer la confianza

Objetivo: Reforzar imagen de gobiernos y grupos parlamentarios de Acción Nacional


Meta: Fortalecer la confianza

Objetivo: Asegurar las condiciones iniciales que propicien buenos gobiernos


Meta: Buenos candidatos con unidad de partido

ACCIONES ESTRATEGICAS

1. Articular estratégicamente la relación partido-gobierno-sociedad (Sinergia PAN)


2. Optimizar y modernizarlos procesos internos del partido
3. Expander la capacidad política del partido.
4. Asegurar campañas políticas ganadoras
5. Asegurar acciones gubernamentales de alto impacto
6. Construir sinergias de liderazgos (formales e informales)
7. Fortalecer la imagen y la credibilidad social en gobiernos y grupos parlamentarios

ESTRATEGIAS PAN

- Difundir logros de gobierno


- Reuniones con ciudadanos para promover logros de gobierno
- Coordinación y comunicación partido-gobierno-legisladores
- Reacción rápida a focos rojos
- Mujeres candidatas
- Jornadas comunitarias
- Organizaciones civiles y grupos homogéneos
- Invitación a líderes
- Estrategia de políticas públicas

ESTRATEGIAS ACCION JUVENIL

1. Expandir la capacidad política externa del Partido Acción Nacional

Línea de acción: Incrementar la participación de jóvenes en el PAN

Proceso o proyecto: Afiliar a ________ simpatizantes jóvenes


Resultado esperado: Base de datos y listado de simpatizantes jóvenes del PAN

16
SNAJ
Acciones concretas:
- Diseñar estrategia de afiliación
- Imprimir formatos de afiliación
- Presentar estrategia y entregar formatos a los secretarios juveniles
- Dar seguimiento de avances de afiliación
- Crear una base de datos para captura de información
- Reunir a los secretarios estatales para recepción, evaluación y alcance de
objetivos.

Proceso o proyecto: Generar y difundir posicionamientos de jóvenes cada mes


Resultado esperado: Difundir posicionamientos de Acción Juvenil en los temas relevantes
para los jóvenes

Acciones concretas:
- Generar estrategia de comunicación con medios masivos
- Identificar temas relevantes para los jóvenes
- Levantar listado de espacios en donde se difunden noticias o actividades
de jóvenes
- Construir estrategia de presencia en medios
- Elaborar un listado de líderes jóvenes nacionales que difundan noticias y
posicionamientos
- Promover ruedas de prensa nacionales y en los comités directivos
estatales

Proceso o proyecto: Impulsar a candidatos jóvenes


Resultado esperado: Que la sociedad joven se sienta representada dentro de la Cámara
de Diputados

- Identificar liderazgos juveniles en el Partido Acción Nacional


- Capacitar y asesorar a jóvenes candidatos para el óptimo desarrollo de
campañas
- Apoyar en actividades de campaña a candidatos jóvenes
- Difundir a nivel nacional la participación de los jóvenes en las candidaturas
- Establecer una agenda entre los jóvenes candidatos para promover
políticas públicas en materia de juventud

Proceso o proyecto: Realizar cursos de líderes en campaña por regiones


Resultado esperado: Contar con un equipo de jóvenes preparados y dispuestos a apoyar
en la campaña

- Crear la estrategia de campaña


- Elaborar el manual de campaña y material didáctico para cursos
- Generar el listado de jóvenes para capacitar
- Investigar y elaborar un diagnóstico de distritos electorales
- Formar de capacitadores
- Regionalizar la capacitación
- Impartir cursos
- Evaluar y enlistar a los jóvenes capacitados

17
SNAJ
2. Asegurar acciones gubernamentales de alto impacto

Línea de Acción : Comunicar las acciones de alto impacto de los gobiernos panistas, así
como las agendas legislativas a nivel estatal y federal

Proyecto o proceso: Comunicación con IMJ y Comisión de Juventud de la Cámara


de Diputados
Resultado esperado: Conocimiento de los miembros e Acción Juvenil de las acciones de
alto impacto y agendas legislativas para darlas a conocer a la sociedad civil

Acciones concretas:

- Levantar directorio de funcionarios públicos jóvenes de todo el estado


- Analizar proyectos de trabajo generados por todas las dependencias de
gobierno en todos los niveles en materia de juventud
- Elaborar un documento donde se integre toda la información recabada
- Realizar reunión estatal de funcionarios públicos jóvenes
- Realizar difusión masiva de los logros de gobierno e iniciativas de ley más
relevantes en materia de juventud

18
SNAJ
HOJA DE TRABAJO #3:
“LOS JÓVENES DE MÉXICO”

Contestar en equipo las siguientes preguntas con Verdadero o Falso:

1. Es necesario concebir a los jóvenes como una unidad social con intereses comunes,
por que comparten un rango de edad común. ( )

2. La “juventud mexicana” es un concepto real. ( )

3. Para entender a las y los jóvenes es necesario asimilar el proceso de conformación de


las identidades juveniles, que subraya la necesidad de comprender la diversidad de
maneras de vivir este período. ( )

4. Ser joven hoy no tiene el mismo significado que en los años sesenta u ochenta. ( )

5. La juventud es una identidad estructurada o estructurante, como el origen étnico,


nacional o el género. ( )

6. Los jóvenes no acostumbran identificarse con un mismo estilo, sino que reciben
influencias de varios, y a menudo construyen su propio estilo. ( )

7. Es necesario entender la lógica de generación de sentido de los propios jóvenes para


entender desde ahí cómo y con qué están haciendo frente a sus experiencias. ( )

8. Los jóvenes perciben a las instituciones como algo palpable, cercano. ( )

9. Un error típico para entender a la juventud es idealizarla. ( )

10. Es positivo concebir a la juventud como una etapa transitoria. ( )

11. En México la juventud abarca el rango de 18 a 26 años. ( )

19
SNAJ
LECTURA DE ANÁLISIS #1:
Enfoques teóricos de la juventud

Un punto de partida en torno a la problematización sobre el significado del concepto


juventud puede partir de la aportación de Pierre Bourdieu, que plantea que las
relaciones entre la edad social y la biológica son muy complejas, y por tanto, suelen
estar sujetas a manipulación, sobre todo en el sentido de concebir a los jóvenes
como una unidad social con intereses comunes, por el único hecho de compartir un
rango de edad.

Esta advertencia conceptual, pocas veces se toma en cuenta, al momento de


diseñar acciones en muchas de las instituciones y organizaciones vinculadas al
tema; se habla de la “juventud mexicana”, como si ésta existiera de manera
homogénea, sin distinguir todas las condiciones y significados que atraviesan las
diferentes maneras de vivir este periodo.

Existe consenso en el ámbito académico en el sentido de rescatar y reflexionar


acerca del proceso de conformación de identidades juveniles, que subraya criterios
para evitar concepciones estáticas y totalizadoras que niegan las especificidades en
contextos concretos; esta perspectiva propone que son los jóvenes quienes en su
relación intersubjetiva con sus pares (la mayoría de las veces de manera grupal,
aunque no siempre), se van identificando o adscribiendo a grupos o comunidades
(reales o virtuales) que les permiten construir su propia identidad.

Podemos decir que lo juvenil es:

- Un concepto relacional: sólo adquiere sentido dentro de un contexto


social más amplio y en su relación con lo no juvenil (la interacción con
categorías como las de género, étnicas, de clase social, etcétera)
- Históricamente construido: no ha significado lo mismo ser joven ahora
que hace veinte años, el contexto configura características concretas
sobre el vivir y el percibir lo joven
- Situacional: por lo que responde sólo a contextos bien definidos, en tanto
se deben evitar las generalizaciones, que hacen perder lo concreto y
específico de cada caso.
- Es representado: pues sobre lo juvenil se dan procesos de disputa y
negociación entre las hetero-representaciones (elaboradas por agentes
o instituciones sociales externos a los jóvenes) y las autopercepciones
de los mismos jóvenes. En algunos casos ambas coincidirán, en otros se
establecerán relaciones conflictivas o de negociación, donde se delimita
quiénes pertenecen al grupo juvenil y quiénes quedan excluidos.
- Cambiante: se construye y reconstruye permanentemente en la
interacción social, por lo tanto, no está delimitado linealmente por los
procesos económicos o de otro tipo, y aunque éstos inciden, el aspecto
central tiene que ver con procesos de significado.
- Se produce en lo cotidiano: sus puntos de referencia son íntimos,
cercanos, familiares: los barrios, la escuela, el trabajo, etc.
- Pero también puede producirse en lo imaginado: donde las comunidades
de referencia tienen que ver con la música, estilos, internet, etc.

20
SNAJ
- Se construye en relaciones de poder: definidas por condiciones de
dominación/subalteridad o de centralidad/periferia, donde la relación de
desigualdad no implica siempre el conflicto, pues también se dan
procesos complejos de complementariedad, rechazo, superposición o
negación.
- Es transitoria: donde los tiempos biológicos y sociales del joven o la
joven en lo individual, los integran o expulsan de la condición juvenil, a
diferencia de las identidades estructuradas/estructurantes que son
perdurables (como las de clase, étnicas, nacionales, de género)

Esta interpretación está vinculada al concepto de culturas juveniles que se refiere a


la manera en cómo las experiencias sociales de los jóvenes, son expresadas
colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados
fundamentalmente en tiempos y/o espacios no institucionales. En un sentido más
restringido, definen la aparición de microsociedades juveniles, con grados
significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas.

Se habla de culturas juveniles, en plural, para subrayar la heterogeneidad interna


de las mismas. Esta propuesta plantea que la articulación social de las culturas
juveniles puede abordarse desde tres escenarios:

a) La cultura hegemónica: la relación de los jóvenes con la cultura dominante está


mediatizada por las diversas instancias en las cuales este poder se transmite y
se negocia: escuela, sistema productivo, ejército, medios de comunicación,
órganos de control social. Frente a estas instancias los jóvenes establecen
relaciones contradictorias de integración y conflicto, que cambian con el tiempo
b) Las culturas parentales: que pueden considerarse como las grandes redes
culturales, definidas fundamentalmente por identidades étnicas y de clase.
Estas son la relación con los padres, la familia, el vecindario, la escuela local,
las redes de amistad, las organizaciones asociativas, etc. Mediante la
socialización primaria, el joven interioriza elementos culturales básicos (uso de
la lengua, roles de pareja, formas de sociabilidad, comportamiento no verbal,
criterios estéticos, criterios de adscripción étnica, etc.)
c) Las culturas generacionales: se da en los espacios institucionales (escuela,
trabajo y medios de comunicación), espacios parentales (familia y vecindario) y,
sobre todo en los espacios de ocio (la calle, el baile, los locales de diversión).
En estos ámbitos el joven se encuentra con otros jóvenes y empieza a
identificarse con determinados comportamientos y valores, diferentes a los
vigentes en el mundo adulto.

