Está en la página 1de 81
BuaNH wT poIsiyy Dap SUUDY TY OROg]Y* TEORIA DE LA MUSICA POR ALBERTO WILLIAMS 1.S.B.N.: 950-9056-00-4 Copyright 1984, “LA QUENA” Casa de Musi- ca, S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Pro- piedad del autor para todos los paises. Queda hecho el depésito de acuerdo a la ley 11.723. att Hl VI vi vil 1X XI XIL XI XIV XVI XVI XVI XIX XX XX1 U nL VI Vu Vu x XI XIL XIU TABLA DE MATERIAS Primera Parte Pagina De la musica - i eae oe 5 De la teoria de la masica, del solfeo, del pentagrama .. 5 De las notas, de las lineas y espacios adicionales . 6 De las figura: 7 SP cee Se ea eee ee eo eee See 9 De las claves .0.0.0 000. e cece De la ligadura, del puntillo y del doble puntillo . De los compases Pree Compases simples y compuestos - cece Compases de amalgama y compas de zorcico.. Derivacion de los compases De la manera de marcar el compas De los tiempos fuertes y deébiles de los compases De la sincopa y del contratiempo De los valores irregulares De las alteraciones De las figuras y_silencios antiguos De la escala . ae De 10s grados de la escala .. De los tonos y semitonos qe De Ja escala diatunica y cromatica ......... Segunda Parte De los intervalos : Reglas mnemotécnicas acerca de ‘jos ae De la inversién de los intervalos : ‘De los intervalos consonantes y disonantes De los tonos y modos . : De las escalas mayores : Orden de los sostenidos y emotes en los tonos. y escalas De las escalas menores wee eee De las escalas relativas . sica dictada De los géneros De las escalas homénimas . De las escalas enarmonicas. ..... XIn xIV XV u us wv v VI Vu Vu Ix xy XU XIU XIV XV XVI XVIL Tercera Parte Pagina De la modulacién Sacre eorearinesinine : De la relacién que guardan las claves entre Si............. 7 De las voces e instrumentos............. Seats eeHeg. Aplicacign de Jas claves a las voces e instrumentos ........, 82 De la transposicion ... 0... 6.06002 ee eee eee Ba Teoria de la expresion. 89 Be tos adornos 100 De las abreviaturas . tt 104 Nociones acerca de la forma musical . 106 Nociones cientificas acerca de la musica - 108 De las escalas por tonos.. 11 De los nombres de las notas 113 Nociones de canto . 14 Caligrafia musical. eee a 5 Metodo para desarrollar la memoria del sonido... ......... 115 Cuarta Parte TEORIA DE LA ESCALA DE QUINTAS De la escala de quintas 118 Orden de las alteraciones ....-......... ng De la escala general de 80 quintas .... 122 De los intervalos en la escala de quintas 123 De las formulas para representar los intervalos., 126 Formacién de las escalas diaténicas Enlace de las escalas diaténicas.. . Formacion de Ja escala cromatica .. De los intervalos en la escala Del homonimo y de las escalas homénimas De la enarmonia y de fas escalas enarménicas........... ++ 7 De la modulacion .... 00.0602... cee eee : - uaa Notacisn clasica de la escala cromatica ....... ee De la transposicién ..... De las notas comunes De los intervalos comunes . De los acordes............ 157 ot te o Teoria de la Musica =— PRIMERA | PARTE I. De la misica 1.— Musica es et arte de combinar los sonidos, +— Los elementos fundamentaies de la misica son: la melodia, iz ar. monia y et ritmo. — Se da el nombre de melodia, a ta combinacion sucesiva de los sonidos. +— Se da el nombre de armonia, a la combinacién simudtanen de lox sonidos. 5.— Se da ef nombre de Titmo, u las relaciones de duracién y acentuacién de los sonidos. "— El estudio de la musica, puede dividirse en las siguientes partes Teoria de la musica Solfeo Armonia Contrapunto Fuga Forma musical Instrumentacion Canto II. De la teoria de la musica, del solfeo, del pentagrama %— ta teoria de la misica comprende el conocimiento de los signos que_se usan en la lectura y eseritura de la misica. »— Solfeo es el arte de leer ta musica, nombrando y entonando las no- tas, y midiendo el compas. INTERROGACTONES —1. (Qué €8 misica? — 2. zCnéles son ls elemen - fos fundamentalos de la misioa? ~ 8. 2A qué se da él nombre de melodia? — 4 GA qué se du el nombre de armonia?—~ 5. cA qué se da e nombre de rit - mo?— 6. gkn qué partes puede dividirse el estudio dela misien?— >, Que connciniento comprende la teoria de la misica?— 8. gQué es solfro? NOTA—A LOS ALUMNOS Y PROFESORES.