Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

VICERRECTORÍA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Materia:
Consultoría, Colaboración y Organización Educativa (MPSE-312)

Tema:
Diferentes Modelos de Intervención Psicopedagógica: Reporte

Docente:
Alexia Y. Jape C. M.A

Sustentante:
Eunice Esmirna Abreu Pérez, 2019-3128
Alba Cristal Lara Estévez, 2019-3032

Consultoría

Colaboración

Organización
Introducción

El siguiente trabajo tiene como propósito presentar un reporte de lectura destacando aspectos
sobresalientes y puntuales de los diferentes modelos de intervención psicopedagógicos.
Después de leer y revisar varios documentos bibliográficos físicos y tecnológicos se desarrolla
con carácter preciso, si puede catalogarse así, varias definiciones que dan comprensión a los
que continúa tratándose.

Como psicólogos educativos es importante conocer los distintos modelos de intervención


utilizados en este ámbito, ya que estos presentan el diseño, la estructura y los componentes
esenciales de un proceso de orientación e intervención psicopedagógica. Conocerlos sirve
como guía para la acción profesional orientada por líneas de acción comprobadas y flexibles a
la vez. Este trabajo menciona los modelos clínicos, de consulta y de programas que mixtos se
ejecutan desde el modelo psicopedagógico, también se esbozarán otros enfoques y
clasificaciones con relación a los mismo.
Modelos de intervención psicopedagógico

Se concibe la definición de modelo como una representación de un sistema o idea, de forma


diferente al objeto mismo. Los modelos tienen como propósito ayudar a explicar, entender o
mejorar un sistema. Se utilizan como ayuda para el pensamiento al organizar y clasificar
conceptos que de otro modo pueden ser confusos o inconsistentes. Al realizar un análisis de
sistemas, se crea un modelo de este que muestre las entidades, las interrelaciones, entre otros.
La adecuada construcción de un modelo ayuda a organizar, evaluar y examinar la validez de
pensamientos.

Es importante también explicar que es intervención en este contexto. La intervención consiste


en la aplicación de principios y técnicas por parte de un profesional acreditado con el fin de
ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la
ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas
aun en ausencia de problemas.

Por otra parte, es de valor saber que psicopedagogía es una ciencia que estudia los
comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. Se encarga de los fundamentos del
sujeto y del objeto de conocimiento, así como de su interrelación con el lenguaje y la influencia
socio histórico dentro de los procesos cotidianos del aprendizaje. En fin, permite estudiar al ser
humano y su entorno en las distintas etapas del aprendizaje que abarca su vida.

Siendo más puntual es oportuno presentar a que se llama modelo psicopedagógico, es un


camino o una forma de procedimiento con el que se identifica el profesional que lo emplea en
su práctica. Se considera como un prototipo que poseen las instituciones educativas para
construir el perfil del estudiante. Este modelo forma como se estructura la educación de los
discentes buscando objetivos claros que determinen cómo se les puede educar.

Conocer los diferentes modelos psicopedagógicos ayuda a comprender mejor el proceso de


enseñanza aprendizaje desde diferentes enfoques. También son una herramienta útil para
orientar acerca de cómo puede la educación impartida, utilizando los diferentes enfoques de
enseñanzas, ser significativa. Cada modelo tiene diferentes formas de trabajo y sus
características, pero tienen todos como objetivo principal promover un aprendizaje que sea útil
en la vida diaria.

La orientación educativa cuenta con una serie de modelos de intervención psicopedagógica que
suponen diferenciados modos de organización, los cuales ofrecen distintas posibilidades de
acción (Bausela, 2004). Estos modelos sirven como marcos de referencia a la hora de diseñar
la actuación de los profesionales de la orientación en el contexto educativo (Castellano, 1995),
adoptando distintas estrategias para conseguir unos resultados propuestos.

Los modelos de orientación según Bisquerra (1998) sugieren procesos y procedimientos


concretos de actuación, es decir, se pueden considerar como guías para la acción. Según
Bisquerra y Álvarez (1998) existen tres modelos clásicos de intervención en la orientación
educativa (clínico, de consulta y de programas) y diferentes modelos mixtos (psicopedagógico,
socio-comunitario, comprensivo, entre otros). En el sistema educativo dominicano se asume el
modelo de intervención psicopedagógico en los centros educativos, pues el mismo tiene un
carácter eminentemente preventivo. Además, se auxilia del resto de los modelos de
intervención para favorecer apoyo a todos los agentes educativos.