Los jóvenes no acostumbran identificarse con un mismo estilo, sino que reciben
influencias de varios y, a menudo construyen su propio estilo.

Para entender a la juventud es necesario situarse en las lógicas de producción de


sentido de los propios jóvenes, y entender desde ahí cómo y con qué están
haciendo frente a sus experiencias. Existe una multiplicidad de referentes que
erosiona el tejido social y hace que los jóvenes solo tengan certidumbre de la
incertidumbre, donde sus trayectorias de vida están sujetas a los avatares de un
sistema de instituciones la mayoría de las veces distantes.

21
SNAJ
Al acercarnos a la problemática juvenil es importante no caer en los cuatro errores
siguientes:

a) Concebir a la juventud como una etapa transitoria y que se cura con el tiempo.
b) Enviarla al futuro, creyendo que los jóvenes tendrán su oportunidad cuando
sean adultos y en el momento actual sólo hay que entretenerlos.
c) Idealizarlos: no creer que todos los jóvenes son buenos o peligrosos.
d) Homogeneizar lo juvenil, persistiendo la idea de los roles totales.
e) Vaciar el contenido de lo juvenil, relativizarlo

En el inicio, la juventud está ligada a lo psicobiológico, mientras su conclusión se


refiere en lo fundamental a aspectos sociales y económicos (matrimonio, autonomía
económica, etc.). Existe una amplia discusión sobre el rango de edad que contiene
la juventud, en México, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud estableció al
sector juvenil como el grupo entre 12 a 29 años de edad. Sin embargo, es
importante considerar como inicio el rango entre los 12 y los 15 años y como límite
superior el rango entre los 25 y los 29 años.

Lo joven adquiere normalmente un estatus de indefinición y de subordinación: a los


jóvenes se les prepara, se les forma, se les recluye, se les castiga, y pocas veces
se les reconoce como otro. En el mejor de las cosas, se les concibe como sujetos
sujetados, con posibilidades de tomar algunas decisiones pero no todas; con
capacidad de consumir pero no de producir, con potencialidades para el futuro pero
no para el presente.

22
SNAJ
LECTURA DE ANÁLISIS #2
Realidad de la juventud

Algunos datos importantes sobre los jóvenes en México:

- Casi 30% de la población mexicana tiene actualmente entre 15 y 29


años de edad.
- Existen aproximadamente 33 millones de mexicanos entre 12 y 29 años
- La mayor cantidad de jóvenes del país se concentra en las localidades
medias y urbanas (es decir mayores a 2,500 habitantes). El 63.1% de la
población entre 15 y 29 años reside en localidades de más de 15 mil
habitantes.
- El 59.1% de los jóvenes viven en hogares con la presencia de ambos
padres y sólo el 20.3% han salido del hogar paterno
- El porcentaje de alfabetismo de los jóvenes es del 96.4%
- El 40% de los jóvenes entre 15 y 29 años no ha comenzado o terminado
la educación básica
- Se estima que uno de cada tres jóvenes del país (35.9% de la población
entre 15 y 24 años) vive en hogares en situación de pobreza
- Los jóvenes participan activamente en los procesos migratorios internos,
pues se encuentran menos arraigados al lugar de origen. De acuerdo
con cifras del Conteo de Población y Vivienda de 1995, casi el 18% de la
población que entonces tenía entre 15 y 24 años era originaria de una
entidad federativa diferente a la de residencia
- De acuerdo con la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte, entre
1996 y 1997 emigraron hacia EEUU 1, 163, 698 personas, de las cuales
el 57% eran jóvenes entre 12 y 29 años. El 91% de este sector era de
sexo masculino.
- En el ciclo escolar 1999-2000 la matrícula escolar de secundaria fue de
alrededor de 5 millones de jóvenes, para preparatoria 120 mil, para
educación profesional 1, 600,000 y para posgrado 118,000. En este
ciclo, por cada 100 estudiantes que ingresaron al nivel bachillerato, 55 lo
concluyeron.
- En términos de empleo, sólo el 50.6% de los jóvenes se encuentran
entre la población económicamente activa. Por cada mujer
económicamente activa, participan casi dos hombres.
- El 19% de los jóvenes se dedica a actividades agropecuarias, 18% al
comercio, 16.5% a la industria de la transformación, 10% en servicios y
41.5% en otro tipo de actividades. Sólo el 3.7 de cada cien jóvenes se
ocupa en funciones directivas o de jefatura.
- Los jóvenes entre 12 y 25 años constituyen el 32.6% de la población
fumadora del país.
- La última encuesta nacional de adicciones (1993) reportó que el 43% de
las personas que habían consumido alguna droga ilegal, tenían entre 12
y 25 años, de éstos el 89% eran hombres y 11% mujeres.
- Una alta proporción de los jóvenes dedican gran parte de su tiempo a
actividades recreativas (ver televisión, escuchar música, navegar en

23
SNAJ
internet); no así a las culturales o deportivas, tienen mayores actividades
que fuera de ésta, lo cual estaría condicionado por factores económicos,
culturales o sociales.
- Entre los jóvenes de 12 a 29 años de edad, más de la mitad (55%)
manifiesta que ya ha tenido relaciones sexuales
- El número de personas notificadas con VIH entre 15 y 19 años es de 13,
320. En 1998 el número de muertes por VIH en personas jóvenes
alcanzó los 1,094 casos
- Existe un 6% de jóvenes hablantes de lengua indígena
- La población de 16 a 29 años juzgada por delitos cometidos representó
entre 53 y 56% del total de delincuentes durante los años noventa1

Los jóvenes en México y la política

¿Están los jóvenes interesados en hacer política?

Esta es una pregunta que puede tener distintas respuestas, dependiendo de qué
entendemos por política. Si nos referimos sólo a lo que conocemos como la política
formal (electoral y de partidos), entonces podemos pensar que la participación de
las personas jóvenes es poca y marginal, ya que su presencia en estas instancias
es muy escasa. Si por política entendemos la actuación pública de las personas,
mas allá de los partidos y las elecciones, entonces veremos la participación de
jóvenes en el quehacer político.

En general, los jóvenes tienen un enorme descrédito por la participación política


formal, de manera que mucha gente joven considera que la política sólo es cosa de
“grillos”, es decir, de gente que busca sacar un provecho personal y no le interesa
el bien público. Los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2000,
muestran que la política formal no está entre las preocupaciones de los jóvenes:

- 80% declaró hablar poco o nada de política con sus padres y 90% dijo
hablar poco o nada de problemas políticos con sus amigos.
- 54% respondió que definitivamente no confiaba en los políticos, y 40%
dijo confiar poco en los mismos.

Los políticos fueron los segundos personajes en los que menos confían los jóvenes,
después de los policías judiciales. La mayor confianza de los jóvenes está
depositada en los médicos, los maestros y los sacerdotes.

Sólo el 36% de los jóvenes tiene alguna experiencia de participación en algún tipo
de organización, la mayoría en asociaciones deportivas (47.1%), religiosas (21.2%)
y estudiantiles (15%).

- El 84% de los jóvenes con edad para votar, el 84% posee credencial de
elector.
- Ocho de cada 10 han votado alguna vez.
- Siete de cada 10 votaron en las últimas elecciones.
- La cuarta parte de los jóvenes que no votaron en las últimas elecciones.
argumentaron como causa el haber perdido su credencial de elector.

1
Datos al año 2000.

24
SNAJ
Encontramos que a pesar de la falta de credibilidad en las figuras políticas, existe
una actitud positiva frente al ejercicio del voto y una disposición para acudir a las
urnas.

Las actividades que más les interesan a los jóvenes tienen que ver con los
siguientes temas:

- Respeto a los indígenas,


- Defensa del medio ambiente,
- Paz,
- Derechos humanos.

Las que menos les interesan:

- A favor del aborto,


- Actos de partidos políticos,
- Por los derechos homosexuales.

Los problemas que perciben como más graves son:

Pobreza, desempleo y corrupción.

La jerarquización de expectativas de los jóvenes es la siguiente:

- Casarse,
- Tener hijos,
- Tener un negocio propio,
- Tener un buen empleo,
- Trabajar en el extranjero,
- Tener vivienda propia,
- Servir a los demás.

25
SNAJ
LECTURA DE ANÁLISIS # 3
La juventud como etapa de construcción de identidad

La identidad entre las personas es la relación que ellas establecen a partir de uno o
varios rasgos que se suponen idénticos, o al menos semejantes.

Entre las personas jóvenes existe una enorme lista de identidades que se
encuentran y se enfrentan, y éstas tienen que ver con elementos tan variados como
la clase social, el sexo, el color de la piel, la religión, el estado civil, el nivel
educativo, el tipo de escuela, la edad, la ocupación, los gustos musicales, los
gustos en el vestir, etc.

Pero además, esas identidades juveniles se encuentran en constante movimiento.


No son algo fijo ni estático sino que dependen de varios factores como el contexto
en que se desenvuelven las personas jóvenes, es decir, la situación que están
viviendo.

Podemos afirmar que la identidad es la posibilidad de reconocerse a uno mismo a


través de otro.

La identidad tiene diversas dimensiones:

1. Noción de pertenencia.
2. Brindar existencia, marca fronteras del yo: circunscribe su unidad y cohesión
Marca límites entre aquello que puede considerarse como no identificable o
ajeno.
3. Proporciona posibilidad de relacionarse con algún otro, real o imaginario.
4. Vocación de encuentro interpersonal

Los jóvenes se mueven en diversos ámbitos y construyen identidades sobre


diferentes temas, en este caso nos interesa la forma de identidad respecto al tema
de la política.

En la actualidad, encontramos una crisis de las identidades colectivas, es decir, las


macroidentidades como ser hippie o ser socialista o ser liberal, dejan de tener
validez y aparece la fragmentación de las identidades, esto motivado por la
individualización cada vez mayor a la que tiende la sociedad actual. La
fragmentación de las identidades es tal, que dentro del más pequeño universo de la
misma incluso, el joven buscará la mayor diferenciación posible. Al respecto basta
traer a la mente a los jóvenes que se tatúan o ponen todo tipo de aretes en el
cuerpo, la idea es ser lo más diferente posible: construir una identidad como valor,
pero no como igualación.