— Héganse ejercicios pricticos ¥ formilense problemas sobre los parratos de In Teoria de la Musica, y véanse {os PROBLEMAS DE SOLFEO, que Ia sitven de complemento, 9.— Los signos de la missica se escriben en el pentagrama. 10.— Ei pentagrama se compone de 5 lineas y 4 espacios. 1 Pentagrama sauixea. 0 avtinea a 20 ESTACIO 2 LINEA — 7 ir ESPACIO 11.— Las lineas y espacios del pentagrama se empiezan a contar por abajo. III. De las notas, de las lineas y espacios adicionales 12.— Notas son tos caracteres que representan los sonidos. -— Las Notas son siete y se aman: Do, Re, Mi, Fu, Sol, La, Si. 14.— Repitiendo las siete notas por series ascendentes 0 descendentes, se representan todos los sonidos de las voces e instrumentos: eee sh \ wo DENTES See ree fa sol Senres ASceS sees a orm ENTES = seeneataeeaad fa scl 18 yESCENDES * SERle , & cm gERIES DES" a . sol a 8 a re mi & 15.— Las notas se colocan en jas lineas y espacios del pentagrama, o bien encima y debajo de é!, en lineas y espacios adicionales: Notas colocadas en las linens Notas colocadas en los espacios oo [= eee = = Lineas y espacios adicionales Encima del pentagram, _ = = = Debajo del pentagrama 9. gDinde se esrriben los signos de la misira?— 10. De qué se compone ef pentagrama?— NM. gPor donde se empirzan a coutar las lineas y espucios del pentagrama?— 12. ¢Qué son notas?— 18. ;Cudntus son las notas y como se la man?— 14. gDe qué modo se representan todss tos sonidos de las voces ¢ instr ments con solo 7 notas?— 1. ¢Donde se colocan las notas? Notas colocadas en lineas Notas colocadas en espacios adicionales adicionales 16.— Las notas colocadas en el pentagrama de abajo hacia arriba, indican la sucesién de los sonidos, de lo grave hacia lo agudo: Notas colocadas alternativamente en las lineas y espacios IV. De las figuras 17.— Las figuras representan la duracién de las notas. 18.— Las figuras son siete, a saber: 1° La redonda . ° R° La blanca ad 3° La negra ......... 7 r 4° La corchea ......... ° 5° La semicorchea ..... s 6° La Tha 19.— £1 valor relativo de las figuras es el siguiente: La redonda ... © vale: 2 blancas 6 4 negras wu 8 corcheas 6 16 semicorcheas 6 82 fusas 6 64 semifusas 16.— Qué indican las notas colorudas en e pentagrama de abajo hacia arriba?— 1. Qué representan lus figuras? — 18. ¢Cudntas son lus figuras y Cémo se Naman?— 19. gCudl es el vator relativo de las figuras? La La La La La blanca ... corchea .... semicorchea fusa.... ; ; Cuadro comparativo del valor de las figuras vale: 6 vale: negras corcheas: semicorche:ts fusas semifusas corcheas, semicorcheas fusas semifusas semicorcheas fusas semifusas fusas 4 semifusas semifusas V. De los silencios 20.— Silencio es el signo que indica la ausencia momentanea del sonido. 21.— El valor de los silencios es igual al valor de las figuras. 22.— Los silencios son siete y se llaman: 1° Silencio de redonda . 2° Silencio de blanca ... 3° Silencio de negra 4° Silencio de corchea.. ~ 5° Silencio de semicorchea y 6° Silencio de fusa .....- 7 70 Silencio de semifusa. . Ff 23.— k1 silencio de redonda se coloca ardinatiamente debajo de la 48 linea, y el Silencio de blanca encima de la 34 linea Los otros silencins se eseriben en cualquier sitio del pentagrama. 24.— Puera del pentagrama, el silencio de redonda se escribe debajo de una linea adicional y el de blanca encima de otra linea adicional. Silencio de redonda .........0 = Silencio de blanca ...... eet 25.— Et sitencio de redonda se emplea convencionalmente para representar un compas entero, ya sea este de 2, 3.6 4 tiempos. 20. gQué es silencio?— A. cA gité es igual el valor de los silencivs?— 22. gludntos son los silencios y como se Haman?— 23. gDinde se colocan los si lencios? Timo se escriben fuera del pentagramu los silencios de redonda y bla Para que se emplen convencianalmente el silencio de redonda? n 10 i ienci 29.— La nota que se coloca en la misma linea de la clave, toma el nombre Cuadro de las figuras y sus correspondientes silencios de dicha clave, y sirve de punto de partida para conocer el nombre de las demas no- | tas: Lineas Espacios ; #28 gaga5a po g0B0 40 SO] la si do re mi fa sol lasidore i sol sire fa fa la do mi Clave oeet ae SOL 8S = = | famire do si la sol FIGURAS SILENCIOS Lineas _ Espacivs : a Ba Jaga 5a Jo Bogego do re mi fa sol la sidore mi fast. tate oe nas eet ) pee os 7 Sa si la sol fa DO en I* Linzas Espacios 18 28 BA 48 HA 9 2 gogo do re mi fa sol la sido remifa ta do mi sol si sire fa la ~tee = oe = VI. De las claves Lineas Espacios ; are , 2eBega 5 19 2030 go do re mifa sol lasidoremi fq ja do mi sot sol sire fa oeet Lineas Espacio 18 Bagrga 5a Jo Yo gogo re fa la do mi mi sol si re 26.