El modelo clínico consiste en una intervención directa e individualizada de carácter


eminentemente terapéutico. Se concreta en la entrevista como procedimiento característico para
afrontar las necesidades evidenciadas. Este modelo establece una relación directa entre el
orientador y el/la estudiante (Bisquerra & Álvarez, 1997). El proceso de orientación se produce
en tres fases: solicitud de ayuda, diagnóstico y tratamiento.

Por otro lado, el modelo de consulta está centrado en la acción indirecta sobre grupos o
individuos y sus funciones tienen una perspectiva terapéutica, preventiva o de desarrollo
(Bausela, 2004). En este, el orientador funge como asesor, sin tener una intervención directa
con la población en cuestión. Supone la relación entre dos profesionales generalmente de
diferentes campos: un consultor (orientador, psicopedagogo) y un consultante (profesor, tutor,
familia) que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar/asesorar a una tercera
persona (generalmente el estudiante) o una institución (centro educativo) (Sanchiz, 2008).
Desde el modelo de programas la orientación se concibe como un programa educativo en el
que están implicados no sólo los orientadores sino también los demás profesionales de la
educación y otros agentes educativos (Bausela, 2004). Persigue unos objetivos centrados en el
desarrollo de competencias mediante una intervención cuidadosamente planificada, ejecutada
y evaluada (Sanz Oro, 1996).

Bisquerra (1998) plantea que un programa consiste en la acción continuada, previamente


planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o
enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias. La intervención
psicopedagógica desde el modelo de programas parte de los siguientes aspectos: ha de basarse
en la identificación de unas necesidades; ha de dirigirse al logro de unos objetivos para cubrir
las necesidades detectadas; en la actividad se ha de planificarse previamente; la actividad ha de
ser evaluada.

La postura ecléctica es muy válida y apoyada desde una perspectiva de modelos mixtos que
resultan de la combinación de modelos básicos, pero, además, combinan enfoques de
orientación, atributos, dimensiones y contexto. Entre los modelos mixtos, Álvarez y Bisquerra
(1996) enfatizan el modelo psicopedagógico.

En el modelo psicopedagógico, la intervención se caracteriza por ser comprensiva, indirecta


(se potencia la intervención por programas) grupal, interna y proactiva (Álvarez y Bisquerra,
1996; Chacón, 2003). Es comprensivo, en tanto que favorece el desarrollo de capacidades como
el autoconocimiento, las habilidades sociales y la toma de decisiones, fundamentales para el
desarrollo integral de los estudiantes.

En este modelo se toma en cuenta el colectivo, como un todo al momento de planificar las
acciones, caracterizándoles en función de sus procesos de desarrollo y de su nivel educativo.
Parte de un diagnóstico que arroja el marco contextual del centro educativo y de sus estudiantes.
Es proactiva, en tanto que asume un carácter eminentemente preventivo, que le permite
anticiparse a la aparición de problemas en el contexto educativo. Este modelo se auxilia del
resto de los modelos de intervención para favorecer apoyo a todos los agentes educativos,
diseñar programas que promuevan el desarrollo de los estudiantes y favorecer una intervención
social, cuando se amerite.
Utilizar el modelo psicopedagógico de intervención implica partir de las necesidades del centro
educativo y las líneas de intervención de la Orientación y la Psicología Escolar para plantear
una serie de programas y propuestas de acción que permitan potenciar las competencias del
centro educativo para favorecer en el estudiantado un desarrollo integral y la construcción
significativa de aprendizajes.

De esta manera, orientadores y psicólogos ofrecen apoyo psicopedagógico y psicoafectivo a la


comunidad educativa, generan propuestas para atender al estudiantado en condiciones de
vulnerabilidad, promueven la participación estudiantil, apoyan y orientan a las familias y
aportan al desarrolla de temas transversales del currículo (cultura de paz, educación sexual
integral, entre otros).

Actualmente, se utilizan los modelos psicopedagógicos y sistémicos, los cuales se centran en


la interacción del alumno dentro de su entorno sociocultural, familiar y escolar. Procura
identificar las barreras que impiden o limitan el acceso a los aprendizajes, así como las
fortalezas de los distintos componentes, en las cuales podemos apoyar la intervención.

A continuación, la siguiente clasificación comprensiva de los modelos de intervención


formulada por Rodríguez Espinar (1993). Aunque ha sido reformulada posteriormente por
varios autores, es la que mejor se ajusta al concepto de modelo que, en líneas generales, se
resaltan como construcciones a medio camino entre la teoría y la práctica. Cada uno de los
modelos propuestos dispone de marcos teóricos de referencia para analizar la intervención en
Orientación.