Podemos encontrar cuatro grandes rasgos de lo juvenil en relación con la identidad


política, o cuatro formas de vivir lo juvenil respecto a lo político:

26
SNAJ
COMPROMETIDA
Los jóvenes que se involucran en organizaciones estudiantiles, sociales, religiosas,
culturales o partidistas. Tienen interés por su comunidad en un ámbito específico.

TIPICA
Pluralidad, tolerancia a las diferencias, acepta normalidad del sistema de gobierno
democrático

DARK
Halla su razón de ser en la no inserción dentro de los mecanismos de participación
política y el rechazo abierto a los estándares de una supuesta normalidad
democrática,

BORROSA
Confusa, indefinida, se expande o contrae según condiciones de negociación
política

27
SNAJ
HOJA DE TRABAJO # 4
El juicio

ACTA DE ACUSACIÓN

Consideramos que el joven coordinador de campaña es culpable porque no ganó la


elección en el Municipio en donde le correspondía hacer campaña. El acusado violó las
siguientes premisas que son importantes para ganar una elección:

1. Para llevar a cabo la campaña no se elaboró ningún documento en donde se


plantearan los objetivos del gobierno del PAN.
2. El gasto en publicidad y propaganda fue muy bajo.
3. Se realizaron reuniones y eventos con los electores jóvenes tratando de
convencerlos de los principios del PAN y de la importancia de cambiar la cultura
política.
4. No se regalaron artículos promocionales
5. No se hicieron folletos en donde se invitara a la reflexión o se planteara la
propuesta de Gobierno.
6. En las brigadas de campaña sólo se habló de promesas, nunca de propuestas
concretas y realizables.
7. En los eventos y mítines con jóvenes los discursos no hicieron críticas contra los
competidores, no utilizó la difamación ni la mentira contra los opositores.
8. El joven no utilizó los recursos del gobierno para convencer a la gente ni tuvo la
habilidad para ofrecerlos a cambio del voto.
9. El joven no consiguió dinero para cooptar voto de los líderes jóvenes de las
colonias, comunidades y ejidos. Con ello no pudo garantizar que éstos invitaran a
votar por el candidato y ganar.
10. Nunca hubo planeación de la campaña, aún cuando sí hubieron muchas
actividades y trabajo.
11. El día de las elecciones no organizó brigadas en todas las colonias para llevar en
camionetas a los jóvenes a votar.
12. El acusado es un ingenuo soñador que no sirve para coordinar campañas.

Por lo tanto, pedimos se juzque al acusado con base a lo expuesto y se dé un veredicto


final.

REGLAMENTO

Tanto el fiscal como la defensa tendrán 10 minutos para la primera exposición, y 5


minutos para la segunda, puede usar menos tiempo pero no más.

Primero hablará el Fiscal, después la defensa. El interrogatorio a los testigos se hará


alternadamente. Dispondrán de 3 minutos para interrogar a cada uno de sus propios
testigos y 3 minutos para interrogar a los testigos de la otra parte

Luego que todos los testigos hayan sido interrogados se darán 5 minutos de receso, para
que cada una de las partes prepare su argumentación final y 5 minutos para que la
exponga.

28
SNAJ
Una vez expuestas las argumentaciones finales, el jurado dispondrá de 10 minutos para
deliberar y llegar a un veredicto (a encontrar culpable o inocente al acusado y con base a
qué sustenten su posición)

El juez decidirá si acepta o no las protestas que ocasionalmente presenten el Fiscal o el


defensor.

Cualquier variación, en el tiempo, en los recesos, en tiempos adicionales será decida por
el juez.

El veredicto será leído por un integrante del jurado.

El juez hará un resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la decisión del
jurado y con base a ella dictará sentencia.

29
SNAJ
LECTURA DE REFLEXIÓN #2
La campaña humanista

1. Cada campaña electoral emprendida por Acción Nacional tiene como misión:

a) Convencer a los ciudadanos y obtener su voto.


b) Ganar el poder para generar bien común.
c) Permear en la sociedad los valores del humanismo político.

Para nosotros es muy claro que una campaña no se agota en la obtención de


votos, sino que también debe ser una “escuela de ciudadanía”, para fortalecer una
cultura política que tenga como misión el servir al ser humano.

2. Entendemos la campaña bajo una triple dimensión:

a) Propuesta.
Nuestra campaña tiene que dar a conocer a la población tanto la doctrina
humanista como las propuestas que presenta y ha presentado Acción
Nacional y los gobiernos panistas para cambiar y mejorar la realidad concreta
de los jóvenes.

Es necesario conocer a fondo nuestra propuesta y los logros del PAN para
poder argumentar con eficacia y sin demagogia.

b) Denuncia.
En una campaña también es importante señalar los errores, las promesas
incumplidas y las incongruencias de las ideas y de las acciones de los otros
contendientes. Esta es una tarea ética porque implica un compromiso con la
verdad. (Por eso es indispensable que estas denuncias estén basadas en
datos objetivos y que no ocupen la mayor parte de la campaña).

c) Acompañamiento.
La campaña electoral es una excelente oportunidad para conocer las
legítimas exigencias de los ciudadanos. Queremos hacer una campaña que
no se limite a aspectos mercadológicos sino que busque construir una relación
muy cercana con la ciudadanía. Sólo así podremos oír y atender las
verdaderas demandas ciudadanas. Sólo así podremos, como panistas,
continuar un proceso de sensibilización y de acercamiento a la realidad para
incidir en la generación del Bien Común.

3. Nuestras campañas deben estar basadas en principios éticos como la veracidad, la


objetividad, la subsidiariedad, la tolerancia y la esperanza. No justificamos cualquier
medio para alcanzar los objetivos electorales. Por eso rechazamos acciones como la
calumnia, el bloqueo, “la propaganda negra”, la compra de votos y “el acarreo”. Para
nosotros los panistas el fin no justifica los medios.

30
SNAJ
4. La campaña humanista busca consolidar el cambio democrático de las estructuras
sociales y políticas El cambio institucional o de partidos no es suficiente, debemos
promover una renovación personal que tenga como objetivo el ser más humanos.

5. Las campañas políticas son un tiempo clave donde los partidos pueden proyectar lo
que realmente son. Por eso es un tiempo para demostrar congruencia entre nuestras
acciones y la forma de hacer política que propone Acción Nacional: cada uno de los
actos de campaña tiene que ser congruente con nuestro pensamiento y con nuestro
proyecto de Nación.

6. La campaña debe propiciar un compromiso político de los ciudadanos más decidido y


permanente. La campaña no debe ser una simple llamarada de entusiasmo, sino el
comienzo de una acción más coordinada y vertebrada. 2

2
Landero, Alejandro. Manual ONDA AZUL, SNAJ 2000.

31
SNAJ
Lectura Complementaria #2
CONCEPTOS BÁSICOS

1. CAMPAÑA POLÍTICA

Las campañas políticas son un proceso persuasivo ordenado y dirigido a los electores
para que depositen su voto por un partido o candidato, obteniendo así el triunfo electoral y
que éste sea validado por la ciudadanía.3

En nuestro caso, llevaremos a cabo un proceso persuasivo dirigido a los electores


jóvenes para que voten por el PAN en la elección, de tal forma que el voto juvenil sea
mayoritariamente por nuestro partido y podamos contribuir al triunfo en ésta elección.

2. Las campañas del siglo XXI

Es indispensable razonar sobre las características de los electores del siglo XXI, en
general, cada vez más tendremos que atender a estos factores para realizar las
campañas:

- Lógica individualista, la gente se identifica y entusiasma con proyectos


individuales, por encima de los proyectos colectivos o sociales.
- Relación diferente con el Estado.
- Voto menos ideológico.
- Visión de inestabilidad.
- Educación como elemento fundamental.
- El mensaje político que parece funcionar es la oferta de condiciones concretas
para mejorar la vida de las personas. Se trata de identificar las condiciones o
carencias que impiden el desarrollo de las familias y proponer soluciones a
estas.
- Información por medio de los medios masivos de comunicación.
- Desdibujamiento de diferencias reales entre las opciones políticas.
- El voto volátil, no comprometido ideológicamente.4

Las campañas del nuevo siglo, no sólo en México si no en todo el mundo, tienen grandes
retos, sobre todo en la innovación y la generación de mecanismos para tener contacto
directo con los electores. En este sentido, los jóvenes del PAN tenemos mucho que
aportar.

4. EL CICLO POLÍTICO ELECTORAL

El ciclo político electoral es el resultante de aplicar el ciclo administrativo tradicional


(Diagnóstico, Planeación, Organización, Control y Evaluación) a la tarea de campaña. Se
compone de cuatro fases fundamentales y cada una de ellas tiene actividades
específicas.

3
PAN, Manual de Campaña, p. 19
4
Varios autores, ¿Cómo ganar una elección?, pp. 1-50.

32
SNAJ
1. TIEMPO NO ELECTORAL: OBSERVAR

ACTIVIDADES:

• Diagnóstico
• Trabajo interno
• Inserción social del Partido

En esta etapa es necesario definir el Presente con las siguientes variables:

- Histórico electoral: Resultados electorales históricos y niveles de participación


electoral.
- Estudio del mercado electoral: Definir secciones electorales por tipo de
mercado (sólido, oportuno, volátil, deprimido); características
sociodemográficas del votante y gustos y hábitos del elector.
- Situación política: Actores políticos, ánimo de los electores, situación de los
otros partidos políticos, medios de comunicación, organismos intermedios,
problemas sociales.
- Estructura del Partido: Crecimiento y capacitación de la militancia.
- Potenciar liderazgos

2. TIEMPO PRE-ELECTORAL: PLANEAR

ACTIVIDADES:

• Planteamiento de objetivos
• Organización
• Elaboración de plataforma
• Recolección de fondos
• Precampañas y Convenciones
• Vínculos estratégicos

El futuro a construir
- Necesitamos definir cuál es el escenario posible y el escenario deseable.
- Definir las variables que podemos controlar y las variables que no podemos
controlar.
- A partir de las variables que podemos controlar definimos el futuro que vamos
a construir.
- La estrategia es el conjunto de variables que vamos a manejar y de qué forma
lo haremos para lograr el futuro que queremos.
- Cada estrategia debe enunciar una actividad o actividades.
- A partir de las actividades se define un organigrama de las personas
encargadas de llevarlas a cabo y se elabora un presupuesto para ejecutarlas.5

5
PAN, Op. Cit., p.22

33
SNAJ
3. TIEMPO ELECTORAL: DIRIGIR

ACTIVIDADES:

• Registro de candidaturas
• Arranque de campaña
• Promoción de propuestas
• Ejecución del Plan de Campaña
• Brigadas, mítines, volanteos, reuniones vecinales, reuniones con
organizaciones, asistencia a actos públicos
• Entrevistas y ruedas de prensa
• Presencia en medios de comunicación
• Estrategia de movilización día “D”
• Estructura de defensa del voto: conseguir, organizar y capacitar
representantes de casilla y generales
• Día “D”

Áreas de la estructura de campaña

- Comité estratégico.
- Coordinador de campaña.
- Finanzas.
- Comunicación.
- Mercadotecnia y publicidad política.
- Comunicación social en campaña.
- Jurídico electoral.
- Estrategia tierra.
- Agenda.
- Operativo y logística.
- Relaciones públicas.
- Estudios.
- Oficialía Mayor.

