VICERRECTORÍA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Materia:
Consultoría, Colaboración y Organización Educativa (MPSE-312)
Tema:
Diferentes Modelos de Intervención Psicopedagógica: Reporte
Docente:
Alexia Y. Jape C. M.A
Sustentante:
Eunice Esmirna Abreu Pérez, 2019-3128
Alba Cristal Lara Estévez, 2019-3032
Consultoría
Colaboración
Organización
Introducción
El siguiente trabajo tiene como propósito presentar un reporte de lectura destacando aspectos
sobresalientes y puntuales de los diferentes modelos de intervención psicopedagógicos.
Después de leer y revisar varios documentos bibliográficos físicos y tecnológicos se desarrolla
con carácter preciso, si puede catalogarse así, varias definiciones que dan comprensión a los
que continúa tratándose.
Por otra parte, es de valor saber que psicopedagogía es una ciencia que estudia los
comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. Se encarga de los fundamentos del
sujeto y del objeto de conocimiento, así como de su interrelación con el lenguaje y la influencia
socio histórico dentro de los procesos cotidianos del aprendizaje. En fin, permite estudiar al ser
humano y su entorno en las distintas etapas del aprendizaje que abarca su vida.
La orientación educativa cuenta con una serie de modelos de intervención psicopedagógica que
suponen diferenciados modos de organización, los cuales ofrecen distintas posibilidades de
acción (Bausela, 2004). Estos modelos sirven como marcos de referencia a la hora de diseñar
la actuación de los profesionales de la orientación en el contexto educativo (Castellano, 1995),
adoptando distintas estrategias para conseguir unos resultados propuestos.
Por otro lado, el modelo de consulta está centrado en la acción indirecta sobre grupos o
individuos y sus funciones tienen una perspectiva terapéutica, preventiva o de desarrollo
(Bausela, 2004). En este, el orientador funge como asesor, sin tener una intervención directa
con la población en cuestión. Supone la relación entre dos profesionales generalmente de
diferentes campos: un consultor (orientador, psicopedagogo) y un consultante (profesor, tutor,
familia) que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar/asesorar a una tercera
persona (generalmente el estudiante) o una institución (centro educativo) (Sanchiz, 2008).
Desde el modelo de programas la orientación se concibe como un programa educativo en el
que están implicados no sólo los orientadores sino también los demás profesionales de la
educación y otros agentes educativos (Bausela, 2004). Persigue unos objetivos centrados en el
desarrollo de competencias mediante una intervención cuidadosamente planificada, ejecutada
y evaluada (Sanz Oro, 1996).
La postura ecléctica es muy válida y apoyada desde una perspectiva de modelos mixtos que
resultan de la combinación de modelos básicos, pero, además, combinan enfoques de
orientación, atributos, dimensiones y contexto. Entre los modelos mixtos, Álvarez y Bisquerra
(1996) enfatizan el modelo psicopedagógico.
En este modelo se toma en cuenta el colectivo, como un todo al momento de planificar las
acciones, caracterizándoles en función de sus procesos de desarrollo y de su nivel educativo.
Parte de un diagnóstico que arroja el marco contextual del centro educativo y de sus estudiantes.
Es proactiva, en tanto que asume un carácter eminentemente preventivo, que le permite
anticiparse a la aparición de problemas en el contexto educativo. Este modelo se auxilia del
resto de los modelos de intervención para favorecer apoyo a todos los agentes educativos,
diseñar programas que promuevan el desarrollo de los estudiantes y favorecer una intervención
social, cuando se amerite.
Utilizar el modelo psicopedagógico de intervención implica partir de las necesidades del centro
educativo y las líneas de intervención de la Orientación y la Psicología Escolar para plantear
una serie de programas y propuestas de acción que permitan potenciar las competencias del
centro educativo para favorecer en el estudiantado un desarrollo integral y la construcción
significativa de aprendizajes.
Otro de los criterios a tener en cuenta es la claridad y la coherencia interna de dichos modelos.
En suma, se trata de una entre varias clasificaciones posibles, pero deja abierta las posibilidades
a nuevas combinaciones que se puedan establecer entre ellas con la finalidad de comprender
las prácticas reales que se dan en el campo de la Orientación Educativa. Los cinco modelos a
mencionar no son excluyentes en la práctica orientadora, pero por las razones que se han
comentado, se abordara la caracterización y las valoraciones pertinentes de cada uno de ellos.
Todo estará expuesto de la manera siguiente.
Las características del modelo de Counseling son:
b) Consultor-formador de familias que necesitan la ayuda del orientador para desempeñar su papel
de educadores de sus hijos.
Los modelos de intervención psicopedagógico son herramientas útiles para orientar la acción
de atención, individual, grupal e institucional que realiza el personal en el ámbito educativo.
La aplicación de los mismos esta determinada por la formación que ha obtenido el profesional.
Es necesario conocerlos para por medio de ellos dar respuestas planificadas y organizadas a la
demanda existente.
Para profundizar más en los modelos es recomendable estudiar las teorías que los sustentan y
comprender mejor como surgieron y porque están estructurados de esa forma. Es pretencioso
pensar abarcar todas las aristas que presentan los diversos modelos, pero este ha sido un buen
intento.
Referencias Bibliográficas