— Clave es la sefial que fija el nombre y Ja entonacién de las notas. 27.— La clave se escribe al principio del pentagrama. DO en 3* 28.— Las claves son siete, a saber: tee si lasol fa miredo si 1 Sol en 24 do re mi fa.sol la sido act 20 Do en i@...... a 7 Don & Ber SS = oo a 30 Do en 24...... ee a si lasol fa mi redo si lasol Linas Bspacios er een eae ere _ tease ee fa solinsidoremifa sl Ste fu la do do mi sol si mi redosi lasol fa mire do ine ta lave? — 28. ¢Cuuntas son lus 26. {Qué es clave? — 27. ;Dinde se esr claves y como se laman? 29. cA que nota da su nombre ta clave? | 5° Do en 48........., 6° Fa en 3@.......,, ; Lineas Espacias = 1 283% 4a 5 Jo 2030 40 7° Fa en 49....... sso ry sol si re fala la do mi sol 2 e = hee Reed tee ce aed 30.— Las claves mds usadas son: la de SOL y in de fa en 42. VII. De la ligadura, del puntillo y del doble puntillo 31.— La ligadura o ligadura de prolongacién es una linea curva que une dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda nota es la prolongacién de la primera: = equivalents a 32.— Se pueden ligar mas de dos notas del mismo sonido, poniendo nuevas ligaduras de una nota a otra: fac eee € — 4 33.— EI puntillo aumenta a la figura o silencio que te antecede, la mitad de su valor. Cuadro del valor de las figuras con puntillo La redonda con puntillo © vale: 3 blaneas alla La blanea con puntillo w+ vale: 8 negras r? La negra con puntillo @- vale: 3 corcheas gee ‘La corchea. con puntillo @- vale: 3 semicorcheas # ; ° ’ La semicorchea con puntille vale: 3 fusas La fusa con puntillo f + vale: 3 semifusas rf f 30. gOudles son las claves mas usadus?— 3. gQné es ligadura?~32.,Como se pueden Ligur mis de dos notus del misma sonido? 33. gParn qué sirve el puntillo? Cuadro del valor de los silencios con puntillo 1 silencio de regonda. BB silencio de redonda, con pill <= yates) ye Banca eae BI silencio de blanca con puntillo...-™@* yale: Oe eeis oelneee a : El silencio de negra con puntillo.... Recnae 7 panes ds aoe by EI silencio de corchea con pntillo... 9 vate: : sileaca de corchea 4 i tet s de semicorchea cio de semicorchea con puntillo _ ft silencio ¥ eal 7 vate y I silencio de fusa 4 i sa con puntillo...... 3° vate; 1 silencio de fusa ¥ Aen Y Ve yy sitencio de semifusa 34.— 1 doble puntillo aumenta a la figura o silencio que le antecede, jas tres cuartas partes de su valor. 35.— Fi segundo puntillo aumenta al primero la mitad de su valor. Cuadro del valor de las figuras con doble puntillo La redonda con doble puntillo... O+* Jae. > bianca pree ha blanea con ddble puntillo ..-- 2°" vate; 3 negra rere La negra con doble puntillo . pies vale: ‘ te ff iF La corchea con doble puntillo . “oo Bae 8 senicorcheas 609 La semicorehea con doble puntillo vate: 2 fusas «eee poe 5 tine HOG Cuadro del valor de los silencios con doble puntillo El silencio de redonda con doble i 1 silencio de redonda orl ccreressnteeteectaseeer cee wee vale: 1 silencio de blanca = Lon y A silencio de negra : 84. gPara qué sirve el doble puntillo?—35.¢Qué valor aumenta el segundo puntillo? “ FL silencio de blanca con doble 1 sttenen de hanes H my Stiencio de negra -=ty puntallo F silencer de corehes S| silencio de negra con doble 1 silencio de negra EE sllencin em vale: 1 ticiy de corchea y 9 puntillo y nei de semivorrbew fi silencio de corchea con doble 1 silencio de corchea oe j 77+ vale: 1 Silenow de semicorsnea gg F \ Dae eaTiTtnatite yt silencio de fusa EL silencio de semicorchea con doble. . I silencio de semcurchea Fo wales 1 silencio de fuse yg Ne eet cere tdd caer y Vsitencio de semifusa 774 86.— Aleunas veces se coluein tres puntillos despues de una figura o si- puntillo vale In mitad del segundo envio, en enyo eas eb te 3 blancas eae Gnu redonda con triple puntillo eee vale: negra y 1 eorchea (EH VIII. De los compases 37.— Compas es ia divisidn de 1a miisica en partes de igual duracién. 838.— La division de la musica en partes de igual duracién, se indica por me- dio de Mineas divisorias que atraviesan perpendicularmente el pentagrama Lineas divisorias 39.