4. TIEMPO POST-ELECTORAL: COMPROBAR

ACTIVIDADES:

Después del día D:

• Festejo
• Defensa jurídico-electoral
• Resistencia civil y presión ciudadana

Al ratificar resultados:

• Capitalización de esfuerzos humanos y materiales


• Evaluación: cumplimiento de objetivos de votación. Eficiencia y eficacia
• Reorganización interna del Partido

34
SNAJ
Lectura de análisis #4
Teoría tradicional y teoría de respuesta emocional de Tony Schwartz

La teoría tradicional de la comunicación está basada en el estudio del proceso que


conforman el emisor, el receptor, el mensaje y el medio. Se entiende a la comunicación
como un movimiento de información por medio del espacio durante un período dado de
tiempo. Sin embargo cuando alguien está sobrecargado de información, la teoría de la
transportación pierde sentido. Esta teoría mira a la comunicación desde el punto de vista
del mensaje, cómo se crea, cómo se mueve, cómo se recibe, sin embargo deja de lado la
complejidad del flujo de la información. 6

Tony Schwartz afirma que la única comunicación efectiva es aquella que “toca las
cuerdas emotivas de las personas” y se dedica a estudiar las respuestas de cada persona
a los mensajes que se envían en el proceso comunicacional.

La cuestión es encontrar cuáles son las características del proceso por medio del cual
organizamos, almacenamos y actuamos de acuerdo con el esquema de información que
está constantemente fluyendo hacia nuestro cerebro. Además una vez encontrados estos
procesos, nos debemos preguntar cómo sintonizamos la comunicación para lograr el
efecto deseado por quien creó el mensaje.

La tarea crítica es diseñar un paquete de estímulos de manera que resuene con


información ya almacenada dentro de la persona a la que le hablamos, y que por medio
de ello induzca al aprendizaje deseado o al efecto conductual que se pretende. La
resonancia tiene lugar cuando los estímulos puestos en nuestra comunicación evocan
significados en un oyente o en un televidente. El significado de nuestra comunicación es
lo que el oyente o el televidente arranca de sus experiencias previas ante los estímulos
del comunicador. El cerebro del oyente o vidente es un componente indispensable del
sistema total de comunicación: sus experiencias vitales, tanto como sus expectativas
acerca del estímulo que está recibiendo, interactúan con la capacidad del comunicador
para determinar el significado. 7

El mensaje no es el punto de partida de la comunicación, es el producto final al que se


llega después de haber considerado el efecto que esperamos lograr y el entorno
comunicativo en el que la gente experimentará nuestros estímulos. 8

¿Cómo logramos que resuene la cuerda emotiva? Utilizando imágenes, fotografías,


sonidos y tomando en cuenta la sensibilidad en nuestros mensajes.

6
Scwartz, T., La respuesta emocional, p. 20 y 21
7
Ibid, p.43 y 44
8
Ibid, p. 45

35
SNAJ
LECTURA COMPLEMENTARIA #3
El marketing político

Es una disciplina orientada a encontrar la convergencia entre las expectativas y


demandas de los públicos o audiencias, de una parte y los atributos (físicos y simbólicos)
de los productores y servicios y en el caso electoral, de los candidatos o partidos, en el
otro. 9

LA DEMANDA

A) El electorado

La identidad

Las personas a las que buscamos persuadir, no son individuos aislados, todos mantienen
diversas relaciones dentro de la sociedad de la que forman parte. Las opiniones y las
actitudes individuales son principalmente de carácter social y es necesario conocer la
identidad para definir la estrategia de campaña que se llevará a cabo.

Grupo primario
Familia y amistades

Grupo secundario
Partido político
Sindicato
Organización civil
Grupo comunitario

Grupo de referencia
Origen Étnico
Religión
Clase social

¿Cómo conocemos al electorado?


Las encuestas y los grupos cualitativos (focus groups)

Un político no se dirige a una masa homogénea de votantes. Reconocer la singularidad


de cada auditorio, de cada segmento del electorado, es requisito indispensable para una
comunicación eficaz. Para conocer al electorado se utilizan diversas herramientas, entre
ellas encontramos:

a) Investigación demográfica: Edad, sexo, estado civil, ingreso, ocupación, nivel


educativo,
b) Encuestas
c) Focus group

9
Martín Salgado, L. Marketing Político, p. 123

36
SNAJ
Targeting

Un grupo target es un segmento de población definido por determinadas características


que se toman como el objetivo del mensaje y la acción. Para identificarlo es necesario
primero segmentar el mercado. Cada grupo target tendrá un mensaje y una estrategia
específica.

Los distintos tipos de electores

Ricardo Homs nos comenta sobre cuatro tipos de actores sociales según su
comportamiento político:

1. Integrados
Manipulable
Comprador compulsivo
Extrovertido
Inestabilidad
Sin opinión propia
Voto impulsivo, emotivo, sin fundamento

2. Apolíticos
Pragmático
Pesimista
Derrotista
Desinteresado
Poco participativo
Introvertido
Descalifican sin proponer
Abstencionista

3. Politizado
Ideologizado
Apasionados
Comprometidos
Idealistas
Pragmáticos
Participativos
Afiliados a un Partido
Voto razonado

4. Marginal
Sobrevivencia económica precaria
Oferta política populista
Manipulación
Voto por necesidad10

10
Homs, R. Estrategias de Marketing Político, p.p. 32-33

37
SNAJ
Otra clasificación:

1. Voto leal, identificación partidaria


2. Voto con identificación por sector (izquierda, derecha o centro)
3. Votante libre, orienta con criterio de premio o castigo al gobierno en turno
4. No votante 11

O bien:

Voto duro
Voto blando
Voto indeciso
Voto de castigo
Abstencionista

B) LA OFERTA

El candidato

Aristóteles consideraba que el ethos, el carácter del que comunica, es un factor tan
importante para persuadir como lo son el mensaje y el público receptor. Para el marketing
político, el ethos recae de alguna forma en el partido, pero se personifica en un candidato.
En la actualidad el candidato y sus características son determinantes para una campaña.

La imagen y el proceso de transmisión

Hay dos teorías sobre la formación de la imagen. Algunos comentan que la imagen
depende de lo que la persona transmite y otros aseguran que la imagen es resultado de la
percepción del receptor. La realidad es que los dos elementos conforman la imagen, ésta
es resultado de la interacción entre lo que el candidato proyecta y lo que el votante
percibe.

Elementos:
Lo que el candidato es
Lo que el candidato proyecta
Lo que el electorado percibe

Factores:
Lo que sabemos de la persona
Lo que sentimos hacia ella
Las expectativas que nos crea

Estrategias:
Información del candidato: maximizar positivo, minimizar negativo
Mostrar apoyos del candidato

11
Varios, Op.Cit., p. 50-55

38
SNAJ
¿Qué permite afianzar la imagen pública?

Congruencia (emisor-mensaje)
Consistencia (atributos esenciales permanecen)
Compatibilidad (mensaje-receptor)

La imagen del candidato que los consultores políticos pueden construir es resultado la
realidad y los deseos del electorado.

Los ciudadanos reciben de los medios mensajes, imágenes y símbolos.

Los medios suelen construir sus notas como si el mundo fuera dicotómico: bien y mal,
justo e injusto, correcto o incorrecto, legal e ilegal.

- Esforzarse para ser percibido como parte del polo positivo y maximizar el valor
arquetípico.
- El valor arquetípico es un tipo supremo, el prototipo ideal de las cosas o de las
acciones, el modelo original y primario.

Elementos visuales y simbólicos

Los símbolos, los colores y la expresión corporal dan coherencia a la imagen de una
figura pública:
- Intensifican o neutralizan la eficacia persuasiva.
- Nos acercan o alejan del público.
- Facilitan y obstruyen la comunicación persuasiva.
- Refuerzan o debilitan el valor persuasivo.

Vestuario:
- Elegir colores que proyecten liderazgo y profesionalismo: oscuro, liso, mate.
- Mantener la misma gama cromática durante la campaña
- Las variaciones de azul claro y azul marino son siempre adecuadas,
particularmente para tez morena y para fotografías o TV a color
- En TV y fotos a color: evitar rojo, negro y blanco

Características de un candidato ideal

Carácter
Que se adecua al puesto que va a ocupar
Vida pública, vida privada
Relación integral

Credibilidad
Honestidad y experiencia
Valores éticos
Liderazgo

Dinamismo
Activo y positivo

39
SNAJ
Liderazgo
Empatía, cercanía
Carisma
“Me importan tus problemas por que también son los míos”

¿Cómo puede persuadir el candidato?

1. Tiene que “gustar”, el aspecto físico es fundamental


2. Comunicación no verbal

Quinestesica: movimientos, gestos


Proxémica: espacios
Háptica: tacto y contacto físico
Nervática: tics
Tono de la voz

3. Estrategias

- Optimismo
- Sencillez o simplicidad
- Narración: Contar historias
- Humor
- Empatía
- Accesibilidad
- Intimidad
- Propuesta

La propuesta política

Es el producto que se ofrece a la sociedad o al electorado, según sea el caso. Es la


propuesta básica y los valores agregados que la enriquecen.
Para que sea competitiva frente a otras alternativas debe:

- Estar sustentada en un conjunto de conceptos, que signifique un solo compromiso


como meta.
- Ser altamente diferenciable de las alternativas de los adversarios.
- Ser creíble, convincente y atractiva.
- Garantizar un beneficio al público meta.

El proceso de asimilación de la oferta política:

1. Identificar las necesidades y requerimientos del público objetivo.


2. Conceptualizar las necesidades en relación con las posibilidades de satisfacerlas
con nuestra oferta.
3. Presentar a un público de prueba nuestra oferta, como la respuesta a esas
necesidades.

40
SNAJ
4. Evaluar el impacto y realizar ajustes para que cuando llegue al público masivo no
sea cuestionable.
5. Persuadir a los grupos con liderazgo de opinión respecto de las bondades de
nuestra oferta.
6. Difundir de modo impactante y contundente para que no pueda ser copiada por
ningún adversario.