Otro de los criterios a tener en cuenta es la claridad y la coherencia interna de dichos modelos.
En suma, se trata de una entre varias clasificaciones posibles, pero deja abierta las posibilidades
a nuevas combinaciones que se puedan establecer entre ellas con la finalidad de comprender
las prácticas reales que se dan en el campo de la Orientación Educativa. Los cinco modelos a
mencionar no son excluyentes en la práctica orientadora, pero por las razones que se han
comentado, se abordara la caracterización y las valoraciones pertinentes de cada uno de ellos.
Todo estará expuesto de la manera siguiente.
Las características del modelo de Counseling son:

Fundamentado en las teorías psicodinámicas de la personalidad y de la salud mental


Intervención directa e individual sobre el sujeto.
Carácter terapéutico con función remedial.
Papel muy activo (único) del orientador y pasivo (nulo) del profesorado.
En un trabajo desarrollado por Repetto (1994) con objeto de valorar los logros de las
investigaciones básicas y aplicadas en la Orientación Educativa entendida como Intervención
Psicopedagógica, diferencia cuatro tipos de modelos; Asesoramiento o Consejo (counseling),
servicios puros o mixtos, programas, consulta y tecnológico, centrándose en su estudio se centra
en el modelo tradicional de carácter terapéutico y personalizado que reside en el Asesoramiento o
Consejo y en el modelo de intervención por programas.
En el modelo de Consulta, el orientador aparece desempeñando una serie de funciones que se
concretan en tres ámbitos de intervención:

a) Consultor-formador de profesores y tutores. En un estilo de colaboración relación de igualdad


profesional. El orientador capacita al profesorado para que se implique en tareas de Orientación.

b) Consultor-formador de familias que necesitan la ayuda del orientador para desempeñar su papel
de educadores de sus hijos.

c) Consultor-formador en la organización y en la comunidad conectando el orientador los distintos


servicios, aportando sus conocimientos especializados.

Es complicado hablar de ventajas y limitaciones de la Consulta como modelo de intervención


psicopedagógica. En realidad, asume todas las ventajas y desventajas de los procesos de formación
del profesorado. Los orientadores (también los profesores) deben tener una adecuada formación
inicial y permanente. No puede hablarse de procesos individuales de formación. La Orientación es
una tarea de equipo y como tal debe ser contemplada su formación. El desarrollo colaborativo
llevado a cabo con profesores, tutores, familias y otros agentes proporciona la formación más
completa en la actividad orientadora.
Conclusión

Los modelos de intervención psicopedagógico son herramientas útiles para orientar la acción
de atención, individual, grupal e institucional que realiza el personal en el ámbito educativo.
La aplicación de los mismos esta determinada por la formación que ha obtenido el profesional.
Es necesario conocerlos para por medio de ellos dar respuestas planificadas y organizadas a la
demanda existente.

Es importante destacar que el modelo de intervención psicopedagógico se nutre de varios


modelos, en tanto aporten beneficios a los procesos de asistencia a los actores que la necesitan
y esta acción se puede hacer de modo preventivo o correctivo. Es amplio el horizonte de
posibilidades que permite esta postura ecléctica, aunque para consolidar y atinar en la práctica
deben conocer (modelos de intervención psicopedagógica) y saber en cuáles casos se aplica
cada uno para que aporte al proceso de toma de decisiones y ejecutorias fructíferas.

Para profundizar más en los modelos es recomendable estudiar las teorías que los sustentan y
comprender mejor como surgieron y porque están estructurados de esa forma. Es pretencioso
pensar abarcar todas las aristas que presentan los diversos modelos, pero este ha sido un buen
intento.
Referencias Bibliográficas

Arencibia Arencibia, J. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.


Editorial: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. España.
https://www.slideshare.net/tunegocioweb/3-modelos-de-intervencin

Bausela Herreras, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo


de intervención por servicios. Revista Iberoamericana De Educación, 34(1), 1-12.
https://doi.org/10.35362/rie3412950

López Bados, A. (2008). La Intervención Psicológica: Características y Modelos.


Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de
Psicología, Universidad de Barcelona, España.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y%
20modelos.pdf

Méndez, P. (2015). Teorías y Modelos Psicopedagógicos.


https://issuu.com/paolamelendez0/docs/issuu_8117cc4b125c0d

Ministerio De Educación. (2011). Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las


Adaptaciones Curriculares. Dirección de Orientación y Psicología. República Dominicana.

Ministerio de Educación. (2017). El apoyo psicopedagógico en los centros educativos.


Dirección de Orientación y Psicología. República Dominicana.

También podría gustarte