— E1 conjunto de los valores de notas o silencios comprendidos entre dos lineas divisorias, forma un compas. 40.— Cada compas contiene igual suma de valores: IcompAs 2° coMPAS 23°F COMPAS: AS COMPAS 5° COMPAS SE ee ¢ ate Redonda’ Valor igual Valor igual Valor igual Valor igual ala redonda a Ja redonda ala redonda a Ia redonda 36.—;Pueden colocarse tres puntillos despues de una figura o silencio? 32. Qué es compas? — 38.;Cimn se indira la division dela misica en partes de igual duracion? — 39. cD qué modo se forma un compas? — 40. cla suma de los valores de cada compis es igual en todos los compases? 1 AL.— La conchision de una pivze de misiea. se indict con dos iineas divisors » barras de conclusion. Barras de conclusién. 42.— Las barras de conclu.ion también se emplean en los siguientes casos: 1" Antes de cambiar el compis: he 2 20 Antes de e: mbiar el tono: ao 8 Para separar las partes de una pieaa: 1° Parte 22 Parte 43.— Indicase la repeticiin de una parte, colocando dos puntos inmediatos a las barras de conclusién. 44.— Los puntos colocados a la izquierda de las barras, indiean que se re- pita la parte que precede, colocados a la derecha indican que se repila la parte que sigue. — El compas se subdivide en partes iguales que se Naman tiempos. 46.— Los compases constan de 2, 3 6 4 tiempos. 4M. gCimo se indien In conclusion de una pieza de misiva? — 2. gkn qué otros casos se emplean las barras de conclusion? — 43. gCima se indica la repedi- ctdn de unu parte, en una pieza de mision?— 44. Que indivan los puntos colo - eudos « la izquierda y a la derecha de las barras?— 45, gCémo se Haman las par les en que se subdivide el compar? 46. De cudintos tiempos constan los campases? 16 A'7.— Los compases se representan por medio se colocan al principio de una pieza de rmisicn, mar dicha clave: COMPAS DE2POR4 COMPAS DE 8 POR 2 de dos cifras superpuestas, que y después dela clave 0 de ar- COMPAS DE 6 POR 8 eo bey compas DE 4 POR 16 aoe 48.— La cifra de arriba 0 numerador indica la cantidad de figuras qe entran en cada compas; 1a cifra de abajo © denominador indica la calidad de dichas figuras. _ Ty representa la redonda que es la 49.— El denominador . unidad de valor voces ° el denominador ... 2, ba Vlenen +++ 0+ Sea ” .&, We negra. +++ ° .B, la corchea -.. +e sre ‘ 7 76, 12 semicorchea ae 7 BQ, la fusa ee veer eevee t _ GA, ‘a semifusa ..-.--- se * Z IX. Compases simples y compuestos 50.— Los: compases se dividen en simples y compuestos: Los compases Simples tienen por numerador las cifras 2, 3 6 4. Los compases compuestos tienen por numerador las cifras 6, 9 0 12. 51.— Los tiempos de los compases simples son binarios, eS decir, divisibles, por 2, y los tiempos de los compases compuestos son ternarios, es decir, ivisibles por 8, y estén representados por figuras con puntillo- resentan los compases?— 48. ¢Qué indion la cifra compas? 49. ¢Qué figuras representan los deno- son las 47. De qué modo se rep de arriba y la de abajo en el 1, 2, 4, ete? — 50. {Cime ye dividen los compases y cuile compases simples y compuestos?— BligEn qué de los tiempos de los compuses minador cifras de lox numeradores en los difieren los tiempos de los compases simples, compuestos? cifras de los compases compuestos, estando dadas las dr los compases compuestos, ade as las di er s om puse: 17 52.— Los compases compuest ‘ s si a yuestos derivan de los simples. Para formar un com pis compuesto se ajiade un puntillo a cada tiempo del compas simple 53.— Las cifras de los compases compuestos se obtienen multiplicando por 3 el numerador y por 2 el denominador de los compases simples: 2x 3=6 4x 22 8 Cifras de los compases posibles simples y compuestos COMPASES SIMPLES COMPASES COMPUESTOS Tiempos: Tiempos: Dos Tres Cuatra Dos Trrs Cuatro a 8 2 2 3 4 Stee 4 6 2 2 2 4a q e 2 3 4 4 4 4 $ $ 3 2 3 4 & 3 4 & a 12 8 8 8 i 66) O16 2s 4 6 6 i6 2 2 2 2 3 4 3282S a a a 52. Do qué deri /os com; — ‘amo se obtienen las 6D qui ‘van los com pases compuestos? — 53 ol obtiene -s simples? 