La mejor oferta política no solo es la más novedosa o impactante, sino también la que es
realizable. 12

12
Homs, R. Op.Cit. p. 163

41
SNAJ
LECTURA DE ANÁLISIS #5
El mensaje político

Un mensaje eficaz responde a tres preguntas fundamentales:


1. ¿Por qué quiere el candidato que lo elijan?
2. ¿Por qué representa una opción mejor que sus contrincantes?
3. ¿Qué políticas va a llevar a cabo?

La respuesta a estas preguntas fundamentales tiene que convertirse en una


PROPUESTA ÚNICA DE VENTAS: un mensaje claro, simple y que sea repetido
constantemente.

Siempre será necesario para el líder buscar una causa justa, de alto impacto popular y
mucho significado social, a la cual dedicarle su esfuerzo de modo comprometido. Es una
bandera que vamos a defender, por ejemplo, Lech Walesa en Polonia abanderó la
transición contra el autoritarismo, Nelson Mandela la lucha contra el apartheid, Martín
Luther King la segregación racial y Gandhi en la India la independencia del colonialismo
Inglés. Asimismo Vicente Fox enarboló claramente la bandera del cambio en México.

¿Qué es la persuasión?

Estamos expuestos diariamente a aproximadamente 1,500 mensajes persuasivos.

La persuasión es un proceso por el que un comunicador intenta influir en las creencias,


las actitudes y la conducta de otra persona o grupo de personas a través de la transmisión
de un mensaje ante el que el auditorio mantiene su libertad de elección.

El arte de persuadir se contrapone claramente con la manipulación en la que no se toma


en cuenta la libertad de elección de la persona, la persona se ve sólo como medio para
cumplir un fin y se llega incluso a utilizar por ejemplo, la publicidad subliminal. En Acción
Nacional buscamos llevar a cabo campañas para persuadir, jamás para manipular pues
consideramos que la persona tiene una dignidad intrínseca y que su decisión de elegir
nuestra opción política, debe tomarse en plena libertad. Se busca convencer a la
inteligencia y la emoción.

Formas de persuasión:

- Conversión: cambiar actitudes


- Reforzar o fortalecer una actitud existente
- Formar una respuesta
- Activar
- Desactivar

Para persuadir es necesario cumplir con la regla AIDA (Por sus siglas en inglés Atention,
Interest, Desire, Action):

1. Atrapar la Atención
2. Despertar el Interés
3. Generar Deseo y Convicción
4. Inducir a la Acción

42
SNAJ
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

1. Poseer unidad de comunicación: hacer sinergia y no contradecirse.


2. Tener un estilo distintivo: que nadie más lo diga igual, que sea atribuible sólo al
candidato y a nadie más.
3. Estar basado en hechos concretos, de fácil comprensión.
4. Respetar códigos del target electoral (léxico, medios, vestimenta, colores, etc.)
5. Seguir etapas bien definidas: de lo racional a lo emotivo, de menor a mayor,
creciendo en potencia.
6. Relatar una historia: héroe, villano, conflicto, solución.
7. Cuidar escenografía y símbolos.
8. Mantener iniciativa: ser más proactivo que reactivo.

La Propuesta Única de Ventas (U.S.P., Unique Selling Proposition)13

Consiste en descubrir la característica relevante y motivante que posee únicamente el


candidato a partir de la cual se genera el análisis. La U.S.P. es aquello que marcará la
diferencia entre nuestro candidato y los demás candidatos, permitiendo definir una
estrategia de campaña única, diferente y persuasiva, sin correr el riesgo de confusión en
el mercado.

Los puntos de la USP

Atributos: currículo, equipo de campaña, aspecto físico, propuesta de gobierno más


importante.
Beneficios: lo que se obtiene como ventaja al votar por el candidato
Valores: lo que debe pensar y sentir idealmente alguien que vote por nuestro candidato
Personalidad: característica individual, edad, sexo, forma de ser.
Esencia: suma de todo lo anterior

Al tener definida la esencia, debemos convertirla en una Propuesta única de ventas.

A partir de lo anterior, definimos el slogan que es la frase que guiará y estará presente en
toda la campaña.

El método NEURONA.

Este método trata de “ponerse en los zapatos” del público. Ya que conocemos la USP,
tenemos que conocer aquello que motivará al elector para votar por nuestro candidato.

1. En el centro escribimos la USP


2. Ponemos cuatro ejes alrededor: ETICA, FAMILIA, DIVERSIÓN, PERSONAL.
3. De cada punto iniciamos con preguntas relacionadas con nuestro público objetivo
(target) en cada eje.
4. Preguntamos ¿PARA QUÉ? Y ¿POR QUÉ?; escribimos en los ejes las respuestas
hasta llegar a la motivación primaria de cada público objetivo.

13
PAN, Op.Cit., pp. 85-89.

43
SNAJ
LECTURA DE APOYO
“CAMBIANDO EL LENGUAJE”

A continuación te presentamos una propuesta de la Alianza por el Cambio en la


elección del año 2000.

El equipo revisará la propuesta y contestará, según el grupo target que le asigne el


capacitador, la hoja de trabajo “Cambiando el lenguaje”

TEMA: Acceso a una educación de calidad

¿Qué vamos a hacer?

Garantizar educación pública, laica y gratuita, de calidad y con valores.

Asegurar el acceso a la educación a los niños y jóvenes marginados.

Establecer la equidad como un imperativo de la educación a través del


sistema nacional de becas y financiamiento.

Elevar el nivel y la calidad del sistema educativo.

Mejorar las condiciones de trabajo de los maestros.

Proporcionar a los mexicanos la posibilidad de capacitación y educación


permanente.

La educación es una asignatura pendiente para muchos mexicanos. La


realidad nos muestra que la educación ha sido un derecho restringido: la
cobertura de la educación primaria alcanza niveles importantes, pero aún
insuficientes, millones de jóvenes son excluidos del sistema educativo.

El sistema educativo nacional presenta serias deficiencias. Probablemente


la más importante consiste en que la gran mayoría de los estudiantes no
cuentan con los conocimientos y habilidades que exige el mundo de hoy;
en cuanto al contenido de valores, la situación es aún más precaria. La
calidad de nuestro sistema educativo es baja, por lo que de continuar así,
difícilmente, podremos competir con el resto del mundo. De no atender
esta situación, estaremos arriesgando el futuro de nuestro país. El
problema educativo debe resolverse fundamentalmente por una exigencia
que tiene que ver con la eminente dignidad de las personas, porque la
educación es el principal medio para acabar con la desigualdad social.

La educación es la columna vertebral de nuestro proyecto. Nuestro


compromiso, con los mexicanos, es darles acceso universal, de calidad y
pertinencia educativa.

44
SNAJ
¿Cómo lo vamos a lograr?

Incrementando y aplicando inteligentemente los recursos destinados a la


educación dándole a los niveles básico, medio y superior, la importancia
que merecen. Con ello, apoyaremos a todos aquellos que quieran estudiar,
principalmente, a quienes por razones económicas no lo pueden hacer. De
esta forma, atacaremos la principal causa de la deserción escolar.
También, modernizaremos la infraestructura disponible: aulas, materiales y
equipos. Se integrarán a las escuelas en al mundo de la informática.

Para incrementar la calidad educativa, nuestra principal estrategia será


enriquecer los programas educativos y los planes de estudio para la
enseñanza de valores como la justicia, la libertad, la tolerancia, la
solidaridad, la responsabilidad, el respeto al medio ambiente y a los
derechos humanos, la equidad entre mujer y hombre. Además, le daremos
especial importancia a las actividades culturales y artísticas y al deporte,
factores fundamentales en el desarrollo integral de las personas.

Una nueva relación con el magisterio que reconozca la alta misión que
tienen encomendada: los profesores son los transmisores de la cultura y el
conocimiento; son los formadores de conciencia y de valores de las
nuevas generaciones. Ellos, son los agentes que tienen en sus manos la
posibilidad de cambiar el país y mejorar sus perspectivas a futuro. Hoy, en
México, no hay una labor más importante, lo que debe reflejarse en
salarios, estímulos, capacitación y profesionalización.

Impulsar una mayor participación de los padres de familias. Para ello, es


importante continuar con los esquemas de descentralización de manera
que las instancias que tomen decisiones estén más cerca del núcleo
familiar. De esta forma, los padres podrán participar y decidir sobre
aquellos elementos que inciden directamente en la educación de sus hijos.

Implementaremos programas de capacitación permanente, para que todas


las personas que así lo deseen puedan actualizar y perfeccionar sus
conocimientos: con sistemas de educación a distancia, capacitación en los
centros laborales y aumento de centros comunitarios de información, entre
otros. Continuaremos luchando contra el analfabetismo; nuestra meta es
terminar con este rezago.

Impulso decidido a la ciencia y tecnología. El país requiere de una


movilización con ese fin: universidades, centros de investigación,
comunidad científica, los tres ámbitos de gobierno, empresas y
asociaciones civiles. Con todos ellos daremos un salto cualitativo en esta
materia. El gobierno destinará mayores recursos a este propósito y, al
mismo tiempo, adecuará el marco regulatorio y fiscal.

45
SNAJ
HOJA DE TRABAJO
“CAMBIANDO EL LENGUAJE”

Resuelve en equipo el siguiente cuestionario según la propuesta y el público objetivo que


te asigne el capacitador:

Público objetivo o grupo target: ____________________________________________

Análisis de identidad

¿Cómo es su relación familiar?, ¿qué opinión tiene de la familia?

¿Cómo son sus amigos?, ¿cómo conforma su círculo de amistades?

Tipo de organización a la que pertenece:

Partido Político
Organización social, religiosa, deportiva, asistencia, universitaria
Sindicato
No pertenece a ninguna organización

¿Cuál es su origen étnico?

¿Cuál es su religión?

46
SNAJ
¿A qué nivel socioeconómico pertenece?

¿Cómo es su comportamiento político?

Integrado
Apolítico
Politizado
Marginal

¿De qué tipo es su comportamiento electoral?

Voto leal
Voto con identificación por sector
Voto libre
No votante

¿Qué elementos de la imagen del candidato es necesario maximizar?

¿Qué elementos de la imagen del candidato es necesario minimizar?

Elementos visuales que se utilizarán en el mensaje:

47
SNAJ
Elementos simbólicos:

¿Cuáles son las necesidades de nuestro público objetivo?

PROPUESTA ÚNICA DE VENTAS (Recuerden que es el mensaje claro, simple y


repetitivo que utilizaremos para convencer a nuestro público objetivo de votar por nuestra
propuesta)

- ¿Cuáles son los atributos más importantes de nuestra propuesta?