18 Cuadro de los compases posibles simples y compuestos Compases simples tiempos bi- narios © por tiempo Compases compuestos tiempos ternarios O- por tiempo Compases simples tiempos bi f narios @ por tiempo | Compases compuestos tiempos ternarins @+ por tempo Compases simples tiempos bi- pario~ @ poy uetnpo Compases compuestos tiempos ternarios #- por tempo Compases simples tiempos bi- narios @ por tiempo Compases compnestos tiempos terriarivs @ por temper ¥ Compases simples tiempos bi- narios @ por tiempo Compases compuestus tiernpos ternarios @- por tempo Compases simples tiempos bi- rarios @ por tiempo Compases compnestos tiempos ternarios @- por tiempo 54,— £1 compas de cuatro por cuatro 4 se llama compasillo y se indica generalmente por el signo ©, y el de dos por dos 2 se ama compasillo bi- nario, o simplemente binario, y se indica tambien por el signo ¢ 55.— Los compases simples mas usados son los siguientes: 2 B, By 46 a0 G grgee 56.— Los compases compuestos mas usados son los siguientes: Bb, Dy 2 8 8° 57.— No se usa el denominador — en los compases simples porque no se pueden subdividir los tiempos sin la intromision de otra figura menor aun que Ia semifusa, la cuartifusa o semi- semifusa, lo cual debe desecharse pa- ra no dificultar initilmente la lectura: 58.— Tampoco se usa el denominador — en los compases compuestos por- Que tendriamos que recurrir a las cuadradas, figuras antiguas en desuso, pa- Ta representar un tiempo, 0 escribir tres redondas reunidas por ligaduras de Prolongacién, lo cual dificulta asimismo la lectura: (Easy 54. 6Qué nombre Levan tos compases de 4 y 22— 55 gludles son los com- at Simples mas usados?— 56. ¢Cudles son los compases compuestos mas usa- osP— 57 ¢-Por gué no se usa ef denominador — en los compases simples ?— 88. . 5 i? ePor qué no se usa et denominador + en 108 compases compuestas?— 20 X. Compases de amalgama y compas de zorcico 59.— Los compases de amalgama tienen por numerador Jas cifras 5, 7y 9. 60.— £1 compas de cinco tiempos esta formado por un compas de 3 tiempos que alterna con otro de dos: 61.— Fi compas de 7 tiempos esta formado por un compas de 4 tiempos que alterna con otro de tres: 1 234 5 6 7 62.— El compas de 9 tiempos esta formado por un compas de 4 tiempos que alterna con otro de 8 tiempos, seguido a su vez de otro de dos: 1623 4 5 6 7 8 9 f i 5 +— 2 43 Beta 63.— El compas de diez por ocho 2 llamado de Zorcico, se divide en dos tiempos de 5 corcheas cada uno: 64.— Los compases compuestos, son susceptibles de amalgamarse entre ellos, del mismo modo que los simples, resultando como numeradores la cifras 15,21 y 27: 59. gQué numerador tienen los compases de amalgama?— 60. ¢Como esta Sormado el compas de 5 tiempos?— 61. ¢Cémo esta formado el compas de 7 tiempos?— 62. ¢Cémo esta formado el compas de 9 tiempos?— 63. ¢Como se di- vide ed compas de sorcicoP— 64. gSon los compases compuestos susceptibles de amalgamarse entre ellos? — a1 5x 3=15 7x 3-21 XI. Derivacién de los compases 85.— Los compases simples que tienen por numerador las cifras 2y 3, son fundamentales, y derivan de ellos todos los demas: Compases fundamentales 2y3 Derivacién del compas simple de 4 tiempos R+R-4 Derivacién de los compases compuestos 34+ 3-6 3+3+3-9 3+3+34+3 6+ 65. gCudles son los compa ellosP ses furidamentales, y cuéles tos que derivan de Derivacion de los compases de amalgama B+2-5 4+ 4+3+ [eo Io Keo fsa Derivacién de] compas de Zorcico B+2+942 (5+5)- 10 Derivacion de los compases compuestos amalgamados 34+ 3434343 (946-15 3434343434343 12+9 B+34+3+3 4343434343 I4946 XII. De la manera de marcar el compas 66.— El compas de 2 tiempos se marca con dos movimientos de la mano, uno abajo y otro arriba, que se Naman dar y alzar: 2 i 67.— El compas de 3 tiempos se marca con 3 movimientos de la mano, el 1° abajo, el 2° a la derecha y el tercero arriba: 68. ¢Cémo se marca et compas de 2 tiempos?— 67 gCémo se marca ed com. pas de 3-tiempos?— 23 68.— El compiis de 4 tiempos se marea con 4+ movimientos dela mano, el !* abajo, e 2° a Ja izquierda, ef 3° a la derecha y el 40 arriba: “\ ae aS 1 Los compases de 5,7 y 9 tiempos se marean alternando el de 3 tiempos con el de 2, ef de 4 con el de 3, y los de 4 y 3 tiempos con el de 2. Compases de amalgama DE 5 TIEMPOS ‘numerador 5) mS ; J = DE 7 TIEMPOS (numerador 7) 4 * “ ee 1 DE 9 TIEMPOS (numerador 9) 68. ¢Como se marca et compds de % tempos, y cémo los de 5,7 y 9 tiempos.? 24 69. — Los compases se subdividen para facilitar la lectura de las piezas lentas o dificiles de medir. 