- ¿Cuáles son los beneficios que nuestro público objetivo obtiene al votar por
nuestro candidato y nuestra propuesta?

- ¿Cuáles son los valores de nuestra propuesta y de nuestro candidato?

SLOGAN DE CAMPAÑA:

48
SNAJ
LECTURA DE ANÁLISIS #6
Comunicación directa

La comunicación es un proceso de comprensión compartida.

Se ha escrito mucho sobre el éxito en la comunicación, una de las teorías más


interesantes es la de Ailes que nos dice “Tú eres el mensaje”, esto significa que cuando te
comunicas con alguien, no sólo las palabras que escoges para enviar al otro constituyen
el mensaje. También estás enviando señales sobre el tipo de persona que eres: con tus
ojos, tu expresión facial, el movimiento de tu cuerpo, el tono, el volumen y la intensidad de
tu voz, tu compromiso con el mensaje, tu sentido del humor, y muchos otros mensajes.

El receptor es bombardeado con tus símbolos y signos. Todo cuanto hagas en relación
con las demás personas ocasiona en ellas juicios sobre ti y tu mensaje. Las palabras por
sí mismas carecen de significado a menos que el resto de ti esté sincronizado con ellas.
Tu totalidad afecta a la percepción y las respuestas de los demás sobre ti.

El truco de la buena comunicación consiste en ser tú mismo, coherentemente, dando lo


mejor de ti en todas las ocasiones. Toda comunicación siempre es un diálogo. Tú (el
orador) estás seleccionando y enviando símbolos (palabras, expresiones faciales, etc.) a
la audiencia. Ésta puede no responderte oralmente pero también te está enviando
símbolos, expresiones faciales, lenguaje corporal: es muy importante que aprendas a leer
estos símbolos que regresan a ti.

La primera impresión

Algunas investigaciones demuestran que empezamos a elaborar nuestros pensamientos


sobre las personas durante los primeros siete segundos de nuestro encuentro con ellas.
En muchas ocasiones no se habla, pero nos estamos comunicando con nuestros ojos,
caras, cuerpo y actitudes.

Las investigaciones demuestran que los 80 músculos de la cara son capaces de formar
más de 7,000 expresiones faciales diferentes. La mayoría de nosotros podemos leer si
alguien está contento, triste o atemorizado. La única forma de ganar credibilidad ante una
audiencia es cuando esta siente que estás completamente abierto, sin máscara alguna
frente a ella. El espectador, generalmente, percibe al más cálido, a la personalidad más
vulnerable, como la más fuerte y la menos asustada.

Los 10 problemas más comunes de la comunicación con las audiencias:

1. Falta de armonía inicial con los oyentes.


2. Rigidez o inexpresión en el uso del cuerpo.
3. La presentación del material está intelectualmente orientada, olvidando involucrar
emocionalmente a la audiencia.
4. El orador parece incómodo por temor al fracaso.
5. Uso empobrecido del contacto visual y la expresión facial.
6. Falta de humor.
7. Falta de claridad en la dirección y propósito del discurso, debido a una preparación
inadecuada.
8. Poca habilidad en la utilización del silencio.

49
SNAJ
9. Falta de energía, lo cual ocasiona un tono, una velocidad del discurso y un
volumen inadecuados.
10. Uso de lenguaje aburrido y falta de material interesante.

Lo aburrido y lo interesante

La diferencia entre un público apático y un público interesado, depende de cómo decimos


lo que queremos comunicar; utilizar cuentos, refranes, dichos, ejemplos y experiencias
personales siempre tendrá los mejores resultados.

Aburrido Interesante
Es muy importante que nos comprometamos La vida es muy peligrosa. No por las
a participar, la no participación genera personas que hacen el mal, sino por las que
grandes costos para la sociedad. se sientan a ver lo que pasa.
Albert Einstein
A veces nos quejamos demasiado sobre Estaba furioso de no tener zapatos; entonces
nuestros problemas y no nos damos cuenta encontré a un hombre que no tenía píes.
de cuánto sufren nuestros semejantes. Proverbio

Las encuestas indican que después de escuchar una presentación oral de diez minutos, el
promedio de los oyentes retiene la mitad de lo que se ha dicho. Durante las 48 horas
siguientes el nivel de retención disminuye al 50% al final de la semana, la retención es del
10% o menos.

Consejos prácticos:

• Llega rápidamente al meollo del tema y sé interesante.

• Usa imágenes mentales para avivar la comunicación.

• La nueva era de la comunicación nos impone que nuestra aproximación sea


visual, intuitiva, observar, sentir, ser sensible, escuchar.

• Lo más importante es hacer sentir a la persona que te escucha que estás


realmente contento de estarle hablando.

• Cada situación discursiva es diferente, es muy importante que conozcas lo que


piensa el público y generes un lugar común con ellos

• Otro asunto fundamental tiene que ver con la capacidad de escuchar, ¿Hablas
más de lo que escuchas? Dicen los expertos que lo ideal es que escuches el 70%
del tiempo y hables sólo el 30% del tiempo en las conversaciones que sostienes
cotidianamente. La mayoría de nosotros habla más de lo necesario, hablamos más
de lo que la gente necesita saber. La regla aquí es habla menos y escucha más.

50
SNAJ
• El manejo de las emociones es una de las armas más importantes, con gran
fuerza de persuasión, que tenemos para comunicarnos. Cuando una emoción es
negativa o falsa, crea una pared entre la persona que envía el mensaje y quien le
escucha.

LAS CUATRO REGLAS DE ORO DE LA COMUNICACIÓN

1. PREPÁRATE.
2. HAZ SENTIR CÓMODOS A LOS DEMÁS.
3. SÉ INTERESANTE.
4. COMPROMÉTETE.

Los obstáculos para la persuasión

Teoría de la consistencia cognitiva

Las personas necesitamos percibir que somos coherentes, la disonancia genera un


estado adverso a la motivación

En este sentido, los seres humanos al allegarnos de información cometemos dos


errores inconscientes:

a) Exposición selectiva
- Buscas información que refuerza tu actitud.

b) Interpretación selectiva
- Ignorar estímulos que contraponen las ideas.

Es indispensable estar preparados para asimilar el rechazo inicial, insistiendo con los
argumentos. Poco después veremos cómo el rechazo pierde intensidad hasta quedar
neutralizado. A partir de una actitud neutral podremos iniciar el proceso persuasivo y en
esto el tiempo es un actor importante para asegurar el éxito. Un mensaje rechazado que
es retirado es como un antibiótico abandonado antes de concluir el tratamiento. Igual que
el virus, nuestro argumentos se inmunizan, pierden credibilidad y se fortalecen los
cuestionamientos y la desconfianza.

PARA LOGRAR QUE UN PÚBLICO TE PONGA ATENCIÓN:

Utiliza en el mensaje:
• Intensidad
• Prominencia
• Novedad
• Repetición y persistencia

Toma en cuenta del público:


• Necesidades básicas
• Intereses y objetivos
• Estado emocional

51
SNAJ
HOJA DE TRABAJO #6:
“VERDADERO Y FALSO”

Contestar en equipo las siguientes preguntas con Verdadero o Falso:

1. La comunicación es un proceso de comprensión compartida ( )


2. Cuando nos comunicamos enviamos mensajes con nuestro cuerpo, humor y
nuestra voz ( )
3. Las palabras tienen gran significado y no importa si tu actitud no está sincronizada
con ellas ( )
4. Es importante actuar cuando nos comunicamos, parecer lo mejor posible aun que
se vea fingido ( )
5. La comunicación es un monólogo ( )
6. Es importante aprender a leer los símbolos que las audiencias o receptores nos
envían cuando estamos hablando ( )
7. Elaboramos nuestro juicio sobre las personas en los primeros siete segundos
cuando las conocemos ( )
8. Los músculos de la cara pueden hacer más de 8,000 gestos diferentes. ( )
9. La forma de ganar credibilidad es cuando la gente siente que estás abierto, sin
máscaras frente a ella. ( )
10. Las personas retienen el 10% de lo que escuchan cuando ha pasado una semana
( )
11. Es importante hacer sentir a la persona que te escucha que estás contento de
hablarle ( )
12. Lo ideal es escuchar menos de lo que hablas ( )
13. Hay que escuchar en un 30% y hablar en un 70% ( )
14. La regla es habla menos y escucha más ( )
15. La primera regla de la comunicación es: haz sentir cómodos a los demás ( )
16. La cuarta regla de la comunicación es: ser interesante ( )
17. La teoría de la consistencia cognitiva quiere decir que necesitamos buscar
información que refuerza nuestras actitudes ( )
18. Las personas siempre estamos abiertos a todos los estímulos, aún cuando se
contraponen con nuestras ideas ( )
19. Es importante generar una actitud neutral para iniciar el proceso de persuasión ( )

52
SNAJ
LECTURA COMPLEMENTARIA # 4
EL PLAN ESTRATÉGICO

TODO PLAN DE CAMPAÑA DEBE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

1. Información en la que basamos la estrategia.


2. Estrategia.
3. En qué votantes nos concentraremos: grupo blanco.
4. Qué vamos a decir: mensaje.
5. Cuándo lo vamos a decir: tiempo.

PARA ELABORAR UNA ESTRATEGIA, ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA LO


SIGUIENTE:

1. ¿Qué ha sucedido en campañas anteriores? Historia del votante.


2. ¿Qué ha cambiado en el entorno?
3. ¿Qué bases de datos hay?, ¿Qué bases de datos podemos construir?
4. Nuestras ventajas y desventajas.
5. Lo que el partido aporta.
6. Lo que nuestros amigos y familiares aportan.
7. Investigación de la oposición.

LOS OBJETIVOS DE CAMPAÑA DEBEN PLANTEARSE A PARTIR DE LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

- Determinar cuántos votantes existen.


- Determinar cuántos votos necesitamos para ganar.
- Determinar quién puede obtener más votos que nosotros.
- Determinar quién nunca estará de nuestro lado.
- Determinar con quién tenemos más en común.
- Determinar a quién nos cuesta menos convencer.

La estrategia en el marketing político

Al Ries y Jack Trout, proponen 22 leyes inmutables del marketing, a continuación


presentamos las leyes que aplican en el campo del marketing político:

1. Ley del liderazgo


Es mejor ser el primero que ser el mejor.
Buscar una categoría en la que puedas ser el mejor.

2. Ley de la categoría.
Si no puedes ser el primero en una categoría, crea una nueva en la que puedas ser el
primero

3. La ley de la mente
Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta

4. La ley de la percepción

53
SNAJ
El marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones

5. La ley de la concentración
El concepto más poderoso del marketing es apropiarse de una palabra en la mente de
los prospectos

6. La ley de la exclusividad
Dos oferentes no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes

7. La ley de la escalera
La estrategia que utilizas depende del escalón que ocupas en la escalera

8. La ley de la dualidad
A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes

9. La ley del sacrificio


Tienes que renunciar a algo, para conseguir algo

10. La ley de los atributos


Por cada atributo, hay otro contrario igual de efectivo

11. La ley de la sinceridad


Cuando admites algo negativo, el prospecto te reconocerá algo positivo

12. La ley de la singularidad


En cada situación, sólo una jugada producirá resultados sustanciales

Existen cuatro tipos de estrategia fundamentales14, que dependen de la posición en la


que nos encontramos:

1. Defensiva
Sólo el líder puede utilizar la defensa
La mejor estrategia defensiva es el coraje para atacarse a uno mismo
Los movimientos enérgicos de la competencia siempre tienen que ser bloqueados

2. Ofensiva
La principal consideración es la fuerza de la posición del líder
Hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacar
El ataque debe lanzarse hacia un frente tan reducido como sea posible
La suerte favorece al defensor

3. Flanqueo
Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse dentro de un área no disputada
La sorpresa táctica tiene que ser un elemento importante en el plan

4. Guerrilla
Hallar un segmento del mercado lo suficientemente pequeño para defenderlo
No importa lo próspero que se llegue a ser: No hay que actuar nunca como el líder
Estar preparado para retirarse apresuradamente ante una noticia de último momento

14
Al Ries y Jack Trout utilizan los principios de Karl Von Clausewitz para la mercadotecnia comercial.

54
SNAJ
LECTURA COMPLEMENTARIA #5
La ingeniería electoral como estrategia fundamental en las campañas electorales

Es la herramienta por excelencia en el trabajo del buen estratega, ya que aporta una
visión clara del comportamiento electoral por cada unidad básica, señalando el perfil de
comportamiento electoral y el requerimiento mínimo para alcanzar el triunfo en los
comicios para los cuales fue diseñada.

Consideraciones de la ingeniería electoral


El fenómeno del voto se encuentra vinculado con el comportamiento social de una
comunidad y con la conducta de cada persona.
El voto es diferenciado y las campañas también. Para poder aplicar correctamente la
ingeniería electoral debemos partir del supuesto de que cada sección electoral es
diferente, que no podemos establecer estrategias de carácter general y mucho menos
desperdiciar recursos en donde no se contribuye al triunfo.

¿Qué es rentabilidad electoral?

a) Escenarios de participación: Se determina por tendencia estadística la


participación electoral que se dará en cada sección.
b) Voto meta: Se determina si la sección es bipartidista, tripartidista o domina
una fuerza electoral15. Se determina el porcentaje necesario para ganar, es
decir, la cantidad de votos que nos aseguran el triunfo.

Tipos de voto en relación con la ingeniería electoral

Voto duro:
Estimación de voto panista que podemos esperar sin importar qué tanto influye el
ambiente político y el candidato.

Voto blando:
Estimación de voto con inclinación por nuestra oferta política. Personas que han
depositado su voto alguna vez por el PAN.

Voto desagregado:
Resultante de comparar participación electoral en números absolutos con el listado
nominal. Personas que por primera vez votan o personas que tradicionalmente no votan.

Voto ocupado:
Suma de voto duro y blando de otros partidos.

Tipos de mercados electorales:


Mercado volátil, Mercado oportuno, Mercado deprimido, Mercado sólido

En la ingeniería electoral las acciones importantes son: CAPTAR NUEVOS


VOTANTES, MOVILIZAR SIMPATIZANTES E INHIBIR EL VOTO OPOSITOR.16

15
Giovanni Sartori nos propone la siguiente clasificación: Partido hegemónico, partido dominante, bipartidismo, tripartidismo,
pluralista moderado o pluralista con atomización.
16
PAN, Op.Cit., pp. 25-28

55
SNAJ
HOJA DE TRABAJO
Estudio de casos para análisis de estrategia electoral.

CASO 1

¡Felicidades!, han sido nombrados coordinadores de campaña del candidato Francisco


Ávila Rodríguez, un panista de gran trayectoria y experiencia del distrito V federal en el
municipio de León, Guanajuato.

El distrito V ha sido ganado por Acción Nacional desde hace más de 18 años, es un
distrito en donde prácticamente es imposible perder, a menos que descuidemos la
campaña y nos confiemos. En las últimas elecciones el porcentaje con el que se ha
ganado ha ido decreciendo, es decir, cada vez más el PRI está acercándose como
segundo competidor.

Resultados electorales:

PAN
1994: 52%
1997: 30%
2000: 55%

PRI
1994: 25%
1997: 29%
2000: 44%

Las encuestas electorales indican que el candidato y el Partido en este distrito están bien
posicionados, sin embargo existe información certera de que el PRI está trabajando en las
secciones electorales en donde mejor está posicionado para incrementar su votación. El
candidato es una persona intachable, sin embargo recuerda que hoy en día los electores
tienen menos confianza en los políticos y a partir de los sucesos que se han venido
presentando en los dos años anteriores, tenemos puntos flacos para que la oposición nos
ataque.

Discutir el caso en el equipo y definir las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué tipo de estrategia se debe utilizar?


2. ¿Qué acciones se deben tomar para ejecutar la estrategia?
3. ¿Qué tipo de secciones electorales serían prioritarias?
4. ¿Qué mensaje utilizarán en la campaña?

56
SNAJ
CASO 2

¡Felicidades!, han sido nombrados coordinadores de campaña de la candidata Maria


Luisa Alarcón Robledo, una joven panista con gran carisma, preparación y ánimo. Maria
Luisa es candidata por el distrito IX local en el municipio de Quiroga, Michoacán.

El distrito IX ha sido ganado por Acción Nacional en algunas ocasiones, sin embargo en la
última elección el PAN quedó en segundo lugar, por debajo del PRD. Es un distrito
ganable, más no ganado, y si se trabaja con estrategia y consistencia es posible ganarlo.
A continuación se presentan los resultados de las últimas elecciones:

Resultados electorales:

PAN
1995: 45%
1998: 40%
2001: 35%

PRD
1995: 30%
1998: 38%
2001: 44%

Las encuestas electorales indican que el candidato y el Partido en este distrito están bien
posicionados en algunas zonas y secciones, sin embargo existe información certera de
que el PRD está trabajando en las secciones electorales en donde mejor estamos
posicionados para incrementar su votación. Además, el PRI mantiene su voto duro en
algunos sectores del distrito. Nuestra candidata es una persona intachable, de valores, sin
embargo, el electorado podría considerarla demasiado joven. Recuerda que hoy en día
los electores tienen menos confianza en los políticos y a partir de los sucesos que se han
venido presentando en los dos años anteriores, tenemos puntos flacos para que la
oposición nos ataque.

Discutir el caso en el equipo y definir las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué tipo de estrategia se debe utilizar?


2. ¿Qué acciones se deben tomar para ejecutar la estrategia?
3. ¿Qué tipo de secciones electorales serían prioritarias?
4. ¿Qué mensaje utilizarán en la campaña?

57
SNAJ
CASO 3:

¡Felicidades!, han sido nombrados coordinadores de campaña de la candidata Josefina


Rodríguez González, una panista de gran trayectoria y experiencia del distrito VII federal
en el municipio de Tecpan, Guerrero.

El distrito VII nunca ha sido ganado por Acción Nacional, es un distrito en donde
prácticamente es imposible ganar, a menos realmente se genera un movimiento
impactante en el distrito para convencer a los electores de votar por nuestra candidata. En
las últimas elecciones el porcentaje de votos del PAN ha ido creciendo, sin embargo,
hemos quedado por debajo del PRI y del PRD.

Resultados electorales:

PAN
1994: 20%
1997: 15%
2000: 22%

PRI
1994: 30%
1997: 20%
2000: 30%

PRD
1994: 40%
1997: 30%
2000: 50%

Las encuestas electorales indican que el candidato y el Partido en este distrito NO están
bien posicionados, y existe información certera de que el PRI está trabajando en las
secciones electorales en donde mejor está posicionado para incrementar su votación. El
PRD buscará defender por cualquier medio este distrito tan importante dentro del estado
de Guerrero. Nuestra candidata es una persona intachable, pero con poco arraigo en la
sociedad de esta región. Además, recuerda que hoy en día los electores tienen menos
confianza en los políticos y a partir de los sucesos que se han venido presentando en los
dos años anteriores, tenemos puntos flacos para que la oposición nos ataque.

Discutir el caso en el equipo y definir las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué tipo de estrategia se debe utilizar?


2. ¿Qué acciones se deben tomar para ejecutar la estrategia?
3. ¿Qué tipo de secciones electorales serían prioritarias?
4. ¿Qué mensaje utilizarán en la campaña?

58
SNAJ
CASO 4:

¡Felicidades!, han sido nombrados coordinadores de campaña del candidato Enrique


Flores Gómez, un ciudadano integrante de la comunidad indígena de Chinautla, que
acaba de ingresar al PAN. Enrique es candidato por el distrito X del municipio de
Balancán, Tabasco.

El distrito X nunca ha sido ganado por Acción Nacional, es un distrito en donde


prácticamente es imposible ganar, pues el Partido ni siquiera existe. En las últimas
elecciones el porcentaje de votos del PAN ha ido creciendo, sin embargo, hemos quedado
a gran distancia por debajo del PRI y del PRD.

Resultados electorales:

PAN
1994: 5%
1997: 8%
2000: 5%

PRI
1994: 50%
1997: 40%
2000: 50%

PRD
1994: 30%
1997: 50%
2000: 45%

Las encuestas electorales indican que el candidato y el Partido en este distrito NO están
bien posicionados, el candidato no es conocido y el Partido no tiene ni siquiera estructura.
Existe información certera de que el PRI está trabajando en las secciones electorales en
donde mejor está posicionado para incrementar su votación. El PRD buscará ganar por
cualquier medio este distrito. Nuestro candidato es una persona intachable, pero con poco
arraigo en la sociedad de esta región,. Además, recuerda que hoy en día los electores
tienen menos confianza en los políticos y a partir de los sucesos que se han venido
presentando en los dos años anteriores, tenemos puntos flacos para que la oposición nos
ataque.

Discutir el caso en el equipo y definir las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué tipo de estrategia se debe utilizar?