70.— tos compases simples se subdividen marcando dos veces cada tiempo , Jos compases compuestos, marcando tres veces cada tiempo, y el de zoreico, marcando cinco veces cada tiempo: Compases simples subdivididos DE 2 TIEMPOS (numerador 2) MANERA # (como el compasillo) MANERA A 3 } wn { | 2 { m3 IA ~S 2 DE 3 TIEMPOS (numerador 3) — Ne. t eae \ la 12 DE 4 TIEMPOS (numerador 4) Bx me Se —¥6 4 9 ag “ Al 21 Compases compuestos subdivididos DE 2 TIEMPOS (numerador 6) MANERA A MANERA 2 456 oN je : iN : ‘* NS i 69. ¢Con qué fin se subdividen los compases?— 70. ¢Cimo se subdividen fos compases simples, los compuestos, y como el de zoretco? DE 3 TIEMPOS (mmerador 9) 7 Se ha 1238 DE 4 TIEMPOS (numerador 12) 8 5 10 . : : s I 2 5 a? ral i i 5 ‘71.—Los compases se reducen en las piezas rapidas. En los compases de 2 y 3 tiempos se marca tan sdlo el primer tiempo, y en los de 4 tiempos se marcan el 1° y 8% XIII. De los tiempos fuertes y débiles de los compases 72.— Ei ofdo reconoee Ia demareneisn de los compases, merced a la division de tos tiempos en fuertes y abies. 71. én que‘ casos y como se reducen los compases? — 72. ¢Alerced a gué Wivisién reconoce et otdo la demarcactan de tos compases? Il 26 73.—n los compases de % tiempos, es fuerte el primer tiempo y débil el segundo; en los de3 tiempos, es fuerte el primero y débiles el segundo y tereero; en ios de 4 tiempos, son fuertes el primero y tercero y débiles el segundo ycuar- tos > a 1238 = ib > i ar 65 Sa ¥ SS ea 12 123 1234 "7A. — Del misino modo que se subdividen y reducen los compases, asi también los tiempos fuertes y débiles se subdividen y reducen: COMPAS SURDIVIDIDO COMPAS REDUCIDO Lento Viro A > > > (ire ° 12123123 Re eee XIV. De la sincopa y de] contratiempo 75.— Sincopa es el sonido que se articula en la parte débil y se prolonga sobre la parte fuerte de un compas o de un tiempo: Sincopas en la parte débil del compas > > > o> > > 1234 1234 1 234 Notacién moderna [fy -€=+—| Pe e t Notacién antigua ea =f i f { : — es > > a > > é : 1234 1234 1234 El mismo ejemplo € 4 F sin sincopas = = es 78. gCwiles son los tiempos fuertes y débiles de tos compases de 2, 3 y 4 fiempos?— 4, ¢Pueden subdividirse y reducirse tos tiempos fuertes y débiles? — 75. Qué es stneopa? Sincopas en la parte débil del tiempo 1-2-3~ 1-2-3 1—2-3. {2teiz Agiere 4 ete te re 1-2-3— 1-2-3— 12-3 — a 121242 j2r2te £21212 — SSS * 76.—ta sincopa se Hama regular cuando sus dos partes son iguales, e irregular cuando son designates: El mismo ejemplo sin sincopas Sincopas regulares et S| Sincopas irregulares — Notacién moderna Sincopas irregulares Notacién antigua - - e 77 Contratiempo es el sonido que se articula en Ia parte débil de un com- pas o de un tiempo, sin prolongarse sobre la parte fuerte: 76. ¢Cudndo se Uama regular la sincopa, y cudndo trregular?— 27, ¢ Qué da st ae gl copa, y ¢ egulars * eu 2N XV. De los valores irregulares '78.— Liimanse valores irregulares a [os grupos que contienen una can- tidad mayor o menor de figuras de las que corresponden al compas '79.— La cantidad de notas que contienen los valores irregulares, se indica por una cifra eolocada encima o debajo de cada grupo. 80.— Los valores irregulares mis usados son el tresillo y el seisillo. 81.— Tresillo es un grupo de 3 notas equivalentes a dos de la misina fi ~ gum. El tresillo se indica con un 82.— Seisillo es un grupo de seis nots equivalentes a cuatro de la inisma figura. El seisillo se indica con un 6: TS. GA que se laman valares irregulares? — 79.¢Cimo se intira la cunti- dad de notas que conticnen lox valores irregulares. s0.gCuales san tos valores urregidares: mas usados? — 1. Que es tresiita y come se indica! — 82... Que es seisillo y coma se indica? Cuadro de la equivalencia de los seisillos SE EgilVALENCIA —ppepe coevnve ———— tt oe p @ ———__ fp allpeeipie Co Eee ee eee 83.— Los tresillos y seisillos no siempre se escriben en grupos de tres y svis notas iguales. escribense también con diferentes figuras y con silencivs y puntillos: oe ie whe wilon pony 6 slope sober b-bee Pee cor Lacey —= 84.