2. ¿Qué acciones se deben tomar para ejecutar la estrategia?
3. ¿Qué tipo de secciones electorales serían prioritarias?
4. ¿Qué mensaje utilizarán en la campaña?

59
SNAJ
LECTURA COMPLEMENTARIA #6
LA DIRECCIÓN DE CAMPAÑA JUVENIL EN EL MUNICIPIO PRIORITARIO

PASO A PASO

¿CÓMO COMENZAR?

POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR DE CAMPAÑA EN LOS COMITÉS


ESTRATÉGICOS

1. Tener un tema, traerlo a la mesa de discusión.


2. Conocer el proceso, reglas y actores.
3. Mantenerse en contacto, ser indispensable.
4. Ser voluntario y traer amigos voluntarios.
5. Seleccionar a un asesor y dejarlo trabajar.
6. Hacer buenas preguntas en las reuniones.
7. Declarar en reuniones públicas.
8. Conocer a los reporteros por su nombre.
9. Presentarte ante los líderes y candidatos.
10. Perfeccionar presentación.
11. Hacer directorios de correos electrónicos y celulares.
12. Aprender todo lo que puedas de un tema de la campaña.
13. Compartir información con otros.
14. Organizar acciones sobre los temas que domines.
15. Generar compromisos concretos por escrito.
16. Entregar avances e informes por escrito semanalmente.
17. No criticar, no tomar posición con precandidatos.

LA IMPORTANCIA DEL VOLUNTARIADO

Los voluntarios son el corazón de cualquier campaña electoral, y de manera especial


en el caso de los equipos conformados por jóvenes. Nuestra campaña va a necesitar
voluntarios para que sea exitosa y aquí presentamos algunos consejos para tener un
equipo sólido y motivado de jóvenes voluntarios.

No debemos olvidar que si no involucramos a las personas en las elecciones, dejamos


de lado la razón más importante de las campañas que es construir el apoyo popular
para nuestros candidatos.

¿Por qué las personas se hacen voluntarias?

Existen varios tipos de motivaciones de las personas para colaborar voluntariamente


en una campaña:

- Servicio
- Conciencia ciudadana
- Deseo de ampliar su círculo social
- Lealtad partidaria
- Ayudar para recibir ayuda
- Deseo de reconocimiento

60
SNAJ
Es muy importante que dentro de la estructura de campaña juvenil exista una persona
que se encargue exclusivamente de contactar voluntarios jóvenes, a continuación
algunos consejos para esta coordinación:

- La persona que coordine la captación de voluntarios debe ser muy organizado


- Tener capacidad para relacionarse con los voluntarios y el Comité Estratégico de
Campaña
- Ser flexible, capaz de adaptarse a un ambiente cambiante
- Cordialidad, extrovertido, optimista
- Debe conseguir un espacio o local en el Comité Estratégico o en el Comité
Municipal o la oficina del candidato para que los voluntarios puedan estar a gusto.

Características del local:

- Seguridad
- Estacionamiento y acceso al transporte público
- Iluminación y temperatura agradable
- Alimentación (Ofrecer pequeños refrigerios, agua fresca, te, café)
- Baños siempre limpios
- Sillas y mesas
- Orden
- Espacio
- Visibilidad

Algunas consideraciones sobre el voluntariado:

- Normalmente es importante considerar que de todos los que se convoquen,


llegará alrededor del 50%. Siempre hay que llamar al doble de los necesarios.
- No olvidar hacer llamadas para recordar la tarde anterior.
- Es necesario capacitar a los voluntarios en lo que les vamos a pedir que nos
ayuden: visitas, reparto de propaganda, representantes de casilla, etc.
- Cada voluntario debe tener una tarea específica que desarrollar

¿Cómo encontrar voluntarios?


- Pedir a dirigentes del PAN, militantes activos, familiares que te den una lista de
posibles voluntarios y sus teléfonos.
- Cada voluntario puede siempre captar a otro.
- En las actividades que realicen en la campaña si alguien les dice ¿Cómo puedo
ayudar?, tomar sus datos y citarlo en la oficina de campaña.
- Repartir formatos de datos al término de los eventos
- Establecer comunicación con los miembros adherentes

En el trabajo voluntario es importante:

- Dar instrucciones y objetivos claros


- Reconocimiento y agradecimiento constante
- Dar un distintivo
- Invitar a los candidatos y personas importantes a que los saluden y convivan con
ellos
- Reuniones y convivios para los voluntarios
- Agradecer al final de la campaña a todos los que colaboraron

61
SNAJ
¿Por qué abandonan los voluntarios su labor?. Existen diferentes razones:

- Exceso de trabajo
- Exclusión
- “Funcionarios contra voluntarios”
- No hay motivación y creen que la campaña es demasiado segura o está
completamente perdida
- Trabajo tedioso
- Falta de reconocimiento
- Oposición de la familia
- Conflictos internos: a nadie le gusta trabajar en donde hay tensión
- Poco divertido
- No hay aprendizaje ni amistad

Ideas para evitar el abandono

- Captar más voluntarios para que no se cargue el trabajo en pocas personas


- Hacer equipos de funcionarios y voluntarios
- Hacerlos sentir importantes: cada voluntario puede hacer la diferencia
- Distribuir adecuadamente el trabajo
- Reconocimiento
- Involucrar a la familia
- Evitar que los voluntarios sean testigos de discusiones o conflictos
- Buen humor
- Generar una comunidad basada en la amistad

62
SNAJ
PASOS PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA JUVENIL

PASO 1
INVESTIGA, RECOPILAR INFORMACIÓN

• Miembros de Acción Juvenil


• Parientes y conocidos jóvenes de panistas
• Padrón electoral
• Grupos objetivo
• Lista de Centros de reunión juvenil
• Lista de grupos y asociaciones juveniles
• Localizar bardas y puntos de propaganda visual
• Localizar líderes
• Localizar avales

PASO 2
FORMA TU EQUIPO

- Panistas (miembros de Acción Juvenil o adherentes)


- Voluntarios simpatizantes
- Reúne conocimientos, liderazgo y eficacia

FRENTES:
1. Propaganda
2. Voluntariado
3. Acompañamiento de candidato
4. Colecta de fondos
5. Jefe de brigadas casa por casa
6. Eventos juveniles

PASO 3
ORGANIZA TU CAMPAÑA

Las actividades de contacto con los electores son las siguientes:

- Distribución de volantes o folletos de puerta en puerta


- Distribución de volantes o volanteo en plazas, calles principales, universidades,
fábricas, campos deportivos, discotecas, puertas de centros de reunión o lugares
con gran afluencia de personas. En este caso es muy importante tener una mesa
con información y formularios para voluntarios.
- Distribución de calcomanías en cruceros, calles importantes. En este caso siempre
pedir permiso, colocar la calcomanía de manera correcta y que no obstruya la
visibilidad, colocar directamente y siempre llevar bolsas para juntar la basura.
- Colocación de pósters en murallas, paredes, puertas, columnas, lugares públicos.
Colocarlos de manera visible, pegar bien las esquinas para que no los puedan
arrancar, respetar la señalización de calles y rutas o propaganda comercial (no
colocar en lugares prohibidos.

63
SNAJ
- Colgar gallardetes en avenidas principales. Hacerlo de preferencia en horas de
poco tráfico, colocarlos lo más alto posible y dar mantenimiento. Un gallardete
despintado o roto debe ser remplazado o retirado para no dar imagen sucia.
- Visualización de carteles o banderas portados por personas: los voluntarios se
ubican en calles, puentes o cruceros muy concurridos y agitan carteles, banderas,
existe música para llamar la atención.
- Visita casa por casa. Esta actividad tiene el objetivo de determinar la preferencia
electoral de los electores por un determinado candidato e identificar a los
simpatizantes. Estas visitas se pueden realizar con el candidato o sin él.
- Correo directo. Se envían cartas a los electores, éstas deben ser breves, bien
redactadas y dirigidas a un público específico, por ejemplo, los jóvenes inscritos en
el padrón.
- Llamadas telefónicas. Es un método que no se utiliza mucho en México pero que
puede significar una forma innovadora de hacer contacto con los electores
jóvenes.
- Reuniones del candidato con vecinos de una colonia o barrio.
- Mítines o eventos (concursos, rifas, bailes, etc.) en lugares públicos en donde el
candidato acude a dar un discurso.
- Recorridos con el candidato por las principales calles de una ciudad o pueblo, por
ejemplo caravanas a pie, en bicicletas, en coches, etc.
- Reuniones con grupos sociales: Asociaciones civiles, equipos deportivos o
artísticos, comités de participación ciudadana, etc.
- Escenificación de obras de teatro
- Debates en medios de comunicación

Es indispensable que tomando en cuenta las opciones que te presentamos, elabores


tu calendario de actividades. En primer lugar, el calendario de brigadas por sección
prioritaria en donde puedes encontrar el mayor número de jóvenes. Es importante que
analices la estrategia de áreas urbanas o rurales y que tomes en cuenta que muchas
veces los jóvenes no están en su casa durante la mañana, sería mejor hacer
recorridos casa por casa en las tardes.

Elaborar calendario de eventos (1 por semana)

- Con el candidato
- Sin el candidato

Eventos:
Baile
Kermesse
Rifa
Tocada
Concierto
Jornada comunitaria
Torneo deportivo
Volanteo en centros de reunión juvenil
Concursos con niños

64
SNAJ
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Ibáñez, Alejandro. Aprender Jugando 2, Limusa Noriega Editores y Acevedo y


Asociados, México, 2000.

Ailes, Roger, Kraushar, Jon. Tú eres el mensaje. Editorial Paidós, España, 1988.

Bustillos, Graciela y Vargas, Laura. Técnicas participativas para la educación popular,


tomo 1, IMDEC, México, 2a edición 1999.

Homs, Ricardo. Estrategias de Marketing Político. Técnicas y secretos de los grandes


líderes. Editorial Ariel, México, 2000.

Martín Salgado, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en la


democracia. Editorial Paidós, España, 2002.

Ries, Al. Trout, Jack. Las 22 leyes inmutables del marketing., Mc Graw Hill, México, 2a
edición, 2000.

________________. La guerra de la mercadotecnia., Mc Graw Hill, México, 2a edición,


1999.

Secretaría Nacional de Asuntos Electorales, Manual de Campaña, Partido Acción


Nacional, México, 2001

Schwartz, Tony. La respuesta emocional. Editorial Ecuador F.B.T., Ecuador, 2a edición,


2001.

Varios autores, ¿Cómo ganar una elección?, Un nuevo paradigma en la comunicación


política. Fundación Konrad Adenauer, Chile, 2000.

65
SNAJ

También podría gustarte