— Los valores irregulares de 2, 4, 5, 7 6 mas notas, se representan por las figuras que mayor analogia tienen con ellos: VALORES IRREGULARES EQUIVALENCIA ~f Dosillo * ~ e- — eee Cuntritto * FFF f° o Quintillo c e° 9 ¢——_—_____—_ crear cuatro crise ge +» Septecillo eeebee £ f eee ee one : -- Novecilio $200 Be pe ache fovecillo peeeeoesr oeeeo , Diecillo P2909 89 0 9: Soeerec ; — 83. Los tresillos y seisillos sv escriben solumente en ee *uales?. BA. rupos de dy 6 notas 6COma se representun los vulures irvewulavs de 24,5, 70 més nolus? 30 85. — La irregularidad de Jos valores se obtiene de dos modos. aa cuatro 1° Por aumentacién: t f. f f en vez de BZ tres 20 Por disminucién: pe en Ye ae ee ocko unig epeeeeh en vert goeceeee XVI. De las alteraciones 86.— as alteraciones de los sonidos son einen, & saber: pi sostenido 4 El bemol b EI doble sostenido « Fi doble bemol bo BI becuadro 4 87, —EI sostenido altera el sonido un semitono hacia arriba, el bemol un semitono hacia abajo, ei doble sostenido dos semitonos hacia arriba, el doble bemol dos semitonos hacia abajo, y el becuadro destruye et efecto del sostenido, bemol, doble sostenido o doble bemol. (acerca de tos tonas y semitonos véase el capftalo XX) 85, ;Cuiles son los dos modos de obtener In irregularidad de los valores? — 86. ¢Cuintas son lus alteraciones y cimo se llaman?— 87, gluil es el efecto que producen las alteraciones en el sonido? 31 88.—Las alteraciones se colocan de dos modos: 40 Delante de la nota y en la misma linea o interli x 1 interlinea que ella ocupe. Esta alteracion se lama accidental y altera todas las aaa de sens bre que se encuentren comprendidas en el espacio de un compas: : 20 Junto a ja clave y en la misma linea o interlinea dela nota que se quiera alterar. Esta alteracién se tama propia y altera las notas de igual nombre que se encuentren en una pieza: Alteracién accidental fad fa fab Alteracién propia fat fad fafa 89.—Hay dos modos de trocar la alteracién doble en simple: 10 Por medio de la sola alteracién simple. 20 Haciéndola preceder de un becuadro: 10 2 |» | AneracinA 20 one Some | pe peed iple precedida, deun XVIL De las figuras y silencios antiguos 90.—1a re la jad de valor e1 tacion moderna a donda representa la unidad de valor en la no me Los compositor i es antiguos usaron varias fi i: aa fea aaa iguras de mayor vilor que la redonda, 88. De cua, mn feraciones?-— 89. De qué modo: é ‘antos modos se colocan las alteraciones?.- 89. gDe qué modos 7 86 troca la alteraci: " raciéin doble en simple?. ; tacion . imple?— 90. ¢Qué represent moderna, y a qué Hamamos figuras antiguas? ee 82 91.— Las figuras antiguas son tres, o saber: ba cuadrada: FE que vale 2 redondas, ja longa: ep ae vale 2 cuadradas 6 4 redondas, y le maxima: SESE awe vale & tongas, 4 cuadradas u 8 redondas. 92.—La cuadrada suele usarse ain en nuestros dias, y puede represen: tar un compas, en los compases de 98.— CUADRO COMPARATIVO DE LAS FIGURAS ANTIGUAS 94,— tos silencios antiguos son los siguientes: silencio de maxima =———— Silencio de longa — Silencio de cuadrada Dichas silencios pueden colocarse en cualquier parte del pentagrama. OL gCudles son las figuras antiguas?— 02. gSuele usarse atin en nuestros dias la uadrada?— 98. Iadiquese ol cuadro comparativo de Jas figuras an- teuae. — 94. Cudles son los silencios antiguos? : —— 83 95.—t1os silencios de cuadrada y longa suelen usarse ain on nues- tros dias, seompatindos respectivamente de las cifras 2,8 y 4, para represen- tar un silencio de 2,8 y 4 compasses, en el compés de compasilio: 2 3 4 ===} 96.— Pueden indicarse también ilenci 5 estos silencios de 2,3,4 y mas pleando la siguiente abreviatura: eee aeeteeee eed ae ea 8 5 . 97. —La notacion moderna ha desechado las figuras antiguas, sustituyéndo- Petty ee ; \ E : , Cuadrada Cuadrada.con puntillo. Longa. Figuras antiguas ee] Su sustitucion oe 95. Se ma 6S usan en nuestros dias pueden indicarse silencio: " los silencios de cuadrada?— 96. zDequé otra - iComo se sustituyen en la nota 2,3, € y mas compases,en et 7 compasillo? — moderna lus figuras antiguas?, 84 XVIII. De la escala Jonjuntos: una sucesién de sonilos 98.— Escala es do mi fa sol_la si (escaLA DE DO) ala se Hama octava, de ocho sonidos, de modo que - do re y sirve de punte de por - Ja eseala puede 99.— El xe sonido de la & formar una nueva serie. tida par s octavas de extension: tener varias iA 100.— Li escala jo agudo, y descen es ascendente cuando los sonidos se suceden de lo grave & dente cuando se suceden de lo agndy a lo grave: ESCALA ASCENDENTE. ESCALA DESCENDENTE XIX. De los grados de la escala 101.—se da el nombre de grados a las nots de la escala: 98. gQué es escala?— 99. {Como se Hama e extension puede tener ésta?—100.¢Cudndo es ascondente Ia escala y cuando des cendente? — 101. gd qué damos el nombre de grados? 8° sonido de tla escala, y que 86 402.— Los grados de la escala tienen ademas la denominacién siguiente: El I" grado se lama: Ténica el 20: Supertonica el 8: Mediante el 4°: Subdominante el 59: Dominante el 69; Superdominante el 79: Sensible y el 8°: Octava o ténica ne — Los grados se dividen en conjuntos y disjuntos — Grados Conjuntos son los i ; -6 8 mmediatos, como el 1°y el 22, grados disjuntos son tos no inmediatos, como a 1° y el 39 ie He ae 30, vel 70: GRADOS CONJUNTOS fe oe Se GRADOS DISJUNTOS x XX. De los tonos y semitonos 05.— Los grados conjuntos de la es stan sepal grados conjunti a est a los por distancias mas 105. cala estar rados is a -— La distancia mayor entre dos a ; ayor entre dos grados conjuntos tono = a ; grados conjuntos se Hama j semitono pas semitono So yo a tone tono esd tetcccadeeetaaccd 102. Que dong we tne ne enominacion exgeria tsnon Ios rus det esenta? 10840 ie eee 104. :Ouiilos son los grades conjuntos, y cuales is dis. ir distauosia que spara lox serados conjuntasges iieual en todos ellos? y 106. 20%, s - ome se Hama la distuneia ma gee 1 miyor y la distancia menor entre dos 36 107. — 21 tono se divide en dos clases de semitonos: e] semitono diatinieo y el semitono cromatico: = | semitone |} semitono semitono | semitono diaténico {| cromatico cromatico || diatunico 108.— Ei semitono diaténico estd formado por dos notas de distinto nombre, 0 sea por dos grados: SEMITONOS DIATONICOS ie Stns A 109.— Ei semitono cromatico esté formado por dos notas de igual nombre, 0 sea por un grado y la alteracién del mismo: SEMITONOS CROMATICOS XXI. De la escala diatonica y cromatica 110.— La escala se divide en dos especies: La escala diaténica y la escala cromatica 141. —La eseala diaténica se compone de tonos y semitonos diaténicos, y la escala cromatica de semitonos diatinicos y cromaticos. 107. gEn ewtutas clases de semitonos se divide el tono?—108. ¢Cimo esté Sormado el semitono diaténico?— 109. ¢Cémo esta formade ef semitone cromdtico? 110. Eu cudntas especies se divide la excala?— M1. gDe qué se compone la esrala digtonica y la cromitica? 37 112.- La escala diatonica se divide en mayor y menor; y la escala menor se subdivide en antigua, armonica y melodica. 113.- La escala mayor se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos semi- tonos se encuentran del 3° a] 4° grado y del 7 a] 80: : semit. — 2 fiono Atano itono ttono Atono 1 2 3 4 5 6 fa 8 i14.- La escala Menor antigua se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cu- yos semitonos se encuentran del 2° al 3° grado y del 5° al 6°: : semit. fap ea 2 oe ae Soe da eee aes eeve tary eaee. t 115.-. i escala Menor armonica se compone de 3 tones, 3 semitonos y ond ¥ medio, cuyos semitonos eee se encuentran del eel 3° grado, del 5° al 6° aon: Semi eee Sa SSS Gite! quutaeeteti ee 7 8 116.~ La escala meno: i compone de 5 tonos y 2 semitonos. 5 menor melodica, se com y 6. te it Cuyos semitonos se encuentran, al subir, del 2° al 3° grado y del 7° al go. iy if > yal bajar, del 6° al 5° y di 5 lel 3° a] 29, selene la escala menor antigua: 12°. La escala menor melédica es igual, al bajar, a semit U7. La es i cala Cromat: “ fon diaténicos, y 5 eromaticos, ™PONE Ae 12 semitones, de los cuales 7 18.- p, jg, W8.- Para transformar ati a en cromatiea la. e oni : 1 Se ucts 86 Procede de la manera. siguientes “Sonica segrin la note Seribe 1a escala diaténica mayor o menor antigua. U2. eka ond iH gue cla; eta ahaa, o anitonos 50 compann, & Stet fa escata diaténica? 3. ¢De cuinton tonosy se- Pone la esoun pti by eseala mayor?- Id. ¢De cuéntos tonos ¥ semitones se ¢ scale menop neieissnes at De cudntos tonos y semitonos se ‘unas Te Tenor melodica? eo a és le cuantos tonog ‘Semitono: ls. odica?- M17. De cuantos semitones a oreo ae Reseed la escala ‘@ Cromatica?. «| De ons man %6 : era se Provede para tri a "tea segiin la notaciin clésica? P ‘angformar en cramitice fa escala dia-

También podría gustarte